Logo Studenta

Epistemologia: Estudo do Conhecimento

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EPISTEMOLOGÍA
UNIDAD 1 “CONCEPTO DE EPISTEMOLOGIA”
ETIMOLOGIA DE LA PALABRA “EPISTEMOLOGIA”
La palabra epistemología está compuesta por los términos griegas: episteme, que significa “conocimiento” y logos, que traduce “estudio” o “ciencia”. 
· En este sentido la epistemología estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico.
La epistemología trata de estudiar la racionalidad que se encuentra en la ciencia y tiene por objetivo descubrir la forma peculiar que esta tiene de interpretar la realidad, el ángulo desde el cual constituye su saber, los principios sobre los cuales estructura una serie de conocimientos sistemáticamente orientados. 
Al buscar comprender la estructura de una ciencia determinada se construye un meta saber, un saber a cerca de otro saber. En este sentido Daros expresa que la epistemología es una meta ciencia que considera la estructura y elaboración de cada ciencia. 
Es importante la observación de los modos y motivos, fines y valores por los que el científico elige observar, elaborar, formular y ordenar de tal o cual manera los hechos o inicios en la construcción de una ciencia.
LA DISTINCIÓN ENTRE LOS CONTEXTOS. (Hans Reichenbach)
Contexto de Descubrimiento: (La epistemología como el estudio de las condiciones de producción de los conocimientos científicos) este hace referencia a la gestación del conocimiento científico, ya sea la formulación de una teoría, la articulación de una hipótesis, la conceptualización de una idea, etc. 
Lakatos la denomina “historia externa” que da cuenta del acontecer científico. Narra el desarrollo de las ideas científicas en relación con las prácticas sociales que la hicieron posible. Narra los factores formuladores, así como sus cambios en el tiempo. 
Contexto de Justificación: (la epistemología como el estudio de la estructura de los resultados de la investigación científica) se trata aquí de justificar, evaluar, de aceptar o rechazar, de declarar verdadero o falso el resultado al que ha llegado la investigación científica. (hipótesis, ley, teoría, etc.)
Lakatos la denomina “historia interna” como un espacio de reconstrucción puramente racional de la ciencia. Relata el despliegue de la lógica misma de las ideas científicas y de los resultados de las respuestas que se obtuvieron de los conceptos básicos de una ciencia en particular. “Describe la evolución de las ideas en el tiempo”.
Contexto de Aplicación: (la epistemología como el estudio de las condiciones de aplicación tecnológica de los conocimientos científicos) discute las aplicaciones del conocimiento científico, su utilidad y beneficios o no para la comunidad.
Lakatos lo denomina como “historia real” aquí se contrastan las dos anteriores. Se pone en juego la noción ecológica que hace el científico, tal como lo platea el autor.
Mirada ecológica: permite asumir a la epistemología como una forma de comprender la construcción del conocimiento científico unido a la vida cotidiana. 
CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO:
	Cada época histórica posee una concepción del saber basado en los criterios que esta supone de lo que es conocimiento en sentido estricto. No todo conocimiento es científico, la cientificidad es una categoría que depende de ciertos requisitos que suelen centrarse en las siguientes características. 
· Descriptivo, explicativo y predictivo: la ciencia es un saber que busca leyes mediante las cuales poder describir y explicar la realidad. Es esencialmente explicativa. 
· Crítico: esto alude a su carácter problemático y cuestionador. El pensamiento crítico es un pensar interrogante y su tarea más propia es preguntar. Antepone la duda, el examen, la pregunta critica, el dogma a la doctrina incuestionable. 
· Metódico: desde el siglo XVII con el avance de las ciencias naturales se reduce la verdad al método, así un conocimiento para que hoy sea considerado “científico” debe seguir una serie de pasos. El método es una palabra griega que alude a “camino por el cual aproximarse a lo que quiere conocerse”. En su acepción moderna adquiere el sentido de un concepto unitario que implica la exclusión del error mediante verificación y comprobación. 
· Universal: no hay ciencia de lo particular porque un objeto particular, solo es objeto de ciencia si el conocimiento que aporta es de algún modo universal. La ciencia es fundamentalmente teoría y esta debe alentar a la universalidad. 
· Fundamentado: fundamentar en ciencia supone dos dimensiones: una lógica, relacionada con la coherencia entre las proposiciones que conforman una teoría, de acuerdo con las reglas de la lógica. Y otra empírica que se agrega a la anterior para las ciencias que estudian los hechos, e implica la necesidad de justificar sus enunciados mediante contrastación empírica a través de una confrontación con la explicación. 
· Sistemático: es un cuerpo de proposiciones relacionadas entre sí lógicamente. El carácter sistemático de la ciencia alude a una unidad armónica, consistente, no contradictoria al saber en virtud a la cual nuevos conocimientos se integran a los ya establecidos.
· Comunicable: tanto en la ciencia como en la vida cotidiana, es necesario, además, formular enunciados precisos como requisito fundamental. La ciencia tiende naturalmente a la búsqueda de un lenguaje univoco, lenguaje que elimine toda equivocidad, plenamente exacto, con un único sentido posible.
· Objetivo: por objetividad debe entenderse capacidad del sujeto de elevarse por sobre todo conocimiento histórico y subjetivo y tomar la distancia necesaria del objeto para adoptar el punto de vista de un observador neutral.
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS 
	Cuando se trata de clasificar la ciencia se toma en cuenta 4 criterios.
· OBJETO DE ESTUDIO: sector o ámbito en la realidad observada
· METODO: se relaciona con los distintos procedimientos para el logro del conocimiento, para su justificación y puesta en prueba. 
· TIPO DE ENUNCIADO: diferencias entre proposiciones analíticas, aquellas cuyo valor de verdad se determina formalmente. 
· TIPO DE VERDAD: involucrado en los enunciados.
Ciencias Formales: matemáticas, lógica.
Su objeto de estudio se caracteriza porque solo tiene existencia ideal y no existe en la realidad espacio-tiempo. Los enunciados de esta ciencia son analíticos, dado que constituyen relaciones entre signos vacíos de contenido empírico, cuyo valor de verdad se determinará de un modo puramente formal. El método es la demostración lógica. La verdad de estas es fruto, de la coherencia del enunciado dado con el sistema de ideas admitido previamente. Es una verdad necesaria.
Ciencias Fácticas: subdividida en ciencias naturales y ciencias sociales. 
Informan a cerca de la realidad extra lingüística. Tienen como objeto de estudio entes materiales y se refieren a la realidad empírica. Sus enunciados son proposiciones sintéticas. Su método se basa en la contratación empírica para constatar si estos enunciados son verdaderos o falsos. Históricamente el primer modo de considerar la ciencia social ha sido el positivismo que parte del supuesto naturalista de reducción de la realidad social a la natural y tiene como único criterio evaluativo la metodología de las ciencias naturales. 
La ciencia en su sentido actual supone restringir el alcance del adjetivo científico a aquello que efectivamente nuestra época todavía considera como tal. Sin embargo, la ciencia en su sentido amplio permite hablar de ciencia antigua o medieval. Se trata de entender que en cada época se considera y fundamenta al saber de una forma diferente a la actual. Que es ciencia es una pregunta que varía históricamente.
PARADIGMAS Y REVOLUCIÓN CIENTIFICA:
Paradigma pre-moderno: este paradigma está compuesto por dos periodos bien diferenciados entre sí, pero que de igual manera comparten ciertas características: la antigua clásica y la edad media 
· El primero es el Mundo Griego, considerado fundacional, ya que da origen a la cultura occidental dando inicio al proyecto racionalista que recorre las venas de toda nuestra tradición. 
El primer concepto clave esel de “logos”. Esté abarca conjuntos semánticos como “saber-teoría” y “lenguaje, palabra, discurso”. Pero específicamente alude a la idea de “conocimiento racional o discurso explicativo”. 
Se contraponía y complementaba con otro tipo de discurso como los “mitos” cuya verdad no reside en la verificación. De ahí que sale la primera manifestación del concepto de ciencia: “el saber científico es un discurso demostrativo, racionalidad fundada en principios lógicos”. 
Existe además otra oposición que tiene lugar entre “doxa” y “episteme” como la diferencia entre el saber vulgar y el saber científico. “Doxa” procede del griego y alude a una opinión o punto de vista; en filosofía, se entiende este término como conocimiento que no brinda una certeza absoluta. Episteme refiere a la pura racionalidad estricta. Exento de todo componente empírico en su fundamentación. Se toma como modelo de las matemáticas y la filosofía.
· El Mundo de la Edad Media aporta a nuestra tradición todo lo derivado de la concepción cristiana de la vida. La prioridad dada al mundo religioso funda un orden a partir del cual es leída o interpretada la realidad. Todo era esencialmente divino y no racional.
Tiempo de oscurísimo en donde el mundo era ordenado jerárquicamente en clave teológica. 
Comprensión científica compartida: poder de la iglesia por medio de la santa inquisición. Geocentrismo. Orden jerárquico (orden de subordinación). Orden teológico (dios como centro de la vida). Ciencia que subvalora el conocimiento empírico.
Paradigma Moderno: la modernidad constituye un lento pero inexorable proceso de desacralización o secularización. 
· La secularización es el proceso en el que la religión va perdiendo influencia sobre las distintas esferas de la vida social. 
· Este escenario está dado por un ideal de racionalidad plena, la creencia en el progreso social como resultado del desarrollo de la ciencia. Esto conlleva al supuesto de que todo proceso de innovación en ciencia es bueno.
· Orden racional matemático. Renacimiento del espíritu de la antigüedad clásica.
· Se produce una constante separación de esferas o ámbitos dentro de la cultura y la sociedad. Esta va desde un giro entre el teocentrismo a la centralidad de los problemas prácticos mundanos. Se pretendía dar solución a aquellas situaciones que impulsaban el cambio social, a partir del surgimiento de la burguesía.
· Este proyecto de racionalidad plena conlleva a otros dos ideales:
1) Alcanzar un conocimiento universal y necesario del mundo.
a) Se debe a la creencia en la posibilidad de determinar las leyes que han regido y regirán la naturaleza.
2) Lograr la formulación, de una ética de validez universal. 
b) Además, se pretendía lograr algo parecido en el ámbito de la moral, una ética fundada en la pura razón. 
· La ciencia moderna se constituye como una revolución científica que rompe con la cosmología del paradigma anterior, e instaura un nuevo paradigma científico-cosmológico que se va diseñando entre los siglos XVI y XVII. 
Sus rasgos principales son: infinitud del universo. Carácter y orden mecánico del universo. Una sola física. El sol como el foco del sistema.
· A diferencia del paradigma pre-moderno este trajo un elemento fundamental: el carácter empírico y experimental.
Los fundamentos filosóficos de la ciencia moderna:
c) Lo real será lo calculable, adquiere más relevancia la matemática pensada como la clave de lectura de la naturaleza. 
d) Se piensa a la naturaleza como objeto de cálculo, para luego disponer de ella y mediante control y manipulación transformarla en material disponible. 
e) Deviene un programa de dominación tecnológica. 
f) En la estructura del conocimiento se supone la objetividad.
g) Sujeto y objeto como cosas diferentes. Así la relación hombre-mundo u hombre-naturaleza pasa a ser como la de un sujeto que, desde su distancia objetiva, se enfrenta a un objeto para su control. 
Paradigma Actual: en este paradigma se da un proceso de “fragmentación del sentido”
· Caída de los ideales de conocimiento de la modernidad: en nuestra cultura actual se cuestiona o directamente se rechaza la idea de verdad sostenida por la filosofía moderna. “no hay una verdad universal sino verdades provisorias y contingentes”.
· Critica y rechazo a los ideales éticos y del progreso social inherentes a la modernidad: No solo se descree en las grandilocuentes construcciones teóricas del pensamiento moderno, sino también de la posibilidad de acceder por medio de ellas a un progreso social.
· Cuestionamiento a la ciencia y al cientificismo: se trata de que se tenga en cuenta que el desarrollo de la investigación científica no debería ser considerado como un fin en sí mismo, sino como un bien cuyo valor principal ha de ser medido sobre la base de criterios de impacto social. 
UNIDAD 2 “EL DESAFIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES”
Desde bien dentro de lo que se conoció como proyecto filosófico de la modernidad tuvo lugar el nacimiento de un programa científico que completara en el ámbito del conocimiento de la sociedad y del hombre, aquellos progresos y logros que las ciencias naturales habían alcanzado en el conocimiento del mundo natural.
· En el modelo naturalista y esencialmente moderno surge el perfil polémico y el estatus científico nunca del todo claro de las disciplinas nacidas con la tarea de consumar el paradigma científico moderno: LAS CIENCIAS SOCIALES. 
· El modelo naturalista es una creencia en la reducción de lo social a lo natural. 
· El sentido moderno de ciencia estaba signado por la centralidad del concepto de MÉTODO: este adquiere el sentido de un concepto unitario que implica la exclusión del error, mediante verificación y comprobación. 
· El desafío de las ciencias sociales consiste en la tarea de pensar su propia identidad en tanto ciencia y saberes sociales. La determinación de su propio que hacer se explica en su doble origen: EL MODERNO NATURALISTA Y EL REMOTO O ANTIGUO (tributario en el modo por medio del cual los griegos pensaban la filosofía practica).
EJES PROBLEMATICOS: Son tres los ejes sobre los cuales gira el debate en torno a las ciencias sociales que ponen en juego los conceptos de objetividad y de verdad:
· OBJETO DE ESTUDIO este es el interrogante acerca de si se puede concebir el mundo social como un conjunto de hechos empíricos de la misma manera que las ciencias naturales hacen con la naturaleza. O si, por el contrario, las particularidades de este lo hacen irreducible a todo intento de igualarle con los fenómenos naturales. 
· METODO este es de índole epistemológico y metodológico. El de si hay una o dos maneras de hacer ciencia. Nos encontramos con la posición monista que habla de que lo social debe ser abordado del mismo modo que las ciencias naturales estudian su objeto de estudio. Y con una posición discontinuista que introduce un punto de vista dualista en cuanto al método.
· ESTATUS EPISTEMOLOGICO este resulta ser el eje principal porque en él se resumen los problemas y las consecuencias planteados anteriormente. La cuestión de la cientificidad de las ciencias sociales es el interrogante acerca del sentido del término ciencia en esa fórmula concreta, los supuestos del objeto de estudio como así también los metodológicos y epistemológicos.
Estos ejes problemáticos se resumen en dos periodos
· CONCEPCION NATURALISTA EMPIRISTA (POSITIVISMO): bajo cuya comprensión surgieron las ciencias sociales, a las cuales se pretende implantar el ideal de ciencia a través del ambicioso proyecto moderno de racionalización plena de la realidad. Constituyen la concepción dominante en los siglos XIX-XXI. 
1) Identifica el saber, con lo comprobable empíricamente y a la verdad con la certeza. Es posible, gracias al avance de las ciencias naturales a partir del siglo XVII con la reducción de la verdad al MÉTODO: para que un cierto cuerpo de conocimiento sea considerado científico debe seguir necesariamente una serie de pasos. 
2) Esa conciencia metodológica prescribe que el que hacer propio de toda ciencia ha de ser el de explicar, es decir, la capacidadde dar cuenta de fenómenos particulares mediante leyes universales derivadas de la observación. 
3) Se puede afirmar que el conocimiento científico bajo el paradigma de la modernidad es esencialmente matemático. Es una inclinación inflexible a cuantificar todo lo que se supone es objeto de ciencia, sean fenómenos naturales o sociales.
CARACTERISTICAS O PRINCIPIOS
a) El supuesto naturalista consiste en homologar el mundo social al físico, entendiéndose a ambos como estructuras invariables en donde encontramos hechos empíricos. Esto limita y ubica a todas las particularidades del mundo social en un segundo plano. 
b) El reduccionismo científico expresa que hay una sola manera de hacer ciencia “la de las ciencias naturales”.
c) El carácter explicativo impone que una investigación científica debe estar consagrada a la búsqueda de explicaciones que, además, adquieren la forma de leyes generales que dan cuenta de fenómenos particulares.
d) La verdad como un enunciado de la realidad (lo observable) quiere decir que algo será considerado como verdadero si es verificable mediante coincidencia entre lo que ellas afirman y lo que las experiencias muestran desde la observación. 
e) Las teorías científicas como enunciados testeables de modo automático. Si una teoría científica parte de un grupo de enunciados de base o fundamentales, de alto nivel teórico, de ellos pueden deducirse otros de más bajo nivel teórico y menos generales hasta la formulación de enunciados que puedan corroborarse empíricamente. La falsedad de cualquiera de ellos nos llevara a cuestionar la verdad de aquellos que hemos tomando como punto de partida de la teoría.
f) Objetividad: es evitar la influencia derivada del que conoce. El investigador es un complemento que no influye en el proceso cognoscitivo mismo. 
· REACCION COMPRENSIVISTA: A fines del siglo XIX comienza el debate que da lugar a las discusiones sobre el status epistemológico de las ciencias sociales bajo la forma de una oposición entre “explicar” y “comprender”. 
1) Los comprensivitas basan su concepción de las ciencias sociales, centrada en la comprensión, en una esencial especificidad de lo social: esta realidad, a diferencia de la naturaleza, es básicamente valorativa, simbólica, lingüística, histórica.
2) Surge en el ámbito teórico de las ciencias sociales un elemento determinante, “la subjetividad”. Desde la teoría de la obra de arte, comienza a comprenderse que es imposible desarrollar un lenguaje y un conocimiento sobre lo social que omita referencias a conceptos como los de “voluntad”, “propósito”, “intención”. 
3) Se piensa que la influencia del sujeto de conocimiento en el proceso cognitivo es imprescindible. 
4) Las ciencias sociales no pueden dejar de lado el mundo de la vida cotidiana, ese entramado de significados compartidos en el que vivimos y que ponemos en juego al hacer ciencia.
5) Se cree que solo puede accederse al conocimiento de lo social si primero comprendemos. Esto quiere decir que comprender es des-ocultando el sentido de algo, dando cuenta de los significados obtenidos. Esto lleva al nacimiento de debates no solo cognitivos sino también ontológicos en torno al tipo de conocimiento de las Ciencias Sociales, y se funda una discusión acerca de supuestos sobre el tipo de realidad que constituye lo social.
CARACTERISTICAS O PRINCIPIOS
a) Especificidad de lo social, es decir defiende una visión de la sociedad como un objeto especifico e irreducible a los hechos naturales su esencia simbólica e histórica, constituida por valores y sentidos lingüísticos, impide un abordaje reduccionista.
b) Dualismo metodológico, la posición comprensivita afirma la existencia de un hiato epistemológico entre las ciencias naturales y las sociales, reivindicando para esta una especificidad irreductible. 
c) El conocimiento de las ciencias sociales como comprensión; conocer será comprender, esto es des-ocultar los significados; alcanzar desde la propia subjetividad del interprete, la subjetividad del actor social. El conocimiento de las ciencias sociales posee, un ineludible componente de empatía.
LAS CIENCIAS SOCIALES A COMIENZOS DEL SIGLO XXI: ESCENARIO POSNATURALISTA. 
A comienzos de la década del 60 entra en crisis la concepción estándar de ciencia.
· LA HERMENEUTICA FILOSOFICA DE GADAMER: Gadamer recopila y resume las condiciones históricas y lingüísticas a las que está sometida toda comprensión bajo la denominación de “hermenéutica filosófica”.
1) El autor va a decir que, en la primera etapa, vamos a encontrar los orígenes de la hermenéutica que se centra en la recopilación y comprensión del sentido autentico de los textos paradigmáticos como:
a) Hermenéutica teológica: comprensión de las sagradas escrituras
b) Hermenéutica clásica: lectura de los escritos de la realidad greco-romana que surge con el renacimiento.
c) Hermenéutica jurídica: lectura de los viejos códigos de la justicia. 
De esto resulta que el que hacer propio de esas disciplinas, en las que se pone de manifiesto la interpretación, se funda una problemática común: la de restablecer el vínculo con una tradición cuya comprensión se encuentra oculta o ha sido distorsionada. Es decir que “hay necesidad de hermenéutica allí donde no es posible un significado inmediato”. 
2) Un segundo momento de la hermenéutica está constituido por la reacción románica e histórica al modelo de la Ilustración. 
· Con el romanticismo el tema de la hermenéutica gana universalidad a partir del carácter inexorable del malentendido (ya no solo en las sagradas escrituras): el redescubrimiento de la importancia de la subjetividad hace aparecer ahora al autor detrás del texto. La obra en sí es un reflejo del pensamiento del autor.
· A partir del siglo XIX se intenta fundamentar a las ciencias sociales con un método propio, la comprensión, que posibilita la separación de sujeto-objeto. Se da un proceso de empatía entre autor interprete. 
3) La tercera etapa, según Gadamer, estará constituida por un giro lingüístico y una dimensión semántica.
· La comprensión ya no será en torno a la empatía, sino que en este la comprensión será lingüística.
Lo que propone Gadamer es tratar de des-ocultar los condicionantes previos que determinan en parte al conocimiento. El comprender estará ligado siempre a la tradición y a los prejuicios ya que el hombre se encuentra atravesado por estos mismos y crea un sentido de pertenencia; esta ligazón a los saberes de fondo de una comunidad, limita o condiciona la producción de sentidos del sujeto. Tradición y pertenencia indican la historicidad de la comprensión y además el carácter lingüístico de todo comportamiento humano respecto a las cosas. El autor postula como método el dialogo, ya que en este se puede visualizar el horizonte determinante de las comunidades humanas.
CARACTERISTICAS O PRINCIPIOS:
a) Giro lingüístico como punto de partida. Esta denominación reviste la consideración del lenguaje como materia prima del mundo social, esto es como horizonte último de la inteligibilidad de los procesos históricos y sociales. La realidad social y a la vez el hombre mismo son lenguaje.
b) Una concepción más amplia de la razón y la ciencia. El escenario pos naturalista está dado por la reivindicación de otras formas de racionalidad, es decir que no cabría limitar la razón a la ciencia y está a método. No se trata de monismo ni de dualismo metodológico: la comprensión envuelve desde su mayor originalidad a la explicación, y esta desarrolla analíticamente a aquella 
c) La comprensión- interpretación como modo de ser del ser humano. La comprensión ya no es vista como un método de las ciencias sociales, sino que se produce un giro hacia lo ontológico: comprender, en tanto recrear, interpretar un horizonte previo de sentido que nos viene de nuestra pertenencia a una tradición, constituye nuestra tarea propia de la razón humana. 
d) Supuestos hermenéuticos. Es una ruptura con el supuesto empirista que estaba en la base de la visión naturalista. Este escenario pos naturalista y pos empirista pone su acento en la inevitablecarga teórica de los enunciados científicos, ya que no cabe hablar de observación pura porque toda matriz de datos reconoce tras de sí una historia olvidada, una génesis que queda oculta o naturalizada. La tarea de las ciencias sociales es interpretar una realidad que ya ha sido interpretada por otros actores sociales. A esto refiere el concepto de doble hermenéutica.
e) Dimensión interpretativa e intersubjetiva de la verdad. Frente a la concepción tradicional de la verdad como adecuación de un enunciado a la realidad, comienza a abrirse un amplio abanico de intentos por construir una idea de verdad alternativa. 
f) La teoría científica como estructura enunciativa. La teoría científica no está compuesta por enunciados autónomos, sino que en realidad el significado de un enunciado depende de la conexión con el resto de los enunciados.
g) Pertenecía del intérprete a una tradición. Siempre comprendemos desde nuestra pertenencia a un mundo en el que estamos ya siendo y que posee siempre ya un sentido. 
LOS PARADIGMAS Y LA REVOLUCION CIENTIFICA: Tomas Kuhn
· Kuhn describe que la ciencia es fundamentalmente un producto fruto de la combinación de la historia y la sociedad.
· Kuhn descubrió que la ciencia es fundamentalmente un producto histórico, de ahí que la palabra revolución, concepto típicamente historiográfico, se clave a hierro en su obra.
· Además, identifica a lo social como otro gran componente de la ciencia y a partir de ella derivara el concepto de paradigma.
· Kuhn define paradigma como aquellos marcos teórico-metodológicos utilizados por el investigador para interpretar los fenómenos. Más adelante aclara que el termino paradigma puede entenderse como una matriz disciplinar, es decir un conjunto de teorías, técnicas, métodos, instrumental, con lo que el científico aborda su problemática. 
· Un paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una comunidad científica. Trabajar dentro de un paradigma implica poner en práctica lo que se llama “Ciencia Normal”, que es la que articula y desarrolla el paradigma. 
· En este desarrollo surgen problemas, fenómenos que no quedan explicados por el paradigma. Si estas dificultades se consolidan, puede llegarse a una crisis solo será resuelta desde un nuevo paradigma.
· Cuando este nuevo paradigma rompe radicalmente con el anterior, se produce una revolución científica. 
El paradigma coordina y dirige la resolución de problemas y su planteamiento. Es el modelo de hacer ciencia que orienta la investigación científica y bloquea cualquier presupuesto, método o hipótesis alternativa. El paradigma es el soporte para la ciencia normal. Consta de leyes y supuestos teóricos, así como de aplicaciones de esas leyes y el instrumental necesario para las mismas. 
La ciencia normal es la actividad para resolver problemas (teóricos o instrumentales) gobernada por las reglas de un paradigma. Solo desde el paradigma se logran los medios adecuados para resolver problemas. Los fenómenos inexplicados son anomalías, responsabilidad del científico, no de la teoría.
Surge una crisis con la existencia de anomalías. Esta crisis produce inseguridad marcada: surge la duda, la discusión, e incluso terminara formándose un paradigma rival. Hablamos entonces de revolución; en “la estructura de las revoluciones científicas” se plante que las revoluciones científicas son aquellos episodios de desarrollo no acumulativos en los que un viejo paradigma es sustituido total o parcialmente por otro distinto incompatible con él. 
UNIDAD 3 “PARADIGMAS DE ANALISIS SOCIOLOGICO”
Los paradigmas son herramientas que no solo describen la realidad social, sino que también lo constituyen. Son ideas y representaciones generales de la sociedad a partir de las cuales esta última pretende ser explicada e interpretada. Cada uno ofrece diagnósticos diferentes sobre los mismos problemas sociales. Los dos paradigmas de análisis sociológico son: “Paradigma del Consenso” y “Paradigma del Conflicto”.
PARADIGMA DEL CONSENSO: el consenso se hace presente a partir de la existencia de creencias compartidas en mayor y menor medida por los miembros de una sociedad. Creencias que están relacionadas con lo que se percibe, se piensa y se siente con respecto a lo político en sus múltiples manifestaciones: bien común, orden social, hegemonía, legitimidad, democracia, sistema formal de elección y participación de los sujetos sociales.
Consenso es entonces un concepto dependiente que permea todos los aspectos de la vida que pueden influir en la interpretación de lo político, desde una idea muy abstracta de las reglas generales del juego político, posiciones asumidas sobre cuestiones esperadas, hasta los aspectos particulares de la vida cotidiana. Es un concepto que transita en el tiempo y que se ve profundamente influido por él.
Este paradigma está estrechamente relacionado a la aparición de la sociología como una disciplina autónoma ya que, con el afianzamiento del capitalismo como modo de producción, la sociedad es tomada en sí misma como objeto de estudio.
El orden social y la estabilidad fueron centrales para dar forma a uno de los presupuestos iniciales de este modelo: considera a la sociedad como un sistema y le da prioridad por encima de los individuos que la componen. 
Augusto Comte señala el orden como un factor crucial ya que este permite asegurar el proceso adecuado de la sociedad. La finalidad de la sociología es exponer leyes básicas del comportamiento de las personas. Estas leyes fueron agrupadas en 2 perspectivas por Comte:
· La estática social: debe revelar las condiciones de existencia de toda sociedad y las del orden social respectivo. Estudia las Relaciones Sociales
· La dinámica social: analiza el progreso y las transformaciones que el mencionado progreso provoca. Estudia los principios que sustentan dichos progresos. 
Durkheim: sentó las bases para entender a la sociedad como un orden moral que necesita de diversos acuerdos para mantenerse consolidada. La mentalidad de los grupos es la del individuo, tiene sus propias leyes. La vida social no puede ser explicada por factores puramente psicológicos (Estados de conciencia individuales). 
	REPRESENTACIONES COLECTIVAS: traduce la manera en que ese grupo se piensa en su relación con los objetos que lo afectan. 
Para comprender como la sociedad se representa así mismo y al mundo que la rodea, es necesario considerar la naturaleza de la sociedad y no la de los individuos. La explicación de los fenómenos sociales debe buscarse en las características de las sociedades. No puede ser explicado por las partes. A raíz de esto Durkheim habla de un conocimiento colectivo entendida como un conjunto de creencias y valores que es común de la sociedad. De este concepto surgen los de solidaridad mecánica: en sociedades tradicionales. Las personas sometidas a exigencia del grupo. La individualidad está subordinada a la presión de la conciencia colectiva. Colectivismo, roles menos especializados y diferencias, proximidad entre facultades heredadas y diferenciadas. Y la solidaridad mecánica: con las transformaciones sociales, la expansión de la división del trabajo y el debilitamiento de la conciencia colectiva las exigencias de cada persona van cediendo. Cuando las leyes se ponen en escrito y se codifican evidencia que los problemas de la litigación demandan una solución más definida. El individualismo se ve consolidada por la conciencia colectiva; con una división especializada del trabajo. 
FUNCIONALISMO: el consenso social es un elemento central para comprender el orden normativo que estructuran una sociedad; parte del todo (sociedad) para comprender el orden normativo. Robert Merton define la función social como consecuencias objetivas y observables de toda acción o política. Distingue entre funciones manifiestas que son aquella consecuencia que al momento de emprender una acción-político son reconocidas por quienes las realizan. Y entre funciones latentes son consecuencias noreconocidas a la hora de concretar una acción o política. Estas son las más importantes de observar para Merton porque permiten entender para que sirve tal acción o política. 
PARADIGMA DEL CONFLICTO: 
La teoría es mayormente aplicada para explicar el conflicto entre las clases sociales, el proletariado contra la burguesía e ideologías como el capitalismo y el socialismo. La teoría describe las instancias donde el conflicto ocurre entre los grupos, por varias razones, esto es cuestionable y dudoso representa la sociedad ideal. 
Para Marx la realidad social es objetiva, es el resultado de procesos históricos de largo alcance, referidos a la producción humana del trabajo. La concepción del autor parte de los acontecimientos sociales que crean y recrean a esos individuos. El carácter social es el carácter general de todo movimiento: la sociedad produce al hombre, así como esta es producida por el también. Marx sugiere que lo que caracteriza al hombre es el conjunto de relaciones exteriores que este mantiene con la naturaleza y con los otros hombres en el conjunto de las relaciones sociales. Estas relaciones son consideradas por Marx como históricamente cambiante. Él se construye así mismo y el fenómeno auto generador es el trabajo. Relación real del hombre con las cosas mismas, con la naturaleza y con los demás hombres, praxis histórico social. 
Para Max Weber la sociología una ciencia que pretende entender la acción social para, de esa manera explicar la causalmente en su desarrolló y el efecto. 
La “acción social” es una acción en donde el sentido mentado por el sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por esta en su desarrollo. Se orienta por las acciones de los otros (pasadas, presentes, futuras). Es una conducta humana con sentido subjetivo, condicionado por el comportamiento de los otros. En las acciones sociales que realizan las personas pueden observarse regularidades o conductas que tienden a repetirse. A partir de esto Weber brinda 4 tipos de acción social por las cuales comprender más cabalmente las intenciones del actor. Por esto es que el autor considera que no hay individuos aislados. 
· LA ACCIÓN RACIONAL DE ACUERDO A FINES: se prioriza el cálculo de medios para alcanzar un fin teniendo en cuenta las probables consecuencias de los actos y comparado las efectividades de los diversos medios (deseos: aprobación, medios: estudiar, fin: aprobación). En esta acción se tienen en cuenta: medios disponibles, los fines pretendidos, los valores a partir de los cuales medios y fines tienen importancia y las consecuencias de todo esto.
· LA ACCION RACIONAL DE ACUERDO A VALORES: supone la orientación de la acción hacia el valor de un ideal que construye objetivos coherentes hacia los que el individuo dirige su acción. La acción no deja de ser racional ya que se privilegian los medios más adecuados para alcanzar un fin buscado y realizar el valor. Se tienen en cuenta: los fines pretendidos, los valores.
· ACCION AFECTIVA: esta acción se desarrolla bajo la influencia de un estado emotivo ligado al momento y no a valores internalizados por la persona. Weber dice que esta acción se halla en la frontera entre conducta que tiene un sentido y otra que es sencillamente reactiva a un estímulo, la locura en el amor.
· ACCION TRADICIONAL: esta acción se enmarca dentro de la costumbre y el habito, los cuales provienen de representaciones y símbolos que no guardan necesariamente coherencia entre sí. 
LUCHA DE CLASES Y ESTRATIFICACION SOCIAL: 
El paradigma del conflicto parte de que las sociedades están regidas por la desigualdad entre sus componentes. La historia de toda sociedad es la historia de la lucha de clases. El enfrentamiento a lo largo de la historia entre distintos sectores es el motor del desarrollo de las sociedades. Se define por la propiedad de los medios de producción o de fuerza de trabajo para ofrecer a quien tiene la posibilidad de comprarla. La fuerza impulsara la constituyen las contradicciones porque en cada momento histórico las incongruencias y oposiciones, obran como factores impulsores del desarrollo. El modo capitalista de producción supone para Marx la última etapa de lucha. El enfoque de weber parte al igual que Marx, de la existencia de la desigualdad social estructural. No se limita a clases sociales, sino también a la posición o estatus y al partido. Según weber las divisiones de clases no se derivan solo del control o ausencia de control de los medios de producción, sino de diferencias económicas que nada tienen que ver, directamente, con la propiedad. Entre estos recursos se pueden incluir especialmente los conocimientos técnicos y las credenciales que influyen en el tipo de trabajo que las personas pueden obtener. Weber distingue otros dos aspectos de la estratificación además de la clase: Estatus y Partido. 
Posición o Estatus: está relacionado con las diferencias, estas se presentan entre dos o más grupos a través del prestigio que les confieren las demás. Estas apoyados en el estatus pueden variar con relativa autonomía de las divisiones de clases, pudiendo ser la reputación positiva o negativa. Aunque la clase venga dada de forma objetiva, la posición depende de la evaluación subjetiva que tengan las personas sobre las diferencias sociales. 
Partido: weber considera que es una fuente de poder considerable en la sociedad moderna y puede gravitar en las desigualdades sociales con independencia de la clase o posición. El partido define a un conjunto de individuos que trabajan mancomunadamente debido a que tienen orígenes, aspiraciones o intereses comunes.
Weber argumenta que la posición y la organización de los partidos, pueden influir en las circunstancias económicas de los individuos y de los grupos, afectando, por consiguiente, a la clase. Los partidos pueden reivindicar cuestiones que atraviesan las diferencias de clases. Ej: la diversidad de éticas o sexualidades. 
LOS CONCEPTOS DE IDEOLOGIA Y LEGITIMIDAD: 
	Marx y Engels proponen la categoría de ideología que describe como no es la conciencia lo que determina el ser, “el ser determina la conciencia”. La clase dominante en todas las sociedades clasistas, producen o asumen formas ideológicas que legitiman su dominio. La misma dispone de los medios materiales e intelectuales, lo que le permite someter las ideas de quienes carecen de los medios necesarios para producir se espiritualmente, estos se encuentran en desventajas. 
	Según Marx la conciencia está enraizada en la praxis humana, que a su vez es social; esto quiere decir que no es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino por el contrario el ser social es el que determina su conciencia, afirmando que la actividad humana dentro de la sociedad ejerce una influencia directiva sobre la conciencia. Tomando en cuenta esto Marx decide criticar el idealismo tanto filosófico como histórico ya que este pretende analizar las características de una sociedad derivándolas del contenido de las ideas que predominan en ella. Para este autor las ideas no evolucionan por ellas mismas, sino que la hacen en tanto elementos de la conciencia de hombre y mujer que viven en sociedad derivándolas del contenido de ideas que predominan en ella. Para Marx las ideas no evolucionan por ellas mismas, sino que lo hacen en tanto elementos de la conciencia de hombres y mujeres que viven en sociedad siguiendo actividades determinadas. Para Marx las circunstancias sociales en que acontecer las actividades de los individuos condicionan la percepción que estos tienen del mundo en que viven. En este sentido el lenguaje constituye “la conciencia practica” del hombre. Y en las sociedades clasistas las ideas de la clase dominante son las que predominan en cualquier época. De esta proposición se sigue que la difusión de ideas depende en gran parte del poder económico en la sociedad. En este sentido la ideología constituye una parte de la superestructura social. 
SUPERESTRUCTURA INDEOLOGICA: 
	Estas compuesta por relaciones entre personas activas que llevan adelante lacreación de ideas justo a su aplicación. Y estas ideas vienen incluidas en un sistema de relaciones sociales, que normalizan y sancionan un sistema de dominio de la clase dominante en detrimento de la clase desposeída. En este sentido cualquier clase dominante busca que legitima su posición de dominio logre por tanto por tal motivo validez universal. 
	Weber plantea que las ideas pueden tener un papel causal en algunas transformaciones económicas. El autor expresa que para que dicha dominación exista y pueda sostenerse es necesario que haya creencias que la legitimen. Plantea además que las ideas pueden tener un papel causal en algunas transformaciones económicas, para esto postula tres tipos de autoridad. 
AUTORIDAD TRADICIONAL: se basa en la creencia en la santidad de las normas y poderes de mando heredados de tiempos inmemoriales. 
· Gerontocracia: forma de gobierno en que está regido por ancianos ya que poseen más sabiduría.
· Patriarcado: se desarrolla en la unidad familiar. El cabeza de la familia posee una autoridad que se transmite en generación mediante determinadas reglas de herencia. 
AUTORIDAD LEGAL-RACIONAL: la autoridad se tiene en virtud a normas impersonales, establecidas en un contexto de racionalidad con arreglo a fines o a valores: 
AUTORIDAD CARISMATICA: weber define carisma como la cualidad, que pasa por extraordinaria, de una personalidad cuya virtud se considera en posición de fuerzas sobre naturales o sobre humanistas. El individuo carismático es aquel que los demás creen que posee facultades notables no comunes.
ALGUNAS PISTAS EPISTEMOLOGICAS DEL CONOCIMIENTO ANTROPOLOGICO
ROZANA GUBER
POSITIVISMO: Positivistas y naturalistas hacen hincapié en la aprensión de la objetividad a través de un vínculo de exterioridad, es decir, del mantenimiento de cierta distancia entendida como neutralidad valorativa del sujeto cognoscente con respecto a su objeto de estudio. Según el positivismo el trabajo de campo es el medio para recolectar hechos como si fueran datos lo que implica que en el campo se recolectan hechos y no se los construye con teorías. 
INTERPRETATIVISTAS: criticaban al positivismo diciendo que los hechos humanos no se rigen por movimientos mecánicos ni por un orden inmanente y externo a los individuos, sino por las significaciones que estos asignan a sus acciones. Desde esta perspectiva el trabajo de campo no se plantea como una cantera de hechos-datos, sino como la experiencia misma sobre la cual la antropología organiza su conocimiento. Dicha experiencia se lleva a cabo por el uso, el ensayo y el error. 
Para producir un conocimiento empírico verdadero, los positivistas parten de la experiencia sensorial, mientras que los interpretativitas apelan a las intuiciones que informan a la experiencia. Ambos casos tienen lo real como aquel que se compone de aspectos integrantes de una realidad pre teórica en tanto puede ser captada, observada o revivida de manera inmediata por el investigador. El acceso a ella puede y debe ser previo o independiente de la elaboración teórica o de cualquier elaboración intelectual propio del investigador. 
Ambas requieren del investigador una actitud pretendidamente pasiva que se limite a duplicar lo real. El conocimiento será una reproducción o copia de la subjetividad. Tal es la perspectiva que adoptan tanto positivistas como interpretativitas que ha sido calificado como visión dualista de la totalidad social. 
Para el positivismo durkeniano el mundo se concibe en su carácter moral, es decir, regido por normas que son introyectadas por los miembros de una sociedad dada. El individuo y sociedad es producto del desajuste del primero con respecto al imperio normativo y valorativo prevaleciente. Para el materialismo histórico en su visión economista considera que los únicos puntos relevantes para explicación social son los aspectos objetivos: las relaciones de producción y las fuerzas productivas. La perspectiva integradora de Hegel nos habla de la objetividad social como aquella que está conformada tanto por un factor subjetivo como por condiciones objetivas. 
El dualismo filosófico se corresponde con el planteo de una división entre sujeto cognoscente y objeto de conocimiento. La realidad social solo puede ser construida desde la práctica humana, la cual solo puede ser comprendida en el seno de la totalidad social que contribuye a producir y que la producen. En el plano del conocimiento, la practica teórica merece ser entendida también como una forma de practica social. Es decir que, aunque el conocimiento sea construido por individuos, su organización cognitiva no empieza ni termina en ellos, sino que es social. La teoría es momento y aspecto de la práctica, así el sujeto cognoscente es productor a la vez que producto de su realidad. 
UNIDAD 4 “EPISTEMOLOGIA DEL SUR-EPISTEMOLOGIA CRITICA”
EPISTEMOLOGIA DEL SUR- Boaventura de Sousa Santos
CONTEXTO:
	Primeramente no es fácil definir nuestro contexto socio político, puesto que en un análisis, los diagnósticos dependen de la posición que uno tenga en el sistema mundo, de la posición política y de la región en donde viva. 
	Hoy en día hay una gran preocupación por la crisis financiera mundial, porque gracias a esto se da un incremento en el crecimiento de la desigualdad en el mundo y esta crea un problema de gobernabilidad, estados débiles, estabilidad. 
El foro social mundial se preocupa por estas cuestiones en general, sobre todo en África y además añade a esta preocupación una gran inquietud por traer a la discusión “conocimientos-otros”. Es en África donde el foro S. M va a dar voz a otros conocimientos ancestrales, otras costumbres, raíces, maneras de gobernar, etc. Llevando como punto de partida la preocupación por los desgobiernos que existen y la desregularización de los capitales financieros que crearon esta situación. Es así que el foro social mundial parece ser una gran alternativa, pero al mismo tiempo deja al descubierto la dificultad en la creación de una alternativa concreta y de la organización de los actores que participen en ella. 
Para la lucha de los movimientos sociales el problema se plantea desde la dificultad de imaginar el fin de capitalismo o este como un periodo sin final. Desde el fracaso de la revolución alemana de 1921 se volvió difícil de imaginar su fin. Al no tener una alternativa las crisis se profundizan y no existen grandes alternativas, ya que estas se formulan más por vías negativas que por la vía positiva. 
	 
CONTEXTO INTELECTUAL DE LAS IDEAS POLÍTICAS:
	Las epistemologías del sur surgen a inicios del siglo XXI. Reflexionan creativamente sobre esta realidad para ofrecer un diagnostico crítico del presente que tiene como su elemento constitutivo la posibilidad de reconstruir, formular y legitimar alternativas para una sociedad más justa y libre. Se parte de una crisis en la teoría crítica eurocéntrica y este contexto se puede fundamentar en cuatro grandes áreas.
· PREGUNTAS FUERTES Y RESPUESTAS DEBILES: los derechos humanos fueron un argumento importante a la guerra fría y no precisamente para fomentar la emancipación, sino para impedirla. Lo mismo pasó con la democracia y el desarrollo. 
· CONTRADICCION ENTRE MEDIDAS URGENTES Y CAMBIOS CIVILIZATORIOS: refiere a las grandes contradicciones que existen en la realidad actual. Por un lado las condiciones de vida actuales y las reuniones intergubernamentales por el cambio climático. Por otro lado y en contradicción nos parece que los cambios son de la civilización y de largo plazo. “una contradicción entre la urgencia de los cambios y la transformación civilizatoria que se requiere”.
· PERDIDA DE SUSTANTIVOS: en los últimos treinta años, la teoría crítica ha ido perdiendo todos los sustantivos hasta quedarse ahora con los adjetivos. Es decir, si la teoría convencional habla de derechos humanos, nosotros hablábamos de derechos humanos colectivos, interculturales, radicales.
· RELACION FANTASMAL ENTRE TEORIA Y PRÁCTICA: la teoría crítica ha propuesto una serie de alternativas con sujetos históricos conocidospero quienes han producido cambios progresistas fueron los grupos sociales invisibles para la teoría crítica, eurocéntrica. Se ha negado el proceso histórico a un conjunto de actores que no viven en las grandes ciudades urbanas, como pensamiento, siguiendo a Karl Marx. Es por eso que se produce una relación fantasmal entre teoría y práctica, ya que la teoría no habla con la práctica no habla con la teoría. 
¿CUAL ES EL PUNTO DE PARTIDA DE LA EPISTEMOLOGIA DEL SUR?
	La epistemología del sur son el reclamo de nuevos procesos de producción, de valorización de conocimientos científicos y no científicos, y de nuevas relaciones en diferentes tipos de conocimientos a partir de las prácticas de las clases y grupos sociales que han sufrido, de manera sistemática destrucción, opresión y discriminación causadas por el capitalismo, el colonialismo y todas las naturalizaciones de la desigualdad en las que se han desdoblado.
¿CUALES SON LAS PREMISAS?
Se parte de 3 premisas. 
1- Que la comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión occidental del mundo. Las transformaciones del mundo pueden también ocurrir por otras vías y modos diferentes para Occidente o las formas eurocéntricas de transformación social. 
2- Que la diversidad del mundo es infinita. Existen diferentes formas de pensar, de sentir, de actuar, diferencias de todo tipo. Para las epistemologías del sur, esta gran diversidad queda desperdiciada porque, debido al conocimiento hegemónico permanece invisible. 
3- Que esta gran diversidad del mundo, que puede y debe ser activada así como transformada teóricamente y prácticamente de muchas maneras plurales, no puede ser monopolizada por una teoría general. 
Estamos sumergidos en la epistemología del norte y estamos tan acostumbrados al universalismo y a teorías generales que necesitamos, sobre todo una teoría general sobre la imposibilidad de una teoría general. 
¿CUAL ES EL TRABAJO DE LAS EPISTEMOLOGICAS DEL SUR?
	Son profundamente históricas más allá de las historias de occidente. Por un lado se habla de un trabajo teórico - empírico sobre el presente, pensado como un pasado incompleto, el procedimiento para ello es la sociología de las ausencias. Por el otro lado también se habla de un trabajo teórico - empírico del futuro esto es sobre el presente incumplido en el momento de incumplimiento. El procedimiento para ello es la sociología de emergencia. 
	Este doble trabajo sobre el presente como pasad incompleto y presente incumplido, se orienta a ampliar el horizonte de posibilidades y alternativas del futuro porque pensamos que ahí es donde están los bloques fundamentales. Para ampliar este horizonte de posibilidades es debido ampliar el horizonte de inteligibilidades. Esto es a través de dos procedimientos, el ecológico de los saberes y la traducción intercultural. 
Las epistemologías del sur tienen que dialogar, argumentar, contra argumentar con otras epistemologías. Este dialogo tiende a ser doble: por un lado es una confrontación con el pensamiento hegemónico del norte global y por el oro lado, según el autor, es un enfrentamiento con el pensamiento crítico eurocéntrico, principalmente con la escuela de Frankfurt que marca una alternativa teórica a inicios del siclo XX.
DIFERENCIA ENTRE ESTAS DOS POSTURAS: 
	La escuela de Frankfurt tiene autores bien definidos y una “escuela”; buscaban la transición de la clase obrera con el éxito de la revolución obrera en Alemania del siglo XX, pero esta fracasa y la escuela sufre. Para la escuela Frankfurtniana el elemento central es el individuo autónomo del liberalismo, que fracaso debido al capitalismo. Este individuo autónomo se anuncia cuando el ser humano se humaniza, distanciándose de la naturaleza, negándola.
Mientras que las epistemologías del sur tienen muchos formuladores y no quieren ser una escuela. Para la epistemología del sur el individuo autónomo es un producto de comunidades autónomas y estas no afirman su autonomía negando la naturaleza, sino que asume ser parte de ella. Así, el individuo liberal es una trampa ya que este es fácil de corromper. 
	La cuestión de la actualidad de la revolución es distinta para ambas tradiciones, aunque existe un aspecto similar. La relación sujeto- objeto. Para ambas tradiciones se trata de una relación de interioridad; toda la reflexión es autorreflexión, toda la transformación es auto transformación, de alguna manera todo el pensamiento crítico parte de ello. 
DIFERENCIAS: 
La designación de esta escuela reúne la producción de una serie de pensadores que iniciaron su estudio en torno a las teorías marxistas para después, hacer una reflexión crítica sobre la sociedad industrializada. Se reunían en el centro de Investigación social de la universidad de Frankfurt credo en 1924.
Su estudio se centra en dos categorías principales: por un lado, prenden realizar una crítica a las sociedades desarrolladas, pretenden desarrollar una sociedad de individuos conscientes y de espíritus críticos. Para ello, se comprometen en la denuncia de toda forma de opresión vigente en las sociedades modernas, ya sea socialistas o capitalistas. Por otro lado, critican la concepción del conocimiento anterior y pretenden romper con la teoría tradicional. Denominan a esta nueva forma como teoría crítica. 
Rasgos generales de la teoría crítica: 
La escuela de Frankfurt considera a la utopía muy desesperada, era casi solamente una nota o pie muy desesperado. Las teorías de esta escuela eran muy pesimistas porque hablaban de dialéctica negativa
Para la epistemología del sur, el colonialismo es tan importante como el capitalismo ya que con la presencia del colonialismo se elimina la posibilidad de sociedad autónoma y al mundo el estado de naturaleza. 
Pensamiento Abismal: muestra que las epistemologías del sur no tienen confianza en el liberalismo o capitalismo como un eslabón necesario para llegar al socialismo. Según Boaventura de Sousa Santos el pensamiento abismal es una perspectiva teórica de las ciencias sociales en la cual el autor focaliza la atención de manera crítica a las formas lineales y a la vez tendientes a diferenciar y radicalizar, propias del pensamiento occidental. Explica que estamos moldeados a estructurar la realidad distinguiendo dos elementos o categorías opuestas por un supuesto valor que las jerarquiza: normal-anormal o masculino-femenino. El problema radica que en donde hay oposición vertical, hay distinción y desigualdad en el uso del poder. 
Para las epistemologías del sur, el universalismo europeo es un particularismo que, a través de otras formas de poder, muchas veces militar, logro transformar todo las culturas en particulares y por eso, este en momento tenemos una aspiración al universalismo. 
Las epistemologías del sur son el instrumento que nosotros consideramos más eficaz contra la guerra porque si no ampliamos la conversación con la humanidad de la historia, lace la posibilidad de una utopía.
Desde la E.S se critica el progreso visto desde esta forma de totalidad europea como única alternativa al nacionalismo, que era naturalmente agresivo. Creencia en que no todos los nacionalismos son re accionistas. 
Semejanza: el optimismo epistemológico de Lukács decía que los obreros eran la clase que iba a producir la revolución, los que tenían el conocimiento más lúcido de la sociedad. Tanto como para la escuela de Frankfurt y las epistemologías del sur ya no fue así pero desde caminos diferentes.
La escuela de Frankfurt pensaba que como no había una distancia enorme entre la teoría y la práctica, la única solución para el pensamiento crítico era la teoría de vanguardia que debía salir de la historia y pasar a hablar consigo misma, es decir refugiarse y mantenerse pura. Es por esto que Boaventura de Sousa santos lleva a delante con los movimientos sociales, sobre todo en Latinoamérica un trabajo de retaguardia de facilitación, de acompañamiento. La teoría no está instigando a la práctica sino que aprende con la practica; busca profundizar algunos elementos de la práctica, trae elementosde comparación con otras experiencias de emancipación; camina con los que van mas despacio. 
UNA EPISTEMOLOGIA DEL SUR- Boaventura de Sousa Santos 
Conocer desde el sur para cambiar el mundo:
	Santos señala las sendas en que discurre el paradigma emergente, disolución de la divisoria entre conocimiento científico natural y conocimiento científico social, revaloración del conocimiento local como conocimiento total y del conocimiento como autoconocimiento, postulación de la ciencia como nuevo sentido común, pero de carácter menor, mistificador y más emancipatorio. Para este autor urge hacer visible lo invisible, pretende subitar los regímenes de representación y relevancia. Pretende hacer visible conocimientos y agentes que de otro modo permanecerá ausentes. 
	Los conceptos ecología de los saberes y sciologia de las ausencias y emergencia, sintetizan las propuestas de nuestro autor para comprender, en el plano del conocimiento, la crisis y transición del paradigma emergentes

Continuar navegando