Logo Studenta

Ver_Documento_15113

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

http://www.tcpdf.org
INSECTOS
DE Los círrucos
I
i Cuía ilustrada de plagas y benéficos con' técnicas para manejo de los insectos dañinos
Pon' Gui/hrmoA. León tW.*
' Investigador Adiunto, Corpoica. C.l. La Libertad. A.A.3'120 Villavicencio,Meta. E-ma¡l: gleon@corpo¡ca.org.co
Esta publicación fue posible gracias a los recursos del
Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola
ffiffiffiH Resional ocho
CorDoracón Colombiana de Investigación Agtopecuaria, Corpoica - Regional ocho
Fondo Nacional de Fomento Hort¡frutím¡a
Asociación Nac¡onal de Productores de Cítricos, Asoc¡tricos
Asociación Hortifruticola de Colombia, Asohofrucol
Primera edición: febrero del 2001
Codigo: 03,01.06.08.32.00
Edic¡ón y diagramación: Yezid lván Gómez P
Fotografias:Guillemo A. León M.
Poducc¡ón Editorial
Fotomecánica. impresón y encuademac¡ón
i 7 t?:toDurilED¡O¡
Lf-4J Produdos edturiales y aldiovi$rales
Tel:288 5338 Bogotá, DC, Colombia
Diseño caÉtula: Dannhtte
lmpreso en Colombia
Printed in Colombia
asohofrucol
o
o
o
o
: l . .¡tcih_J_.
AGMDECIMIENTOS
A Asocítricos y al doctor Antonio Conales Giraldo por su gestión para
el logro de esta publicación.
Al Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola por la financiación de la
oresente edición.
Al Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria
(Pronatta) y al Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola por la
cofinanciación de proyecios de investigación en citricos.
A los entomólogos Jorge Peña de la Universidad de Florida; Mike
Schauff del Smithsonian Institute - USA; Gregory A. Evans de la Division
of Plant Industry, Gainesvil le-Florida; John LaSalle del Instituto
Internacional de Entomología (llE) de Londres y Michael C. Thomas del
Depar tamento de Agr icu l tura de los Estados Unidos, por su
colaboración científica y taxonómica en la identificación de las especies
de insectos.
Al auxiliar de investigación Juan Carlos Campos, por su decidida
colaboración en el desarrollo de los proyectos de investigación
entomológica en citricos.
A todos los operarios, auxiliares de investigación, investigadores y
demás personal del grupo de cítricos del Centro de investigación La
Libertad, Corpoica, Regional 8, que acompañaron al autor y colaboraron
con él para hacer realidad este escrito.
A los señores Carlos Salgado y Edgar Martínez por su confianza y apoyo
y por permitirnos realizar la investigación entomológica en sus fincas.
A los ingenieros agrónomos Eudoro lzquierdo, Juan Carlos Bastos y
Jorge Medina por sus aportes, y por compartir sus experiencias y
colaborar en el avance de las actividades entomológicas. También a
los citricultores, propietarios y administradores de las fincas Las Brisas,
El Elefante, Bellavista, El Naranjal y El Refugio por facilitamos el
desarrollo de los proyectos de investigación.
lMECrat tE rat cÍRJCo, J
PRESENTACIÓN
La Asociación Nacional de Productores de Cítricos ,Asocítricos, dentro de
sus actuales líneas de acción, ha considerado prior¡taria la transferencia de
tecnologia y la divulgación de los resultados de las investigaciones regiona-
les realizadas, en Colombia, para actual¡zar a todos los eslabones de la
cadena productiva en los más diversos temas que tienen que ver con la
agro¡ndustr¡a de los citricos, fac¡litando así y contribuyendo al mejoramiento
de la actividad citrícola nacional.
Estudios como esta guía de insectos y ácaros (dañinos y benéficos) Aso-
ciados al cultivo de los cíficos, por su contenido y excelente ilustración,
estamos seguros son de gran ut¡lidad, como material de estudio y fuente
permanente de consulta, contribuyendo así a la sostenibilidad y rentabilidad
del huerto citrÍcola y a aumentar la competitividad de la fruta cítrica colom-
biana libre de residuos y con la calidad que el mercado ex¡ge.
ANTONIO CORRALES GIRALDO
Gerente - Asocítricos
/,\Etcr6 E nj cinvct
PRÓLOGO
De acuerdo con las estadísticas de FAO, los cítricos son uno de los más
¡moortantes frutales cultivados en el mundo. En el año 1999 se cultivaron
7 .310.273 hectáreas de cítricos que produjeron 93'493.346 toneladas, 41o/o
de las cuales (38'332.27'l) es producido en el cont¡nente americano, 29%
(27.113.070) en Asia y el 30% restante en Africa, Europa y Oceanía. El
pdncipal productor del mundo es Brasil con 20'6'10.000 toneladas, que re-
presentan 22o/o del total; en segundo lugar se encuentra Estados Unidos
con 12'469.660 t, segu¡do por China (9'286.701), México (5'077.900), y en
quinto lugar España con 4.983.000. Los anteriores cinco países producen
56% del total (52.427.253 toneladas) y el 44o/o restante es produc¡do por
más de '100 países, dentro de los cuales se encuentra Colombia, que pro-
dujo en 1999 alrededor de 580.000 toneladas, lo que representa cerca de
0.5 % de la oroducción mundial.
Según Asocítricos, en Colombia existÍan 46.172 hectáreas plantadas en 1998,
las cuales se encuentran ubicadas en 10 deoartamentos de la zona central
cafetera (Caldas, Risarada, Quindío y norte del Valle), zona Andina
(Cundinamarca, Santander y Antioquía), Costa Ailántica y Llanos Orienta-
les. Denfo de esta última región, los cítricos se encuentran cult¡vados en el
departamento del Meta.
La citricultura del Meta se inicia en la década de 1960, en Villavicencio, con
la finca denominada Agrícola San lsidro, que fue una de las primeras explo-
taciones comerciales en Colombia. Posteriormente, en la década de los
ochentias, el programa de diversificación de la Federación de Cafeteros sus-
tituyó los cafetales por cítricos y en 1993 (año de inicio de la apertura econó-
mica) se tenían sembradas alrededor de 1.800 ha. Para el año 2000 se
calcula que existen 3.500 ha plantadas con cítricos en el piedemonte del
departamento del Meta (naranja 50%, mandarina 25%, tangelo 15oAy el10o/o
restante con lima ácida tahití). La producción de los Llanos es complemen-
taria a la de la Región Andina y abastece el mercado fresco de Bogotá des-
de octubre hasta febrero, cuando ya no hay producción en la zona cafetera.
De acuerdo con las proyecciones regionales y el auge actualde la citricultura
en el Meta, los cálculos de Corpoica estiman que para el año 2010, esta
región debe doblar su área plantada para abastecer las necesidades de
consumo del país en el 2015, año en el cual el DANE calcula que Colombia
tendrá más de 53 millones de habitantes.
Uno de los princ¡pales limitantes de la producción de cítricos está relacionado
con la sanidad de los cultivos y los daños producidos por una gran cantidad
de especies de insectos plagas. Estos ocasionan daños en la planta y pue-
lMtcr1s Ix 16 ci4rms
den afectar todos sus órganos incluyendo raíces, tallo, ramas, hojas y frutos,
lo cual disminuye la producción y la calidad de la fruta. La suma de los daños
ocasionados por varias especies de plagas y los costos que conllevan su
control, pueden hacer inviables las explotac¡ones citrícolas comerciales. En
los manuales sobre cítricos de las décadas anteriores, el énfasis para el
conhol de plagas y disminución de sus daños se basaba en el uso de insec-
tic¡das con amplio rango de acción; por suerte el cambio en el enfoque de
investigación y la exigencia de los consumidores en ex¡g¡r frutas con menos
residuos de plaguicidas y de los productores para disminuir los costos de
producción han fortalecido los estudios sobre el control biológico, en el cual
el control natural es uno de los factores más importantes.
Los Llanos Orientafes son ricos en biodiversidad y por ello se presenta
gran cantidad de especies dañinas, pero también con enemigos naturales
que las controlan como son los depredadores, parásitos y parasito¡des.
Luego de varios años de investigación, se han venido encontrando y regis-
trando las especies de ¡nsectos y ácaros que se asocian a los cultivos de
cítr¡cos en la región, los cuales son presentiados en este documento. Si
b¡en, este es un trabajo que debe continuar, es necesario divulgar a la co-
munidad ctrícola y personas interesadas en el tema, los avances y conoc¡-
mientos generados.
Es impor tan te resa l ta r que es ta in fo rmac iónes bás ica para la
implementación de programas de manejo integrado de plagas en el cultivo
de cítr¡cos, para cualquier zona del País y se haya dirigida hacia la dismi-
nución del uso de plaguicidas, menores costos de producción, menor im-
pacto ambiental y la posib¡lidad de obtener fruta con tecnologias limpias,
las cuales reciben hoy en día mayor valor por kilogramo por parte de los
consumidores cada vez más lnformados. La producción de frutas obteni-
das con el mínimo uso de agroquimicos, es un mercado creciente a n¡vel
mundial y la información cons¡gnada en este documento contribuye en buena
forma hacia el logro de dicho objetivo.
La presentación d¡dáctica del documento es una guia valiosa, con suficien-
tes y claras fotografías que sirve de ayuda a productores, asistentes técn¡-
cos, profesoras y estudiantes agronomía, entomología y carreras afines,
tanto para labores pedagóg¡cas como para tomar decisiones de manejo
en plantaciones. Estamos seguros que la presente obra es un gran aporte
para beneficio de la citricultura de la región y el pais.
Jaime José Triana Restrepo
Director Regional CORPOICA
Regional Llanos Orientales
Javier Orlando Orduz R.
Líder proyecto cítricos
CORPOICA C.l. La Libertad
at lvsír$ rÉ t6 ch4ras
CONTENIDO
Copítulo 2.
LAS PLAO^S Y SU CONTROL
Escomas o cochíniflas . . . . . . , . . . . . . . . . . . 29
Escama coma o escama púrpura Lepdo saphes beckii (Homoptera: Diaspididae) .,....................... 30
Piojos blancos Unaspis c¡trí; Pinnasp¡s aspidistrae (Homoptera: D¡aspididae) ................ ...............32
Escama amarilfa, escama paja y escama roja, Aonidiella sp; Pañatoia pergandii
y Chrysomphalus sp. (Homoptera: Diaspididae). , . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . , . . . .36
Cochinilla harinosa de los cítficos P/a nococcus c¡tri(Homoptera: Pseudococcidae) ...............,......38
Escamas blandas Coccus sp. pos he sperídíum (Homoptera: Coccidae) .......,.............................., 39
Cochinilla negra circular Saissefia spp. (Homoptera: Coccidae) ...........,. ......-.....41
Escama cerosa Ceroplasfes sp. (Homoptera: Coccidae) .......,.............. ..............42
Cochinilla algodonosa o acanalada /cerya sp. (Homoptera: Margafodiidae) .... .......... ..........,13
Cochini l la blanca Ofthezia praelonga (Homoptera: Orthezi¡dae) . . . . . . . . , . . . . . . . . . . - . . , . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿13
Á f i dos o pu fgones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Pufgón negro de fos c¡tricos foxopfen citricidus (Homoptera: Aphididae) .....,....49
Puf gón verde de los cítricos Aphls crfnbola (Homoptera: Aphididae) ................... ffi
Pulgón del algodonero Aph¡s gossyp,i (Homoptera: Aphididae) ................. .......... ffi
llioscos bloncos ....... 53
Mosca blanca lanuda Aleurothrixus floccosus (Homoptera: Aleyrodidae) ....,.....54
Mosca negra de los cítricos A/eurocanthus woglum¡i Moscas blancas Dialeurodes c¡tr¡,
Paraleyrodesci tr i ,Aleuronudussp.,(Homoptera:Aleyrodidae). . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . .55
l/\sECrA, IE nt Cll?JCOS
Tr i ps . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Trips de los cítricos Hel¡othrips haemofthoidal¡sy Scittotrhips citri(Thysanoptera: Thripidae) ...,....59
Comedores de fo l l q ie . . . . . . . . . . . . . . . . . . ó1
Gusanos penito, Papilio anchisiadis, Papiliothoas. (Lepidoptera: Papilionidae);
tortricidos, Plafynofa spp. (Lep¡doptera: Tofricidae); gusano peludo amarillo,
Halisidota sp. (Lepidoptera: Arctidae): gusano platan¡llo, Panoqu,na spp,
(Lepidoptera: Hesperidae); cucanoncitos del follaje, Epitrix sp., Cerotoma sp. y
Diabrot¡ca spp. (Coleoptera: Chrysomelidae). ,......,.............5S
t l ¡ \ i nodo res de fo l l q ie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ó4
M¡nador de los cítricos Phyllocnistis cÍrella (Lepidoptera: Gracillaridae) . ............ 64
Horm igos . . . . . " . . . . . . . 67
General idades e indicaciones de r 'nane¡o . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
Termites o conején . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
General ldades e indicaciones de maneio . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
P icudos de fq ro í z de fos c í t r i cos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
General¡dades, descripción y daños. ...........72
Áco ros . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Acaro tostador de los citr¡cos Phyíocoptruta oleivora (Acarina: Eriophyidae) ................................. 75
Acaro bfanco tropical Poliphagotarsonemus /aÍus (Acarina: Tarsonemidae) ....................................77
Acaro rqo Panonychus C¡ti lAcarina: Tetranychidae) ........ ................................77
Arañita roja o ama¡illa Tetranichus urf¡cae (Acarina: Tetranychidae) ...................78
Acaro rojo plano Brevipalpus phoenicb (Acarina:Tenuipalpidae) .............. ..........79
Referencios bibf iognóf icos r¿comendodos . . . . . . . . . . . . . . .82
10 IMICTAS Df tAS CI|TJCAS
LOS ENEMIGOS NATUMLES
Capítulo l
odos los insectos y ácaros dañinos de los
cultivos tienen enemigos naturales, que junto
con los factores ambientales y climáticos
adversos, reducen sus poblaciones y evitan proli-
feraciones descontroladas en la mayoría de las cir-
cunstancias. La acción conjunta entre los enemi-
gos naturales y los factores ambientiales adversos
a las plagas, se presenta en la natufaleza sin la
intervención del hombre y se denom¡na control
natural. Los enem¡gos naturales que contribuyen
a conservar este equilibrio son llamados organis-
mos benéficos y entre estos se destacan las ara-
ñas y varias espec¡es de ¡nsectos benéficos. Gran
cantidad de aves, peces, batracios y muchos
vertebrados, también son enem¡gos naturales de
los insectos dañínos, pero el control ejerc¡do por
estas espec¡es no será discutido en este libro, aun
cuando su trascendencia'.nqnca debe ser desco-
nocida.
Los enemigos natu¡ales de los insectos y ácaros
dañinos se pueden clasificar como parasítoides,
depredadores y e n tomopatógenos. En la
agr icul tu¡a, estos organ¡smos benéf icos
generalmente causan mortal¡dad de las especies
dañ¡nas, d¡sm¡nuyen las dens¡dades de población
de las plagas, restr ingen su potencial de
reproducc¡ón y amino¡an directamente el daño que
causan a los cultivos, La anteior razón es suficiente
para considerar a los enemigos naturales
primordiales en los procesos de reducción de las
poblacíones de insectos dañinos y, porbnto, deben
ser ten¡dos en cuenta para la formulación de los
planes de manejo ¡ntegrado de plagas en cualquier
cultivo o reg¡ón.
Los cultivos de cítricos albergan d¡versas especies
vegetales y animales, entre ellas los insectos
dañinos y benéf icos que generalmente se
rnanl¡enen en equilibrio ecologico, lo cual le confiere
una gran estabilidad a estas poblac¡ones dentro
de los huertos. Las plantaciones de cítricos,
además de permitir el fácil establecimiento,
reproducción y acción de depredado¡es, parásitos
y patógenos de los insectos dañinos, ofrecen por
ser cultivos perennes una mayor estab¡lidad
ambiental, mayor biodiversidad y por cons¡guiente
melores oportunidades para el manejo ¡ntegrado
de plagas, en comparación mn los cultivos anuales
o semestrales.
Para damos una idea de la eKensa d¡vers¡dad b¡o-
lóg¡ca que se p¡eEenta en las plantaciones de cí-
tricos, las tablas 1, 2 y 3 nos muest¡an los enemi-
gos naturales parasi toides, depredadores y
patógenos de las plagas más frecuentes en los
cultivos de citricos de Colombía y de los Llanos
Orientiales. Estas tab¡as reg¡stran además los prin-
c¡pales insectos dañinos que son controlados por
cada uno de los enemigos naturales reportados.
Para facilítar una mejor apreciación y ampliar el
conocim¡ento práctico de los enemigos naturales
que se presentan en los cultivos de cítricos, a con-
t¡nuac¡ón se describen las características gene-
rales de los depredadores, parasi toides y
patógenos-
PARASITOTDEsLos organismos que viven a expensas de otros se
denom¡nan parás¡tos. Un insecto que parasila a otro
y le causa la muerte se denomina parasitoide. Los
parasitoides llevan a cabo el parasiüsmo durante sus
estiados laNales y matian al hospedero antes de llegar
a su madurez. En este manual usaremos el témino
parásito mmo sinónimo de parasÍtoide, debido aque
estos tÉminos son ftecuentemente intercambiados.
La mayoría de los parásitos son específicos, es dec¡r,
que atacan solo una o unas cuantas especies muy
relacionadas enhe sí. Adiferenc¡a de los depredador€s.
que s€ caracterizan poque cada indMrduo puede rnabr
varias presas, los paÉs¡tos eliminan un ¡ndividuo por
cada una de sus Dosturas. Estas condiciones
@nvierten a los paras¡toides en enem¡gos naturales
muy efectivos.
lNstcT6 tE t6 cÍfrucas 11
Ejemplo de óclopárasitismor sob¡e el
cue¡po de une ¡ervá d€ la hrcca del
calé (l ñm), se desafrolla una ¡aryé
dd patasiloide Cephalonon¡a sp (O-3
mm). Microfotografla corfesia del
lnst i tuto Internacional de Control
B¡ológrco de Inglálera
Debido a que los parasito¡des son insectos muy
pegueños y pasan gran parte de su vida dentro de
los hospederos, son muy dificiles de obseruar en el
campo y porello elcomún de la gentey la mayoría
de los agricultores desconocen el valioso control
que ellos realizan. Casi todas las especies de
insectos plagas tienen al menos una especie qüe
los parasita, y la gran cantidad de insectos dañinos
asociados con el cultivo de los cítr¡cos son
afectados naturalmente por una o más espec¡es
diferentes de oarasitoides.
En la naturaleza existen diferentes tipos de
parasitlsmo que se presentan en los insectos: los
parasitoides que se desarrollan fuera o sobre el
cuerpo del insecto hospedero se denominan
ectoparásitos; los que se desarrollan dentro del
cuerpo del hospedero son endoparásitos.
Un gusano cachón comedord€ folláie
(7 cm d6 long¡tud) so encuentra
par¿silado por gran cánüdad d€ hrvas
de Apantelés congrcgalus. Este es un
buen eiemplo de ectoparasitisBñ y
supemarasitisño qúe se pesenta er
la naturaE¡a
Algunas especies desanollan sólo un ¡nd¡viduo por
hospedero y'por ello se llaman parás¡tos sol¡ta-
rios, m¡entras que otras se denominan parásitos
gregarios por lograr desanollar varios individuos en
grupo sobre un solo hospedero; este t¡po de para-
s¡t¡smo se denomina superparasitismo.
Existen más de 300 míl especies de parasitoides
y práclicamente se puede decir que todos los
insectos son atacados al menos por uno de ellos.
La gran mayoria de parasitoides son avispas o
moscas que pertenecen a los órdenes
Hymenoptera o Diptera, con capacidad de
parasitar huevos, larvas, ninfas o adultos de
insectos dañinos. Oe esta forma, actúan como
enem¡gos naturales y controlan gran cant¡dad de
plagas en la agr¡cultura y la citr¡cultura.
t z /Mfcrat lE rQi cttwc(ú
Tabla 1, Principales parasitoides de plagas reportados en cultivos
de cítricos de los Llanos Orienta¡es
Hymenoptera , Enca6ld citreld Moscas
x E A/eurothnii
* E /utela' 
riáita uina Noscás ¡tanC s.
* AEarsla /ounsbury¡
* ErEarsla e/ongdta
Aplel¡nus sp.
Piojos blancos.
Escarnas comas.
Afidos.
" . " ffe".tqW-etV: fP.
* Añhtn¡. .hM
Esicamas
Escamas coma
.@.c--ophqg"us Uc,!ryAE- ." . E9e¡qp Cqt.t tpp.
Asptd¡otlphagus spp. Escamas varias, p¡ojos blancos
coma.
h6 spp.
E/asmus tr¡cher¡dae
H-oisrTgius sp.
rono. spl/us W-(trcs- 6pff_|es,
,, Aleurútonus viÍtatus. -Moscas blanc¿s
" 4pr"ostq,e"tus lp - Escama,s, coc,hinillas ,
Lt:!ph/4/s t$tacilps Afidol
Parachaslw sp. ¡.4osca de las frutas,,4rást
t.pp,. Lar.v,g! q9 lep¡dgpleF
sp: " ll-u.gyo9 : lqry?,s -d9- gomed9]e9.qq fgllqje
s fp. " , .. lp,ry-qs qg.qoflgqgtg: qe follaj-e_.
* A/lobracon
: lh-td-púy9-!!tpp., Escam¿s blandas. 6trr¿
. ,4E9yr.!ts.qp,,
Mosca de las frutas --
Coch¡n¡lla neora. .hi*t/a sD.
htssetld _s.p. ,
. lqqr"-¿-sP. _. .. "
Y4prug páÁapé acus ttár4.fudrun
Escam¿s blandas Coccus hesDer/d¡um
E{9.tTta-s, 9-o,.9¡i' ! ille!
Afthenophaguschlbnaspid¡s P¡ojosblancos
' Nuevos reg¡stros para Colomb¡a.
t\5€cfo' ¿E t(Í 1 2
Tabla 1. Pr¡nc¡pales parasitoides de plagas reportados en cultivos
de cítricos de los üanos Orientales
* Nuevos registros para Colombia.
14 l/\5ncr(É E t(ú grRrcos
La mayoría de parásitos de huevos son pequeñas
avispas que miden de 0.5 a 1.5 mm de longitud y
algunas, más diminutas, miden menos de 0.2 mm.
Tienen la capacidad de encontrarlos huevos de las
dagas y dentro de ellos hacen sus propias posturas.
Cuando nace la larva de la avispa benéfica, com¡enza
a alimentarse del mntenido intemo del huevo de la
plaga y asl impide el normal desaftollo del insecto
dañ¡no.
Los parásitos de huevos más frecuentes pertenecen
a las fami l ias Mymaridae, Scel ionidae y
Trichogrammaüdae, que son avispas parasibdes de
huevos, exclusivamente. Otras familias como
Eulophydae y Encyrt idae también incluyen
importantes parásitos de huevos, aunque también
oarasitan laNas.
Los más conocidos paÉsitos de huevos de ¡nsectos
son fas avispas Trichogramma, y parasitan c¡entos
de miles de huevos de diferentes especies plagas,
especialmente polillas y mariposas cuyas larvas se
alimentan de hojas, flores y frutos en muchc qlltivos,
incluidos los cí t r icos. Algunas especies de
Trichqnmma están comerc¡almente disponibles en
el mercado, se liberan en los culti\os y logran exibsoG
controles.
Lo6 parasitc de laruas son en su gz¡n fnayoría avispas
de las familias Braconidae e lchneumonidae, que
parasitan gusanos comedores delfollaie u otros que
viven en el suelo y en las malezas. Para efectuar el
parasit¡smo, estas avispas ponen sus huevos denüo,
sobre o cerca de la larva que parasitan. Poste-
fiormente, cuando nace la larva del parasitcide, éste
se al¡menta de la larva de la plaga hospedera; el
¡nsecto parasitado disminuye su consumo
al¡ment¡cio, cámbia de
apariencia, comportamiento y hábitos antes de
morir. Las géneros más importantes que parasitan
farvas son Apanteles con más de 200 espec¡es,
Eracon con más de 100 especies conoc¡das y
Copidosoma, importante parásito gregario que
controla gran cantidad de larvas de gusanos
comedores de follaje. Las avispas de la famil¡a
Chalcididae frecuentemente paras¡tjan larvE¡s y pupas
de varios insectos dañinos.
El orden Hymenoptera incluye más parasitoides
que cualquier otro orden de insectos, contiene
miles de especies que pefenecen a más de 40
fam¡lias. La mayoría son pequeñas o d¡minutas
avispas que generalmente no se obseNan a simple
yista; son muy diversas en su apariencia, biología
y en los hospederos que atacan. Pueden ser en
su mayorÍa parásitos de huevos, ninfas, larvas o
pupas de insectos plagas.
Por su gran importancia, haremos una breve
reseña de las pr inc¡pales fami l ias de avispas
pertenec¡entes af orden Hymenopfera más
frecuentes en cul t ¡vos de cí t r icos:
Aphelinidae: lncluye más de 1.000 espec¡es de
avispas parasitoides, con tamaño promedio de 1
mm o menos. Es uno de los más ¡mportantes
grupos. En cult¡vos de cíficos se encuentran varios
géneros de importancia como Aphol,nus spp.,
Aphyt¡s spp., Coccopagus spp. y Eretmocerus
spp., que parasitan áfidos, cochinillas, escamas,
piojos y moscas blancas. En esta familia tambíén
se registra el parasitoide Encars,a spp. con varias
especies muy frecuentes e importantes
controladores naturales de moscas blancas y p¡ojos
blancos.
lJna av¡sp¡ta ds trbhogramma (0.4mm ) pone su hu€vo dentro d€l
huevo de un lepidoptero para realiza. la psras¡tapión. Fotogrsfia:
Jack K.Clark. Un¡v6rsidad d€ Celifomia.
Los huevos parasilados por Trichogramma se tornan negros y
post€rioÍnente en lugar de la plaga nacerá una nu€va avisDa del
ins€cto b€néllco En esta loto solo un hu€vo no Eslá oarasitádo v
pt6senta colotación clara,
t'tstcw u ¿a citPca 4 q
En los Llanos Orientales, Encarsis spp., es el más
frecuente e importante parasitoide de moscas
blancas; se han registrado tres especies diferentes
de Encars¡a paras¡tando moscas blancas, una
especie, E lounsbury¡, sobre piojo blanco y E
elongata parasitando esca ma coma .
Aphididae: Son pequeñas av¡spas parásitas
¡nternasde áfidos, los cuales adquieren una
apanencia momifi cada cuando están parasitados.
Géneros importantes como Aphididus y
Lysiphebus, son muy frecuentes controladores
naturales de todas las especies de áfidos que se
presentan en los cultivos de citr¡cos.
Braconidae: La mayoria son parasitoides intemos
de larvas o pupas de gusanos comedores defollaje,
cucarronés y moscas. Usualmenle son menores
de 13 mm de longitud.
Esta fami l¡a incluye más de 1.000 espec¡es
conocidas, entre las cuales se destacan géneros
como Bracon, Chelonus, Cotesia, Apanteles y
Oplus, parasi toides de importantes plagas
comedores de follaje, como larvas del compleio
Spodoptera, gusanos cachones, canastas y
tabaqu¡ tos , que son cons ide rados p lagas
potenciales para los cítricos, debido al buen control
biológ¡co que ejercen sus enemigos naturales.
Chalcid¡dae: La mayoria son parás¡tos internos o
extemos de larvas y pupas de moscas y gusanos
comedores de follaje; algunas atacan cucarrones
y otras avispas. Los adultos son robustos, con el
fémur engrosado y se conocen más de 1.500
esoecles.
Encyrtidae: Diminutas avispas que miden menos
de 2mm, parásitos internos de huevos, larvas y
pupas de cucanones, chinches, polillas, cochinillas,
escamas, pio¡os blancos. Se conocen más de 3.000
especies y las más frecuentes en cítricos son
Anagyrus, Comperiella, Copidosoma y Metaphycus.
En los Llanos Orientales se han registrado
rec¡entemente tres especies de esta familia:
Gahaniella saisset,ae, Microteris elegans y
Metaphycus sp, que parasitan escamas blandas
Cqcus hespendium. Como parásito de pio¡o blanco
se registró recientemente Arrhenophagus
chionasp¡dis, que en condiciones de los Llanos
Orientales efectua un excelente control natural de
esta plaga.
Una avispita de la familia Scelionida€ teleromus sp. (0.smm)nac€
de una postura de chinche par¿gitada
Eulophidae: Esta familia es relativamente grande
en número de géneros y especies; muchos de
ellos son parásitos de huevos, larvas o pupas de
moscas, mariposas u otras avispas que son plagas
en diferentes cultivos. Tambien parasitan ácaros,
arañas, escamas y trips. En cultivos de citricos se
presentan cuantiosas especies parasitoides que
controlan importantes plagas, como el minador de
los c¡tr¡cos. En los Llanos Orientales se registraron
nueve especies parasitoides del m¡nador de los
cítricos, que antes no hab¡an sido reportadas en el
país. Tamb¡én se registró la especie A leuroctonus
vifatus, parasitando mosca blanca.
lchneumonidae: Parásitos intemos o externos
que atacan larvas o pupas de cucarrones y
mariposas especialmente, cuyos gusanos son
comedores de fol la je. De esta fami l ia son
conocidas más de 3.100 especies.
Mymaridae: Son av¡spitas d¡mlnutias, con menos
de l mm de longitud, largas antenas, alas angostas
yalargadas, la mayoria parásitcs intemosde huevos
de homópteros y también de cuca[ones, moscas,
saltamontes, chinches y chicharras, entre otros
insectos. Más de 1.300 especies son conocidas y
en cítricos se presentan frecuentemente algunas
como Anagrus sp.
Pteromal idae: Es una de las fami l ias más
comunes e ¡ncluye muchos géneros y especies
de parásitos de importantes plagas. La mayor¡a
son parásitos gregarios y externos que miden
menos de '1mm y atacan cucarrones, moscas y
orras ayispas. Muchas son paÉsjfos secundanos,
Más de 3.000 especies son remnocidas e incluven
16 l$tcrat E ur cinK:(a
géneros como Dibracus, Pteromalus, Pachycre-
podeus, parásito de moscas de las frutas. Se ha
registrado también Pachineuron sp., como parásito
de áfidos de los cítricos, y parasitoides como
Cephaleta sp., Scufe//isfa sp. y Mesopeltita sp.,
hac¡endo control natural sobre escamas de los
citricos Ceroplasfes sp. y la cochinilla negra de
los c¡tr¡cos Saissefia so.
Estas avispes ,phiaoláx sp, de la familie Braconidae, se han desaEollado
d€ñko delgusano canasta O/k€licus k,rbi, que aparece disectado €ñ
la pane inferior
Scelionidae: Usualmente menores a 1mm, son
parasitoides de aranas, huevos de insectos,
especialmente de pol¡llas y ch¡nches. Se conocen
más de 300 especies, y entre el las las más
¡mportantes son de los géneros lelenomus y
fr lssolcus que parasi tan huevos de plagas
comedoras de follaje del orden Lepidoptera y
chinches del orden Hemiptera, principalmente.
Trichogrammat¡dae: Parasitoides internos de
huevos, @n tamaño menora 1mm. Atacan muchas
especies, prefer¡blemente polillas y moscas. Se
conocen cerca de 650 especies, entre ellas el
Tichogramma, ¡ecf,noc¡do mundialmente como el
parás¡to más efectivo de plagas comedoras de
follaje y uno de los insumos de control biológico
más importante y más utilizado en la actualidad.
El segundo orden en importancia de parasitoides
es el Diptera, que incluye alrededor de 16.000
especies de moscas parásitas que representan
20% de todos los insectos parásitos. Las moscas
paras¡toides colocan sus huevos o larvas sobre su
hospede¡o o muy cerca de é1, sobre las plantas
donde éste se alimenta.
Una larya cle Gal¡eda mellonela OaÉsirada oor vadas leves ch Bra@n
sp , es un ejemplode supen|ar¿sitisño comb¡nado con ecloparasiüsmo
En el pr¡mer caso, las larvas penetran al ¡nsecto
plaga por los espacios interseg menta les o
esp¡ráculos y en el segundo caso la plaga
¡ngiere los huevos del parasitoide al comerfollaje;
posteriormente el parásito se desarrollará dentro
de su ¡ntest¡no y matará a su hospedero.
Al menos doce familias del orden Diptera incluyen
paÉs¡tos de importantes plagas agrícolasyente ellas
la principales lafamilia Tachinidae. Otras familias de
D¡ptera que incfuyen parásítos son AcrocerÍdae,
Bombylidae, Chironomidae, Conopidae, Phoridae,
Pipunculidae y Pyrgotidae entre oúas.
DEPREDADORES
Los depredadores son organismos que para
sobrevivir atac€n, matan y se alimentan de sus
victimas o presas. En general los depredadores no
se especializan en atacar una sola especie, s¡no
que se pueden alimentar de diferentes especies
relacionadas entre si. Los depredadores de mayor
importancia económica para el control de insectos
plagas en agricultura, y especialmente en cultivos
de cí tr icos, están incluidos en los órdenes
Coleoptera (cucarrones), D¡ptera (moscas),
Hymenoptera (av¡spas, hormigas), Hem¡ptera
(chinches) y Neuroptera (Crisopas).
Las arañas, aunque noson insectos, se cuentán entre
los más abundantes organismos depredadores de
insectos dañinos en los cultivos de citnms; están
clasificadas en el grupo de los arácnidos que
comprende más de 50 famjl¡as de arañas, todas
depredadoras. En ese mismo grupo se encuentran
también los ácaros depredadores de la familia
Ph!4oseidae, importantes para el control de insectos
pequeños y ácaros dañinos en cultivos de cítricos.
;:t :
trytfarcl' DI tt::¿' c/mco'
El ácaro predalor
Eusorus sp, ataca la
ninfa d€ uñ trip de los
c¡tricos y s€ alimenlá
dé el la- fambién se
al imenta de hu€vos y
adultos de ofos ácaros
dañinos de los cítrico9.
Fotografia: Jack K
Clerk. Unlversidad de
Cálfornia
Los cucanones del orden Coleoptera comprenden
muchas familias. En citricultura, las especies de
coleópteros depredadores más importantes
pertenecen a hsfamilias Carabidae, Staphylinidae y
Cminell¡dae. L6 Carab¡dae y Shphylinidae, hatibn
generalmente en elsuelo y se alimentan de ¡nsectos
o larvas de insedos que hab'ttan en é1, aunqu€ algunas
ve@s son c€¡paces de subir a los árbolesy buscar a
sus presas para al¡mentarse de ellas.
Los coccinélidos, catarinitas o mariquitas delorden
Coleoptera, se pueden considerar como los más
¡mpoftantes depredadores de insectos dañinos en
cualquier explotación citrícola. Se alimentan
preferiblemente de áfdos, psylidos, cochinillas,
escamas, moscas blancas y p¡oios blancos,
además de otras plagas que se presentan en
cultivos de c¡tdcos. Los estados larvales de estos
cucarrones consumen más insectos que los
adultos y se camuflan entre sus presas, llegando
a confundirse para al¡mentarse de ellas. Algunas
especies muy pequeñas de cocc¡nél¡dos como el
Sfeforus spp., se alimentan de huevos de ácaros
dañinos, áfidos y diminutos tr¡ps,
El cucarón Cárle,it6 sp.
es unimportanto depre-
dador ctg larvas come-
doras de fol lajG en
cfhicos
18 lwcr6E 16 cnrucas
Tabla 2. Principales depredadores de plagas, reportados en cultivos de citricos de los Llanos
Orientales
Neuroptera
Carat¡dae
C¡c,ndel¡dae
H¡steridae
Ch)5op¡dae
* Donrs q,
* Zagre¿ls q.
* lt@asp¡t sp.
Ola aMDitElE; O.plaltiala
Antumqila maculata
HrMaspi sp.
glmnus q,
Elpbstus g,
A4a lrte¡F
fwanlia conyeryens
tuntil¡a cadans
Oyptqratlra sp,
Owtolaenus q,
Mqwg,
Calaeora W.
Callella q.
Holdqta I.
drtwW
Mosca blanca, doio blanco.
¡4osca blanca, Éoio blanco.
Nloscas blancas,
Moscis blancas, áfidos, piojos blancos.
Lepldopteros comedores de follaie,
Moscas blancas; Oteztia sp,
Afidos, moscas blancas
Moscas blancas
Alld6; escamas \rarias, fiiojos blancos.
Afidog, larvas de plagas defoliadoras.
lloscas blancas, escamas coma,
Escamas, piojos blancos.
Mosc¿s blancas, escamas varias.
Acaros de las hojas.
Larvas dd suelo y defol¡adoras
t¿rvas del suelo y defol¡ador¿s
L¿rvas del suelo y defoliadoras
Añd6, escamrs, m¡nador de los citricos, trips, moscas
blancas, huevos y larvas de defol¡adores,
Cecidomyidae
Syrphida€
Ol$kwus
'yt'üus q., l4etasyrph¿ts sp,
Alognpb W.
hcclaW.
Efrmas D¡sm/1rcans spp.
Af¡dos, es€amas, mo6cas blancó,
Afidos.
Afidos,huevos y larvas de Lepidopteros
Hymenoptera Vespidae
Formicidae
w
Ectatona q., Canpnodrs sp.
comeoores oe
Larvas comedores de
Minador de los cítr¡cos, larvas comedores de follaje,
¡4inador de los qtricos, larvas y pupas de p¡cudos de la
tuhl6
tuwb
Hemiptera w.
s¡n identificar
tud¡sls nlg./ispthtE
@t6 dsüco/o.
laNas de leddopterog com€dores
tu1e¿a sp.
Afidos, larvas comedoras de follaje.
Trips, áfidos, huevos de leÍ¡dopteros.
Plir¡dae
Pentatomidae
Anthocoridae
* Nuevos reglstros para Colomb¡a,
llu$crat tE t6 c/r'tw6 19
Otro grupo ¡mportante de insectos depredadores
en cult¡vos de citricos es elde los Dertenecientes al
orden Diptera, representado por moscas depre-
dadoras que se obseNan muy frecuentemente en
control natural de varias plagas del cultivo. Entre
ellas se pueden mencionar las familias Asilidae,
más conocidas como moscas ladronas: Empididae,
conocidas como moscas saltonas y Syrphidae. De
esta última se destacan las espec¡es Eaccf¡a
clavata, Allqgrapta spp., Syrphus y Mefasyrphus sp.,
cuyas larvas son importantes depredadores de
áfidos y pulgones.
El cucanón Clcfofieda s€nguinoa, de la familia cocc(nelliclae, es un
importante ensmigo nalutal de muchas plagas y se presenla
frecuenlemenle en qrllivos de cítricos
Este aóulto de cn-sopa es
unode los más importianlss
depredadores de áfdos,
esc¿mes, moscas blancas,
huevos do ác€ros y mina-
dor en los cultivos d€ ci-
lricos.
Las crisopas verdes, fam¡lia Chrysopidae, y las
crisooas cáfé. famil¡a Hemerobidae, tamb¡én son
¡mportantes depredadores en los culüvosde citricos
porque se alimentan de muchas especias de
pulgones, escamas, cochinillas, moscas blancas,
piojos blancos e inclusive pequeños ácaros. Los
adultos se caracleizan por tener alas traslúcidas,
con muchas venas oue recubren la totalidad de su
cuerpo; poseen largas antenas y un aparato bucal
masticador, con el cual devoran sus presas. Las
larvas de las crisopas son mucho más vora@s que
los adúltos y poseen largas tenazas en sus órganos
buc¿les, adaptadas para sujetarsu presa ysuccionar
el contenido intemo de su cuerpo. Generalmente son
más activas durante la nochey recubren sus cuerpos
con desechos de las plantas o con cera de las
colonias de la plaga de la cual se alimentan. Las
posturas son pequeños huevecillos puestos sobre
finos y alargados pedúnculos.
Entre los chinches depredadores del orden
Hemiptera (Heteroptera), las fami l ias más
importantes€on Anthomridae, Lygae¡dae, Miridae,
Nab¡dae, Pentatomidae y Reduv¡dae. No todas las
especies pertenecientes a estas familias son
depredadores, pues existen algunos chinches de
las fami l ias Pentatomidae y Lygaeidae, muy
dañinos para la agriculfura. La mayoría de chinches
depredadores son cazadores d¡urnos y capturan
sus presas en cualquier s¡tio de la vegetación.
Poseen un aparato bucal en forma de estilete o
larga aguja hipodérmica, con la cual ¡nyectan
veneno a sus presas y extraen el conlenido intemo
de sus cuerpos. Algunas ch¡nches pequeñas
como Orlus spp., de la famil¡a Anthocoridae, son
depredadores de considerable importancia en
todos los cultivos, incluidos los cítricos, porque
controlan gran cant¡dad de pequeños áfdos, piojos
20 IMEatAS tE t05 C/rR'CAt
blancos y moscas blancas, así como huevos de
lep¡dópteros Gomedores de follaje y otros insectos
de cuerpo blando. Las chinches más grandes de
la familia Reduvldae, Nabidae y Pentatomidae,
atacan presas más grandes, en especial larvas
que viven en el suelo.
Aunque la mayoría de las familias de Hymenoptera
que atacan las plagas son parasitoides, existe
también una gran cant¡dad de especies de avispas
y hormigas depredadoras. ["as avispas de las familias
Sphecldae y Eumenidae son solitárias y aprovisionan
sus nidos con larvas de plagas para alimentarse y
alimentarsus crías. Las aüspas como Pol,'sfes spp.
y Porbrb spp., de la fam¡lia Vespidae, viven en grupos
y pueden c¡ntrolar considerables poblaciones de
larvas dañinas a los cultivos, porque tienen gran
capacidad de búsqueda y depredación.
Otros depredadores de insectos plagas que
merecen destacarse son lás tijeretas del orden
Dermaptera, porque se alimentan de huevos y
larvas de muchas pol¡llas e insectos dañ¡nos que
viven en la base y las raíces de los árboles o en
la superficie del suelo. Algunas especies de
grillos del orden Orthoptera, son también depre-
dadores porque consumen masas de huevos de
¡nnumerables esoecies dañinas.Un chinch€ depreclador d€ ls familia pentatomidae, atscs una tarva
comedoaá de follal6. Para slimentaÍs€ succione el cont€nido inlerno
d6 la larva con 6u €p€rato buc€l en forma de estil6le
La avlspE Por¡slos erfaroc€pl¡¡lus .¡ una dé la3 más lñport¡nte¡ doprodadoras d€ lervas dEñ¡nea en clt.¡co3.
ltyttctos u tcts qlnros 21
PATó6EN05
Los patógenos son organismos infecciosos que
causan enfermedades o matan sus hospederos;
aquellos que afectan artrópodos e insectos se
denominan entomopatógenos. En esta clas¡lcación
de incluyen bacter ias, hongos, nematodos,
protozoarios y virus, por ser los más comunes. La
mayoría de ellos se presentan naturalmente en el
campo y controlan totalmente las poblaciones de
¡nsectos plagas cuando las condiciones son
favorables: algunos están comercialmente
dispon¡bles en el mercado en forma de insecticidas
microbiales.
A excepclón de los nematodos, los patógenos
usados comercialmente para el control de plagas
son formulados, registrados, et iquetados y
apl icados de acuerdg con las regulaciones
existentes para los pesticidas. Los ¡nsect¡cidas
microbiales no son tóxicos para el ser humano ni
oara otros vertebrados. Muchos de ellos afectan
plagas específicamente e inclus¡ve son inocuos
para los insectos benéficos, se descomponen
ráp idamen te en e l . amb ien te y reducen la
posibilidad de creación de resistencia por los
insectos. Por ser organismos v¡vos requ¡eren un
manejo especial en cuanto a cond¡ciones de
almacenamiento, pues las temperaturas muy
elevadas o el congelamiento reducen su viabilidad
e incluso los inactiva. Por su escasa persistencia,
es necesario una adecuada apl¡cación, buen
cubrimiento y algunas veces deben ser aplicados
varias veces hasta proveer el control requerido.
o Bocterios
Las bacterias son organ¡smos microscóp¡cos
unicelulares que se alimentan de materia orgánica o
de organismos üvos. Aunque deben permane@ren
contiacto con su hospedero para sobrevivir, algunas
que ¡nfectan insectos pueden pers¡st¡rfuera de ellos
y se diseminan en forma de esporas por el agua,
plantas, suelo e inclusive qn los equipos utilizados
para la agricultura.
Los insectos afectados por bacterias dejan de
alimentarse, se mueven lentamente y algunos
excretan líquidos. Las larvas present¿n color nomal
hasta cuando mueren y entonces se tornan
fláccidas pero no totalmente acuosas; toman
colorac¡ón negra grisaseay se descomponen
oroduciendo un olot fétido o putrefacto.
Más de 100 esDecies de bacterias entomo-
patógenas han sido identificadas, pero solo las
especies de Baci l lus son disponibles
comercialmente. Algunas bacterias como Serrafia
sp. y Pseudomonas gop., que poseen ámplios
rangosdé acción sobre d¡ferentes especies de
insectos, han sido consideradas útiles para el
control biológico, pero por afectar otros animales
e incluso vertebrados, no son aceptables para ser
utilizadas como b¡opesticidas.
Solo las bacterias que presentan selectividad y
especificidad en el control de plagas pueden ser
u t i l i zadas como b iopes t i c i das . Po r es ta
caracteristica, Bacillus thuringiens¡s es la más
usada para el control de ¡nsectos lep¡dópteros
comedores de follale. Varias subespecies o cepas
son uülizadas para controlar larvas de coleópteros
y larvas de mosquitos y moscas, entre otros.
Bacillus sphaericus solo afecta mosqu¡tos y
Bacillus popilliae solo afecta cucarrones. Los
estados juveniles de los insectos son los más
susceptibles, con excepción de algunas larvas
como el gusano cachón y algunos gusanos
medidores oue son afectados en inslares
avanzados de desarrollo.
Así como la mayor¡a de las bacterias, el Bacl/us
thuringiens¡s debe ser consumido por el ¡nsecto
para que se infecte y muera. Una vez consumido,
el cese de alimentac¡ón ocurre pocas horas
después de la ingestión de la bacteria y se paralizan
las partes bucales. El 40olo del peso de la bacteria
es un cristal de prote¡na que cont¡ene endotoxina
la cual l¡bera una protoxina act¡va que produce
ruptura de los tejidos del intestino del insecto en
condiciones de alcalinidad; entonces las esporas
de la bacteria son liberadas dentro de la cavidad
abdominal, pasan del sistema digestivo hacia el
resto del cuerpo y matan el insecto.
o Hongos
Son organismos multicelulares que usualmente se
componen de finas estructuras llamadas hifas, las
cuales forman una masa intrincada denominada
micelio, que crece dentro o a través del hospedero,
La mayoría de hongos que atacan insectos
producen pequeñas esporas llamadas conidias.
22 l$rcrat Dt t(5 a¡rflcos
Eslo6 cucanones dáñ¡nos han sido
conlam¡nados totalmehle por el
hongo Beauver¡a bassiana. El
hongo se d€sarrolla d6ntro.del
insecto y 6u micel io blanco
sobresel€ en alguna6 pa¡ügs de sus
cuerpos,
Dichas esporas se dispersan porelagua, elsuelo,
el aire, los insectos, los equipos, y algunas por
contacto entre plantas y también son dlseminadas
oor el hombre.
Todos los grupos de inseclos son suceptibles a
alguna enfermedad prcducida por hongos, y estos
pueden reducir sus poblac¡ones Épidamente. Una
véz entran en contacto con el cuerpo del insecto,
la conidia germina, y penetra la cutícula para
¡nfectar el interior del insecto. Para causar la
infecc¡ón, los hongos solamente necesitan el
contacto con el insecto y no requieren ser
consumidos como las bacterias y los virus. Las
altas humedades relat¡vas favorecen la d¡soersión
de la infección entre un insecto y otro, con lo cual
usualmente se causan epidemias que ¡nfectan gran
parte de la población. Son conocidas más de 700
especies de hongos asociadas con insectos.
Algunos hongos ya se consiguen comercialmente
y se pueden aplicar para el control de plagas, por
eiemplo Veñicillium Lecan¡¡ ha sido usado para el
controlde plagas en invemaderos en Europa y otros
paises, por muchos años. Hongos como Beauveda
óasslara, Paecilomyces, Veñ¡c¡llium Lecan¡i,
Nomuraea ryleyi y otros están comercialmenle
d¡sponibles en Colomb¡a, confolan diferentes clases
de insectos yfíenen un gran espectro microbial para
su ut¡l¡zación como oesticidas.
El hongo tlomu¡sor Oirai infeda
muy frecuent6m€nte larvas
cohedoras de follaje. Oespués
d€ la infecclón y muerte del
insecto, todo su cuerpo s6
€ndurece y es recub¡erto porel
hongo.
I
l&tcros E 16 atrRJCq 23
I V¡rus
Son particulas submicrosoópicas que infectan las
célulasvivasyalteran el desarrollodel hospedero.
Los virus requieren del organismo vivo para
reproduc¡rse y usualmente no sobreviven mucho
tiempo fuera de é1. Los ¡ncrementos naturales de
virus que afectan los insectos son muy difíciles de
predecir y únicamente se presentan cuando las
poblaciones de insectos son abundantes.
Los baculovirus son patógenos especfficos de los
artrópodos e insectos y no son dañinos para las
plantas o mamiferos, e inclusive para especies de
insectos sobre las cuales no son especfflcos.
Alóunos de estos son diseminados por las aves y
por varios insectos depredadores.
Los baculovirus incluyen el virus de la poliedrosis
nuclear (VPN) y el virus de la granulosis (VG),
usados para el control de muchos insectos
plagas. EIVPN obtiene su nombre porque muchag
de sus partlculas están embebidas en cada dJerpo
de oclusión, mientras que en el VG cada partÍcula
del virus está presente en un cuerpo de oclusión
de la proteína.
Los virus, asl como las bactgr ias, atacan
pr¡nc¡palmente larvas y deben sereonsumidos por
elinsecto para lograrh infección. Cuando las larvas
estan infectadas porvirus, sus dlerpos se vuelven
suaves y flácc¡dos antes de mdrir; luego de morir
se oscure@n, el contenido del cuerpo se licua y
escune un fluido blanco de su interior; las larvas
quedan colgando frecuentemente de las
ps€udopatas, formando una V ¡nvertida.
r Nemotodos
Los nematodos entomopatógenos son en su
mayorÍa parásitos obligados y usualmente üenen
hospederos específicos. Los parásitos de insectos
oertenecen'a las familias Mermith¡dae, Neo-
plectanidae y Sh€rularidae.
Algúno6 nematodos son prornisoios para su [Jso en
control biológico, como los Mermithidae,
St-.imememalidos y lc Heterothabdltidos, que f,enen
una ámplia gama de hosped€ros. Por e¡emplo, la
especie Romanonermis cul¡civonx dé la familia
Mem¡thidae, ha sido uti[zada comerdalmente para
el contol de lawas de mosquibo Fn varios países. El
nematodo Sfe,l4eri?ema (Neofl@ana) @rqcapsr,e
infec'ta mb de 250 especies de insectos de diferentes
órdenes bajo condic¡ofles de laboratorio.
Sin embargo, estos no son utilizados cofiientemente
en control biológico porque no éxisten Progft¡mas
de producción masiva y poque en cond¡ciones de
cámpo su rango de acc¡ón se l¡mita, puesto que
El gusano ponllo Pep¡r¡o sp. he sido lñtoctado por €l vlru6 de la poliédrosis nld€ar (vPN)-
su muerte, la larya r€ €{rn€gÉ4É y cualgs do la plentra €n forma tfplca
24 h,sEcr6E t6cIrrcd
requjeren de mnd;c;ones de húmedad mayores a
80% para sobrevivir y lograr la infección, lo cual
restringe su efectividad, especialmente en el control
de plagas del suelo.
o Protozoorios
Son organismos unicelulares, variables en su rango
de hospederos y se restringen a pocas clases de
¡nsectos, órdenes y géneros. El grupo de
protozoarios más promisorio para el uso en control
biológico de ¡nsectos plagas está conformado por
las denominadas microsporidias.
Son adquindas por los insectos porvia oraly poseen
esporas que germinan dentro del cuerpo del
hospedero y penetran las paredes celulares del
aparato digest¡vo. El insecto afectado muere
algunos dÍas después de la infección.
Las microsporidias son muy comunes atacando
insectos en condiciones naturales. Las más co-
munes son Nosema spp. y Vairimorpha spp, que
han sido registradas en var¡as especies de insec-
tos plagas de cultivos tropicales.
Además de su amplio rango de acción, son relati-
vamente tác¡les de producir en laborator¡o, por lo
cual se les considera organismos con futuro
promisorio para su uso en control biológim de pla-
gas agrícolas.
Vairimorpha necatrix, se ha encontrado afectando
más de 40 especies de lepidópteros plaga de im-
portancia económica para la agricultura: Nosema
/ocusfae, afecta un amplio rango de langostas, gri-
llos y saltamontes de la familia Acrididae y ha sido
utilizado en programas de control biológico de lan-
gostas en pa¡ses donde se presenta este tipo de
plagas.
Tabla 3. Principales patógenos de plagas reportados en cult¡vos de cítricos
de los Llanos Orientales
HONFOS
.qp_¡¡gmliq?Fi.. " zytliacSee .. .....Moscas bla¡casr ninras.piojo blanco,
_F,¡.f9.r¡p-p¡-!¡Sfgl9f...Fr'!t9Í,t9p!!b9f,a,9.e?9. E!Itho,Ipfu!to^t,?"sp,.... ,,.. 4nd.9s, lqrv.gg y.a.dul,t9p.Ce vari?,,s_pln9a,r ,
Moniliales líon¡liaceae Metarhi¿um a fuDrde Larvas de leDidoDteros comedores de
... ..,... (Sl!¡je,.leryps d,el,Sy-elg_
l,,/omuraea ryley¡ Larvas de lepidopteros comedores de
.^llaicrv!'v,¡,!. -
C.q-4q!?-tr,!glryt sp:. .... " ,O_Í!1ezE ppe/-o!tg?
Fusram sp. - Piojos blancos, Unds[)¡s cltr¡
AadNMrrum sD. Afidos
Pd€t/om¡res.Y' ---- --,M-osc¿sblancgs,
&üuveflb basg¡dna Multos de cucarrones en ramat Troncos
larvas del suelo.
qa9TFRr49
Eubacter¡ales B¿c¡llaceae fuct/lus thur¡ngénsts Gusano canasta, gusano perrito, larvas
mtleo'rosls' ñuiléái Grvas de ioleoptera y lepidoptera
y raí2. Larvas de comedores de follaje,
.N!M4r9D9.9 .
Enopl¡da Hexarnermli 5P. Larvas de comedores de follaje, larvas deMermithidae
l,wrTas ot t(E cngros
picudos de la raiz.
25
I
I
)
CONTROL BTOLóaTCO
Podemos def¡nir el control biológ¡co como la
utilización o manipulación por el hombre de los
enemigos naturales parás¡tos, predatores y
patógenos para mantener las poblaciones de los
insectos dañinos en niveles que no c€usen daño a
los cultivos, Se debe entender el control b¡ológico
como uno de los componentes más importantes
del manejo integrado de plagas.
El éxíto del control biológico modemo se in¡ció en
cítr¡cos con un programa de control biologico de la
escama algodonosa lcerya purchasi que, luego de
haber sido introducida desde Australia en 1868, se
constituyó en la plaga más importante de la industria
citrícola en Califomia. Veinte años después de
fracasos en elcontrclquímico de esta plaga, en 1888
se introduio el depredador Rodolia cardinalis, un
coccinélido enemigo natural de la escama en
Austral¡a. Eldepredador controló la plaga y resolviÓ
el Droblema totalrnente. El misrno coccinélido ha sido
introducido a varios países donde ha aparecido la
plaga y en todos ha sido exitoso el resultado. El
primer éxito de importación de parasitoides en el
control de plagas s€ logró en 1906, mediante la
inlroducción de la avispita Encarsia berlesei de
Estados Un¡dos hacia ltalia oara el control del la
esc€ma P se udolaca sp¡ s pe ntagon a.
Los registros del Instituto Intemacional de Control
B¡ológico muestran hasta 1993 un total de 4.271
introducciones de insectos benéfcos, para elcontrol
de 494 plagas en '138 paises. De estos ¡ntentos, 305
fueron controles exitosos y se lograron 1.307
establecim¡entos de los insectos benéficos en los
nuevos ambientes. Las dos terceras oartes de dichos
mntroles fueron logrados sobre insectos homópteros,
áfidos y escamas plagas de cultivos agricolas.
En Colombia, los elemplos más exitosos de control
biológico se han logrado en algodón, caña de
azúcar y en explotac¡ones avícolas y pecuar¡as,
mediante la ut¡lización de avispitas paras¡toides
como Trichogramma spp., Telenomus sp.,
Sphalang¡a camel.oni, moscas como Parateresia
cl a ri p a I pi s y Met agonlsf ¡íum mrnense.
En cultivos de yuca, forestales, frutales, palma
afr icana, f lores y algunas hortal izas, se han
adelantado invest igaciones y a pl icac¡ones
comerciales del control biológico mediante el uso
de depredadores como Chrysoperla carnea, los
ácatos Phytoser 'dae, var los coccin é l idos,
baculov¡rus, apl¡cación de parasitoides y hongos
e n tomopa tóg e nos , que mues t ran buenas
perspectivas para su imple mentación y uso
cotid¡ano en la agricultura.
Se concluye que en Colombia es pos¡ble aplicar
diferentes tárnicas de confol biologico que favore@n
las poblaciones de los enemigos naturales y
disminuyen los insectoG plagas de la agriculfura. El
cul t ¡vo de los ci t r icos es adecuado para la
implementación de las sigu¡entes tén¡cas:
) Conserv.oción de los enemígos
noturoles
La primera estrategia de un programa de control
biológico es la conservación de los enemigos
naturales. Esta se adelanta con el f¡n de proteger
los organ¡smos benéficos ya existentes en los
cultivos, mediante pÉcticas culturales o agronómicas
que contr¡buyan a mantener sus poblaciones en
niveles adecuados. Entre los métodos de
conseNación podemos mencionar algunos muy
efectivos en cultivos de cítricos:
. Fomentode plantas silvestres en las márgenes
de los huertos y utilización de coberturas
vegetales como el mani fona.iero o algunas
leguminosas dentro de las plantaciones. Estas
plantas producen gran cantldad de flores que
proveen el polen necesaño para la supervivencia
de parasito¡des y depredadores.
La siembra de cult¡vos intercalados como
papaya, piña, maracuyá, plátano y algunos
f ru ta les p romiso r ios , es una p rác t i ca
agronóm¡ca de gran valor para la conservación
de los enemigos naturales, puesto que la
diversiflcación de plantas y vegetación dentro
de los huertos favorece el establecimiento de
especiesbenéficas, al tiempo que disminuye
Ia susceptibilidad del cultivo hacia eldaño de
ras pragas,
La construcción y colocación de refugios o
casetas cerca o dentro de los húertos, favorece
el establec¡miento de avispas depredadoras
como Pollsfes spp,, las cuales controlan larvas
de lepidópteros comedores de follaje.
Uso racional de plaguicidas dentro de los
huertos para no afectar las poblaciones de
inseclos benéficos. Los enemigos naturales
son muy susceptibles a los plagu¡c¡das, por
lo cual se deben evi tar las apl icaciones
innecesarias y generalizadas dentro del huerto.
Se recomienda hacer aplicac¡ones cuando las
plagas excedan un umbralo Iímite deteminado
I
I
F
¿o lNtrcras u rcs cÍRrcos
y asperjar ún¡camente los sitios donde se
encuentre establecida la plaga,
Uso de plaguicidas selectivos de acuerdo con
el tipo de plaga y el daño que esta causa. La
mayoría de plaguicidas seleclivos son eficaces
contra las plagas y tienen un bajo efecto sobre
los enemigos naturales. Dentro de los
compuestos químicos selectivos se pueden
mencionarlos reguladores de crecimiento de
los insectos que controlan homópteros,
cdeopbr$ o lepidopteros, según la necesidad.
Otros grupos ¡mportantes de insecticidas
selectivos son los plaguicidas microbiales o
biopestic¡das, a base de hongos, virus o
bacter ias entomopatógenas. También
pueden ser útiles los extractos de plantas y
los ace¡tes agrícolas, pues son eficaces para
elcontrolde plagasy presentan un alto grado
de selectividad a los insectos benéficos.
) Aumento de los enemigos
noturoles
En control biológico clásim existen dos técnicas
de aumento de enemigos naturales: la liberación
inundativay la ¡noculación. La liberac¡ón inundativa
implica una producoón masiva de agentes de con-
tlol bidógtco (parasitos, depredadores o patogpnos)
y su liberación en campo en grandes cantidades,
buscando una acción de control rápido. La inoolla-
ción es la l¡berac¡ón sistemát¡ca y periódica de
enemigos nafurales en un culüvo determinado, du-
rante varias oportun¡dades, que incluyen una ova-
rias et¡apas de desanollo delcultivo. Cualquiera de
estas dos técnicas es aplicable a los cultivos de
cítricos y debe serconsiderada como parte funda-
mental de los programas de manejo integrado de
plagas en citricultt¡ra modema.
LOs ENEMIGOS NATURALE5
Y LOs PE5TICIDA5
Los pesticidas son productos químicos que
previenen, repelen, dism¡nuyen o controlan los
problemas causados por las plagas. Con la
utilización de ellos se obtienen ráoidamente
controles temporales de diversas plagas, si se
escoge y aplica correctamente el producto.
El mal uso de los pesticidas, en dos¡s ¡ncorrectas,
épocas inoportunas, métodos de aplicación y
asoersión no adecuados o Droductos de alta
toxicidad, pueden causar más daños que beneficios
por la eliminación de los enemigos naturales de
las plagas.
Los controladores biológicos son más susceptibles
que las plagas a la toxicidad de los insect¡c¡das
porque su tamaño es más pequeño que la mayoría
de insectos dañinos, por lo cual adquieren mayor
cant¡dad de oesticidas en relación mn el volumen
de su cuepo. Otro aspecto que ¡nfluye en la tox¡cidad
de los insectic¡das sobre los enemigos naturales
es la mayormovilidad de los controladores biologicos
en comparación con la de las plagas, lo cual¡mpl¡ca
que los enemigos naturales adquieran los pesticidas
con mayorfacil¡dad.
Los enemigos naturales no detoxiflcan los venenos
como lo hacen las plagas, porque no poseen como
el las los niveles de enz¡mas que rompen los
complejos químicos naturales de los pest¡cidas.
Estas enzimas son adquiridas por las plagas en
las plantas sobre las cuales se alimentan, lo cual
hace más suscept ibles a los controladores
biológicos más susceptibles que las plagas al
edfecto de los insectic¡das.
Además de la el iminación de los enemigos
naturales del medio amb¡ente, el mal uso de los
pesticidas trae otras consecuencias negativas en
el medio ambiente, como el desarrol lo de
resistencia de los insectos dañinos al efecto de
los insecticidas, los residuos de pesticidas en los
a l ¡men tos f rescos o a lmacenados y l a
contaminación de suelos y aguas, además del
riesgo de causar enfermedades a los agr¡cultores
y al personal que manipula los productos.
Al analizar los efectos secundarios adversos de
los insecticidas sobre las plagas, encontramos que
producen lassiguientes consecuencias negativas:
r Desarrollo de res¡stencia de las plagas
a los pesticidas
Actualmente, más de 500 esDecies de ¡nsectos
plagas han desarollado resistencia a uno o más
¡nsect¡cidas. Los insectos dañinos tienen mayor
capac¡dad que los enemigos naturales para
desarollar resistencia genét¡ca a los productos
químicos ut¡l¡zados parE¡ su control.
lwrros E ni clntcos 27
Esta condición origina progen¡es de insectos
plagas menos susceptibles a los productos
químicos, lo cual lleva a fumigaciones con
mayor frecuencia y en mayores dosis.
Resurg¡miento de plagas
Se presenta cuando los n¡veles poblacionales
de las plagas controladas por un insecticida
se incrementan nuevamente en cortotiempo,
debido a la ausencia de enemigos naturales
que han sido exterminados por efecto
secundario de los pesticidas util¡zados para el
control de plagas, que a la vez afectan las
poblaciones de sus controladores biológicos.
Esto s¡gnifica que los pesticidas mal utilizados,
en vez de soluc¡onar el problema agravan la
si tuación, debido a la el iminación de los
enemigos naturales de las plagas, permitiendo
que las poblaciones de éstas se incrementen
rápidamente sin control r y vuelvan a causar
daño a los cultivos.
Incremento de plagas secundarias
La aplicación de un pest¡cida afecta tanto a
la plaga como a los enemigos naturales de
ella y a otros insectos benéficos que regulan
las poblaciones de plagas secundarias. Unos
años después del inicio de las apl¡cac¡ones
del DDT en cítricos en Florida, se observaron
incrementos mayores de 1 .200 veces en las
ooblac¡ones de la escama Aon¡diella aurant¡¡,
y las apl¡cac¡ones de malathion a bajas dosis
fueron responsables del incremento de la
escama lcerya purchasl, porque el insecticida
exterminó su principal enemigo natural.
Con el fin de evitar la contaminación ambiental por
el incremento en el uso inadecuado de oest¡cidas
se debe tener en cuenta la toxicidad relativa, el
modo de acción, la persistencia en la planta y el
ambiente, su selectividad y el impacto potencial
sobre los enemigos naturales (Tabla 4).
Para minimizar el impacto negat ivo de los
pesticidas en la agricultura moderna, se deben
instensificar los esfuerzos para garantizar el uso
racional, económico y seguro para el medio
ambiente; esto se consigue únicamente mediante
la ¡mplementación de programas de manejo
¡ntegrado de plagas, en los cuales el contfol
b io lóg ¡co y l os enemigos na tu ra les sean
considerados por su importante papel que juegail
en la regulación de las plagas.
Tabla 4. Efecto tóxico de los insecticidas usados en cítricos ha-
cia los enemiqos naturales,
COS(haIL6
ACEITES Y
MI
2B
INHIBIDORES DE
lwrctot Dt tos círRtc(6
ir-
Capítulo 2
LAS PLAGAS Y SU CONTROL
E5CAMA5 O COCHINILLAS
on ¡Dsectos Dertenec¡entes al orden
Homootera, de tamaño menor a un centí
metro, con aparato bUcal chupador y esti-
lete adaptado para extraer la sabia de las plantas.
Forman colonias en las hojas, ramas, troncos y
frutos, lo cual incrementa su potencial de supervi-
vencia y reproducclón.
Las escamas se clasifican en protegidas y no
protegidas. Las protegidas poseen sus cuerpos
cubiertos por una lámina de cera endurecida,
l lamada escudo, dentro del cual v iven y se
resguardan uno o varios insectos, generalmente
hembras, con sus huevos y ninfas. Los escudos
presentan formas ovaladas, c¡rculares, alargadas
o aplanadas y algunasveces amorfas de diferentes
coloraciones. Las escamas no protegidas carecen
de escudos y su cuerpo blando a ligeramente duro
puede eslar descubierto o tapado con secreciones
de cera en algunas especies.
Existe gran cantidad de enem¡gos naturales de las
escamas, entfe los cuales se destacan los insectos
benéficos y los hongos entomopatógenos. Los
insectos que se alímentan de effas se denominan
depredadores, y numerosas espedes de diminutas
avispas que viven a expensas de las escamas
actúan como parasi toides. Las escamas y
cochinillas se pueden encontrar afectadas por
varios hongos entomopatógenos que se desanollan
dentro o sobre el cueroo de los insectos hasta
causarles la muerte. El efecfo de todos los
enemigos naturales reduce los daños y la
¡mportancia económ¡ca de estas plagas.
En los cul t ivos de cí l r icos, las escamas y
coch)njllas no son consideradas plagas claves,
más bien son plagas potenciales o secundarias,
debido al eficiente control natural que existe en el
amb¡ente, elcual en la mayoría de los casos logra
regular sus poblaciones, Los enemigos naturales
de las escamas coexisten en los huertos de
citricos, y por tanto no es obligatorio el desanollo
de programas de control quím¡co.
Sin embargo, pueden exist¡r condiciones en las
cuales el control natural no funciona bien, y en esos
casos las escamas requieren programas de
manejo integrado. En los pa¡ses de mayor
desarrollo citr¡cola, el manejo integrado de estos
insectos se basa en la acción exitosa de los
enemÍgos naturales nat ivos o introducidos,
¡ncluyendo depredadores, parasi to¡des y
entomopatógenos.
El incremento o establecimiento de las ooblaciones
de escamas en huertos de cítricos se intensifica por
condiciones climáticas favorables o por el impacto
de prácticas inadecuadas, como el mal uso de
insecticidas no selectivos, lo cual afecta a los
enemigos naturales. Porconsiguiente, si el problema
es inducido por prácticas de manejo eróneas, estas
se deben evitar, en particular las aplicaciones de
insecticidas no selectivos. Con ello se oerm¡te el
establecimiento y la recuperación de los enemigos
naturales dentro de la plantaclón, lo cual evitará
incrementos de la población de estas plagas.
Noexisten niveles de daño económico establecidos
para el control de las diferentes especies de
escamas y cochinillas que se presentan en los
cultivos de cÍtricos y por ello el productor debe
evaluar eldaño que pueda causar la plaga, ten¡endo
en cuenta la c€ntidad de escamas presentes y su
diseminación dentro del huerto. En lasevaluac¡ones
es importanle conocer que las coberturas de las
escamas muertas o de anteriores generaciones
permanecen por varios meses sobre los troncos,
ramas, frutos y follaje de los árboles y pueden ser
confundidas con escamas vivas, error que genera
dec i s iones i nap rop iadas y ap l i cac iones
innecesarias de insecticidas, La mayoría de los
pesticidas no son muy efectivos contra los estados
de huevo, ninfas b¡en desarrolladas o adultos, por
lo cual las aplicaciones deben ser dir¡g¡das hacia
el control de ninfas jóvenes.
/MKros E ¿6 cnx/c6 29
Como norma general, cuando se
requiere aplicar insecticidas para el
control de escamas o cochin¡llas
basta solo una aplicac¡ón para
d¡sminu¡r la población a niveles en
los cua les no cause daño
económico. Sise encuentran oocos
árboles afectados, entonces se
f um igan ún i camen te l os que
presenten daño y tengan escamas
o cochin¡llas en actividad. Si se
localiza un foco, la aplicación se
hace en forma dirigida asegurando
que el pesticida entre en contacto
d¡recto conla plaga, especialmente
cuando se local¡za en las partes
interiores de los árboles y en el
envés de la hojas; de esta forma, nó
serán necesarias más aplicacionés.
Las escamas generalmente se
asoc¡an con otros insectos dañinos
como moscas blancas, áfidos y
hormigas. En los Llanos Orientales
se presentán varias espec¡es como
la cochin¡lla harinosa de los cítricos,
la escama coma, los pio.ios blancos,
las escamas blandas, la escama
cerosa y la orthezia, entre otras. En
este manual destacaremos las de
mayor incidencia y que pueden
representar algún tipo de daño para
el cultivo de los cítricos.
Dáño de escema coma Lep¡dosaphes hecklt en fruto de naranja
eqCAMA COMA, O EScA,l A
PURPURA
Lepdosaphes beckii
Colonra de escama coma ¿epr'dosaph€s beckii en hoias de cllrco.
Gran cantidad de pequeños rnseélos vrven debajo de un fuele DeSCflpClOn y qOnOS
sscudo prolector que mide 2.5 mm de longituc
Esta escama ouede vivir en
diversas plantas, pero los
cítr icos son su pr incipa I
hospedero- En las planta-
ciones de cítricos de los
Llanos Orientales se presenb
ocasionalmente y se observa
con mayor frecuencia en
variedades de naranja y lima
tah¡tí, con menor grado de
preferencia porlos tangelos y
mandarinos. Los insectos se
protegen bajo una cobertura
o concha fuerte y alargada en
icma de coma, color púrpura
30 lMtcftó DE t6 (t:r4tcas
a pardo oscuro, que puede mediralrededor de tres
m¡límetros y generalmente es más grande en las
hembras que en los machos. Las hembras oonen
entre 40 y 80 huevos, debajo de su concha
protectora.El establecimiento de la escama coma
en los cultivos de cítricos se favorece oor las
temperaturas medias y la humedad relatíva afta;
las temperaturas mayores a 30'C con humedad
menora 70%, reducen las poblaciones de la plaga.
Prefiere atacar troncos, ramas y hojas, e infestar
plantaciones jóvenes con problemas de desanollo,
estancando el crec¡miento de las plantas; en
plantaciones con mayor desarrollo prefiere las
partes sombreadas de los árboles, pero puede
llegar a los frutos y afectar su calidad.
Cuando se establece en las hojas, se forman áreas
amarillentas en los sit¡os de alimentación de la
plaga; cuando ataca frutos, las áreas de
alimentación permanecen verdes,
Si se permíten niveles de infestación altos y
permanentes, Ia escama coma L. beckT Duede
produc¡r defol¡aciones severas hasta dañar
completamente ramas o árboles, a la vez que
favorece el desarroflo def hongo carbonoso
Capnodium sp., denominado comúnmente
fumagina, que crece sobre los frutos y elfollaje de
los árboles.
La escama coma se ouede confundir con la
escama serpeta fina Lep¡dosaphes glove i, que
tiene los mismos hábitos y también está presente
en cítricos de los Llanos Or¡entales, oero se
diferencia porque esta última se establece en
colon¡as muy compactas y presenta en escudo
p¡otector más estrecho y alatgado.
Control noturol e indicociones de monejo
En el medio ambiente existen diversos enemigos
naturales de la escama coma, que consumen o
parasitan sus ninfas en diferentes estados de
desanollo.
Entre los parasitoides merecen destaqlrse varias
especies de la familia Eulophidae mmoel Aphytis
lepidosaphes, muy frecuente y eficaz controlador
biológico de esta plaga, el cual puede desarollar
más de un individuo porescama. Cuando emergen
los adultos de esta avispita, que no llega a medir
mas de 0. 3 mm, se puede observer un odficio circular
c¿racterístico sobre el escrdo orotector de la escama
coma, lo cual indica que ha sido parasitada; también
se presentan otros parasitoides que contribuyen a
controlar las poblac¡ones de esta esca¡na.
Recientemente, en los Llanos Orientales se han
reg¡strado varias avispas parasitoides de la escama
coma, entre las cuales sobresalen por su
frecuencia Encarsia elongata de la famil¡a
Aphelinidae y la especie Signophora mexicanade
la fami l ia Signophoridae, que actúa como
hiperparasito¡de.
Los depredadores más comunes en los Llanos
Orientales son pequeños cucanonc¡tos de la familia
Coccinel idae, entre los cuales se destacan
Chilocorus sp., Lindorus lophantae, Pentil¡a sp.y
Olla plagiata, capaces de levantar el escudo
protector y al jmentarse con las pequeñas
coch¡nillas que se encuentran dentro. Estos
enem¡gos de la escama coma son ¡mportantes
pues conlribuyen con los parasito¡des a reduc¡r los
niveles poblac¡onales de esta piaga.
La esc€ma l-sprdosapl¡gs gúoyeri es sim¡lar a la €scama coma, pero p€s€rnta un escudo
protecto. ñás dolgado y al€ryádo con k'¡¡g¡lrrd &toximaÍta (b 3 mm.
l$tcrat D€ t(6 chQtc6 ?.1
tlna peqLleña avispa, rn€nor de 0-3 mnr, ha parastacto la escama coma y al salir dqa este otifcio caracterls-
tico 6n €lescr,/do que protege la plágá.
El manejo de la escama coma debe hacerse
integrando varios métodos de control en forma
prevent iva, para evi tar incrementos de las
poblaciones de la plaga que puedan llegar a causar
daños económicos. Buen control de malezas,
fertilización, uso racional de plaguicidas y prácticas
agronómicas adecuadas, disminuyen la posibilidad
de infestación con esta escama. Entfe las práctjcas
agronómicas, se recomienda hacer revisiones
periódicas, y en caso de detectar árboles afectados
es mnveniente podarlas ramas con alta infestac¡ón
de esta escama y retirar el material cortado fuera
de la plantación.
El uso de insect¡cidas selectivos Dara el control
de la escama coma se debe hacer en forma
dir¡gida hacia los sitios o árboles afectados, y
únicamente es ¡ustif¡cable cuando los niveles
poblacionales son altos y la plaga está causando
daños severos a los árboles o a los frutos. No se
deben hacer aspersiones generalizadas en todo
el huerto, ya que el uso indiscr iminado de
insect¡cidas afecta las poblaciones de los insectos
benéf¡cos. Los productos más recomendables son
los inseclicidas selectivos con acción sistémica.
También se Dueden utilizarcon buenos resultados
los aceites agricolas, sales de potasio, ésteres
de ácidos grasos y extractos de plantas que ya
se consiguen en el mercado de productos
agroquím¡cos.
Piojos bloncos
Unasprs cifri, hhrnspts aspdrsfrae
Descripción y doños
Esias dos especies son muy parecidas entre si, y
reciben el nombre de piojos blancos porque su
cuerpo está cubierto poruna capa cerosa de color
blanco, con apariencia de nieve, que recubre el
dorso del insecto desde la oarte delantera hasta la
parte posterior, la cual presenta tres fran.ias
longi tudinales que forman dos depresiones
acanaladas entre si. Dicha capa cerosa protege
los p¡ojos que se resguardan ba¡o ella, puesto que
dificulta la acción de los enemigos naturales,
especialmente parasi toides y deptedadores,
además de afectar la ef¡cacia de los productos
químicos que se emplean para su control.
Generalmente los piojos blancos no se encuentran
asociados a otros insectos y no favorecen la
formación de fumagina en los árboles, como
ocurre con otros insectos chupadores que afectan
los cítr¡cos; tampoco se ha observado especial
preferencia por alguna variedad o material de
cítrico sembrado comercialmente en los Llanos
Orientales, ya que afectan indist intamente
naranios, mandarinos, limas ácidas, limones y
Iangelos.
32 lMrrot tE ¿ot o'rwat
Una colonia del piojo blanco P¡rnaspis 6spd/slró9 está siendo
conlrolada por el p€queño d¡cáfión de 3mm de longitud Ponü7,b
Colonia de pio¡o blanco, muestra las caraclérfsthss
de 6u capa proleclora. Longitud aproximada de c¿da
indiv iduo 1.0 a 1.5 mm.
El piojo blanco Unaspr.s clf, se ub¡ca principalmente
en los troncos y ramas de los árboles; cuando las
poblaciones se incrementan s¡n control, produce
grietas en la corteza de los árboles, especialmente
de los jóvenes, lo cual genera detenc¡ón en el
crecimiento de las plantas afectadas.
Por este t¡po de daño y porque alcanza mayores
niveles poblacionales, puede llegar a ser más ¡m-
portante económ¡camente que el piojo Prnnaspls
aspldlsfrae; este último forma pequeñas colonias
en la haz o en el envés de las holas y generalmen-
te se presenta en niveles poblacionales más bajos
que U. citri, por lo cual no causa daños económi-
cos severos, aunque enépocas de fructificación
ocasionalmente puede llegar a los frutos y deterio-
rar su calidad.
Control noturol e indicociones de nonejo
Los p¡ojos blancos t ienen gran cant idad de
enemigos naturales, especialmente parasitcides y
depredadores. Los parasitoides más frecuentes son
pequeñas avispas de tamaño menor a 0.5 mm,
pertenecientes a las fami l ias Eulophidae y
Encirtidae, las cuales contribuyen a d¡sminuir los
niveles poblacionales de estos ¡nsectos al parasitar
las n¡nfas. Una caracter¡st ica especial que
presentan los pioios blancos parasitados es la
presencia de un orificio c¡rcular sobre la capa
cerosa de la plaga, que indica por donde salió el
oarasito¡de.
Colonia ydañodelpiojo blan(! Unasp¡s c¡ti Esla plaga produ-
ce resquebrajamienlios de consideraoón en los troncos de á.bc
les jóvenes
l sfcrat tE t6 cr&co'
J J
Los orficios sobre la cápa ceros¿ del piojo blanco ños indic€n que la
colonia ha sido parasitade por la pequeña avispa A thenophagus sp
que ya emefgo
En los Llanos Orientales, rec¡entemente se han re-
portado parasitoides de gran importancia en el con-
trol naturalde piojo blanco, porsu frecuencia y d¡stri-
bución, como Encars¡a lounsburyi de la fam¡lia
Aphefin¡dae y Ar¡h enophagus chionaspd,s, una pe-
queña aüspita de lafamilia Encyrtidae, que contribu-
yen a regular eficientemente las poblaciones de esta
praga.
Existen además varias esoecies de insectos bené-
ficos depredadores que se alimentan de piojos blan-
cos, pero los más frecuentes son Diomus sp,,
Pent¡lia castanea, Cryptolaemus sp., Scymnus sp.
y Cryptqnatha sp., pequeños cucanoncitos común-
mente denominados mariquitas, pertenec¡entes a
la familia Coccinellidae. que en estadoadulto o larval
se alimentan de ninfas de la plaga, con lo cual efec-
túan un efic¡ente control natural, al no permitir incre-
mentos de las poblaciones de piojos blancos.
El hongo Ascf,ersonla sp., es un entomopatógeno
que contribuye al mntrol de estos insectos dañinos
porque ataca con freaencja las
ninfas de los piojos blancos
cuando aún no se han recubier-
to con su capa protectora, es
decir, o-¡ando se encuentan en
sus primeros estados de desa-
rollo. Este hongot¡ene una im-
portancia clave para el control
natural de piojos y moscas
blancas, porque es capaz de
Larva del c!carroncito Coccinel idae
Cryptognatha sp alimentándose de una
colonia de piojo blanco
Una larva y un adulto de elcuc¿rrón coccinélido Diomus sp, deaproxi
madamenlel 5 mm, se alimenlan de una colonia de pioios blancos
afeclarelevadas cantidades de individuos dentro de
las mlonias que forman estas plagas.
Para no afectar el control natural que mantiene las
poblac¡ones de p¡ojos blancos baio niveles que no
causan daños de importancia en las plantaciones de
cítr icos, las fum¡gaciones general izadas de
insecticidas en los huertos sedeben evitar. Cualquier
med¡da de prevención o manejo se debe fundamentar
en la revisión periódica y permanente de los huertos.
34 lNltfcrei Dt ¿ef clrflcQ'
Las ninfas def pioio blánco sirven d6 elimenlo para los adultos del coccinélido Cryptognalha gemellals que m¡de
unos 3 mm de loñgitud.
Asi como para las demás plagas, es necesario hacer
la detección de focos o árboles con presencia del
p¡ojo blanco y su marcac¡ón con cintas plást¡cas
de color, para apl¡cación posterior, en forma
loc,,lizada, de insecticidas si6témicos, selectivos
o prefer¡blemente productos inofensivos para el
equil¡brio ambiental, como ace¡tes agrícolas, sales
de potasio, ¡abones y extractos de plantas.
lJna nlnfa del piojo blanco de los cltñcos en prim€r Instar se encuentra afectade por el hongo /4scheason¡a sp , elcualhace un
impolante aporte en elcontrol naturaldo laspoblaciones de esla plaga
lNttcros E t6 c/rqr1s
ESCAMA A,IAARILLA,
ESCAA,IA PAJA Y
ESCAMA ROJA.
A on t db //a sp., Par/a form
p ergandi i y Chrysompha/us sp.
Descripción y doños
Son tres escamas parecidas entre sí, a
simple vista, por la caracter¡stica de
poseertodas un escudo protector plano
y circular. Aun cuando la escama
amarilla Aon¡d¡ella sp., es la de mayor
importancia para la producción de
cítricos en varias regiones del mundo, en
Colombia y especi f icamente en los
Orientales no causa daños económ¡cos, porque
no alcanza niveles poblacionales altos, por lo cual
se debe catalogar como una especie de
importanc¡a secundaria, o solo potencialmente
dañina para la citricultura de la región y del país,
al igual que la escama paja Parlatoria pergandiiy
la escama roja Chrysomphafus sp.
Estas escamas se encuentran ampl iamente
distribuidas en todo el pais y t¡enen un gran número
de plantas hospederas, en especial árboles
forestiales, flores de jardin, hortalizas, frutales y
omamentiales. Entre las especies de citrims que
sirven como hospederas para estas esc€mas, se
ha observado preferencia por lima tahiti , toronia y en
menor grado naranja valencia, tangelo y mandarina.
El escudo circufar dó la escama amarilla Aon¡diella sp. mida 2 mm de dlámefo
aproximadamente, y bajo él so encuentran prolegidas grañ cantidad de ninfas de la
plaga
cilÍicos, pref eriblementé,
Las hembras de fa escama amarilla Aon¡diella
sp., son de color amarillo y están cubiertas por
un escudo circular aplanado, que varía del
amarillo al anaranjado oscuro. Luego de madurar
los huevos en su interior, cada hembra puede
producir entre 50 y 150 ninfas que nacen
directamente de su cueroo. Los escudos de los
machos ¡nmaduros son del mismo color, más
alargados que los de las hembras y presenlan
un par de puntos oscuros correspondientes a los
ojos, los cuales son vis ibles a través de la
cobertura amarilla traslúcida.
Cuando los machos de la escama amari l la
alcanzan su madurez, son pequeños ¡nsectos
vo lado res , amar i l l os con a las
traslúcidas y viven por muy pocas
horas, con el único propósi to de
fecundar a las hembras.
La escama roja Chrysomphalus sp.,
presenta una cubierta aplanada, circu-
lar, de color pardo oscuro, con un ápF
ce central de color más claro, rodea-
do por un anillo castaño rojizo; el cuer-
po de la escama es de color amarillo,
tiene forma de pera y puede observar-
se en el interior al levantar la cub¡erla
protectora. La escama pda Parlatoña
pergandiiestá recub¡erta por un escu-
do de forma circular a oblonga, trans-
parente, con visos de color pardo cla-
ro; el cuerpo de los insectos que se
LlanOS La escama amarilla Ao¡¡¡di6l/a sp., forma colonias eñ lashoiasdelos
J O /MrcroS rE t(E clr4tcos
El parasi ta¡de Aphyt¡s
nel inus lO 2 mm de
longilud), pone sus huevos
dentro del sscudo de la
e sca m a añ at tlla Ao n¡d ¡ e I I a
sp. Folograf ia- Jack K.
C l a r k U n i v e r s i d a d d e
Cal i fomia.
protegen ba¡o la cutícula presenta coloraciones
moradas oscuÍas, caracteristica que la diferenc¡a
de la escama roja y amar¡lla.
Estas escamas, habitualmente no se asoc¡an con
otras especies de escamas o insectos dañinos y
se fogran establecer sobre cualquier variedad de
cítrico cult¡vado. Cuando se presentan altos n¡veles
de población de alguna de estas escamas,
espec¡almente en viveros y plantaciones jóvenes
que tienen un manejo agronómico inadecuado,
pueden l legar a causar daños de importancia
económica. Se al imentan y desarrol lan con
preferencia sobre las hojas y los frutos de las
plantas, pero son capaces de establecerse y afectar
todas las partes del árbol.
Control noturol e indicociones de
nronejo
Se tiene referencia de diminutas av¡spitas con
menos de un milímetro de longitud que parasitan
estas escamas y ejercen el control natural de la
plaga. En los Llanos Orientales se destacan
parasito¡des de la familia Aphelinidae como el
Aphytis crhysomphaluq otras especies del género
Aphyt¡sspp. y varias especias de Fncarsla, pofque
se presentan hab¡tualmente, y en general
mantienen las poblaciones de escamas, y en
espec¡al la escama amarilja Aonidiella sp., en
niveles que no causan daño económico a las
plantaciones.
La escama paja Padaloia pergandi¡ posee un esctrdo tigoramont€ atargado, no mayor a mm.
l$rcrat tE ¿os clrÍrtos
J I
Al igual que para todos los insectos dañinos,

Continuar navegando

Otros materiales