Logo Studenta

Salud Materno-Infantil en el Perú

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Salud Materno-Infantil * 125 
SALUD MATERNO-INFANTIL 9
L
 os problemas de salud materno-infantil merecen preferente atención en el Perú, debido a la estructura
 demográfica con predominancia de niños, los niveles todavía altos de fecundidad en comparación con
 otros países vecinos y la prevalencia de enfermedades endémicas y el rebrote de otras que habían casi
desaparecido. Los cuadros de morbilidad infantil están muy relacionados con las condiciones de vida, la
contaminación ambiental y con algunos patrones culturales que tienen que ver con la forma como se valora
la vida de un niño, y por otro, con el papel que se reconoce a la mujer en la vida nacional. 
En el Perú no hay estadísticas continuas que permitan ver de manera confiable la evolución de la
salud de la población; más bien el panorama se ha agravado en los últimos años con los recortes del gasto
público en términos reales, que han ocasionado un deterioro de los servicios estadísticos del Ministerio de
Salud y de los organismos vinculados con el sector social en general. La ENDES 2000 es la cuarta encuesta
de demografía y salud desde que se realizó la primera en 1986. Las otras dos se realizaron en 1991-92 y
1996.
La ENDES 2000 contiene una cantidad apreciable de información sobre aspectos relacionados con
la salud materno-infantil que permiten llenar, en parte, el vacío. En este capítulo se presentan los resultados
referidos a temas tales como: la atención prenatal, la asistencia durante el parto y el cuidado postparto, la
cobertura de las vacunas, y la prevalencia y tratamiento de ciertas enfermedades, especialmente la diarrea
e infecciones de las vías respiratorias. El objetivo básico es el de identificar los grupos más vulnerables y
así contribuir para la planificación de los programas de salud materno-infantil. La situación nutricional de
los niños y de las madres se discute en el Capítulo 10.
La cobertura y calidad de la atención prenatal, durante y después del parto constituyen factores
estrechamente ligados a la salud materno-infantil y son, por lo tanto, elementos que deben ser tomados en
cuenta al evaluar la situación general de salud del país. En ENDES 2000 se les preguntó a las mujeres si
ciertas situaciones eran para ella un gran problema o no en caso de que se enfermara y quisiera recibir
tratamiento médico. También se averiguó, para los últimos nacimientos ocurridos en los cinco años
precedentes a la encuesta, si la madre había recibido la vacuna antitetánica y si había tenido atención
prenatal, durante el parto y después del parto, al igual que el lugar de ocurrencia del parto.
9.1 ATENCIÓN PRENATAL
 Los resultados a las preguntas sobre la percepción de problemas en el acceso a los servicios de salud
se presentan en el Cuadro 9.1 por características seleccionadas. En el Cuadro 9.2 se presenta la distribución
porcentual de los últimos nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta, por tipo de cuidado
prenatal, según edad de la madre y orden de nacimiento, al igual que por lugar de residencia y nivel de
educación. El contenido de la atención prenatal (tipo de servicios) se detalla en el Cuadro 9.3. En el Gráfico
9.1 se presenta información sobre las visitas prenatales y los meses de embarazo a la primera visita.
Cuad ro 9.1
Percepción del acceso a servicios como un gran problema
• Más de 8 de cad a 10 muj eres entrevista das tienen al m enos un pr oblema p ara busca r consejo o tratamiento
médico, destacando entre ellos el problema de tipo económico conseg uir dinero para el tra tamiento (65 por
ciento ). En segundo lugar se encuentra un problema de confianza en la categoría no hay personal de salud
femenino (45 por ciento); y, en tercer lugar un problema relacionado con la distancia al establecimiento de
salud (34 por ciento), y el otro no que rer ir sola (33 por ciento) que guarda relación con la confianza que se
tiene del pro veedor d e salud. 
126 * Salud Materno-Infantil 
Table 9.1 Percepción del acceso a los servicios de salud como un gran problema
Porcentaje de mujeres que percibieron el acceso a los servicios de salud como un gran problema, por tipo de problema y
características seleccionadas, Perú 2000
____________________________________________________________________________________________________
Tipo de problema de acceso a los servicios de salud
 _______________________________________________________________ Por
Conseguir Distancia No hay lo
Saber Conseguir dinero al estable- Tener No personal menos Número
dónde permiso para el cimiento que tomar querer de salud un de
Característica ir para ir tratamiento de salud transporte ir sola femenino problema mujeres
____________________________________________________________________________________________________
Edad
 15-19 20.8 17.1 60.2 31.6 26.4 53.7 62.8 87.4 5,645
 20-29 17.8 12.3 63.9 32.1 28.7 32.3 46.0 83.1 8,984
 30-39 18.6 13.0 67.0 35.6 30.8 24.7 38.3 81.0 7,553
 40-49 19.5 12.5 69.1 35.3 31.1 26.4 35.2 79.8 5,661
 
Número de hijos vivos
 0 18.5 14.8 54.6 27.8 22.2 46.1 56.9 82.5 9,911
 1-2 16.8 11.6 63.5 32.0 28.0 24.7 37.5 78.8 9,112
 3-4 20.2 12.8 74.0 37.1 33.2 25.5 38.0 84.4 5,373
 5+ 24.2 16.0 85.1 49.2 46.9 32.0 42.7 91.0 3,448
 
Estado conyugal
 Soltera 18.7 15.1 56.5 28.1 22.5 45.0 56.6 83.2 9,979
 Casada o unida 19.1 12.6 69.4 37.4 33.7 27.2 38.8 82.4 15,628
 Alguna vez unida 19.0 12.8 72.6 31.6 28.5 24.5 38.5 83.1 2,236
 
Área de residencia
 Urbana 14.5 10.8 57.3 22.2 16.8 29.5 42.0 78.4 19,453
 Rural 29.4 19.9 82.9 59.9 58.3 42.2 52.5 92.7 8,390
 
Departamento
 Amazonas 28.8 16.2 73.5 51.1 49.5 39.1 43.9 83.8 362
 Ancash 18.2 13.2 66.0 35.6 32.3 37.1 51.6 85.4 1,026
 Apurímac 25.8 17.4 72.1 36.6 31.5 24.7 36.7 79.6 352
 Arequipa 21.4 15.1 63.0 28.5 24.3 30.4 45.0 84.6 1,232
 Ayacucho 38.2 27.2 81.6 55.8 53.4 52.0 61.4 91.3 433
 Cajamarca 42.4 38.4 83.8 58.9 59.0 53.8 61.1 92.3 1,442
 Cusco 31.0 14.2 71.5 52.8 49.2 48.4 47.2 92.0 1,130
 Huancavelica 28.1 26.3 87.3 66.5 67.1 45.7 54.1 93.9 383
 Huánuco 25.6 19.8 78.3 49.7 47.1 29.1 32.9 90.0 740
 Ica 16.9 14.3 60.9 27.3 22.3 33.5 46.7 77.3 793
 Junín 13.2 8.5 71.7 36.1 26.6 28.7 46.6 89.2 1,337
 La Libertad 13.7 9.2 65.4 35.8 31.4 31.0 47.0 80.0 1,484
 Lambayeque 19.8 15.0 70.6 38.5 32.7 41.7 47.0 85.5 1,350
 Lima 14.0 10.0 54.4 22.7 16.6 28.9 43.8 77.3 9,531
 Loreto 21.2 13.0 73.4 43.0 38.0 38.9 36.5 89.1 820
 Madre de Dios 12.0 12.1 65.7 35.3 31.9 26.6 40.1 83.8 66
 Moquegua 15.5 13.4 48.6 26.5 22.4 24.0 38.2 71.8 173
 Pasco 26.1 18.3 72.5 37.3 33.3 35.4 46.7 87.1 250
 Piura 8.5 7.4 61.6 24.7 22.9 26.9 33.9 76.4 2,097
 Puno 34.4 19.1 84.9 54.4 55.1 41.1 60.9 94.9 1,206
 San Martín 10.6 7.4 68.6 24.8 23.6 20.8 34.8 82.0 692
 Tacna 20.4 14.2 58.2 26.4 23.3 34.4 47.7 84.3 328
 Tumbes 4.9 3.0 73.1 15.1 12.8 26.6 41.3 86.1 235
 Ucayali 18.2 10.5 62.2 31.5 27.7 25.5 30.5 78.7 381
 
Región natural
 Lima Metropolitana 13.0 9.8 52.1 21.1 14.7 28.7 42.7 75.9 8,634
 Resto costa 13.8 10.3 63.8 27.5 23.4 31.7 42.4 80.4 7,073
 Sierra 28.2 20.0 75.8 47.7 44.8 39.5 51.8 90.0 9,021
 Selva 20.3 12.4 72.4 41.1 38.4 32.3 38.9 85.9 3,115
 
Nivel de urbanización
 Lima Metropolitana 13.0 9.8 52.1 21.1 14.7 28.7 42.7 75.9 8,634
 Otras ciudades grandes 16.5 11.8 60.0 23.5 18.6 31.5 41.4 80.6 7,753
 Resto urbano 13.4 11.0 65.3 22.2 18.3 27.1 41.5 80.1 3,066
 Rural 29.4 19.9 82.9 59.9 58.3 42.2 52.5 92.7 8,390
 
Nivel de educación
 Sin educación 35.0 24.1 90.6 61.1 59.0 45.5 54.1 95.4 1,429
 Primaria 26.8 18.3 84.2 49.7 47.7 37.2 48.5 92.1 7,972
 Secundaria 15.6 10.3 61.5 26.7 21.5 33.8 47.9 82.9 12,409
 Superior 11.5 11.2 41.1 20.0 14.0 24.5 32.9 66.9 6,033
 
Trabajo actual
 No trabaja 17.1 11.9 63.2 31.4 26.8 36.5 45.5 82.4 9,631
 Trabaja por dinero 17.4 13.5 61.6 28.3 23.4 28.4 41.9 80.2 14,117
 Trabaja sin paga 28.7 17.4 81.3 57.3 55.4 43.5 55.4 92.4 4,080
 Sin información * * * * * * * 16
Total 18.9 13.5 65.0 33.6 29.3 33.4 45.1 82.7 27,843____________________________________________________________________________________________________Nota: No se calcula la distribución para menos de 25 casos
 Salud Materno-Infantil * 127 
• El problema de orden económico es reportado por más del 80 por ciento entre las mujeres con 5 o más
hijos, las que tiene educación primaria o menos, las que trabajan sin paga y entre las residentes en el
área rural y en los departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Puno y Huancavelica. 
• El problema de confianza, “no hay personal de salud femenino”, es más frecuente entre las mujeres de
15-19 años (63 por ciento), solteras (57 por ciento), sin hijos (57 por ciento), las que trabajan sin paga
(55 por ciento), sin educación (54 por ciento) y entre las residentes en el área rural (53 por ciento) y en
la Sierra (52 por ciento). En los departamentos de Ayacucho , Cajamarca y Puno este problema es
declarado por más del 60 por ciento d e las mujeres entrevistadas.
Cuad ros 9.2 y 9.3; y G ráficos 9 .1 y 9.2
Cuidado prenatal (Cuadro 9.2)
 
• El 85 por ciento de los últimos nac imientos me nores de c inco años r ecibió asisten cia prenatal, la casi totalidad
por parte de profesionales o técnicos de la salud (84 por ciento): 35 por ciento por médicos, 36 por ciento por
parte de obstetrices y 13 por ciento por enfermeras/sanitarios/promotoras. El cuidado prenatal profesional
se ha incrementado en 12 puntos porcentuales respecto a lo observado en 1996 (72 po r ciento ).
• La mayoría de mujeres (7 4 por cien to) realizaro n su primera visita de control prenatal antes de los seis meses
de gestación pero el 50 por ciento de ellas la realizó antes de los 3.2 meses. De otro lado, el 69 por ciento
realizó 4 o más visitas de c ontrol pren atal con una mediana d e 5.8 visitas pre natales. (Ve r Gráfico 9 .1). 
• Entre los embarazos de alto riesgo por edad u orden de nacimiento, los menos favorecidos en cuanto a
atención prenatal son los de orden 6 ó más, pues sólo el 65 por ciento de ellos recibió cuidados de
profesionales o técnicos de la salud. Dicho nivel es 12 puntos menos que el alcanzado entre los embarazos
de madres mayores de 34 años (77 por ciento). Los embarazos más favorecidos son los primogénitos (91 por
ciento).
• El cuidado prenatal profesional es mayor en el área urbana (92 por ciento) que en el área rural (72 por ciento)
y en el resto de la Costa (89 p or ciento) que en la Selva (7 1 por ciento) si se exceptúa Lima Metropolitana
en donde alcanza el 96 por ciento. Así mismo, es mayor para los embaraz os de ma dres con m ayor autono mía
en el hogar (86 por ciento) que en los d e madres con meno r autonom ía (57 po r ciento), vista ésta a partir del
número de razones que justifican que la esposa se niegue a tener relaciones sexuales. Sin embargo, las
diferencias en los niveles de atención prenatal son mayores por nivel educativo: para casi la totalidad entre
los embarazos de madres con estudios superiores (99 por ciento) en comparación con apenas el 58 por ciento
entre los de madres sin educación (veáse el Gráfico 9.2).
• En los depar tamentos d e Tacna , Moqu egua, Cusc o e Ica, má s del 94 p or ciento d e los embarazos recibió
cuidado prenatal profesional, en contraste con menos del 69 por ciento en Amazonas, Loreto, Huánuco y
Cajamarca.
Contenido de la atención (Cuadro 9.3)
• Las acciones más frecuentes en la atención prenatal son el control de peso, de la presión arterial y la medición
de la barriga, las que fueron realizadas a casi todas las mujeres que recibieron control prenatal (97 por ciento).
La explicació n de los síntom as o com plicacione s que pued en presenta rse durante el embarazo sólo fue
realizada al 75 po r ciento de las mujeres.
• En menor proporción, a cuatro de cada cinco madres le aplicaron la vacuna antitetánica, a dos de cada tres
les tomaron muestra de orina y a otras en pro porción similar muestra de sangre. U n 60 po r ciento recib ió
pastillas de hierro
• La explicación de los síntomas o complicaciones del embarazo es menos frecuente entre las madres menores
de 20 años (72 por ciento), con embarazos del sexto orden o más (67 por ciento), aquéllas sin educación (61
por ciento), y entre las madres que residen en la región natural de la Sierra (70 por ciento), en el área rural
(68 por ciento); y en los departamentos de Cusco, Ancash, Cajamarca y Ayacucho, donde menos del 70 por
ciento recibió dicha explicación.
• El examen de orina y de sangre es menos frecuente entre las madres mayores de 34 años, con 6to o más orden
de nacimie nto, sin educa ción y entre las re sidentes en el á rea rural. 
• Las mayores proporciones de mujeres que recibieron pastillas de hierro se presentan entre las madres con 1er
orden de nacimie nto (66 por ciento), con educación superior (76 por ciento) y entre las madres que residen
en el área urbana, particularmente en Lima Metropolitana (74 por ciento). En Tumbes, Ucayali y Loreto, más
del 75 por ciento de las madres recibieron pastillas de hierro. En cambio, en los departamentos de Junín,
Pasco y Puno, dicha proporción fue menor al 40 por ciento.
128 * Salud Materno-Infantil 
Cuadro 9.2 Atención prenatal para los menores de cinco años
Distribución porcentual de últimos nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta, por persona que proporcionó el
cuidado prenatal, según características seleccionadas, Perú 2000____________________________________________________________________________________________________
Persona que proporcionó atención prenatal1
______________________________________________ No Número
Enfermera/ Coma- recibió de
Sanitario/ drona/ Otra atención naci-
Característica Médico Obstetriz Promotora Partera persona prenatal Total mientos____________________________________________________________________________________________________
Edad de la madre al nacimiento
 Menos de 20 años 26.2 42.2 13.5 0.2 0.0 17.6 100.0 1,309
 20-34 36.1 37.4 12.3 0.4 0.1 13.5 100.0 6,606
 35+ 35.2 27.6 14.4 0.7 0.1 21.7 100.0 1,621
Orden del nacimiento
 Primer nacimiento 41.2 41.9 8.2 0.3 0.1 8.2 100.0 2,832
 2-3 39.1 37.6 10.5 0.3 0.1 12.4 100.0 3,808
 4-5 27.6 34.2 16.6 0.6 0.0 20.7 100.0 1,537
 6+ 16.4 24.2 24.7 1.0 0.1 33.2 100.0 1,359
Área de residencia
 Urbana 48.6 40.9 2.8 0.1 0.0 7.3 100.0 5,551
 Rural 15.1 30.1 26.8 0.9 0.1 26.8 100.0 3,984
Departamento
 Amazonas 21.3 22.5 15.3 2.2 0.0 38.6 100.0 165
 Ancash 24.4 33.0 21.0 0.0 0.0 21.6 100.0 418
 Apurímac 12.9 34.2 42.7 0.0 1.2 8.8 100.0 176
 Arequipa 43.0 42.7 3.5 0.0 0.0 10.4 100.0 338
 Ayacucho 15.5 43.1 22.3 0.2 0.0 18.4 100.0 201
 Cajamarca 15.3 22.2 30.1 0.5 0.0 31.4 100.0 599
 Cusco 23.0 33.7 38.4 0.2 0.0 4.6 100.0 501
 Huancavelica 12.6 26.1 39.4 0.0 0.2 21.5 100.0 220
 Huánuco 11.5 25.0 29.1 0.6 0.0 33.8 100.0 348
 Ica 51.6 41.9 2.2 0.3 0.0 4.1 100.0 249
 Junín 24.8 44.4 9.0 0.0 0.0 21.2 100.0 470
 La Libertad 34.4 31.5 11.1 1.6 0.0 21.4 100.0 501
 Lambayeque 29.1 50.0 2.1 0.6 0.0 18.1 100.0 414
 Lima 61.2 32.7 0.9 0.1 0.0 5.0 100.0 2,570
 Loreto 16.0 32.3 14.5 0.4 0.2 36.2 100.0 388
 Madre de Dios 24.0 46.5 17.2 0.7 0.0 11.6 100.0 29
 Moquegua 35.2 54.9 4.6 0.0 0.0 4.9 100.0 51
 Pasco 18.1 33.1 21.6 1.7 0.2 25.0 100.0 98
 Piura 27.7 51.5 3.9 1.6 0.0 15.3 100.0 710
 Puno 22.8 45.0 19.0 0.2 0.4 12.6 100.0 498
 San Martín 23.1 44.0 16.2 0.3 0.0 15.9 100.0 275
 Tacna 47.9 41.7 5.4 0.0 0.0 5.0 100.0 90
 Tumbes 22.2 70.5 0.0 0.3 0.0 7.0 100.0 73
 Ucayali 27.3 28.3 17.3 0.5 0.0 26.4 100.0 155
Región natural
 Lima Metropolitana 64.5 31.3 0.6 0.0 0.0 3.6 100.0 2,253
 Resto Costa 36.8 49.6 2.4 0.9 0.0 10.4 100.0 2,184
 Sierra 20.5 32.9 24.9 0.4 0.1 20.9 100.0 3,738
 Selva 20.5 33.5 16.7 0.6 0.1 28.4 100.0 1,361
Nivel de urbanización
 Lima Metropolitana 64.5 31.3 0.6 0.0 0.0 3.6 100.0 2,253
 Otras ciudades grandes 41.2 45.5 3.8 0.2 0.1 9.0 100.0 2,293
 Resto urbano 30.2 52.0 5.5 0.2 0.0 11.9 100.0 1,006
 Rural 15.1 30.1 26.8 0.9 0.1 26.8 100.0 3,984
Nivel de educación
 Sin educación 10.0 16.5 31.4 0.8 0.1 41.2 100.0 691
 Primaria 18.4 33.2 22.7 0.7 0.1 24.7 100.0 3,506
 Secundaria 41.244.8 5.4 0.3 0.0 8.2 100.0 3,675
 Superior 64.5 33.1 0.9 0.1 0.1 1.3 100.0 1,663
Número de decisiones en que
 la mujer tiene la última palabra
 0 17.9 32.1 16.3 1.2 0.0 32.6 100.0 272
 1-2 27.5 29.3 16.9 0.6 0.0 25.4 100.0 1,456
 3-4 34.8 37.1 12.5 0.4 0.1 15.1 100.0 2,646
 5+ 37.4 38.3 11.7 0.4 0.1 11.9 100.0 5,161
Número de razones que justifican
 que esposa se niegue 
 a tener relaciones
 0 10.2 16.8 29.5 1.0 0.1 41.6 100.0 303
 1-2 18.6 24.8 23.7 0.9 0.0 31.9 100.0 668
 3-4 36.7 38.0 11.4 0.4 0.1 13.3 100.0 8,565
Total 2000 34.6 36.4 12.8 0.4 0.1 15.5 100.0 9,535
Total 1996 35.2 [ 36.5 ] 1.6 0.0 26.5 100.0 11,293_______________________________________________________________________________________________________________
Nota: Las estimaciones se refieren a los nacimientos en el período 0-59 meses que precedieron la encuesta, incluyéndose así los nacimientos
en el mes de la entrevista. Sólo se incluye el último nacimiento de la mujer, tanto en la ENDES 2000 como en 1996. El total incluye 0.2 por
ciento sin información en las dos encuestas.
1Si la entrevistada mencionó más de una fuente de atención, se considera sólo la más calificada
 Salud Materno-Infantil * 129 
Cuadro 9.3 Contenido de la atención prenatal para menores de 5 años
Porcentaje de últimos nacimientos en los últimos 5 años para quienes las madres recibieron atención durante el embarazo, por
el contenido de la atención y características seleccionadas, Perú 2000.____________________________________________________________________________________________________
Contenido de la atención____________________________________________________________________________ 
Le explicaron La Le Le Recibió Recibió Número
síntomas midieron tomaron tomaron Tomaron pastillas vacuna de
y compli- La la presión muestra muestra de contra naci-
Característica caciones pesaron barriga arterial de orina sangre hierro tétanos mientos________________________________________________________________________________________________________________
Edad de la madre
 al nacimiento
 <20 72.0 96.8 96.7 96.7 67.5 64.5 58.7 82.9 1,077
 20-34 75.6 97.5 97.4 97.0 68.5 66.1 60.6 82.8 5,703
 35+ 74.4 96.6 96.7 95.8 66.2 61.3 59.8 77.2 1,265
Orden del nacimiento
 1 79.0 98.0 97.8 97.9 78.2 75.9 66.1 83.3 2,595
 2-3 75.5 97.9 97.7 97.5 70.1 67.9 62.0 81.3 3,334
 4-5 70.1 95.7 96.4 95.3 57.2 53.5 51.7 82.4 1,214
 6+ 67.4 95.0 94.3 93.2 45.1 39.7 48.4 79.5 902
Área de residencia
 Urbana 78.9 98.8 98.5 98.3 82.5 80.3 65.4 82.6 5,138
 Rural 67.8 94.5 94.8 94.1 42.3 38.4 51.2 80.8 2,907
Departamento
 Amazonas 72.8 90.2 91.8 91.8 43.3 39.3 57.4 79.7 101
 Ancash 66.2 93.7 96.4 97.4 64.2 58.9 55.6 80.1 328
 Apurímac 85.8 98.3 98.1 97.6 41.1 38.1 66.7 84.9 160
 Arequipa 73.0 98.9 97.5 98.2 68.8 67.7 51.4 75.2 302
 Ayacucho 69.7 93.4 97.1 94.3 53.4 49.5 60.9 86.4 163
 Cajamarca 68.6 94.6 94.2 93.0 34.9 31.8 60.1 76.4 407
 Cusco 55.6 95.1 96.2 94.6 36.9 29.2 43.3 79.0 478
 Huancavelica 72.7 96.8 97.6 97.8 33.8 29.7 71.0 76.2 173
 Huánuco 74.9 96.0 94.7 93.8 55.4 51.1 48.9 82.0 230
 Ica 78.2 99.0 98.7 98.7 86.0 85.3 60.9 89.9 239
 Junín 78.5 95.4 95.4 95.4 71.9 59.7 39.3 82.8 368
 La Libertad 77.8 96.6 96.0 95.6 59.9 58.2 56.2 75.1 394
 Lambayeque 72.7 96.3 95.1 94.8 63.3 61.4 55.1 82.4 339
 Lima 78.8 99.4 99.2 98.5 91.6 91.6 70.5 85.0 2,438
 Loreto 82.8 97.8 97.8 98.4 72.8 70.3 77.5 85.6 246
 Madre de Dios 84.0 98.3 98.0 91.9 68.9 66.9 62.5 82.7 25
 Moquegua 84.4 97.2 98.6 98.6 75.7 73.3 53.5 75.7 48
 Pasco 80.3 94.8 91.8 94.1 63.3 57.4 39.0 78.7 73
 Piura 70.5 95.9 94.9 95.1 68.6 61.1 66.5 82.7 601
 Puno 71.1 97.6 98.5 97.2 36.4 32.3 35.6 77.6 435
 San Martín 82.5 98.8 98.2 98.5 62.2 66.5 62.2 87.1 229
 Tacna 84.6 98.4 98.4 100.0 82.1 82.1 51.2 67.1 85
 Tumbes 86.9 98.7 99.3 99.3 90.8 90.8 76.5 81.4 68
 Ucayali 81.4 98.0 96.1 98.0 60.8 61.1 76.5 83.7 114
Región natural
 Lima Metropolitana 79.8 99.6 99.4 98.7 92.2 92.6 73.5 85.1 2,171
 Resto Costa 76.0 97.4 96.7 97.2 75.7 72.2 61.1 82.2 1,958
 Sierra 69.5 95.5 96.2 95.6 47.3 41.9 48.9 79.0 2,945
 Selva 78.2 97.1 96.2 95.5 60.7 59.9 63.3 83.0 971
Nivel de urbanización
 Lima Metropolitana 79.8 99.6 99.4 98.7 92.2 92.6 73.5 85.1 2,171
 Otras ciudades grand es 78.2 98.3 97.9 98.6 76.8 72.8 60.2 79.1 2,082
 Resto urbano 78.2 98.1 97.9 96.8 71.9 67.5 57.6 84.4 885
 Rural 67.8 94.5 94.8 94.1 42.3 38.4 51.2 80.8 2,907
Nivel de educación
 Sin educación 61.4 94.8 92.3 92.1 34.3 26.1 41.3 80.2 406
 Primaria 67.5 95.3 95.8 94.3 47.3 43.8 48.3 81.7 2,630
 Secundaria 77.9 98.2 98.0 98.3 78.5 76.4 64.4 85.1 3,369
 Superior 83.9 99.3 99.0 98.9 87.7 85.9 75.7 76.1 1,640
Total 74.9 97.3 97.2 96.8 68.0 65.1 60.2 81.9 8,045__________________________________________________________________________________________________________
Nota: Las estimaciones se refieren a los niños nacidos en el período 1-59 meses que precedieron la encuesta, excluyéndose así
los nacimientos en el mes de la entrevista. Sólo se incluye el último nacimiento de la mujer.
• La aplicación de la vacuna antitetánica es más frecuente entre las madres menores de 35 años, las de primer
orden de nacimiento, con educación secundaria, entre las madres que residen en la Selva y en el área urbana,
particularm ente en Lima Metropolitana, en proporciones que varían de 83 por ciento a 85 por ciento. En
Loreto, Ayacucho, San M artín e Ica, la vacuna fue aplicada a m ás del 85 por ciento de las madres, en
contraste con Tac na, donde sólo fue ap licada al 67 por ciento de las madres.
130 * Salud Materno-Infantil 
Gráfico 9.1
Atención Prenatal para Niños
Menores de 5 Años
Gráfico 9.2
Atención Prenatal y del Parto por Profesional
según Lugar de Residencia y Nivel de Educación
 Salud Materno-Infantil * 131 
Toxoide Antitetánico
Las condiciones de higiene e inmunización que rodean el parto, sobre todo en lo que se refiere a los
instrumentos utilizados para el corte del cordón umbilical, hacen que en el Perú sea necesaria la aplicación
de la vacuna antitetánica durante la gestación, para prevenir al niño de contraer el tétano neonatal al momento
del alumbramiento. Sin embargo, los resultados de encuestas anteriores permitieron concluir que, de manera
general, en el país no había una política de aplicación de la vacuna antitetánica, a menos que las mujeres no
estuviesen enteradas de su objetivo al momento de su aplicación. Se concluyó entonces que por dichas
razones era importante identificar los grupos de riesgo para orientar las campañas y reducir así la morbi-
mortalidad infantil.
Al igual que en encuestas anteriores, como parte de la información sobre las condiciones de salud
de los menores de cinco años, en la ENDES 2000 se preguntó a las madres si ellas recibieron una vacuna
contra el tétanos durante la etapa gestacional. Ya en el Cuadro 9.3 se incluyeron los niveles generales de
vacunación antitetánica en los distintos subgrupos poblacionales y en el Cuadro 9.4 se presenta la
información de acuerdo con el número de dosis para grandes grupos de edad, orden de nacimiento, sitio de
residencia y nivel de educación. 
Cuad ro 9.4
Vacunación contra el tétano neonatal
• Entre los últimos nacimientos en los 5 años antes de la ENDES 2000, el 82 por ciento recib ió protección contra
el tétano neonatal mientras la madre estaba embarazada, la mitad de ellas (51 por ciento) con dos dosis o más.
Entre los embar azos de a lto riesgo po r edad u o rden de n acimiento, los menos protegidos son los hijos de
madres mayores de 34 años y los niños de orden 6 ó más: el 23 por ciento y el 21 po r ciento de ellos,
respectivam ente, no recib ió protecc ión contra e l tétanos neo natal. 
• Según el lugar de res idencia, los menores niveles de vacunación antitetánica se presentan en la Sierra y en
otras ciudades grandes (79 por ciento, en cada caso); y en los departamentos de Arequipa (75 por ciento), La
Libertad (75 por ciento) Moquegua (76 por ciento) y Tacna (67 por ciento). En Lima Metropolitana,el 85
por ciento de los nacimientos recibió dicha protección.
• Según nivel educa tivo, la proporción de nacimientos cuya madre recibió la vacuna antitetánica es mayor entre
las madres con educación secundaria (85 por ciento) que entre las madres con educación superior (76 por
ciento). Entre los nacimientos de madres sin educación, el 80 por ciento recibió dicha protección.
9.2 ASISTENCIA DEL PARTO
Lugar de Ocurrencia del Parto
La información sobre el lugar de ocurrencia del parto para los últimos nacimientos en los cinco años
anteriores a la ENDES 2000 se resume en el Cuadro 9.5 por características socioeconómicas seleccionadas:
edad de la madre, orden de nacimiento y atención prenatal, sitio de residencia y nivel de educación. 
Cuad ro 9.5
Lugar d e ocurren cia del pa rto
• El 58 por ciento de los últimos nacimientos en los cinco años antes de la ENDES 2000 tuvieron lugar en un
servicio de salud y este resultado guarda relación, en gran parte, con la distribución de los servicios de salud
en el territorio nacional. Esta propo rción se ha incrementado en 3 puntos porcentuales respecto al observado
en 1996 (55 por ciento).
• El porcentaje de últimos nacimientos ocurridos en un establecimiento de salud es menor entre las madres
mayores d e 34 año s (51 po r ciento) y, muy e n particular, en tre los nacimie ntos de sexto ó mayor orden (25
por ciento). Sin embargo, el menor nivel de nacimientos institucionales se observa entre madres que no
recibieron cuidado prenatal (18 por ciento).
• Como era de esperar, la prevalencia de partos institucionales es mayor en el área urbana (82 por ciento),
especialm ente en Lima Metropolitana (94 por ciento), que en el área rural (24 por ciento). Esta brecha de 70
puntos porcentuales es sin embargo superada por la observada entre los nacimientos de madres con educación
superior (93 por ciento) y los de madres sin educación (15 por c iento), la cual asciende a 78 puntos
porcentuales.
132 * Salud Materno-Infantil 
Cuadro 9.4 Vacuna contra el tétanos neonatal
Distribución porcentual de últimos nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta, por número
de vacunas del toxoide tetánico durante el embarazo, según características seleccionadas, Perú 2000__________________________________________________________________________________
Número de vacunas contra el tétano
______________________________________ Número
Dos No sabe/ de
Una dosis Sin infor- naci-
Característica Ninguna dosis o más mación Total mientos__________________________________________________________________________________
Edad de la madre
 al nacimiento
 <20 17.1 19.6 61.3 2.0 100.0 1,077
 20-34 17.2 22.1 59.3 1.4 100.0 5,703
 35+ 22.8 21.6 53.4 2.2 100.0 1,265
Orden del nacimiento
 1 16.7 19.4 62.0 1.9 100.0 2,595
 2-3 18.7 22.8 57.3 1.3 100.0 3,334
 4-5 17.6 23.3 57.3 1.8 100.0 1,214
 6+ 20.5 22.0 55.8 1.6 100.0 902
Área de residencia
 Urbana 17.4 20.5 60.4 1.6 100.0 5,138
 Rural 19.2 23.8 55.5 1.6 100.0 2,907
Departamento
 Amazonas 20.3 18.0 60.0 1.6 100.0 101
 Ancash 19.9 18.5 58.9 2.6 100.0 328
 Apurímac 15.1 23.7 59.4 1.9 100.0 160
 Arequipa 24.8 20.6 53.5 1.1 100.0 302
 Ayacucho 13.6 22.0 61.8 2.6 100.0 163
 Cajamarca 23.6 26.4 46.5 3.5 100.0 407
 Cusco 21.0 22.3 55.6 1.0 100.0 478
 Huancavelica 23.8 23.6 52.3 0.2 100.0 173
 Huánuco 18.0 20.7 60.7 0.6 100.0 230
 Ica 10.1 21.8 65.5 2.6 100.0 239
 Junín 17.2 25.7 55.1 2.0 100.0 368
 La Libertad 24.9 16.2 56.9 2.0 100.0 394
 Lambayeque 17.6 18.7 62.2 1.5 100.0 339
 Lima 15.0 20.5 62.7 1.9 100.0 2,438
 Loreto 14.4 24.1 61.2 0.3 100.0 246
 Madre de Dios 17.3 32.8 47.7 2.2 100.0 25
 Moquegua 24.3 28.1 43.4 4.2 100.0 48
 Pasco 21.3 23.9 54.8 0.0 100.0 73
 Piura 17.3 19.5 62.4 0.8 100.0 601
 Puno 22.4 28.0 49.1 0.4 100.0 435
 San Martín 12.9 21.8 64.6 0.6 100.0 229
 Tacna 32.9 28.5 35.8 2.8 100.0 85
 Tumbes 18.6 26.5 54.9 0.0 100.0 68
 Ucayali 16.3 21.9 61.1 0.7 100.0 114
Región natural
 Lima Metropolitana 14.9 19.4 63.8 1.9 100.0 2,171
 Resto Costa 17.8 19.8 60.6 1.8 100.0 1,958
 Sierra 21.0 24.5 53.0 1.5 100.0 2,945
 Selva 17.0 22.2 60.2 0.6 100.0 971
Nivel de urbanización
 Lima Metropolitana 14.9 19.4 63.7 1.9 100.0 2,168
 Otras ciudades grandes 20.8 20.4 57.4 1.5 100.0 2,090
 Resto urbano 15.4 23.5 59.9 1.1 100.0 879
 Rural 19.3 23.8 55.4 1.6 100.0 2,907
Nivel de educación
 Sin educación 19.8 24.5 52.3 3.4 100.0 406
 Primaria 18.3 22.8 57.3 1.7 100.0 2,630
 Secundaria 14.9 21.8 61.9 1.4 100.0 3,369
 Superior 23.9 19.0 55.7 1.4 100.0 1,640
Total 2000 18.1 21.7 58.6 1.6 100.0 8,045
Total 1996 17.2 19.2 63.1 0.5 100.0 8.278____________________________________________________________________________________________
Nota: Las estimaciones se refieren a los nacimientos en los 1-59 meses que precedieron la encuesta.
Solamente se incluyen los últimos nacimientos a madres que recibieron control prenatal. 
• En los departamentos de Tacna , Moquegua, Tumbes e Ica, más del 81 por ciento de los nacimientos
ocurrieron en un servicio de salud, en comparación con Huánuco, Amazonas, Cajamarca, Puno y
Huancavelica, do nde los favorecidos fuero n menos del 29 p or ciento de los nacimiento s.
 Salud Materno-Infantil * 133 
Cuadro 9.5 Lugar del parto para los nacimientos en los últimos cinco años
Distribución porcentual de últimos nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta, por lugar
de ocurrencia del parto, según características seleccionadas, Perú 2000__________________________________________________________________________________
No sabe/ Número
En En Sin de
servicio la Otro infor- naci-
Característica de salud casa lugar mación Total mientos__________________________________________________________________________________
Edad de la madre 
 al nacimiento
 <20 55.6 43.2 1.2 0.1 100.0 1,309
 20-34 60.2 38.8 1.0 0.1 100.0 6,606
 35+ 50.6 48.1 1.0 0.3 100.0 1,621
 
Orden del nacimiento
 Primer nacimiento 73.9 24.8 1.2 0.1 100.0 2,832
 2-3 64.4 34.7 0.8 0.0 100.0 3,808
 4-5 41.8 56.6 1.5 0.1 100.0 1,537
 6+ 24.5 74.5 0.7 0.3 100.0 1,359
 
Área de residencia
 Urbana 82.4 16.5 1.0 0.1 100.0 5,551
 Rural 23.8 75.1 1.0 0.1 100.0 3,984
 
Departamento
 Amazonas 27.3 71.7 1.0 0.0 100.0 165
 Ancash 38.4 55.6 6.0 0.0 100.0 418
 Apurímac 49.3 50.3 0.4 0.0 100.0 176
 Arequipa 79.4 19.0 1.6 0.0 100.0 338
 Ayacucho 47.2 52.2 0.4 0.2 100.0 201
 Cajamarca 22.2 76.5 0.8 0.5 100.0 599
 Cusco 39.4 59.9 0.7 0.0 100.0 501
 Huancavelica 19.6 80.2 0.2 0.0 100.0 220
 Huánuco 28.3 71.1 0.6 0.0 100.0 348
 Ica 92.5 7.2 0.3 0.0 100.0 249
 Junín 46.0 53.2 0.5 0.3 100.0 470
 La Libertad 51.6 46.6 1.9 0.0 100.0 501
 Lambayeque 57.4 41.4 1.2 0.0 100.0 414
 Lima 89.5 9.9 0.7 0.0 100.0 2,570
 Loreto 39.6 59.0 0.2 1.2 100.0 388
 Madre de Dios 74.9 24.7 0.4 0.0 100.0 29
 Moquegua 83.6 15.8 0.7 0.0 100.0 51
 Pasco 50.7 49.0 0.0 0.2 100.0 98
 Piura 63.4 35.9 0.7 0.0 100.0 710
 Puno 20.5 78.9 0.6 0.0 100.0 498
 San Martín 45.8 51.7 2.3 0.3 100.0 275
 Tacna 82.2 15.8 1.9 0.0 100.0 90
 Tumbes 85.7 14.3 0.0 0.0 100.0 73
 Ucayali 46.3 52.8 1.0 0.0 100.0 155
 
Región natural
 Lima Metropolitana 93.5 5.7 0.7 0.0 100.0 2,253
 Resto Costa 73.3 25.1 1.6 0.0 100.0 2,184
 Sierra 33.8 65.2 0.9 0.1 100.0 3,738
 Selva 40.6 58.0 1.0 0.4 100.0 1,361
 
Nivel de urbanización
 Lima Metropolitana 93.5 5.7 0.7 0.0 100.0 2,253
 Otras ciudades grandes 79.9 18.6 1.4 0.2 100.0 2,293
 Resto urbano 63.3 35.6 1.0 0.1 100.0 1,006
 Rural 23.8 75.1 1.0 0.1 100.0 3,984
 
Nivel de educación
 Sin educación 14.5 84.3 1.0 0.1 100.0 691
 Primaria 30.6 68.1 1.3 0.1 100.0 3,506
 Secundaria 76.2 22.6 1.1 0.1 100.0 3,675
 Superior 93.3 6.3 0.4 0.0 100.0 1,663
 
Número de visitas prenatales
 Ninguna 17.5 81.3 1.1 0.1 100.0 1,475
 1-3 visitas 37.1 61.8 1.1 0.1 100.0 1,491
 4+ visitas 71.9 27.1 1.0 0.0 100.0 6,529
 No sabe/sin información 37.6 44.7 0.0 17.8 100.0 41
 
Total 2000 57.9 41.0 1.0 0.1 100.0 9,535
Total 1996 54.6 43.4 1.9 0.0 100.0 11,293
_______________________________________________________________________________________Nota: Las estimaciones se refieren a los nacimientos en el período 0-59 meses que precedieron la encuesta,
incluyéndose así los nacimientos en el mes de la entrevista. Tanto en el 2000 como en 1996, sólo se incluye
el último nacimiento de la mujer.
*: No se calcula la distribución porcentual para menos de 25 casos.
134 * Salud Materno-Infantil 
Cuadro 9.6 Atención durante el parto para los menores de cinco años por edad, orden de nacimiento y número de visitas
prenatales
Distribución porcentual de nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta, por persona que proporcionó la atención
durante el parto, según edad de la mujer, orden de nacimiento y número de visitas prenatales, Perú 2000____________________________________________________________________________________________________
Persona que proporcionó atención durante el parto 1 No______________________________________________ recibió Número
Enfermera/ Coma- atención de
Sanitario/ drona/ Otra durante naci-
Característica Médico Obstetriz Promotora Partera persona el parto Total mientos____________________________________________________________________________________________________
Edad de la madre al nacimiento
 Menos de 20 años 33.4 18.5 5.3 25.4 16.7 0.3 100.0 1,817
 20-34 36.3 20.4 4.2 20.1 18.0 0.8 100.0 8,519
 35+ 35.1 14.0 5.3 21.4 21.6 2.1 100.0 1,886
Orden del nacimiento
 Primer nacimiento 47.8 23.7 3.5 15.2 9.5 0.1 100.0 3,760
 2-3 39.7 21.2 4.0 18.9 15.2 0.6 100.0 4,688
 4-5 23.5 14.9 4.8 27.8 26.9 2.0 100.0 1,995
 6+ 13.3 8.7 7.5 31.9 35.7 2.5 100.0 1,779
Número de visitas prenatales 2
 Ninguna 10.5 7.6 3.4 41.8 33.1 3.3 100.0 1,475
 1-3 visitas 23.7 16.1 6.0 29.4 23.8 1.0 100.0 1,491
 4+ visitas 49.5 24.3 4.4 11.8 9.7 0.3 100.0 6,529
 No se preguntó 
2
22.7 14.6 4.5 27.6 28.4 1.1 100.0 2,687
 No sabe/sin información 32.8 9.0 8.3 27.9 12.0 0.0 100.0 41
Total 2000 35.7 19.1 4.5 21.1 18.3 0.9 100.0 12,222
Total 1996 32.2 [ 24.2 ] 23.6 18.6 0.1 100.0 15,639_________________________________________________________________________________________________________
Nota: Las estimaciones se refieren a los nacimientos en el período 0-59 meses que precedieron la encuesta, incluyéndose así los
nacimientos en el mes de la entrevista. Se incluyen todos los nacimientos en los cinco años. El total incluye 0.3 por ciento de
nacimientos sin información sobre atención prenatal en 2000 y 0.1 por ciento en 1996.
1 Si la entrevistada mencionó más de una fuente de atención, se considera sólo la más calificada
2 Sólo se hizo la pregunta para los últimos nacimientos
Tipo de Asistencia durante el Parto
En el Cuadro 9.6 se presenta la distribución porcentual de nacimientos en los cinco años que
precedieron la encuesta, por tipo de asistencia durante el parto, según edad, orden de nacimiento, atención
prenatal e indicadores de autonomía de la mujer. Los diferenciales por lugar de residencia y educación se
detallan en el Cuadro 9.7.
Cuad ros 9.6 y 9.7
Tipo de atención durante el parto
• Sólo el 59 por ciento de los nacimientos fueron atendidos por profesionales y técnicos de la salud: 36 por
ciento por méd icos, 19 por c iento por obstetrices y 4 por ciento por enfermeras. El resto de nacimientos
fueron asistidos por parteras empíricas (21 por ciento) o algún familiar u otra persona (18 por ciento).
• La atención del parto por profesionales o técnicos del parto es mayor en los primeros nacimientos (75 por
ciento) que en los de sexto o mayor orden (30 por ciento). Asimismo, es mayor en los nacimientos con cuatro
o más visitas de atención prenatal (78 por ciento) que en los nacimientos sin cuidado prenatal (22 por ciento).
La atención profesional no muestra grandes diferencias por edad de la madre.
• Las mayores diferencias en el porcentaje de atención profesional se observan por lugar de residencia, nivel
de autonomía de la mujer y nivel de educación de la madre. En Lima Metropolitana, el nivel de atención
profesional (94 por ciento), es más de tres veces el del área rural (29 por ciento) y más de dos vece s el de la
Sierra (38 por ciento). El nivel de atención profesional de las madres con mayor número de razones para
negarse a tener relacio nes (63 p or ciento) e s más de tres v eces el nivel d e aquéllas que tienen un menor
número de razones para n egarse (20 por ciento). De otro lado, la atención profesional a madres con estudios
superiores (96 por ciento) es más de cinco veces la de las madres sin educación (18 por ciento).
• En los departamentos d e Moque gua, Tacna, T umbes e Ica, más del 85 por ciento de los nacimientos
recibieron atención p rofesional. C ontrariame nte, en los dep artamento s de Ama zonas, Puno, Cajamarca,
Huánuco y Huancavelica, dicho porcentaje fue menor al 29 por ciento.
 Salud Materno-Infantil * 135 
Cuadro 9.7 Atención durante el parto para los menores de cinco años por características socioeconómicas seleccionadas
Distribución porcentual de nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta, por persona que proporcionó la atención
durante el parto, según características socioeconómicas seleccionadas, Perú 2000____________________________________________________________________________________________________
Persona que proporcionó atención durante el parto 1 No______________________________________________ recibió Número
Enfermera/ Coma- atención de
Sanitario/ drona/ Otra durante naci-
Característica Médico Obstetriz Promotora Partera persona el parto Total mientos____________________________________________________________________________________________________
Área de residencia
 Urbana 56.0 26.8 2.2 8.8 5.6 0.3 100.0 6,641
 Rural 11.5 10.0 7.2 35.7 33.5 1.7 100.0 5,582
Departamento
 Amazonas 16.1 8.7 3.5 58.8 12.2 0.5 100.0 220
 Ancash 21.6 17.5 2.9 30.2 24.6 3.1 100.0 557
 Apurímac 23.3 14.6 17.3 25.1 18.5 1.0 100.0 234
 Arequipa 53.7 22.4 1.5 5.7 16.5 0.0 100.0 417
 Ayacucho 17.2 25.1 13.3 13.2 30.2 0.6 100.0 276
 Cajamarca 10.7 10.1 6.3 55.7 15.6 0.8 100.0 799
 Cusco 19.9 12.5 15.3 12.6 38.6 0.0 100.0 678
 Huancavelica 8.7 8.1 4.2 13.9 61.2 3.7 100.0 347
 Huánuco 13.0 9.6 5.2 35.9 33.5 2.5 100.0 481
 Ica 53.8 39.6 0.8 3.4 2.4 0.0 100.0 297
 Junín 21.1 26.7 6.2 21.9 23.6 0.4 100.0 627
 La Libertad 37.4 10.9 3.2 28.9 15.4 4.0 100.0 656
 Lambayeque 34.5 25.3 1.4 35.7 2.4 0.2 100.0 527
 Lima 69.3 20.5 1.3 2.7 5.9 0.1 100.0 3,022
 Loreto 18.5 13.2 6.5 29.7 30.7 0.6 100.0 534
 Madre de Dios 39.9 29.9 5.9 12.6 10.7 0.7 100.0 36
 Moquegua 48.3 34.9 3.4 4.0 9.1 0.3 100.0 58
 Pasco 23.2 23.9 9.6 23.9 17.2 1.5 100.0 125
 Piura 29.7 34.5 2.0 29.2 4.1 0.4 100.0 909
 Puno 13.4 9.5 4.9 18.0 52.9 1.2 100.0 688
 San Martín 24.2 16.6 7.6 40.7 9.0 1.2 100.0 344
 Tacna 57.8 25.7 3.7 5.4 6.4 0.7 100.0 102
 Tumbes 39.6 48.3 0.5 10.0 1.3 0.0 100.0 86
 Ucayali 23.5 19.2 3.1 32.2 19.8 1.8 100.0 201
 
Región natural
 Lima Metropolitana 74.8 18.8 0.7 1.7 3.6 0.1 100.0 2,640
 Resto Costa 42.6 32.7 1.7 19.3 3.3 0.2 100.0 2,670
 Sierra 17.5 13.4 7.4 26.2 33.4 1.8 100.0 5,096
 Selva 19.8 15.7 6.1 37.5 19.7 0.8 100.0 1,816
Nivel de urbanización
 Lima Metropolitana 74.8 18.8 0.7 1.7 3.6 0.1 100.0 2,640
 Otras ciudades grandes 47.5 32.6 3.1 10.7 5.5 0.2 100.0 2,764
 Resto urbano 35.1 30.8 3.5 19.7 10.2 0.6 100.0 1,237
 Rural 11.5 10.0 7.2 35.7 33.5 1.7 100.0 5,582
Nivel de educación
 Sin educación 7.4 3.7 6.4 38.5 39.2 4.4 100.0 989
 Primaria 16.7 10.9 6.4 34.3 30.1 1.2 100.0 4,887
 Secundaria 48.8 28.3 3.4 11.1 7.8 0.3 100.0 4,416
 Superior 68.4 26.8 1.2 1.5 1.8 0.1 100.0 1,930
Número de decisiones en que
 la mujer tiene la última palabra 2
 0 22.3 13.8 4.9 32.6 23.8 2.6 100.0 326
 1-2 26.8 15.5 3.5 32.5 20.1 1.2 100.0 1,917
 3-4 34.3 20.1 4.3 21.5 19.0 0.7 100.0 3,408
 5+ 39.7 20.0 4.9 17.0 17.2 0.9 100.0 6,571
Número de razones que justifican
 que esposa se niegue
 a tener relaciones 3
 0 6.6 6.1 6.9 38.5 37.6 3.4 100.0 450
 1-2 16.7 10.8 6.3 30.0 33.6 2.0 100.0 934
 3-4 38.6 20.4 4.2 19.6 16.2 0.7 100.010,838
Total 2000 35.7 19.1 4.5 21.1 18.3 0.9 100.0 12,222
Total 1996 32.2 [ 24.2 ] 23.6 18.6 0.1 100.0 15,639
_________________________________________________________________________________________________________
Nota: Las estimaciones se refieren a los nacimientos en el período 0-59 meses que precedieron la encuesta, incluyéndose así los
nacimientos en el mes de la entrevista. Se incluyen todos los nacimientos en los 5 años. El total incluye 0.3 por ciento de
nacimientos sin información sobre atención durante el parto en 2000 y 0.1 por ciento en 1996.
1 Si la entrevistada mencionó más de una fuente de atención, se considera sólo la más calificada
2 Decisiones: el cuidado de su salud, compras grandes del hogar, compras para necesidades diarias, visitar a familia/amigos, la
comida del día.
3 Razones: sabe que él tiene ETS, sabe que él tiene otra mujer, parto reciente, estar cansada o no estar de humor.
136 * Salud Materno-Infantil 
Gráfico 9.3
Nacimientos en los Últimos 5 Años
con Asistencia P renatal y del Parto
por Médico/Obstetriz
Características del Parto
En la ENDES 2000 se preguntó, para cada nacimiento ocurrido después de enero de 1995, sobre el
peso al nacer y si el nacimiento fue por cesárea. Los resultados se presentan en el Cuadro 9.8 y en el Gráfico
9.3. En el Cuadro 9.9 se detallan las complicaciones durante el parto según el tipo de atención (prenatal o
del parto), para últimos nacidos vivos menores de 5 años.
Cuad ro 9.8
Características del parto: nacimientos por cesárea
• El alumbramiento del 13 por ciento del total de nacimientos de los últimos 5 años fue por cesárea, proporción
que se ha incrementado en 4 puntos porcentuales respecto a lo observado en 1996 (9 por ciento).
• Los nacimientos por cesárea son más frecuentes cuando la madre tiene más de 34 años de edad (18 por ciento)
o cuando se trata del primer alumbramiento (17 por ciento).
• El porcentaje de nacimientos por cesárea es mayor en las madres del área urbana (20 por ciento) que en las
del área rural (4 por ciento). En Lima Metropolitana, el nivel de nacimientos por cesárea (27 por ciento) es
más de cinco veces el de la Sierra (5 por ciento) y cerca de cuatro veces el de la Selva (7 por ciento). Los
partos por cesárea entre las madres con estudios superiores (30 por ciento) son diez veces más frecuentes que
entre las madres sin educación (3 por ciento).
Características del parto : peso del niño a l nacer 
• Cerca del 6 por ciento de los nacimientos ocurridos en los últimos cinco años tendrían bajo peso al nacer, es
decir, menos de 2 kilos y medio. Este porcentaje no muestra mayores diferencias por edad de la madre u orden
de nacimiento e incluso por área de residencia o nivel educativo de la madre. En cambio, si existen diferencias
respecto al desconocimiento del peso del niño al nacer (por no haber sido pesado) que a nivel nacional es del
orden del 28 por ciento, siendo mayor en las madres del área rural (48 por ciento) que en las del área urbana
(10 por ciento). De igual forma, el desconocimiento es mayor en las madres sin educación (60 por ciento) que
en las madres con educación superior (4 por ciento).
 Salud Materno-Infantil * 137 
Cuadro 9.8 Características del parto: nacimientos por cesárea y peso al nacer para los menores de cinco años
Entre los nacimientos en los cinco años antes de la encuesta, porcentaje de partos por cesárea, y distribución porcentual
de todos los nacimientos por peso al nacer, según características seleccionadas, Perú 2000
_______________________________________________________________________________________________
Porcen- * Distribuci ón porcentua l por peso al nacer
taje *
_________________________________________________
de naci- * Menos 2.5 No sabe/ Número
mientos * No de kilos Sin de
por * fue 2.5 o infor- naci-
Característica cesárea * pesado kilos más mación Total mientos_______________________________________________________________________________________________
Edad de la madre al nacimiento
 <20 8.5 29.6 7.5 60.4 2.5 100.0 1,817
 20-34 12.5 26.4 5.2 66.2 2.2 100.0 8,519
 35+ 17.7 30.7 7.6 58.0 3.7 100.0 1,886
 
Orden del nacimiento
 1 17.3 17.0 6.2 75.0 1.7 100.0 3,760
 2-3 14.8 24.5 5.6 67.7 2.2 100.0 4,688
 4-5 6.2 36.7 6.4 53.8 3.2 100.0 1,995
 6+ 4.5 47.7 5.6 42.9 3.8 100.0 1,779
 
Área de residencia
 Urbana 20.2 10.1 6.3 81.9 1.7 100.0 6,641
 Rural 3.7 48.3 5.5 42.9 3.3 100.0 5,582
 
Departamento
 Amazonas 5.7 40.4 4.7 52.3 2.6 100.0 220
 Ancash 6.8 37.8 6.0 51.9 4.3 100.0 557
 Apurímac 6.2 33.5 6.4 56.3 3.8 100.0 234
 Arequipa 18.3 12.9 5.9 78.9 2.3 100.0 417
 Ayacucho 3.5 27.8 5.6 57.9 8.7 100.0 276
 Cajamarca 3.6 66.2 4.7 26.5 2.6 100.0 799
 Cusco 5.6 22.0 7.8 64.1 6.1 100.0 678
 Huancavelica 3.0 40.3 7.3 50.7 1.8 100.0 347
 Huánuco 6.4 45.2 9.2 43.7 1.9 100.0 481
 Ica 20.5 1.3 9.7 87.9 1.0 100.0 297
 Junín 5.6 22.9 8.5 66.1 2.5 100.0 627
 La Libertad 15.8 41.2 5.7 51.1 2.0 100.0 656
 Lambayeque 15.4 31.3 4.8 59.8 4.1 100.0 527
 Lima 24.4 4.8 5.4 88.6 1.2 100.0 3,022
 Loreto 5.2 50.4 5.9 41.7 2.0 100.0 534
 Madre de Dios 9.2 5.0 8.1 85.8 1.0 100.0 36
 Moquegua 18.0 9.1 3.7 85.4 1.7 100.0 58
 Pasco 8.0 33.7 8.0 56.7 1.5 100.0 125
 Piura 12.0 32.7 3.4 62.8 1.1 100.0 909
 Puno 3.0 43.6 4.4 48.2 3.8 100.0 688
 San Martín 9.0 29.8 7.4 62.0 0.8 100.0 344
 Tacna 21.6 5.4 4.1 89.5 1.0 100.0 102
 Tumbes 26.7 8.0 7.7 81.0 3.3 100.0 86
 Ucayali 7.0 31.1 6.5 60.6 1.8 100.0 201
 
Región natural 100.0
 Lima Metropolitana 26.7 2.8 5.5 90.4 1.3 100.0 2,640
 Resto costa 17.4 18.8 5.4 74.1 1.7 100.0 2,670
 Sierra 5.0 41.2 6.3 48.6 3.8 100.0 5,096
 Selva 6.8 38.1 6.1 54.4 1.5 100.0 1,816
 
Nivel de urbanización 100.0
 Lima Metropolitana 26.7 2.8 5.5 90.4 1.3 100.0 2,640
 Otras ciudades grandes 17.5 11.9 7.0 79.0 2.1 100.0 2,764
 Resto urbano 12.2 21.7 6.3 70.1 1.9 100.0 1,237
 Rural 3.7 48.3 5.5 42.9 3.3 100.0 5,582
 
Nivel de educación
 Sin educación 3.0 60.0 4.8 29.4 5.8 100.0 989
 Primaria 5.7 44.4 6.0 46.4 3.2 100.0 4,887
 Secundaria 15.1 12.2 6.2 80.0 1.5 100.0 4,416
 Superior 29.8 3.5 5.5 90.1 1.0 100.0 1,930
Total 2000 12.7 27.5 5.9 64.1 2.5 100.0 12,222
Total 1996 8.7 35.6 5.8 58.6 0.0 100.0 15,639_______________________________________________________________________________________________
Nota: Las estimaciones se refieren a los nacimientos en el período 0-59 meses que precedieron la encuesta, incluyéndose
así los nacimientos en el mes de la entrevista. Se incluyen todos los nacimientos.
138 * Salud Materno-Infantil 
Cuadro 9.9 Complicaciones durante el parto
Entre los últimos nacimientos en los cinco años anteriores a la encuesta, porcentaje cuyas madres tuvieron
complicaciones durante el parto, según atención prenatal y durante el parto, Perú 2000____________________________________________________________________________________________
Complicación durante el parto1
______________________________________________
Fiebre alta Número
Parto con san- Otras Ninguna de
prolon- Sangrado grado Convul- compli- compli- nacidos
Cuidado médico materno gado excesivo vaginal siones caciones cación vivos2
____________________________________________________________________________________________Prenatal y parto 25.7 19.8 6.8 3.3 5.5 59.3 5,665
Prenatal 22.5 24.5 10.9 6.1 2.8 60.8 2,207
Parto 30.5 30.9 9.7 6.9 5.1 51.8 331
Ninguno 21.2 23.0 8.5 3.7 2.0 64.8 1,333
Total 2000 24.5 21.7 8.1 4.1 4.4 60.1 9,535
Total 1996 34.6 34.6 12.2 7.4 ND 48.2 15,639___________________________________________________________________________________________
Nota: Para el 2000 se incluyen los últimos nacimientos en el período 0-59 meses antes de la encuesta; para 1996 se
incluyen todos los nacimientos. La atención se refiere a aquélla recibida por médico, obstetriz, enfermera, partera
entrenada; o a la recibida en hospital.
ND: No disponible
1 Las entrevistadas pueden presentar más de una complicación
2 Incluye los nacimientos en el mes de la entrevista
 clínica, centro o puesto de salud
Cuad ro 9.9
Comp licacione s duran te el parto
• Para el 40 por ciento de lo s nacimiento s ocurrido s en los últimos c inco años se presentó alguna complicación
durante el parto, siend o las más frec uentes “parto prolongado” y “sangrado excesivo” que afectó al 25 y 22
de los nacimientos, respectivamente. En menor pro porción se presentaron nacimientos con “fiebre alta con
sangrado vaginal” (8 por ciento) y “convulsiones” (4 por ciento).
• Las complicaciones fueron más frecuentes entre los nacido s vivos que só lo recibiero n atención e n el mome nto
del parto (48 por ciento). En ellos se presentaron en mayor proporción el parto prolongado y el sangrado
excesivo (31 por ciento en cada caso). De otro lado, la complicación “fiebre alta con sangrado vaginal” fue
más frecuente entre los nacimientos que sólo recibieron control prenatal (11 por ciento).
• Entre 1996 y el 2000, el porcentaje de nacimientos que tuvo alg una comp licación en e l momento del parto
disminuyó en 12 puntos porcentuales, al pasar de 52 por ciento a 40 por ciento.
9.3 CUIDADO POSTNATAL DE LA S MADRES
En la ENDES 2000 averiguó si, como consecuencia del parto, la madre tuvo problemas durante los
40 días siguientes al parto, tales como sangrado intenso por la vagina, desmayo o pérdida de conciencia,
fiebre, temperatura alta o escalofríos, infección de los senos, dolor y ardor al orinar, flujos o líquidos
vaginales o pérdida involuntaria de orina. A quienes tuvieron por lo menos uno de los problemas se les
preguntó si recibieron atención médica. Los resultados se presentan en los Cuadros 9.10 (problemas
postnatales) y 9.11 (atención médica) para el último nacimiento de cada mujer. En el Cuadro 9.12 se resumen
los niveles de cuidado postnatal según lugar del parto. Para quienes no tuvieron el nacimiento en una
institución de salud, en el mismo cuadro se detalla el momento del primer control postnatal. Para estos
mismos nacimientos, los proveedores de atención postnatal se presentan en los Cuadro 9.13.1 y 9.13.2 por
características seleccionadas.
Cuadros 9.10 a 912
Problemas experimentados durante el postparto (Cuadro 9.10)
• Entre los problemas de salud q ue las madr es sufren dura nte los 40 días después del parto, los más frecuentes
son “fiebre alta o escalofrío ” y “dolor y ardor al orinar”, con el 18 y 16 por c iento respectivamente. En
menor proporción se presentan los “ flujos o líquidos vaginales” y el “sangrado intenso de la vagina” (12 por
ciento en cada ca so), “infección de los senos” (8 por ciento ), “pérdida involunta ria de la orina” y “desmayo
o pérdid a de con ciencia ” (5 por ciento en cada caso).
 Salud Materno-Infantil * 139 
• Los problemas de sa lud son más frecuentes en las ma dres con nacimientos de 6to o más orden y en las
menores de 20 años, entre las cuales el problema más reportado es “fiebre alta o escalofrío” y “dolor y ardor
al orinar” que afectó al 22 por ciento y 20 por ciento respectivamente. Asimismo, son más frecuentes los
problemas entre las madres sin educación (17 por ciento) que entre las de educación superior (15 por ciento).
En ambos grupos el problema más frecuente es “fiebre alta o escalofrío”, pero difieren en el segundo
problema más frecuente: “sangrado intenso por la vagina” entre las mujeres sin educación y “dolor y ardor
al orinar” p ara las que tien e educac ión superio r. 
• Según el lugar de residencia, los problemas de salud durante los 40 días después del parto son más frecuentes
entre las madres que residen en la región natural de la Selva (23 por ciento) que entre las residentes en el
Resto Costa (14 por ciento), entre las cuales el problema más reportado es “fiebre alta o escalofrío” y “dolor
y ardor al orinar”, respectivamente.
• La “fiebre alta o escalofrío” fue más frecuente en los departamentos de Amazonas, Huánuco y Tacna, que
afectó a más del 24 por ciento de las madres. En cambio el problema de “dolor y ardor al orinar” fue más
frecuente en Arequipa , Tacna y Cusco, al afectar a m ás del 24 por ciento de las madres.
Atención recibida para alguno de los problemas experimentados durante el postparto (Cuadro 9.11)
• Sólo cerca de la mitad de las madres recibió atención médica para superar al menos uno de los problemas de
salud que se le presentaron durante los 40 días después del parto, siendo mayor dicha proporción en el área
urbana (55 por ciento) que en el área rural (36 por ciento). La proporción de madres que recibieron atención
médica para po r lo menos uno de los problem as de salud es mayor en tre las menores de 20 años (50 por
ciento), entre quienes tuvieron un nacimiento de segundo o tercer orden (52 por ciento) y entre las madres
con educación superior (65 por ciento).
• La presencia de “flujos o líquid os vaginales” es el problema de salud que presenta la mayor proporción de
mujeres con atención médica (51 por ciento). Contrariamente, el “desmayo o pérdida de conciencia” y “fiebre
alta o escalofríos” son los problemas que presentan la menor proporción de mujeres que recibió atención o
tratamiento m édico (46 por ciento , en cada ca so). 
• Según lugar de residencia, las mayores proporciones de mujeres que recibieron atención médica habiendo
estado afectada por “desmayo o pérdida de conciencia” se presentan entre las residentes de Lima
Metropolitana y en los departamentos de Tumbes, Tacna e Ica, en porcentajes mayores al 72 por ciento.
Cuando el problema de salud es “flujos o líquidos vaginales”, los mayores niv eles de atenc ión (60 p or ciento
o más) se observan entre las residentes en el resto de Costa y en los departamentos Ancash, Ucayali, Tacna,
La Libertad, Tumbes y Piura.
Niveles y momento del control postnatal (Cuadro 9.12)
• Casi 3 de cad a 4 (72 p or ciento) d e los últimos na cimientos en los cinco añ os antes de la encuesta recibieron
control postnatal: 58 por ciento por haber nacido en un servicio de salud y 14 por ciento entre quienes
nacieron en otro lugar. El nivel de control postnatal es mayor en el área urbana (91 por ciento) que en el área
rural (46 p or ciento). 
• Los últimos nacimientos que recibieron control postnatal son menos frecuentes entre las madres mayores de
34 años de edad (65 por ciento), entre las madres con hijo de sexto o más orden (45 por ciento) y entre las
madres sin educación (33 por ciento). En los departamentos de Amazonas y Cajamarca, menos del 38 por
ciento de los últimos nacimientos recibió control postnatal. Contrariamente, en Lima Metropolitana dicha
propo rción es 98 por ciento . 
• Sólo una tercera parte de los nacimientos que no ocurrieron en un servicio de salud (33 p or ciento) re cibió
control postnatal: 12 por ciento durante la primera semana, 13 por ciento entre la segund a y la tercera semana
y 8 por ciento después de la tercera semana. El control postnatal de estos nacimientos es m enos frecue nte
entre las madres mayores de 34 años (30 por ciento), entre aquéllas con nacimientos de sexto orden o mayor
(26 por ciento) y entre la s madres sin educación (22 por ciento). En la región natural de la selva y en los
departamentos de Pasco, Cajamarca, Huánuco, Amazo nas y Loreto, dicha proporción es menor al 22 por
ciento.
140 * Salud Materno-Infantil 
Cuadro 9.10Problemas postnatales por características seleccionadas
Entre los últimos nacimientos en los cinco años antes de la encuesta, porcentaje para quienes las madres
tuvieron problemas específicos durante los 40 días después del parto, según características seleccionadas, Perú
2000_________________________________________________________________________________________
Tipo de problema postnatal__________________________________________________________
Sangrado Desmayo Fiebre Dolor/ Pérdida Número
intenso o pérdida alta/ Infección ardor Flujos o involun- de
de la de con- escalo- de los al líquidos taria de naci-
Característica vagina ciencia lofrios senos orinar vaginales la orina mientos________________________________________________________________________________________
Edad de la madre 
 al nacimiento
 <20 11.4 4.2 17.5 10.6 20.0 10.6 4.4 1,309
 20-34 11.0 5.0 17.4 7.7 15.9 12.3 5.6 6,606
 35+ 13.5 6.6 19.2 6.5 14.7 12.5 6.6 1,621
 
Orden de nacimiento
 Primer nacimiento 10.7 4.2 17.9 10.8 19.4 12.3 6.0 2,832
 2-3 9.5 3.7 15.5 6.8 14.2 12.0 4.9 3,808
 4-5 13.2 6.5 19.6 5.9 16.0 12.6 5.7 1,537
 6+ 16.9 9.7 21.8 7.3 15.5 11.4 6.8 1,359
 
Área de residencia
 Urbana 9.0 3.2 17.2 7.9 16.8 13.2 6.7 5,551
 Rural 14.9 7.8 18.5 7.9 15.4 10.6 4.1 3,984
 
Departamento
 Amazonas 16.9 6.0 24.1 15.1 19.5 12.7 4.8 165
 Ancash 4.9 2.9 15.8 4.2 8.6 5.2 2.6 418
 Apurímac 7.8 8.8 16.0 9.4 19.8 15.7 6.7 176
 Arequipa 14.9 5.1 23.4 8.5 24.7 23.4 9.2 338
 Ayacucho 18.9 10.5 17.6 10.0 13.4 13.7 2.0 201
 Cajamarca 13.2 6.1 17.9 9.2 12.9 10.8 2.6 599
 Cusco 24.4 11.5 23.5 7.3 27.9 28.1 13.2 501
 Huancavelica 13.9 9.9 17.0 4.8 12.4 8.2 3.0 220
 Huánuco 13.9 9.6 25.0 9.4 16.2 12.3 7.2 348
 Ica 12.2 3.1 15.0 10.0 16.3 8.1 4.4 249
 Junín 24.3 6.7 23.5 10.9 23.3 21.4 11.1 470
 La Libertad 4.5 2.1 8.5 3.4 8.5 4.0 1.3 501
 Lambayeque 14.1 3.1 12.9 7.4 16.9 10.4 5.8 414
 Lima 8.0 2.4 16.4 7.7 15.9 11.4 7.5 2,570
 Loreto 11.9 6.5 22.8 14.7 19.6 12.3 3.2 388
 Madre de Dios 10.0 4.6 11.4 7.2 15.1 13.3 3.7 29
 Moquegua 7.9 4.9 16.1 5.3 16.1 13.8 8.2 51
 Pasco 14.2 7.8 18.9 10.5 20.1 16.4 10.0 98
 Piura 4.8 4.3 11.9 4.1 11.7 5.3 0.9 710
 Puno 14.5 9.2 20.0 4.7 14.1 10.5 2.4 498
 San Martín 8.0 6.7 23.4 11.8 14.4 8.0 3.9 275
 Tacna 18.9 4.2 29.3 12.4 25.5 25.1 9.3 90
 Tumbes 5.2 1.2 13.7 6.4 15.5 9.4 2.4 73
 Ucayali 10.3 4.6 17.5 10.8 18.0 12.2 2.6 155
 
Región natural
 Lima Metropolitana 7.1 2.2 16.7 8.0 15.7 12.2 8.0 2,253
 Resto costa 8.4 2.9 12.3 6.0 14.0 8.0 3.6 2,195
 Sierra 14.8 7.5 19.6 7.2 16.7 14.0 5.5 3,732
 Selva 14.5 7.2 23.1 13.0 19.4 13.3 5.3 1,356
 
Nivel de urbanización
 Lima Metropolitana 7.1 2.2 16.7 8.0 15.7 12.2 8.0 2,253
 Otras ciudades grandes 10.3 3.8 18.7 8.1 18.1 15.9 6.3 2,302
 Resto urbano 10.9 4.2 15.0 7.5 16.1 9.2 4.7 996
 Rural 14.8 7.8 18.5 7.9 15.5 10.6 4.1 3,985
 
Nivel de educación
 Sin educación 15.2 9.7 17.2 5.6 13.3 9.9 4.7 691
 Primaria 14.3 7.2 19.9 7.8 16.3 11.1 4.8 3,506
 Secundaria 10.0 3.2 17.1 8.7 17.6 12.8 5.7 3,675
 Superior 7.1 3.2 14.9 7.4 14.3 13.7 7.5 1,663
 Total 11.5 5.2 17.7 7.9 16.2 12.1 5.6 9,535______________________________________________________________________________________________
Nota: Las estimaciones se refieren a los nacimientos en el período 0-59 meses que precedieron la encuesta,
incluyéndose así los nacimientos en el mes de la entrevista. Sólo se incluye el último nacimiento de la mujer.
 Salud Materno-Infantil * 141 
Cuadro 9.11 Atención médica para los problemas postnatales por características seleccionadas
Entre los últimos nacimientos en los cinco años antes de la encuesta para quienes las madres tuvieron problemas
postnatales específicos, porcentaje que recibió atención médica, según características seleccionadas, Perú 2000________________________________________________________________________________________
Porcentaje que recibió atención médica_________________________________________________________ Total
Sangrado Desmayo Fiebre Dolor/ Pérdida con
intenso o pérdida alta/ Infección ardor Flujos o involun- algún
en la de con- escalo- de los al líquidos taria de trata-
Característica vagina ciencia lofrios senos orinar vaginales la orina miento_________________________________________________________________________________________
Edad de la madre
 al nacimiento
 <20 44.9 50.3 50.6 58.1 52.3 57.6 58.1 49.5
 20-34 47.1 46.0 45.2 46.6 48.5 50.2 48.5 46.9
 35+ 46.9 41.2 46.4 52.1 47.5 51.9 50.9 46.5
Orden de nacimiento
 Primer nacimiento 48.7 54.7 50.2 54.1 51.2 53.5 45.9 50.5
 2-3 53.4 47.9 49.6 52.4 54.2 54.1 57.8 51.8
 4-5 47.2 42.5 44.2 37.4 45.2 51.6 50.3 44.3
 6+ 33.6 36.7 34.4 38.7 34.5 38.3 41.6 32.0
Área de residencia
 Urbana 60.8 64.9 53.5 55.5 55.4 57.0 51.5 54.9
 Rural 34.9 34.3 36.6 41.2 39.4 41.7 46.7 35.9
Departamento
 Amazonas 28.6 33.3 25.8 37.3 38.1 30.2 33.3 31.5
 Ancash 47.4 27.3 49.2 68.8 63.6 60.0 60.0 51.5
 Apurímac 62.5 60.0 62.2 64.6 50.5 48.8 50.0 50.8
 Arequipa 55.3 68.8 48.6 59.3 48.7 54.1 41.4 52.1
 Ayacucho 39.6 44.1 47.5 32.1 49.3 42.9 45.5 40.1
 Cajamarca 28.0 30.4 36.8 37.1 55.1 51.2 70.0 37.7
 Cusco 39.0 34.0 38.5 33.3 33.3 37.4 37.0 34.5
 Huancavelica 20.5 32.7 29.2 40.0 27.7 25.6 25.0 28.5
 Huánuco 38.2 29.8 33.6 30.4 39.2 40.0 37.1 32.8
 Ica 61.5 90.0 62.5 71.9 61.5 57.7 42.9 60.2
 Junín 45.7 53.8 47.3 47.6 45.6 48.2 46.5 46.0
 La Libertad 58.8 12.5 37.5 53.8 62.5 66.7 60.0 51.4
 Lambayeque 47.8 50.0 42.9 45.8 50.9 47.1 63.2 46.4
 Lima 69.1 72.4 58.0 57.6 55.5 59.9 56.1 57.9
 Loreto 31.7 42.4 39.1 45.9 41.4 58.1 62.5 43.0
 Madre de Dios 65.2 66.7 59.6 51.5 47.8 54.1 47.1 59.6
 Moquegua 50.0 46.7 40.8 56.2 51.0 57.1 32.0 49.1
 Pasco 46.6 53.1 49.4 44.2 42.7 49.3 43.9 45.0
 Piura 52.4 52.6 46.2 55.6 54.9 73.9 100.0 52.3
 Puno 24.7 28.6 29.2 40.0 30.7 33.9 23.1 29.1
 San Martín 58.1 46.2 48.4 47.8 50.0 48.4 33.3 51.1
 Tacna 65.3 90.9 57.9 71.9 62.1 66.2 62.5 60.3
 Tumbes 76.5 75.0 57.8 42.9 60.8 67.7 37.5 62.2
 Ucayali 39.5 63.2 46.6 42.2 56.0 62.7 81.8 45.6
Región
 Lima Metropolitana 68.4 72.2 57.5 54.7 53.2 58.2 54.7 57.0
 Resto Costa 63.8 61.5 54.0 64.3 62.9 68.6 67.1 58.3
 Sierra 37.6 37.5 39.9 42.8 41.4 42.8 39.7 38.5
 Selva 39.1 43.8 40.3 43.3 45.5 49.2 48.7 43.5
Nivel de urbanización
 Lima Metropolitana 68.4 72.2 57.5 54.7 53.2 58.2 54.7 57.0
 Otras ciudades grandes 51.6 63.4 50.2 52.6 55.8 56.8 49.4 52.4
 Resto urbano 70.8 59.2 53.6 65.6 59.9 54.6 46.8 57.3
 Rural 34.5 34.3 36.5 40.9 39.3 41.5 46.3 35.7
Nivel de educación
 Sin educación 19.8 22.4 17.5 30.5 22.3 19.0 24.5 19.0
 Primaria 38.1 37.3 38.2 39.2 39.7 42.3 47.8 37.1
 Secundaria 58.3 65.1 54.0 53.6 56.4 56.8 52.9 53.9
 Superior 71.5 69.8 62.3 67.8 61.9 65.5 54.7 64.7
Total 46.8 45.5 46.1 49.5 49.0 51.4 50.0 47.2______________________________________________________________________________________________
Nota: Las estimaciones se refieren a los nacimientos en el período 0-59 meses que precedieron la encuesta,
incluyéndose así los nacimientos en el mes de la entrevista. Sólo se incluye el último nacimiento de la mujer.
142 * Salud Materno-Infantil 
Cuadro 9.12 Cuidado postnatal por características seleccionadas
Entre los últimos nacimientos de los 5 años anteriores a la encuesta, porcentaje que nacieron en un establecimiento de salud y
distribución porcentual de los que no nacieron en un servicio de salud según momento del primer control postnatal, por
características seleccionadas, Perú 2000
____________________________________________________________________________________________________
Control postnatal Momento del primer control postnatal para madres que
según lugar del parto no tuvieron el parto en establecimiento de salud
______________________________ _______________________________________________________
Número Primeros No Número
Servicio de 2 días 3-7 8-27 4 o más recibió de
de Otro naci- después días días semanas control naci-
Característica salud lugar Total mientos del parto después después después postnatal Totalmientos
____________________________________________________________________________________________________
Edad de la madre
 al nacimiento
 <20 55.6 14.9 70.5 1,309 4.6 8.9 11.7 7.3 66.4 100.0 582
 20-34 60.2 13.5 73.7 6,606 4.7 6.8 13.7 8.5 66.0 100.0 2,631
 35+ 50.6 14.8 65.4 1,621 4.0 6.1 11.4 7.5 70.1 100.0 801
Orden del nacimiento
 1 73.9 9.5 83.4 2,832 5.4 7.8 13.8 8.9 63.5 100.0 738
 2-3 64.4 13.1 77.5 3,808 5.8 8.4 14.2 8.1 63.2 100.0 1,354
 4-5 41.8 18.8 60.6 1,537 4.0 6.6 12.3 9.1 67.6 100.0 894
 6+ 24.5 20.0 44.5 1,359 2.8 4.9 11.4 6.8 73.5 100.0 1,026
Área de residencia
 Urbana 82.4 8.2 90.6 5,551 6.2 10.5 19.5 9.7 53.6 100.0 977
 Rural 23.8 21.9 45.7 3,984 4.0 5.9 10.9 7.6 71.2 100.0 3,036
Departamento
 Amazonas 27.3 10.0 37.3 165 1.4 1.9 4.7 5.8 86.2 100.0 120
 Ancash 38.4 18.7 57.1 418 6.3 6.3 11.0 5.5 69.6 100.0 257
 Apurímac 49.3 32.4 81.7 176 15.1 23.9 15.1 9.7 35.9 100.0 89
 Arequipa 79.4 11.5 90.9 338 9.2 13.8 13.8 18.5 44.6 100.0 70
 Ayacucho 47.2 17.8 65.0 201 5.7 12.5 8.8 6.8 66.2 100.0 106
 Cajamarca 22.2 14.5 36.7 599 1.4 1.7 5.8 8.1 81.4 100.0 466
 Cusco 39.4 26.7 66.1 501 3.2 11.7 16.5 12.1 56.0 100.0 304
 Huancavelica 19.6 26.7 46.3 220 5.7 5.0 17.5 4.7 66.8 100.0 177
 Huánuco 28.3 12.7 41.0 348 1.7 4.9 6.3 4.9 82.3 100.0 249
 Ica 92.5 3.5 96.0 249 4.2 25.0 12.5 4.2 54.2 100.0 19
 Junín 46 19.1 65.1 470 5.3 7.2 18.7 4.3 64.6 100.0 254
 La Libertad 51.6 14.5 66.1 501 2.2 6.0 12.6 8.7 69.9 100.0 242
 Lambayeque 57.4 17.8 75.2 414 1.4 3.6 26.6 9.4 58.3 100.0 177
 Lima 89.5 5.7 95.2 2,570 13.1 16.6 13.5 11.1 45.8 100.0 270
 Loreto 39.6 6.3 45.9 388 0.3 1.3 4.6 3.6 89.5 100.0 234
 Madre de Dios 74.9 9.2 84.1 29 4.3 8.7 20.0 5.2 61.7 100.0 7
 Moquegua 83.6 10.7 94.3 51 16.0 28.0 16.0 6.0 32.0 100.0 8
 Pasco 50.7 10.7 61.4 98 2.5 5.5 5.5 8.5 78.1 100.0 48
 Piura 63.4 10.1 73.5 710 1.9 5.0 13.1 7.5 72.5 100.0 260
 Puno 20.5 37.1 57.6 498 8.5 6.9 17.8 13.0 53.3 100.0 396
 San Martín 45.8 17.2 63.0 275 1.9 4.7 20.4 4.7 68.2 100.0 149
 Tacna 82.2 13.5 95.7 90 15.2 21.7 30.4 8.7 23.9 100.0 16
 Tumbes 85.7 5.8 91.5 73 0.0 19.1 19.1 4.3 57.4 100.0 10
 Ucayali 46.3 15.3 61.6 155 4.0 4.0 10.7 9.4 71.4 100.0 83
Región natural
 Lima Metropolitana 93.5 4.0 97.5 2,253 13.5 15.4 19.2 13.5 38.5 100.0 146
 Resto Costa 73.3 11.4 84.7 2,184 4.3 8.5 20.0 9.5 57.2 100.0 583
 Sierra 33.8 22.0 55.8 3,738 5.2 7.4 11.7 8.3 66.7 100.0 2,475
 Selva 40.6 12.2 52.8 1,361 1.3 3.0 10.5 5.5 79.4 100.0 808
Nivel de urbanización
 Lima Metropolitana 93.5 4.0 97.5 2,253 13.5 15.4 19.2 13.5 38.5 100.0 146
 Otras ciudades grandes 79.9 9.1 89.0 2,293 4.8 8.5 21.2 9.7 54.7 100.0 462
 Resto urbano 63.3 15.3 78.6 1,006 5.0 11.1 17.5 8.0 58.2 100.0 369
 Rural 23.8 21.9 45.7 3,984 4.0 5.9 10.9 7.6 71.2 100.0 3,036
Nivel de educación
 Sin educación 14.5 18.6 33.1 691 2.5 4.6 7.6 6.0 78.2 100.0 591
 Primaria 30.6 21.5 52.1 3,506 3.8 6.2 12.8 7.9 69.0 100.0 2,435
 Secundaria 76.2 10.1 86.3 3,675 7.7 9.5 16.0 9.0 57.4 100.0 875
 Superior 93.3 4.3 97.6 1,663 7.3 16.8 21.9 17.5 36.5 100.0 112
Total 57.9 13.9 71.8 9,535 4.6 7.0 13.0 8.1 66.9 100.0 4,013
_________________________________________________________________________________________________________
Nota: Las estimaciones se refieren a los nacimientos en el período 0-59 meses que precedieron la encuesta, incluyéndose así los
nacimientos en el mes de la entrevista. Sólo se incluye el último nacimiento de la mujer. El total incluye 0.5 por ciento de nacimientos
sin información sobre control postnatal. Todas las distribuciones porcentuales están basadas en más de 25 casos sin ponderar.
 Salud Materno-Infantil * 143 
Cuadro 9.13.1 Proveedores de atención postnatal para los menores de cinco años por características seleccionadas
Distribución porcentual de últimos nacimientos que no ocurrieron en establecimiento de salud por persona que proporcionó la
atención postnatal, según características seleccionadas, Perú 2000____________________________________________________________________________________________________
Persona que proporcionó atención postnatal 1
______________________________________________ No Número
Enfermera/ Coma- No sabe/ tuvo de
Sanitario/ drona/ Sin infor- control naci-
Característica Médico Obstetriz Promotora Partera mación postnatal Total mientos____________________________________________________________________________________________________
Edad de la madre al nacimiento
 Menos de 20 años 9.9 11.4 11.0 0.5 0.8 66.4 100.0 582
 20-34 8.4 14.5 10.3 0.6 0.2 66.0 100.0 2,631
 35+ 8.8 12.0 8.5 0.2 0.5 70.1 100.0 801
Orden del nacimiento
 Primer nacimiento 9.1 15.6 10.6 0.7 0.5 63.5 100.0 738
 2-3 9.6 16.3 10.0 0.6 0.3 63.2 100.0 1,354
 4-5 8.5 12.9 10.2 0.6 0.1 67.6 100.0 894
 6+ 7.3 8.9 9.6 0.2 0.4 73.5 100.0 1,026
Número de decisiones en que
 la mujer tiene la última palabra 2 
 0 3.1 6.8 12.2 0.6 1.2 76.1 100.0 168
 1-2 6.0 9.1 7.3 0.6 0.2 76.7 100.0 795
 3-4 9.7 11.9 10.0 0.8 0.3 67.3 100.0 1,110
 5 9.7 16.8 11.1 0.3 0.3 61.8 100.0 1,940
Número de razones que justifican 
 que esposa se niegue
 a tener relaciones 3 
 0 2.6 2.3 11.5 1.5 0.4 81.7 100.0 256
 1-2 5.9 8.1 8.0 0.9 0.3 76.8 100.0 465
 3-4 9.5 15.2 10.3 0.4 0.3 64.3 100.0 3,291
Total 8.7 13.5 10.1 0.5 0.3 66.9 100.0 4,013_________________________________________________________________________________________________________
Nota: Las estimaciones se refieren a los nacimientos en el período 0-59 meses que precedieron la encuesta, incluyéndose así los
nacimientos en el mes de la entrevista. Sólo se incluye el último nacimiento de la mujer. Todas las distribuciones están basadas
en más de 25 casos sin ponderar.
1 Si la entrevistada mencionó más de una fuente de atención, se considera sólo la más calificada
2 Decisiones: el cuidado de su salud, compras grandes del hogar, compras para necesidades diarias, visitar a familia/amigos, la
comida del día.
3 Razones: sabe que él tiene ETS, sabe que él tiene otra mujer, parto reciente, estar cansada o no estar de humor.
Cuad ros 9.13 .1 y 9.13 .2
Persona que proporcionó la atención postnatal
• Del total de último s nacimiento s que no o currieron e n servicio de salud pero que recibieron control postnatal
(33 por ciento), la mayoría de ellos (32 por ciento) fueron atendidos por profesionales o técnicos de la salud:
médico (9 por ciento), obstetriz (13 por ciento) y enfermera/sanitario/promotora (10 por ciento). Menos del
uno por ciento fue atend ido por com adronas o partera s empíricas.
• La atención postnatal profesional es mayor en el área urbana (46 por ciento) que en el área rural (28 por
ciento) y en el resto de la Costa (42 por ciento) que en la Selva (20 por ciento) cuando se exceptúa Lima
Metropolitana (62 por ciento). Es igualmente mayor entre los embarazos de madres con mayor autonom ía
en el hogar (35 por ciento) que en los d e menor a utonomía (16 por ciento), vista ésta a partir del número de
razones que justifican q ue la esposa se niegue a tener relaciones sexuales. Sin embargo, las diferencias en los
niveles de atención postnatal son mayores por nivel educativo: entre los embarazos de madres con estudios
superiores (63 por ciento) y los de madres sin educación (20 por ciento).
• En los depar tamentos de Arequipa, Apurímac, Moquegua y Tacna, más del 55 por ciento de últimos
nacimientos que no ocurrieron en servicio de salud recibió cuidado postnatal profesional o técnico de la salud.
144 * Salud Materno-Infantil 
Cuadro 9.13.2 Proveedores de atención postnatal para los menores de cinco años por lugar de residencia
Distribución porcentual de últimos nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta que no ocurrieron en
establecimiento de salud, por persona que proporcionó la atención postnatal, según lugar de residencia, Perú 2000____________________________________________________________________________________________________
Persona que proporcionó atención postnatal 1
______________________________________________No Número
Enfermera/ Coma- No sabe/ tuvo de
Sanitario/ drona/ Sin infor- control naci-
Característica Médico Obstetriz Promotora Partera mación postnatal Total mientos____________________________________________________________________________________________________
Área de residencia
 Urbana 15.6 25.8 4.8 0.1 0.2 53.6 100.0 977
 Rural 6.5 9.6 11.8 0.7 0.4 71.2 100.0 3,036
Departamento
 Amazonas 5.0 3.9 3.6 1.4 0.0 86.2 100.0 120
 Ancash 7.6 9.3 10.1 3.4 0.0 69.6 100.0 257
 Apurímac 5.4 11.2 43.2 4.2 0.0 35.9 100.0 89
 Arequipa 23.1 27.7 4.6 0.0 0.0 44.6 100.0 70
 Ayacucho 4.4 11.1 17.9 0.3 0.0 66.2 100.0 106
 Cajamarca 4.7 5.8 7.5 0.0 0.7 81.4 100.0 466
 Cusco 8.5 13.3 21.8 0.0 0.4 56.0 100.0 304
 Huancavelica 4.5 7.3 20.9 0.0 0.5 66.8 100.0 177
 Huánuco 0.9 6.3 10.3 0.0 0.3 82.3 100.0 249
 Ica 16.7 25.0 4.2 0.0 0.0 54.2 100.0 19
 Junín 10.0 18.7 6.7 0.0 0.0 64.6 100.0 254
 La Libertad 8.7 14.2 5.5 0.5 1.1 69.9 100.0 242
 Lambayeque 21.6 18.0 2.2 0.0 0.0 58.3 100.0 177
 Lima 18.6 31.1 4.5 0.0 0.0 45.8 100.0 270
 Loreto 2.6 2.3 4.3 0.7 0.7 89.5 100.0 234
 Madre de Dios 10.4 12.2 14.8 0.9 0.0 61.7 100.0 7
 Moquegua 14.0 36.0 18.0 0.0 0.0 32.0 100.0 8
 Pasco 3.0 5.0 13.9 0.0 0.0 78.1 100.0 48
 Piura 10.0 13.8 3.1 0.6 0.0 72.5 100.0 260
 Puno 10.2 22.3 13.7 0.0 0.5 53.3 100.0 396
 San Martín 8.5 14.2 8.1 0.9 0.0 68.2 100.0 149
 Tacna 21.7 39.1 15.2 0.0 0.0 23.9 100.0 16
 Tumbes 17.0 25.5 0.0 0.0 0.0 57.4 100.0 10
 Ucayali 8.9 10.7 7.6 0.9 0.4 71.4 100.0 83
Región natural
 Lima Metropolitana 25.0 32.7 3.8 0.0 0.0 38.5 100.0 146
 Resto Costa 16.5 22.1 3.1 0.5 0.5 57.2 100.0 583
 Sierra 6.9 12.0 13.5 0.6 0.3 66.7 100.0 2,475
 Selva 5.6 8.6 5.6 0.5 0.2 79.4 100.0 808
Nivel de urbanización
 Lima Metropolitana 25.0 32.7 3.8 0.0 0.0 38.5 100.0 146
 Otras ciudades grandes 15.9 24.5 4.6 0.0 0.3 54.7 100.0 462
 Resto urbano 11.3 24.6 5.6 0.2 0.1 58.2 100.0 369
 Rural 6.5 9.6 11.8 0.7 0.4 71.2 100.0 3,036
Nivel de educación
 Sin educación 4.6 4.3 11.3 1.3 0.3 78.2 100.0 591
 Primaria 7.7 11.4 11.2 0.5 0.3 69.0 100.0 2,435
 Secundaria 12.4 22.4 7.2 0.1 0.5 57.4 100.0 875
 Superior 21.6 39.8 1.7 0.3 0.0 36.5 100.0 112
 
Total 8.7 13.5 10.1 0.5 0.3 66.9 100.0 4,013_________________________________________________________________________________________________________
Nota: Las estimaciones se refieren a los nacimientos en el período 0-59 meses que precedieron la encuesta, incluyéndose así los
nacimientos en el mes de la entrevista. Sólo se incluye el último nacimiento de la mujer.
1Si la entrevistada mencionó más de una fuente de atención, se considera sólo la más calificada
9.4 SÍNTOMAS QUE LLEVAN A BUSCAR AYUDA MÉDICA
A las madres con niños menores de cinco años viviendo con ellas se les preguntó por los síntomas
que consideraban como razones para llevar a un niño a un establecimiento de salud inmediatamente. Las
razones mencionadas incluyen: el niño no puede beber o lactar, se pone más enfermo, le dá fiebre, diarrea
o vómito, tiene respiración agitada, tiene dificultad para respirar o tiene deposiciones con sangre. Los
resultados se presentan en el Cuadro 9.13.3 por características seleccionadas.
Cuad ro 9.13 .3
Síntomas que conllevan a la madre a búsqueda de ayuda médica inmediata para su niño
• La mayoría de madres (8 4 por cien to) conside ran que la presencia de fiebre, diarrea o vómito en su niño es
síntoma suficiente para llevarlo a un establecimiento de salud. Otros síntomas que también señalan pero en
menor p roporció n: si "se pone más enfermo" (27 por ciento), si "tiene respiración rápida" (23 por ciento)
o si "tiene dificultad para respirar" (15 por ciento).
• La presencia de "fiebre ,.." como síntoma para que un niño sea llevado a un establecimiento de salud no
muestra ma yor diferenc ia por sexo o edad d el niño, pero si es ligeramente menor entre las madres de niños
de 6to o más orden (76 por ciento) y entre las madres sin educación (70 por ciento). En los departamentos
 Salud Materno-Infantil * 145 
Cuadro 9.13.3 Síntomas que conllevan a la madre a buscar ayuda médica inmediata
Porcentaje de madres con niños menores de 5 años de edad que viven con ella, por los síntomas que considera como razón para
llevar su niño a un establecimiento de salud inmediatamente, según características seleccionadas. Peru 2000 __________________________________________________________________________________________________________
No Le dá Tiene Tiene
puede Se pone fiebre Tiene dificultad depo- Come No sabe/ Número
beber o más diarrea/ respiración para siciones o bebe sin infor- de
Característica lactar enfermo vómito rápida respirar con sangre poco mación madres__________________________________________________________________________________________________________
Edad del niño
 <6 meses 4.5 23.0 83.6 27.6 12.4 1.6 3.0 1.9 586
 6-11 meses 4.3 25.2 86.3 26.9 14.9 1.8 5.5 0.7 639
 12-23 meses 2.7 26.6 86.5 25.2 14.5 1.8 5.6 1.8 1,466
 24-35 meses 1.4 27.6 85.0 24.6 15.2 2.1 6.6 0.8 1,806
 36-47 meses 1.6 27.6 83.4 20.9 16.4 1.6 5.8 1.0 2,223
 48-59 meses 1.1 27.0 82.6 21.2 15.5 1.7 5.5 1.3 2,557
Sexo del niño
 Hombre 1.9 27.2 83.8 23.3 15.6 1.9 5.7 1.3 4,703
 Mujer 2.1 26.4 84.6 23.1 14.9 1.7 5.6 1.1 4,574
Orden del nacimiento
 1 2.2 23.4 86.3 24.0 15.2 1.9 4.9 1.2 3,594
 2-3 1.9 25.4 85.9 24.3 17.2 1.6 6.2 1.1 3,203
 4-5 1.9 32.2 81.6 20.5 14.7 2.0 5.5 1.0 1,334
 6+ 1.8 35.2 76.0 20.7 10.9 1.6 6.6 1.9 1,147
Área de residencia
 Urbana 1.5 20.4 89.6 26.0 18.2 1.7 5.2 0.5 5,423
 Rural 2.6 35.8 76.7 19.3 11.1 1.9 6.3 2.2 3,854
Departamento
 Amazonas 4.1 28.8 79.2 19.2 12.2 2.0 10.6 2.9 163
 Ancash 1.3 31.6 77.7 13.8 11.9 0.3 3.4 3.7 409
 Apurímac 2.2 45.4 81.1 19.5 13.5 5.0 2.6 1.8 173
 Arequipa 0.6 16.6 89.0 24.4 14.3 0.6 4.2 1.0 330
 Ayacucho 4.3 51.5 76.9 19.6 9.3 2.2 4.4 2.0 193
 Cajamarca 4.4 28.1 76.6 21.8 15.2 3.0 12.1 1.7 573
 Cusco 0.8 41.7 69.3 13.3 12.0 2.3 3.3 2.0 479
 Huancavelica 1.8 66.3 75.0 18.4 12.9 1.2 5.1 1.0 215
 Huánuco 6.7 37.2 69.9 25.9 15.9 3.3 22.1 1.9 341
 Ica 4.5 19.6 91.3 30.8 22.4 1.3 3.5 0.6 243
 Junín 0.5 40.8 81.7 16.2 10.1 1.9 3.7 1.3 458
 La Libertad 2.7 23.1 86.8 25.5 19.0 1.6 6.0 2.2 482
 Lambayeque 0.6 23.7 90.2 30.0 16.7 0.0 1.9 1.3 403
 Lima 1.4 17.9 90.1 22.0 16.9 1.2 6.8 0.4 2,532
 Loreto 0.4 20.3 86.0 20.3 17.2 2.1 2.5 2.5 374
 Madre de Dios 2.1 29.4 89.5 21.9 18.2 2.5 3.9 0.9 28
 Moquegua 1.3 43.0 80.2 23.2 11.4 0.7 4.0 2.0 50
 Pasco 4.4 41.4 82.5 30.1 14.7 2.8 4.9 0.3 93
 Piura 0.7 10.6 94.6 25.8 9.7 1.7 1.7 0.0 688
 Puno 2.7 42.5 70.6 32.2 10.9 2.5 2.7 1.2 481
 San Martín 2.1 22.5 91.7 36.9 27.3 2.9 4.8 0.5 264
 Tacna 4.8 25.0 95.2 29.0 16.1 2.4 3.6 0.0 86
 Tumbes 1.6 15.7 89.6 42.8 22.3 1.6 3.5 0.3 70
 Ucayali 2.2 27.1 74.6 27.6 24.4 3.5 1.5 2.2 149
Región natural
 Lima Metropolitana 1.5 17.0 90.6 23.3 18.8 1.3 6.0 0.4 2,216
 Resto Costa 1.5 18.3 91.9 26.8 15.3 1.4 4.5 0.4 2,123
 Sierra 2.6 37.2 75.8 21.2 12.3 2.1 6.5 1.9 3,619
 Selva 1.7 28.7 84.2 22.7 17.4 2.3 4.7 1.9 1,319
Nivel de urbanización
 Lima Metropolitana 1.5 17.0 90.6 23.4 18.8 1.3 6.0 0.4 2,213
 Otras ciudades grandes 1.2 20.9 89.4 28.2 18.8 1.8 4.7 0.7 2,242
 Resto urbano 2.4 27.6 87.4 26.9 15.4 2.2 4.5 0.4 965
 Rural 2.6 35.7 76.7 19.3 11.2 1.9 6.3 2.2 3,856
Nivel de educación
 Sin educación 2.4 41.5 70.0 13.2 7.1 1.2 8.7 3.6 663
 Primaria 2.5 31.6 78.3 19.6 12.3 1.8 5.4 2.1 3,395
 Secundaria 1.7 21.7 89.4 25.4 17.6 1.7 4.7 0.4 3,589
 Superior 1.5 22.2 90.8 29.8 19.6 1.9 7.1 0.2 1,631
Total 2.0 26.8 84.2 23.2 15.3 1.8 5.7 1.2 9,277
de Cusco y Huánuco, dicha proporción es menor al 70 por ciento. Contrariamente, en Piura y Tacna es igual
o mayor al 94 por ciento.
• De otro lado, las proporción de madres que indicaron "respiración rápida" es menos frecuente entre las
madres de niños mayores de 35 meses (21 por ciento), entre las madres sin educación (13 por ciento) y entre
las madres residentes en los departamentos de Ancash (14 por ciento) y Cusco (1 3 por cien to). Contra