Logo Studenta

politica de sustituacion de inportaciones

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION 
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA UNIVERSIDAD 
NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ” 
NUCLEO CARICUAO 
CATEDRA: PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIALIZACION 
VENEZOLANA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SEGUNDA PARTE DE LA POLITICA DE SUSTITUCION DE 
IMPORTACIONES Y SITUACION ACTUAL CON LAS ALIANZAS 
LATINOAMERICANAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Facilitador: 
Autores: 
 
Caracas, Mayo 2023 
SEGUNDA ETAPA DEL PROCESO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES 
FINALES DE LOS AÑOS 90 
 
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO 1996 
Según el informe de la Secretaría de la OMC, Los esfuerzos de Venezuela por 
liberalizar su economía fueron estimulados por la reducción de los precios en el 
mercado mundial del petróleo. El sector del petróleo ocupa una posición dominante en 
la economía venezolana y el petróleo, a pesar del importante efecto que tienen los 
contingentes de producción asignados a Venezuela en el marco de la OPEP, es la 
partida principal de las exportaciones del país. El petróleo también es una fuente de 
energía barata para los sectores productivos nacionales y constituye una fuente 
importante de ingresos para el Estado, que se utilizan no sólo para financiar profundos 
avances en la enseñanza y el bienestar social, sino también como fundamento de la 
amplia participación estatal en la economía. 
En el informe se indica que algunos productos agrícolas, por ejemplo carne, productos 
lácteos, azúcar, diversos cereales, aceites y productos alimentarios elaborados, están 
sujetos desde 1995 al Sistema Andino de Franjas de Precios, un sistema en que los 
precios mínimos y máximos están determinados por la media móvil y por la variación 
de los precios mundiales a lo largo de los cinco años anteriores. Esa forma de protección 
en frontera, que presenta muchas de las características de los gravámenes variables, 
plantea interrogantes en cuanto a su previsibilidad. Venezuela aplica disposiciones de 
salvaguardia especial a 76 productos agropecuarios. 
Según el informe, se han logrado avances considerables en la liberalización del sector 
de servicios venezolano, que en 1993 representó el 62% del PIB. En el pasado, la 
protección de los servicios frente a la competencia extranjera produjo costos elevados e 
ineficiencia. El sector financiero resultó aún más debilitado por las graves deficiencias 
del marco de supervisión y reglamentación. La crisis bancaria en 1994, que también 
afectó al sector de los seguros, tuvo como consecuencia que el Gobierno decidiera de 
nuevo la adquisición pública de un gran número de empresas. Las medidas adoptadas a 
partir de 1994 han permitido una amplia liberalización del sector y han determinado 
cambios considerables en sus operaciones y su estructura. 
 
DIFERENCIA ENTRE LA PRIMERA ETAPA Y LA SEGUNDA 
El estudio de las redes comerciales que se van estructurando entre Venezuela y los 
puertos de Europa y los Estados Unidos, el comercio mundial adquiere una nueva 
fisonomía en el marco de las profundas transformaciones derivadas de la modernización 
de las técnicas industriales, principalmente, gracias a la difusión de la máquina de vapor 
que hace posible un incremento sustancial de los volúmenes de producción. 
Paralelamente surgen sustanciales modificaciones del sistema comercial con la 
incorporación de transportes rápidos y baratos, la aplicación de nuevos métodos de 
distribución y la rápida extensión de las operaciones de crédito. De este proceso se 
desprenden fuertes rivalidades entre las naciones europeas por el dominio de las redes 
comerciales del Atlántico y el establecimiento de conexiones con las colonias hispanas 
en América, al tiempo que los Estados Unidos van adquiriendo, una vez consumada su 
independencia, cada vez mayor preponderancia en sus relaciones con el resto del 
continente americano. 
En donde Venezuela pasa de una política de puerto a trasladar las industrias extranjeras 
a Venezuela, con la adopción de políticas proteccionistas que benefician la industria 
extranjera. Paralelamente el Gobierno Nacional promovió diversas industrias básicas en 
el país, particularmente en el sector petroquímico, siderúrgico, refinerías de petróleo, 
aluminio, energía eléctrica, etc. las cuales fueron creando otros polos de desarrollo en 
otras regiones del país. La industria de la construcción impulsó la creación de 
numerosas empresas productoras de insumos para esta importante actividad industrial. 
La producción agropecuaria, por su parte, bajo el amparo de las políticas de protección 
auspiciadas por el estado venezolano permitió desarrollar nuevos cultivos en el campo 
los cuales incentivaron el establecimiento de numerosas empresas agro-industriales que 
le dieron gran impulso a la producción agropecuaria. 
 
Veinte años después de haberse establecido este modelo de desarrollo, se empezaron a 
detectar una serie de fallas de carácter macro-económico que avizoraban el agotamiento 
del esquema de sustitución de importaciones, como lo son; Las industrias que nacieron 
bajo este proceso no contribuyeron significativamente a la diversificación y aumento del 
ingreso de divisas, la falta de competitividad externa no les permitía a las industrias 
locales que sus exportaciones ganaran mercados externos; la política de proteccionismo 
industrial generó el crecimiento de industrias manufactureras con altos costos de 
producción y baja productividad; La ausencia de políticas que permitieran una mayor 
integración entre las industrias estatales básicas no permitieron que nuevas empresas 
pudieran desarrollarse utilizando los insumos nacionales (gas, aluminio, energía, acero, 
etc.) para desarrollar industrias aguas abajo con mayor valor agregado y capacidad de 
exportación. Pasando a ser una económica rentista financiada por los dividendos 
generados la explotación petrolera. Por lo cual no hubo un desarrollo económico 
integral. 
 
UNIDADA VI ACTUALIDAD DE LA INTEGRACION LATINOAMERICANA Y 
LOS 16 MOTORES 
Motor Agroalimentario: El Motor Agroalimentario centra su trabajo en las mesas de 
Producción Animal, Producción Vegetal y Agroindustria, Redes de Distribución y 
Exportación de los productos hechos en suelo venezolano 
Motor Farmacéutico: La creación de una ruta de exportación de medicamentos que 
permita al país obtener sus propias divisas para ampliar aun más su capacidad 
productiva. 
Creación de medicamentos con la empresa doctor reddy’s de la india bajo capital mixto. 
Motor Industrial: e buscó ir avanzando hacia el desarrollo industrial de la nación con 
el fin de fortalecer el buen vivir del pueblo, donde destaca la producción con mano de 
obra 100% venezolana hacia la sustitución de importaciones 
Motor Exportador: Tiene como objetivo fundamental el incremento y diversificación 
de las fuentes de divisas, como parte de la transformación del modelo rentista 
dependiente al Modelo productivo exportador. 
En 2021 las exportaciones en Venezuela cayeron un 31,47% respecto al año anterior. 
Las ventas al exterior representan el 33,77% de su PIB 
Motor Economía Comunal, Social y Socialista: tiene la direccionalidad de fomentar e 
impulsar un sistema de autogobierno que permita el crecimiento de las Comunas y 
alcance la suprema felicidad de las y los venezolanos en una Sociedad Socialista. 
Motor Hidrocarburos: el Motor Hidrocarburos fue activado el 19 de febrero de 2016, 
con el objetivo de continuar desarrollando las fortalezas energéticas de Venezuela como 
la principal reserva de crudo en el mundo 
Motor Petroquímico: La industria petroquímica utiliza como materia prima el petróleo 
y el gas natural, para obtener un gran número de productos químicos que transforman la 
sociedad en la que vivimos. El Motor Petroquímico tiene como objetivo fortalecer la 
producción de estos rubros para satisfacer las necesidades del país. 
https://datosmacro.expansion.com/paises/venezuelaMotor Minero: El Motor Minero busca el impulso de la minería de forma lícita, 
controlada, ordenada y como una propuesta real que asegure la construcción de una 
economía sana y estable 
Arco Minero como un "proyecto extractivista de megaminería a gran escala, en una 
zona de alta fragilidad ecológica, violando la normativa nacional y los principios 
internacionales del derecho ambiental". Se señalaba que el decreto impulsaría la 
explotación de minas de cielo abierto, que es un sistema de mayor impacto ambiental y, 
por ello, muchos países lo han prohibido. 
Contaminación de las cuencas hidrográficas y de sus ecosistemas acuáticos 
Deforestación: 
Expansión descontrolada de la minería ilegal: 
Motor Turismo: tiene como propósito diversificar la economía nacional, con diversos 
planes que buscan fortalecer el desarrollo turístico local, además de seguir proyectando 
el país como una excelente opción para los venezolanos y turistas extranjeros. 
Motor Construcción: tiene la misión de impulsar la edificación de obras públicas y 
viviendas en el territorio nacional, además de industrializar y desarrollar las capacidades 
nacionales como nuevas alternativas para el sector 
Motor Forestal: mecanismo que fomenta la construcción de un nuevo esquema 
económico en el que participan empresas públicas y privadas de Venezuela. 
Este amplio espacio productivo ofrece al mercado la madera reducida en astillas, 
partículas y escamas de madera en bruto de Pino Caribe sin corteza, adecuada para la 
obtención de celulosa, tableros de partículas y tableros de fibras, bioenergía, paisajismo 
y otros propósitos. 
Según el Observatorio de Ecología Política de Venezuela, el Parque Nacional Henri 
Pittier —ubicado en el estado Aragua, al norte del país y en el que habitan especies de 
peligro de extinción— perdió más de 120 hectáreas por quemas a principios de marzo 
de 2023. Entre abril de 2022 y abril de 2023, hubo dos alertas de probables incendios de 
Global Forest Watch en el Parque Nacional Henri Pittier. 
Motor Industrial Militar: para apalancar la producción de bienes de consumo y 
servicios que permitan atender los requerimientos del pueblo venezolano. 
En este sentido, se mostraron avances en el servicio de mantenimiento y reparación de 
helicópteros perteneciente a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), cuyo 
personal militar está siendo capacitado tras convenios de estudio que se establecieron 
con la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV). 
https://ecopoliticavenezuela.org/2023/03/11/se-incrementa-el-riesgo-de-incendios-forestales-en-venezuela/
https://es.mongabay.com/2023/03/conservacion-sapo-arlequin-de-rancho-grande-venezuela-entrevista/
https://es.mongabay.com/2023/03/conservacion-sapo-arlequin-de-rancho-grande-venezuela-entrevista/
https://www.globalforestwatch.org/dashboards/aoi/6435e63b4a7aae001bbb74d7/?category=summary&location=WyJhb2kiLCI2NDM1ZTYzYjRhN2FhZTAwMWJiYjc0ZDciXQ%3D%3D&map=eyJjZW50ZXIiOnsibGF0Ijo1LjYzMjI4ODY4NTk5Njc5OSwibG5nIjotNjEuNzcyMTQ2NDU2OTYwNjM0fSwiem9vbSI6Ni41OTI1MDk4MDU4NDU3NzksImJhc2VtYXAiOnsidmFsdWUiOiJwbGFuZXQiLCJjb2xvciI6IiIsIm5hbWUiOiJwbGFuZXRfbWVkcmVzX25vcm1hbGl6ZWRfYW5hbHl0aWNfMjAyMy0wM19tb3NhaWMifSwiY2FuQm91bmQiOmZhbHNlLCJkYXRhc2V0cyI6W3siZGF0YXNldCI6InBvbGl0aWNhbC1ib3VuZGFyaWVzIiwibGF5ZXJzIjpbImRpc3B1dGVkLXBvbGl0aWNhbC1ib3VuZGFyaWVzIiwicG9saXRpY2FsLWJvdW5kYXJpZXMiXSwiYm91bmRhcnkiOnRydWUsIm9wYWNpdHkiOjEsInZpc2liaWxpdHkiOnRydWV9LHsiZGF0YXNldCI6InRyZWUtY292ZXItbG9zcyIsImxheWVycyI6WyJ0cmVlLWNvdmVyLWxvc3MiXSwib3BhY2l0eSI6MSwidmlzaWJpbGl0eSI6dHJ1ZSwidGltZWxpbmVQYXJhbXMiOnsic3RhcnREYXRlIjoiMjAwMS0wMS0wMSIsImVuZERhdGUiOiIyMDIxLTEyLTMxIiwidHJpbUVuZERhdGUiOiIyMDIxLTEyLTMxIn0sInBhcmFtcyI6eyJ0aHJlc2hvbGQiOjMwLCJ2aXNpYmlsaXR5Ijp0cnVlLCJhZG1fbGV2ZWwiOiJhZG0wIn19XX0%3D&showMap=true
https://www.globalforestwatch.org/dashboards/aoi/6435e88c5d211d001ba547ed/?category=summary&location=WyJhb2kiLCI2NDM1ZTg4YzVkMjExZDAwMWJhNTQ3ZWQiXQ%3D%3D&map=eyJjZW50ZXIiOnsibGF0IjoxMC4zODQwMjMxMjE2NzcxOSwibG5nIjotNjcuNjM5OTA3MjcxNTE5MjJ9LCJ6b29tIjoxMC42NTMyNzgxNTcwNjk3MiwiY2FuQm91bmQiOmZhbHNlLCJkYXRhc2V0cyI6W3siZGF0YXNldCI6InBvbGl0aWNhbC1ib3VuZGFyaWVzIiwibGF5ZXJzIjpbImRpc3B1dGVkLXBvbGl0aWNhbC1ib3VuZGFyaWVzIiwicG9saXRpY2FsLWJvdW5kYXJpZXMiXSwiYm91bmRhcnkiOnRydWUsIm9wYWNpdHkiOjEsInZpc2liaWxpdHkiOnRydWV9LHsiZGF0YXNldCI6InRyZWUtY292ZXItbG9zcyIsImxheWVycyI6WyJ0cmVlLWNvdmVyLWxvc3MiXSwib3BhY2l0eSI6MSwidmlzaWJpbGl0eSI6dHJ1ZSwidGltZWxpbmVQYXJhbXMiOnsic3RhcnREYXRlIjoiMjAwMS0wMS0wMSIsImVuZERhdGUiOiIyMDIxLTEyLTMxIiwidHJpbUVuZERhdGUiOiIyMDIxLTEyLTMxIn0sInBhcmFtcyI6eyJ0aHJlc2hvbGQiOjMwLCJ2aXNpYmlsaXR5Ijp0cnVlLCJhZG1fbGV2ZWwiOiJhZG0wIn19XX0%3D&showMap=true
Motor Telecomunicaciones e Informática: cuyo objetivo es desarrollar y 
democratizar los servicios de telecomunicaciones, que deben estar al servicio del pueblo 
y los planes sociales 
Entre las primeras acciones del Motor destacan la inauguración del Centro de 
Operaciones de la Red (COR) en Guárico; la firma de compromisos de inversión entre 
Estado y sector privado, y la primera exportación de computadoras fabricadas por la 
empresa Síragon, con mano de obra venezolana, hacia Panamá. 
 
Motor Banca y Finanzas: 
Con el objetivo de impulsar estrategias en los diversos sectores productivos de la 
nación. Medina destacó que este motor transversal dinamizará la economía con 
estrategias financieras que apalancarán los 15 motores de la Agenda Económica 
Bolivariana, al tiempo que indicó que durante los últimos cuatro meses han realizado 15 
reuniones donde han intervenido 29 órganos involucrados en las distintas áreas. 
Motor Industrias Básicas, Estratégicas y Socialistas: En este sentido, subrayó que el 
Estado ha logrado firmar un acuerdo para mantener operativas las 
empresas bielorrusas ubicadas en el Complejo Industrial de Santa Inés, Barinas, para 
el ensamblajede máquinas, camiones y tractores. 
“En este momento vamos a venderle un barco de briquetas, tenemos el barco 
prácticamente listo y la mitad de esa venta será para amortizar deudas y la otra para 
adquirir nuevos kits de ensamblajes para camiones 
Para el año 2019, se adscribieron a este ministerio 104 empresas de los sectores de la 
producción siderúrgica, metalmecánica, automotriz, plástico, vidrio, papel, servicios, 
productos de higiene, entre otros. Además, se le anexó la Corporación Ecosocialista 
Ezequiel Zamora. Asimismo, fuentes oficiales señalan que se logró la reactivación de 
los motores productivos nacionales, regionales y sectoriales y el reordenamiento de las 
34 empresas básicas de Guayana, adscritas a la Corporación Venezolana de Guayana.6 
Vía nota de prensa institucional, el presidente de Briqueteras del Orinoco, Maiker 
Marcano, informa que la planta está produciendo diariamente 1.000 toneladas, unas 30 
mil toneladas al mes, que son exportadas “para garantizar su aporte al crecimiento 
económico del país”. 
Motor automotriz y criptomoneda Petro: de estos dos motores no hay ninguna 
directriz aclara de acción 
https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_del_Poder_Popular_de_Industrias_y_Producci%C3%B3n_Nacional#cite_note-6
Motor productivo: dirigido a los emprendedores del país el cual busca atender de 
forma directa, e incorpora estrategias que permitan el crecimiento de la economía 
nacional. 
 
ESQUEMAS DE INTEGRACION LATINOAMERICANA 
ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA – 
ALBA-TCP 
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de 
los Pueblos (ALBA-TCP), es una plataforma de integración de los países de América 
Latina y el Caribe, que pone énfasis en la solidaridad, la complementariedad, la justicia 
y la cooperación. Es una alianza política, económica y social en defensa de la 
independencia, la autodeterminación y la identidad de los pueblos que la integran. 
Para abril del 2006 se enriquece la ALBA con la propuesta del Tratado de Comercio de 
los Pueblos (TCP), que es un instrumento de intercambio solidario y complementarioentre los países, destinado a beneficiar a los pueblos en contraposición a los Tratados de 
Libre Comercio. 
Actualmente el ALBA está integrado por 8 países, que son Venezuela, Bolivia, Cuba, 
Antigua y Barbuda, S. Vicente y Granadinas, Ecuador, Dominica, Nicaragua; 2 
invitados especiales, Surinam y Santa Lucía; y 3 observadores, que son Haití, Irán y 
Siria. 
MERCADO COMUN DEL SUR – MERCOSUR 
 
Venezuela fue expulsada en el 2017 por romper el orden democrático 
El Mercosur nació como consecuencia del Tratado de Asunción celebrado el 26 marzo 
de 1991. Ese acuerdo internacional, suscripto por los mandatarios de Argentina, Brasil, 
Uruguay y Paraguay, no creó un Mercado Común sino que definió el objetivo de 
hacerlo. 
Tratado estableció como objetivo la creación de un Mercado Común. La propia norma 
se encargó en definir su alcance al expresar: 
Este Mercado Común implica: 
* La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a 
través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no 
arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier medida equivalente, 
* El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política 
comercial común en relación a terceros Estados y la coordinación de posiciones en foros 
económico-comerciales regionales internacionales. 
* La coordinación de políticas macro-económicas y sectoriales entre los Estados Partes: 
de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de 
servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de 
asegurar las condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes; 
* El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas 
pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración». 
 
COMUNIDAD DE ESTADOS AMERICANOS Y BRASILEÑOS -CELAC 
33 PAISES SURGE con el compromiso de avanzar en el proceso gradual de integración 
de la región, haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la diversidad política, 
económica, social y cultural de los 600 millones de habitantes de América Latina y el 
Caribe. 
Desde su puesta en marcha, en diciembre de 2011, la CELAC ha contribuido a 
profundizar el diálogo respetuoso entre todos los países de la región, en temas como el 
desarrollo social, la educación, el desarme nuclear, la agricultura familiar, la cultura, las 
finanzas, la energía y el medio ambiente. 
Asimismo, la CELAC ha promovido que América Latina y el Caribe se asuma a sí 
misma como una comunidad de naciones, capaz de dialogar y de buscar consensos en 
temas de interés común. 
La CELAC puede resumirse de la siguiente manera: 
 Es un mecanismo de diálogo y concertación política. 
 Es un mecanismo articulador, que trabaja sobre la base del consenso. 
 Es un foro que avanza sobre la convergencia de acciones e intereses comunes. 
 Es una plataforma que facilita una mayor presencia de nuestra región en el 
mundo. 
 Es un espacio para hacer frente a desafíos comunes. 
 
 
Aunque los motores realmente tiene un objetivo claro dirigido realmente a la 
industrialización, solo a crear condiciones para el beneficio propio y las alianzas 
latinoamericanas no están siendo aprovechadas correctamente. 
En mi opinión Venezuela si puede industrializarse siempre y cuando entre un 
sistema político interesado en proponer políticas que consideren la capacitación del 
capital humano venezolano, con ayuda de los expertos, es decir, los países 
desarrollados. 
Como por ejemplo, si se tuvo que llamar a un arquitecto suizo, para hacer la 
maqueta del estadio construido en fuerte tuina, y hacerlo con mano de obra venezolana. 
Surge la pregunta: Por qué no hubo alguna política que incentivara a traer a mas 
arquitectos suizos pata ofrecer una cátedra a los arquitectos venezolanos, con la 
finalidad de convertirlos en los futuros creadores de nuestras maquetas? 
No podemos competir con las potencias desde el aislamiento de la nación, y 
además aprovechar esas organizaciones de cooperación para implementar planes que 
nos favorezcan. 
También hay que tomar en cuenta que un porcentaje considerable de los mejores 
profesionales están ahora en el extranjero ocupando grandes puestos, como por ejemplo 
los Venezolanos Médicos en países con Chile, eso representa una gran ventaja, si en un 
cambio de gobierno podemos recuperar la confianza de nuestros venezolanos y que 
quieran venir a aportar esos nuevos conocimientos que han adquirido en otros países, 
por lo cual, se deben incluir otras alianzas con otros países que en este momento están 
demostrando un desarrollo considerable para así ir creando semillas para la 
industrialización. Sin olvidar que, sin confianza no hay forma de sostener esas alianzas, 
y actualmente los actores políticos con sus investigaciones por acto de corrupción no la 
tienen.

Continuar navegando

Otros materiales