Logo Studenta

CONSTRUCCION Y ACONDICIONAMIENTO DE AREAS DE CULTIVO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CUADERNO DE ESTUDIO 
 
V E N E Z U E L A , 2 0 0 5 
S
A
L
ID
A
 
O
C
U
P
A
C
IO
N
A
L
: 
A
C
U
IC
U
L
T
O
R
 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO PARA LA ECONOMÍA POPULAR 
INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA 
 
MÓDULO DE APRENDIZAJE 
CICLO DE FOR : BÁSICA 
COMPONENTE: O- PRODUCTIVO 
MAB-TP-1 
MACIÓN
 TÉCNIC
 
 
 
 
 
 
 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO PARA LA ECONOMÍA POPULAR 
INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Septiembre, 2005 
 
 
 
 
 
 Especialistas en Contenido 
 Yusellys María León Acosta (Instructora – Gerencia Regional Apure) 
Jovamnys José Estrada Bolívar (Instructor – Gerencia Regional Apure) 
Betti Mayela Ramírez Villarroel (Instructora – Gerencia Regional Nueva Esparta) 
 
 Elaboración y Diagramación 
 Laura Díaz (Analista Productora de Medios – Gerencia Regional Distrito Federal) 
 Jonnathan Querales (Instructor – Gerencia Regional Trujillo) 
 
 Colaborador 
 Emiro Contreras (Analista Ocupacional – Gerencia Regional Barinas) 
 
 
 Coordinación Técnica Estructural 
 División de Recursos para el Aprendizaje 
 
 Coordinación General 
 Gerencia General de Formación Profesional 
 Gerencia de Tecnología Educativa 
 
 1ra Edición 2005 
 Copyright INCE 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
INTRODUCCIÓN 
ACUICULTURA .......................................................... 5 
Ictiología .................................................................. 5 
Especies para Cultivo .............................................. 5 
CONSTRUCCIÓN DE LAGUNA................................. 9 
Unidades de Medida................................................ 9 
Laguna................................................................... 10 
Área de Cultivo ...................................................... 13 
Construcción de Laguna........................................ 22 
Acondicionamiento de la Laguna........................... 25 
ACONDICIONAMIENTO DEL ESTANQUE.............. 32 
Estanque................................................................ 32 
CONFECCIÓN DE NUDOS Y VUELTAS ................. 35 
Cabos .................................................................... 36 
Nudos .................................................................... 37 
Vueltas................................................................... 38 
CONSTRUCCIÓN DE JAULAS FLOTANTES ......... 39 
Jaulas Flotantes..................................................... 39 
Construcción de Jaulas Flotantes.......................... 41 
GLOSARIO ............................................................... 45 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS......................... 49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El presente cuaderno de estudio correspondiente a la 
Salida Ocupacional Acuicultor, perteneciente al 
componente técnico – productivo: Construcción y 
Acondicionamiento de Áreas de Cultivo, tiene 
como finalidad que el sujeto de aprendizaje adquiera 
los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes 
necesarias para el desempeño eficiente para lograr así 
su incorporación en las actividades económicas del 
país. 
 
La información presentada en el cuaderno de estudio 
permitirá, aplicar las técnicas de trabajo requeridas en 
la construcción y acondicionamiento de lagunas o 
estanques. 
 
La producción de peces en estanques y lagunas es 
una práctica antigua, presumiblemente desarrollada 
por los primeros agricultores como uno de los muchos 
sistemas de producción primaria dirigidos a asegurar 
el aprovisionamiento de alimentos. Las referencias 
más antiguas sobre esta práctica datan de hace 
aproximadamente 4 000 años, en China, y de 3 500 
años, en la Mesopotamia. La cría de peces también 
era practicada por los antiguos romanos de la época 
imperial, la cual, más tarde se convertiría en parte del 
sistema de producción alimentaría de los Monasterios 
Cristianos de Europa Central. 
 
En la actualidad, la acuicultura va más allá de la cría 
de peces en estanques o en arroceras. La acuicultura 
se define como la explotación de organismos 
acuáticos, incluyendo peces, moluscos, crustáceos y 
plantas acuáticas. En este caso, explotación implica 
cierta forma de intervención en el proceso de cría con 
la finalidad de mejorar la producción, así como la de 
asegurar la propiedad de las existencias que están 
siendo cultivadas. 
 
La acuicultura se asemeja mucho más a la agricultura 
y a la ganadería que a la pesca, pues implica la cría y 
el manejo de los recursos acuáticos vivientes en un 
medio ambiente restringido. A diferencia de la pesca y 
de la caza, actividades que conllevan la colecta de 
peces y animales terrestres a partir de recursos de 
acceso común o libre, la acuicultura implica la 
 
existencia de derechos de tenencia y de propiedad de 
dichos recursos. La posesión de los medios de 
producción y los derechos de propiedad sobre la 
producción, son tan importantes para el éxito de la 
actividad acuícola, como la tenencia de la tierra lo es 
para la agricultura. 
 
La acuicultura ha sido desarrollada para servir los más 
variados propósitos. En la actualidad, sus objetivos 
más frecuentes son: 
 La producción de alimentos de alto valor 
nutritivo para el consumo humano 
 La contribución a la formación del ingreso y a 
la creación de empleo rurales 
 El mejoramiento de la captura y la pesca 
deportiva 
 El cultivo de especies ornamentales con 
propósitos estéticos 
 El control de malezas acuáticas o los riesgos 
de plagas y enfermedades, tanto para la 
agricultura como para los seres humanos 
 
Es importante resaltar que el contenido antes 
expuesto, se ajusta al programa de formación 
diseñado según los requerimientos del oficio, en 
donde se desarrollan los temas o puntos específicos 
como: acuicultura, construcción y acondicionamiento 
de lagunas, acondicionamiento de estanques, 
confección de nudos y vueltas, construcción de jaulas 
flotantes, además de presentar ilustraciones, un 
glosario de términos, referencias bibliográficas que 
permitirán facilitar el aprendizaje. 
 
Seria conveniente que investigue y comparta 
experiencias con sus compañeros o en otras fuentes 
de estudio, a fin de consolidar y enriquecer los 
conocimientos adquiridos. 
 
 
 
s de Cultivo 5
ACUICULTURA 
“Es el arte de la cría de animales y plantas acuáticos. 
La acuicultura tiene como finalidad el control de la 
totalidad o de parte del ciclo de los animales o de los 
vegetales acuáticos. Este control se ejerce tanto sobre 
las especies como sobre los medios de cría o de 
cultivo. Los esfuerzos dedicados al desarrollo de la 
acuicultura se orientan hacia un mejor conocimiento 
de los ecosistemas acuáticos y de las diferentes 
especies; obtención, en condiciones reproducibles, de 
estadios jóvenes, larvas o alevines”. 
 
 
“Actividad humana destinada a la reproducción de 
recursos hidrobiológicos, bajo condiciones de 
confinamiento mediante la utilización de métodos y 
técnicas de cultivo con control, para procurar el óptimo 
rendimiento de los mismos”. 
 
Ictiología 
Rama de la zoología que se ocupa del estudio del 
ciclo vital de los peces en sus diferentes aspectos, 
tales como anatomía, fisiología, comportamiento, 
hábitat, crecimiento, reproducción, entre otros. Esta 
incluye los peces con espinas (Osteichthyes), los 
cartilaginosos (Chondrichthyes) tales como el tiburón y 
la raya y los peces sin mandíbula (Agnatha), entre 
otros. 
 
Especies para Cultivo 
AGUAS CONTINENTALES 
También conocidas como aguas dulces. En este tipo 
de agua se reproducen especies como: cachama, 
coporo, bagre, langostino – camarón,entre otros. 
 
Tipos 
Construcción y Acondicionamiento de Área
 Alevines de 
Cachama: Es un pez 
de porte 
relativamente 
grande, dócil y 
resistente a la manipulación, soporta bajos 
niveles de oxigeno pues tiene un mecanismo 
de ensanchamiento en sus labios que le 
permiten atrapar oxígeno en momentos de 
deflexión y al bloquear pone en alerta al 
piscicultor dándole tiempo para corregir el 
problema. Se reproduce en cautiverio, no hay 
que hacer revisión sexual u otro sistema de 
control de sexos para evitar sobrepoblación en 
los estanques. Este pez está ampliamente 
distribuido desde el Orinoco en toda la cuenca 
amazónica, ha representado durante muchos 
años un excelente, abundante y apetecido 
producto de la pesca fluvial, principalmente en 
los ríos Guanare, Portuguesa, Apure y sus 
afluentes con el Orinoco, ofertándose con 
apreciable abundancia en los mercados 
locales y algunas ciudades de importancia en 
el país. 
 
 
 Alevines de Coporo: Es 
un pez que se alimenta 
raspando las 
superficies del fondo u 
otros sustratos, una 
sugerencia es colocar 
palos verticales, neumáticos viejos, entre otros 
para aumentar la superficie de raspado para 
mejorar su alimentación con más frecuencia. 
El coporo alcanza una talla de 350 gramos en 
8 meses sembrándolos en una densidad de 
0,1 a 0.05 animales por m2 
 
 
 Alevines Híbridos: 
Alcanzan pesos de 
1,2Kg más rápido 
que la cachama 
negra, pero a partir 
de ahí la curva empieza a decaer en 
comparación con esta última. Si no se realiza 
un buen manejo se crea crecimiento 
heterogéneo en la población con una 
desproporción marcada en el tamaño, un 
porcentaje cercano al 20% del total de los 
animales en cultivo los cuales desplazan a los 
pequeños y crean dificultades, generan datas 
erróneas en cuanto a peso y talla, además de 
falsas expectativas a productores con poca 
experiencia. 
 Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
6 
 
 Alevines de Curito: Es 
un pez alargado, con 
el cuerpo adornado 
con manchas que 
varían del negro al 
marrón en formas 
circulares. Posee 
largos barbillones que le permiten buscar 
alimento en aguas fangosas poco profundas, 
ricas en plantas. Dependiendo del sexo del 
ejemplar, las hembras y ejemplares jóvenes 
tienen el vientre blanco, con el lomo y el resto 
del cuerpo recubierto de manchas 
redondeadas entre marrón y negro. Los 
machos en lugar del vientre morado, poseen el 
vientre violáceo, el resto del cuerpo sigue 
siendo color marrón. Necesita acuarios 
espaciosos con luz tamizada, que cuenten con 
suficientes refugios y lugares sombríos. Puede 
vivir en acuarios mixtos, ya que es un pez muy 
pacífico, dedicándose por completo a la 
búsqueda de alimento. Como recipiente de 
puesta vale uno de aproximadamente 50 litros. 
El macho construye un gran nido de espuma 
en la superficie ayudado de plantas flotantes. 
La hembra puede poner hasta mil huevos de 
una sola vez, el macho defiende 
enérgicamente el nido. 
 
 
 
Esta ilustración muestra las principales características 
anatómicas externas de los peces. Algunas especies 
no tienen todas las aletas que aparecen en la 
ilustración y otras carecen de escamas u opérculo. 
Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
7
AGUAS MARINAS 
Tipos 
 Ostras: Molusco 
bivalvo, posee dos 
conchas o valvas 
que se abren y 
cierran a voluntad, 
en su interior se 
encuentran los 
órganos internos del animal. Las ostras se 
alimentan filtrando partículas pequeñas de 
algas microscópicas que se encuentran en el 
agua de mar; habitan principalmente en golfos 
o lagunas de aguas tranquilas y de alta 
salinidad fijadas fuertemente a las raíces de 
los mangles o a cualquier superficie adecuada 
a la que logren sujetarse; una vez adheridas 
ya no vuelven a desprenderse y allí pasan 
toda su vida logrando formar bancos 
naturales, también pueden reproducirse 
mediante sistemas de cultivos. 
 
 
 
 Mejillón: Molusco 
bivalvo filtrador de 
agua, se alimenta de 
micro algas, posee su 
masa visceral 
(branquias y órganos internos) en el interior de 
sus valvas, las cuales son de color nacarado 
en la cara interna y en la superficie externa 
son de color negro azulado. Posee un manojo 
 Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
8 
de fibrillas denominado biso que le sirve como 
extremidad y el cual utiliza para fijarse; a 
diferencia de la ostra el mejillón cuando es 
desplazado de su sustrato puede volver a 
adherirse en otro sitio mediante una nueva 
secreción de bisos. Esta característica 
representa una gran ventaja en el momento de 
cultivarlo. El mejillón es un molusco muy 
apreciado como alimento en todo el mundo. 
 
Cabe señalar que existen otros tipos de cultivos 
marinos, pero en este capítulo se muestran los más 
comunes y de mejor inversión como son las especies 
antes mencionadas. 
 
 
 
 
CONSTRUCCIÓN DE LAGUNA 
Unidades de Medida 
 Longitud: Es la distancia existente entre dos 
puntos. En el Sistema Internacional de 
Unidades se mide en metros. Ejemplo: Largo, 
ancho o profundidad de la laguna. Se realiza 
utilizando la cinta métrica. 
 Masa: Es una propiedad de los objetos físicos 
que, básicamente, mide la cantidad de 
materia. En el Sistema Internacional de 
Unidades la masa se mide en kilogramos. 
 Volumen: Es la magnitud física que expresa el 
espacio que ocupa un cuerpo. La unidad de 
medida de volumen en el Sistema Métrico 
Decimal es el metro cúbico, aunque el Sistema 
Internacional, también acepta (temporalmente) 
el litro y el mililitro que se utilizan comúnmente 
en la vida práctica. 
 Peso: Se denomina peso a la fuerza con la 
cual un objeto es atraído hacia la Tierra. 
 Temperatura: Grado de calor de un cuerpo 
que puede ser positiva o negativa. En este 
Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
9
 Construcción y Acondicion10 amiento de Áreas de Cultivo 
 
último caso, se habla de ‘temperaturas bajo 
cero’, haciendo referencia a los 0 grados 
Celsius ó 0°C 
 
CÁLCULO 
Cuenta o investigación que se hace por medio de 
operaciones o razonamiento matemático para la 
estimación de resultados. 
 
TÉCNICA DE TRABAJO 
1. Seleccione el área o lugar donde construirá la 
laguna. 
2. Realice las mediciones necesarias y tome nota 
de ellas 
3. Realice el cálculo del área de la laguna (largo por 
ancho) 
4. Realice las anotaciones y demarcaciones 
necesarias 
 
Laguna 
Es una opción para los productores que cuentan en su 
propiedad con cuerpos de aguas utilizados para 
diversos fines así como una fuente permanente de 
abastecimiento de agua la cual puede ser natural o 
artificial de poca profundidad, excavado en tierra de 
forma tal que pueda vaciarse totalmente. 
 
 Antes de construir la laguna debemos hacernos 
algunas preguntas: 
¿Hay suficiente disponibilidad de agua y de buena 
calidad todo el tiempo? 
¿El suelo para construir el estanque tiene suficiente 
arcilla? 
¿Hay fácil acceso hacia el mercado? 
 
Se debe seleccionar un buen lugar para ubicarlo, en lo 
posible que éste quede cerca de la casa para facilitar 
su cuidado, el abastecimiento de agua debe estar lo 
más cerca posible y el estanque debe ser ubicado en 
gran parte a pleno sol. 
 
Elementos que deben conformar una laguna o 
estanque: 
 Dique: Es un terraplén compacto para retener 
el agua, su altura es igual o mayor a la 
profundidad del agua más una porción de 
borde libre para evitar el desbordamiento. A la 
parte superior del dique se le denomina 
Corona y el Talud es la parte lateral o parte 
inclinada de los estanques. 
 
 Entrada y salida de agua: Deben ubicarse en 
extremos opuestos al estanque, esto permite 
una mejor circulación y adecuado recambio de 
la misma. El tubo de la salida del agua debe 
ser giratorio de tal manera que al querer 
desocupar la laguna o estanque tan solo senecesita acostarlo sobre el fondo. 
 
 Rebosadero: Para evitar que el agua sobrante 
de lluvias o de exceso de caudal cause 
desbordamientos se construye un rebosadero 
unos 5 a 10 centímetros por encima del nivel 
del agua. 
 
 Caja de pesca: Es una estructura localizada 
en la parte profunda de la laguna, cerca del 
desagüe, generalmente 30cm por debajo del 
fondo. Sirve para recoger la cosecha cuando 
se desocupa un estanque. 
 Bocatoma: Es la estructura que se localiza en 
la fuente de agua, su dimensión depende del 
caudal a tomar. 
 
 Desarenador: En pisciculturas a gran escala, 
con altas densidades y fuentes de agua que 
se enturbian en invierno, es indispensable 
construir el desarenador que consiste en un 
estanque con diferentes barrenas para retener 
los sedimentos y partículas en suspensión. 
 
 Canal de conducción: Es la estructura que 
conduce el agua desde la fuente hasta los 
estanques. Puede ser canal abierto o por 
tubería. 
Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
11
 
Partes que conforman una laguna o estanque 
 
 
 
 TIPOS 
 Naturales: Son aquellas formadas por lluvias y 
pequeñas afluentes de ríos que sirven como 
bebedero de animales. 
 
 Artificiales: Son aquellas construidas por el 
hombre para la cría y engorde de peces. 
 
 
CARACTERÍSTICAS 
 Pueden ser naturales o artificiales 
 El cuerpo de agua debe tener una profundidad 
máxima de 1,80mt. 
 Debe contar con una fuente de abastecimiento 
constante y cercana 
 Nutrientes provenientes de los ríos y de la 
descomposición de materia orgánica 
 La mayoría de las lagunas son cuadradas, 
rectangulares o redondas para facilitar la 
carga uniforme y para facilitar la mezcla de los 
contenidos de la laguna por el viento. 
 Las lagunas anaeróbicas o aireadas 
mecánicamente deberían de ser tan profundas 
como sea posible para delimitar el área 
requerida, para reducir el área superficial 
desde las cual los olores son emitidos, y para 
aumentar la mezcla vertical de los contenidos 
de la laguna. Sin embargo, la profundidad de 
la laguna debería de estar limitada por el 
potencial de los riesgos ambientales, tales 
como la masa de agua y las capas limitantes 
que pudieran permitir que la laguna se filtre. 
Dique 
Corona 
Entrada 
de agua 
Nivel de agua 
Salida 
de agua
Caja de pesca 
 Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
12
Las lagunas aeróbicas deberían de estar 
limitadas a 1.5mt. a 2mt., de profundidad para 
favorecer la aireación natural de los 
contenidos de la laguna. 
 Considere limitar a la laguna a una anchura de 
30 ó 35 metros para facilitar la eliminación de 
la paja con una línea de succión o una bomba. 
Sin embargo, esto a menudo es impráctico en 
empresas grandes y se deben de utilizar otros 
medios para eliminar la paja, como un dragado 
de la laguna. 
 La longitud dependerá de la profundidad, la 
anchura deseada, y la inclinación de las 
bermas para obtener el volumen total 
requerido para almacenamiento y tratamiento. 
Como regla, una laguna no debería de ser 
más de 5 veces tan larga como ancha para 
asegurar una mezcla adecuada. 
 La berma debería de ser de al menos 2.5 
metros de ancho para permitir el acceso del 
equipo de descarga (se recomienda 3 metros). 
 
 
IMPORTANCIA 
 Mejora la productividad de la producción 
 Relativa facilidad de manejo 
 Aprovechamiento integral del cuerpo de agua 
 Facilita la ofertar del producto (peces) en un 
menor tiempo 
 Utilización de áreas o suelos no aptos para 
otros cultivos 
 
Área de Cultivo 
Es la zona donde está ubicada o se va a construir la 
laguna para la cría y engorde de peces. 
 
CONDICIONES FÍSICAS 
El área debe contar con condiciones físicas como: 
 Estar situado en áreas distantes a las fuentes 
potenciales de contaminación sea de origen 
industrial, doméstico o agrícola 
 Vías de acceso que permita el traslado 
oportuno a los posibles mercados 
 Facilidad para la adquisición de insumos y 
otras herramientas necesarias 
Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
13
 Suministro eléctrico en caso de poseer bomba 
de agua 
 La topografía del terreno haga factible su 
económica construcción. 
 El subsuelo debe contener arcilla suficiente 
como para retener el agua (mayor del 20%). 
 La fuente de abastecimiento debe ser segura y 
suficiente, pero no excesiva. 
 Otra característica que debe reunir es que 
debe construirse en las cercanías a la vivienda 
para facilitar la vigilancia. 
 
SUELO 
Es la superficie de la tierra considerada en relación a 
sus cualidades como productivas o no. Los suelos se 
forman por la combinación de cinco factores 
interactivos: material parental, clima, topografía, 
organismos vivos y tiempo. 
 
Los suelos constan de cuatro grandes componentes: 
materia mineral, materia orgánica, agua y aire; la 
composición volumétrica aproximada es de 45%, 50%, 
25% y 25%, respectivamente. 
Los constituyentes minerales (inorgánicos) de los 
suelos normalmente están compuestos de pequeños 
fragmentos de roca y minerales de varias clases. Las 
cuatro clases más importantes de partículas 
inorgánicas son: grava, arena, limo y arcilla. 
 
Los mejores suelos para la construcción de estanques 
son los franco-arcillosos, puesto que retienen bien el 
agua y son fáciles de trabajar ya sea con maquinaria o 
mano de obra. El suelo debe tener por lo menos un 
20% de arcilla, lo que puede determinarse con un 
examen de laboratorio. 
 
Tipos 
 Arcilloso: Están formados por partículas muy 
pequeñitas, no visibles a simple vista, 
llamadas arcilla. Estos suelos también tienen 
arena y limo. Este tipo de suelo tiene una 
textura pegajosa, no es fácil de cavar y el 
agua no pasa fácilmente a través de él. A 
veces son de color gris, cuando en ellos 
predominan partículas de aluminio, y a veces 
 Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
14
http://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/clima/clima.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/topograf/topograf.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/fimi/fimi.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/fimi/fimi.shtml
son de color rojo, cuando en ellos predomina 
el hierro. 
 Limo Arcilloso: Están formados por limo, un 
material muy pequeño y fino; pero también 
tienen arena y arcilla. Los suelos limosos son 
suaves al tacto, tienen una textura jabonosa y 
su color es marrón oscuro. 
 Humífero: Son terrenos ricos en humus 
 Calcáreo: Son suelos que poseen cal 
 Fangoso: Son suelos que poseen gran 
cantidad de humedad 
 Arenoso: Están formados por granos muy 
pequeñitos de roca, piedrecillas y arena, 
parecida a la que se encuentra en las playas. 
Como son sueltos, son fáciles de cavar y el 
agua penetra en ellos muy fácilmente. Son 
ásperos al tacto y tienen un color amarillo 
grisáceo. 
 
Características 
El suelo se forma a partir de las rocas. Sobre ellas 
crecen plantas y animales pequeños que, por la acción 
de la naturaleza, se descomponen en pequeñas 
partículas. Con el paso del tiempo, las rocas presentan 
en su superficie cierta cantidad de restos de 
organismos vivos descompuestos que tienen un color 
oscuro. Este material se denomina humus. Cuando 
hay mucho humus mezclado con pedacitos de roca, se 
dice que se ha formado el suelo. En síntesis, el suelo 
se origina por la acción del clima, las lluvias y la 
temperatura y también por la acción de organismos 
vivos, plantas y animales, sobre los distintos tipos de 
rocas que se encuentranen la capa superficial de la 
tierra. 
 
MUESTRA 
Se realiza para determinar la calidad del suelo sobre la 
cual se construirá la laguna o estanque, para ello se 
utiliza un instrumento llamado barreno. El estudio del 
suelo se puede realizar a través de pruebas de 
laboratorio para conocer las condiciones físico – 
químicas del mismo. 
 
Una prueba fácil para determinar si el suelo contiene 
suficiente arcilla, consiste en tomar una muestra de 
una profundidad de 1 a 1.30Mts., suficiente para hacer 
Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
15
una bola con la mano; se lanza al aire a unos 2Mts. De 
altura y, si al caer no se parte, indica que el suelo tiene 
la cantidad adecuada de arcilla. Lo más 
recomendable es hacer un examen de textura del 
suelo en un laboratorio. 
 
Otro examen que se puede realizar es cavar un hoyo 
de unos 80 centímetros de profundidad, llénelo 
completamente de agua, luego cúbralo con ramas 
frondosas o madera. A las 12 horas el agua se habrá 
filtrado, entonces debe llenarlo y taparlo nuevamente. 
Si a las 12 horas de hacer esto la mayor parte del 
agua está todavía en el hoyo, quiere decir que el suelo 
retiene el agua lo suficiente para que se pueda 
construir una laguna en ese lugar. 
 
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL 
 Careta de Buceo: Se utiliza cuando se realizan 
trabajos bajo el agua para evitar irritaciones, 
enfermedades o entrada de agentes en los 
ojos. 
 
 Chapaletas: Se utilizan para desplazarse en el 
agua con mayor velocidad y facilidad. 
 
 Botas de Goma: Son utilizadas para realizar 
trabajos cotidianos en lagunas y estanques. 
 
 Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
16
 Guantes de Fibra Natural: Son utilizados al 
momento de realizar muestreos como 
protección de las manos. 
 
 
 Mascarilla: Se utilizan al momento de aplicar 
tóxicos como cal, glifosan, entre otros. 
 
 
 
INSTRUMENTOS Y MATERIALES 
 Barreno: Se utiliza para excavar terrenos 
duros, los cuales no pueden ser perforados 
con otras herramientas. 
 
 
 Pala: Es una herramienta manual compuesta 
de tres partes: una plancha de acero con un 
borde plano y los otros levantados y una parte 
cilíndrica hueca para introducir el cabo; el 
cabo, que es de madera dura cilíndrica alisada 
y el asa constituida por acero y madera. 
 
Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
17
 Machete: Se utiliza para cortar el monte 
existente en el terreno 
 
 Escardilla: Herramienta compuesta 
generalmente de madera y metal que sirve 
para limpiar terrenos. 
 
 
 Excavadora: Máquina que se utiliza para 
ahondar en el suelo (para la elaboración de 
estanque o laguna) 
 
 
 Cinta Métrica: Instrumento que se utiliza para 
medir distancias entre dos puntos, su unidad 
base es el metro. 
 
 
 
 Camión de Acarreo: Maquinaria que se utiliza 
para botar desperdicios o exceso de tierra 
extraída para la laguna. 
 
 
 Tarraja: Instrumento que se utiliza para cortar 
y hacer rosca a los tubos. 
 Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
18
 
 
 Segueta: Se utiliza para cortar materiales 
metálicos como cabillas, tubos y otros para 
trabajos de construcción. 
 
 
 Carretilla: Es un elemento esencial para 
transportar materiales en el sitio de trabajo. 
Existen disponibles carretillas con ruedas 
sólidas o con neumáticos. 
 
 
 Tubos PVC: Existen tantas variedades de 
tubos de PVC como usos se les dan. Se 
utilizan para desagües, drenajes, suministro 
de agua, entre otros. 
 
 
 Madera: Se utiliza para hacer los moldes para 
los monjes. 
Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
19
 
 
 
 Clavos: Se utiliza para fijar los moldes en 
madera. 
 
 
 
 Pintura: Se utiliza para pintar áreas y hacer 
señalizaciones en las lagunas o estanques. 
 
 
 
 Teflón: Se utiliza para empatar los tubos, evita 
fuga de agua. 
 
 
 Cemento: Se utiliza para la construcción de los 
estanques en general. 
 
 Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
20
 Manguera: Se utiliza para el suministro de 
agua. 
 
 
 Tanque Aéreo: Se utiliza para el 
almacenamiento y suministro de agua. 
 
 
 Bomba de Agua: Se utiliza para el llenado de 
la laguna. 
 
 
 Filtros Naturales y Biológicos: Se utilizan para 
purificar el agua. 
 
 
Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
21
22
NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE 
 Tenga cuidado al momento de utilizar las 
herramientas 
 Utilice las botas y guantes de goma al 
momento de trabajar 
 Tenga cuidado de no frotarse los ojos con las 
manos sucias 
 
TÉCNICA DE TRABAJO 
1. Seleccione el terreno donde va a trabajar 
2. Organice los instrumentos y herramientas 
3. Tome la muestra del terreno 
4. Realice los análisis que sean necesario 
 
Construcción de Laguna 
Es la etapa donde se elabora la laguna, algunas 
medidas recomendadas son: 
 Profundidad máxima: 1,80mt 
 Profundidad mínima: 1,20mt 
 Talud externo: 2.1. a 3.1mt 
 Talud interno: 2.0 – 2.5mt 
 Longitud 50-80mt. 
 Ancho 25-30mt 
 Pendiente Interna: 0,2 – 0,5% 
 
LEY DEL AMBIENTE 
Esta Ley regula las actividades que puedan afectar al 
medio ambiente, es por ello que se hace necesario 
conocer de la misma. 
 
Artículo 3.- A los efectos de esta Ley, la conservación, 
defensa y mejoramiento del ambiente comprenderá: 
1º.- La ordenación territoriales, y la planificación de los 
procesos de urbanización, industrialización, 
doblamiento y desconcentración económica, en 
función de los valores del ambiente; 
2º.- El aprovechamiento nacional de los suelos, aguas, 
flora, fauna, fuentes y demás recursos naturales, 
continentales y marinos, en función de los valores del 
ambiente; 
3º.- La creación, protección, conservación y 
mejoramiento de parques nacionales, reservas 
forestales, monumentos naturales, zonas protectoras, 
reservas de regiones vírgenes, cuencas hidrográficas, 
reservas nacionales hidráulicas; refugios, santuarios y 
reservas de fauna silvestres, parques de recreación a 
 Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
campo abierto o de uso intensivo, áreas verdes en 
centros urbanos o de cualesquiera otros espacios 
sujetos a régimen especial en beneficio del equilibrio 
ecológico y del bienestar colectivo; 
4º.- La prohibición o corrección de actividades 
degradantes del ambiente; 
5º.- El control, reducción o eliminación de factores, 
procesos o componentes del ambiente que sean o 
puedan ocasionar perjuicios a la vida del hombre y de 
los demás seres; 
6º.- La orientación de los procesos educativos y 
culturales a fin de fomentar conciencia ambiental; 
7º.- La promoción y divulgación de estudios e 
investigaciones concernientes al ambiente; 
8º.- El fomento de iniciativas públicas y privadas que 
estimulen la participación ciudadana en los problemas 
relacionados con el ambiente; 
9º.- La educación y coordinación de las actividades de 
la de la Administración Pública y de los particulares, 
en cuanto tengan relación con el ambiente; 
10. El estudio de la política internacional para la 
defensa del ambiente, y en especial de la región 
geográfica donde esta ubicada Venezuela; 
11. Cualesquiera otras actividades que se consideren 
necesarias al logro del objeto de esta Ley. 
 
Artículo 21.- Las actividades susceptibles de degradar 
el ambiente en forma no irreparable y que se 
consideren necesarias por cuanto reporten beneficios 
económicos o sociales evidentes, solo podrán ser 
autorizados si se establecen garantías, procedimientos 
y normas para su corrección. En el acto de 
autorización se establecerá las condiciones, 
limitaciones y restricciones que sean pertinentes. 
 
Artículo 22.- La autorización prevista en el Artículo 
anterior, deberá otorgarse en atención a los objetivos,criterios y normas establecidas por el Plan Nacional de 
conservación, defensa y mejoramiento ambiental. 
 
Artículo 23.- Quienes realicen actividades sometidas al 
control de la presente Ley deberán contar con los 
equipos y el personal técnico apropiados para el 
control de la contaminación. La clasificación y cantidad 
del personal dependerá de la magnitud del 
establecimiento y del riesgo que ocasione. 
Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
23
Corresponderá al Reglamento determinar los sistemas 
y procedimientos de control de la contaminación. 
 
LEGISLACIÓN PESQUERA 
En esta legislación se regulan las actividades 
pesqueras y conexas (ver legislación pesquera). 
 
Artículo 45: Toda persona natural jurídica que desee 
dedicarse a la pesca, a la acuacultura o a las que 
fueran conexas, deberá obtener la autorización 
correspondiente emitida por el Instituto Nacional de la 
Pesca y Acuacultura tal como se indica en el presente 
Decreto Ley, sin perjuicio de otras autorizaciones que 
deba obtener por parte de las autoridades 
competentes. Estas autorizaciones son de carácter 
intransferibles. 
 
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL 
Tome en consideración los Equipos de Protección 
Personal descritos en la página Nº 14. 
 
 
MAQUINARIA, EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y 
MATERIALES 
 Pala 
 Machete 
 Escardilla 
 Excavadora 
 Cinta Métrica 
 Camión de Acarreo 
 Tarraja 
 Segueta 
 Carretilla 
 Tubos PVC 
 Madera 
 Clavos 
 Pintura 
 Teflón 
 Cemento 
 Manguera 
 Tanque Aéreo 
 Bomba de Agua 
 Filtros Naturales y Biológicos 
 Alambre (de púas o alfajor) 
 
 Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
24
 Áreas de
NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE 
Tome en consideración las Normas de Seguridad e 
Higiene descritas en la página Nº 19. 
 
TÉCNICA DE TRABAJO 
1. Seleccione el lugar donde realizará la laguna 
2. Organice las maquinarias, equipos, herramientas 
y materiales 
3. Tome las medidas, realice las anotaciones y 
demarcaciones necesarias para la laguna 
 Cultivo 
 
25
4. Realice la excavación del terreno (dejando un 
nivel de inclinación hacia el desagüe 
5. Retire los escombros 
6. Construya los monjes para desagüe 
7. Coloque el rebosadero o desagüe 
 
Acondicionamiento de la Laguna 
 
NUTRIFICACIÓN 
Es un proceso que se realiza en una laguna nueva 
para formar una capa productiva rica en nutrientes y 
aumentar la vida de los organismos deseados 
(fitoplancton, zooplancton y plancton) realizando una 
mezcla de estiércol, abono orgánico y cal. 
 
Importancia 
A través de ella se obtienen los nutrientes deseados 
para el desarrollo de los organismos que realizan el 
proceso de la fotosíntesis en la laguna (fitoplancton, 
plancton). 
 
TIPO DE 
FERTILIZANTE CONDICIONES EJEMPLO DE 
APLICACIÓN 
Preparación de un 
estanque 
Fondo arenoso 
 
 
 
Fondo normal 
 
 
250 – 300kg CaO / 
ha ó 500 – 700kg 
CaCO3/ha 
 
600 – 800kg CaO ó 
1200 – 1600kg 
CaCO3 / ha 
E
 n
 c
 a
 l 
a 
d 
o 
Esterilización del fondo 
Arenoso 
Normal 
Fangoso 
 
Húmico 
 
750kg CaO/ha 
 
1000 – 1500kg 
CaO/ha 
2500kg CaO/ha 
400kg CaO/ha 
(más materia 
orgánica más 
Construcción y Acondicionamiento de
 Construcción y Acondicion26 amiento de Áreas de Cultivo 
 
encalado) 
Ph del H2O bajo, nivel 
de O2 bajo, visivilidad 
granda, agua marrón o 
marrón oscuro 
Agregar 
constantemente 
CaO ó CaCO3 
diluido hasta que 
cambie de color el 
agua y su 
visuabilidad. 
Control del efecto a 
través del ph 
 
SUMINISTRO DE AGUA 
El agua, en lo posible, debe proceder de un lugar 
ubicado más alto que el estanque, de tal forma que 
pueda llegar a él por gravedad. El abastecimiento de 
agua debe estar ubicado lo más cercano posible, tener 
disponibilidad de agua todo el tiempo y que no esté 
contaminada. Puede provenir de fuentes como: 
manantiales, quebradas, ríos y reservorios. 
 
El agua debe ser conducida por acequia, manguera o 
tubería plástica desde la fuente de agua más próxima. 
La cantidad de agua necesaria varia de acuerdo al 
numero de peces por metro cuadrado que se siembre 
en el estanque, a mayor densidad de siembra, mayor 
cantidad de agua o mayor porcentaje de recambio de 
agua, con el fin de que se suplan las pérdidas de 
oxígeno disuelto y se descontamine el sistema de 
productos de excreción como el amonio. 
 
Tipos 
 Río: Se debe evitar las inundaciones y la 
excesiva sedimentación de partículas; lo que 
puede comprometer el funcionamiento de la 
unidad de producción, especialmente en 
épocas de lluvia, el exceso de sedimentación 
disminuye la capacidad y profundidad de los 
estanques e igualmente la penetración de la 
luz lo que reduce la producción primaria. 
 
 Pozo: Son aguas provenientes del subsuelo, 
son limpias, libres de contaminantes y 
organismos perjudiciales; pero presentan 
deficiencias en cuanto al contenido de 
oxígeno disuelto y altas concentraciones de 
dióxido de carbono. Se recomienda un 
estanque de reservorio donde airee el agua 
para la liberación del dióxido de carbono e 
incorporación de oxígeno en el agua. 
 
FERTILIZACIÓN 
Consiste en enriquecer el agua con nutrientes, 
facilitando la subsistencia y producción máxima de 
organismos microscópicos llamados plancton, que es 
la dieta natural del pez en su primera fase de vida. 
 
Existen dos tipos de fertilización: 
 Orgánica: Bosta de ganado, excremento de 
gallina y cerdo. Ejemplo: Colocar 1000kg de 
bosta de ganado mensual por hectárea 
 
 Inorgánica: Urea y NPK. Ejemplo: Colocar 
10kg de urea mensual por hectárea 
 
Estos fertilizantes se aplican de la siguiente forma: se 
diluye la cantidad adecuada en suficiente agua de la 
misma laguna, luego se procede a rociar la misma 
alrededor y a favor del viento. Este procedimiento se 
repetirá una vez al mes de acuerdo a la coloración que 
presente el agua. 
Tasa de Aplicación de Fertilizantes Inorgánicos 
Triple 15 (Fósforo,
Nitrógeno y Potasio) 
 60kg / ha / semanal (sin 
peces) 
40kg / ha / semanal (con 
peces) 
12 – 24 – 12 (fósforo, 
nitrógeno y potasio) 
40 – 50kg / ha / semanal 
Urea 40 – 50kg / ha /semanal 
Superfosfato triple 40 – 50kg / ha / semanal 
 
Tasa de Aplicación de Fertilizantes Orgánicos 
Porquinaza 60kg / ha / semanal 
Gallinaza 1500 - 1700kg / ha / mes 
Bovino 900kg / ha / mes 
 
Tipo de 
Fertilizante
Condiciones 
Ejemplo de 
aplicación 
Estiércol Antes de llenar el 
estanque: estanques
nuevos, fondo sin mucha 
materia orgánica,
fertilización inicial de un 
estanque. 
 
 
7 – 15ton. De estiércol 
de res / ha y mezclar 
con la tierra del fondo 
 
Fertilización constante 
para aumentar la 
producción y el nivel del 
O2
 
 
 
 
Estiércol líquido, a 
estanques de alevín. 
Aporte constante de 
estiércol líquido de 
cría de cerdo, gallina y 
pato. 
Coloque costales con 
estiércol óptimo 
(gallinaza) en los 
estanque el tiempo 
que se requiera 
 
Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
27
PARAMETROS FISICO – QUÍMICO DEL AGUA 
Además de la cantidad, debe considerarse la calida 
que viene determinada por los parámetros físico – 
químico y microbiológicos 
 
En los parámetros físicos tenemos: 
Temperatura: 
 Baja: <24ºC. Para el momento de la siembra 
las temperaturas bajas resultan mortales, 
cuando el cultivo está avanzado (después de 
un mes) las funciones metabólicas de los 
peces tienden a disminuir, en este caso se 
recomienda no alimentar. 
 Óptima: 25 – 37ºC. Las funciones metabólicas 
de los peces son estables. 
 Alta: >37ºC. Si la temperatura aumenta el 
metabolismo aumenta, pero hasta 
determinado rango. Se recomienda alimentar 
y observar el comportamiento de los peces en 
la laguna. 
 
 
 
Turbidez: 
Alta turbidez ocasiona pérdida en el desarrollo del 
plancton en la laguna. Se recomienda renovar el agua 
una o dos veces, según la turbidez de la misma para 
evitar acumular plancton “muerto” dentrode la laguna 
el cual puede ocasionar enfermedades en los peces. 
 
Medición de Turbidez 
Lectura del 
disco de Secchi 
Evaluación 
Menos de 20cm. El agua del estanque está demasiado 
turbidez, si la causa de la misma es por 
plancton, hay problemas con la 
concentración de oxígeno disuelto. Cuando la 
misma es producida por partículas de suelo, 
la productividad será menor. 
20 – 30cm. Exceso de turbidez 
30 – 45cm. Si la turbidez es producida por fitoplancton, el 
estanque se encuentra en buenas 
condiciones. 
45 – 60cm. Fitoplancton escaso. 
Mayor a 60cm. El agua está demasiado clara. Productividad 
inadecuada y peligro de establecimiento de 
malezas acuáticas. 
 
Evaporación y Filtración 
Disminuye el volumen del agua en el estanque, varia 
de una región a otra de acuerdo a la época del año. 
La evaporación es difícil de controlar, para ello se 
 Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
28
debe agregar agua adicional a fin de aumentar la 
disminución o pérdida de volumen. 
 
Color del Agua 
El color no tiene ninguna incidencia sobre los peces 
pero sí sobre la productividad del estanque dado por la 
incidencia de la luz en el agua, partículas y 
suspensión. El color del agua óptimo para piscicultura 
es verde o verde marrón porque tiene alta 
concentración de fitoplancto, buen oxígeno y fertilidad 
óptima. 
 
Salinidad 
Corresponde a la concentración de iones disueltos en 
el agua, Na, K, Mg, cloruros y carbonatos IK. Cuando 
la salinidad es alta hay presión osmótica del medio, 
cuando baja el crecimiento del pez, gusto de energía, 
osmoregulación. La relación que tienen los 
organismos con el medio es hipertónica. 
 
 
 
 
Dentro de los factores químicos podemos mencionar: 
 
Oxígeno Disuelto 
 Niveles Bajos: <3mg/1. Se recomienda 
suspender la fertilización, renovación del agua 
y bajar la densidad de peces en la laguna. 
 Niveles Óptimos: 5,5 – 6mg/1. Se recomienda 
sembrar los peces. 
 
PH 
 Niveles Bajos: <7. Son aguas ácidas, se 
recomienda no sembrar peces en la laguna. 
Si hay peces sembrados presentan los 
siguientes síntomas; saltan, se retuercen 
cerca de la superficie, respiran lentamente, la 
epidermis y branquias se cubren con moco 
coagulado y los peces mueren por asfixia. 
 
 Niveles Óptimos: 7 – 8. Rango en el que los 
peces se desenvuelven mejor. Son aguas 
básicas y se recomienda la siembra de los 
peces en la laguna. 
 
Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
29
 Niveles Altos: >9. Son aguas muy alcalinas. 
Se recomienda no sembrar peces en la 
laguna. Si hay animales sembrados en la 
laguna presentan los siguientes síntomas; 
afecta la epidermis las branquias y sus 
funciones, las aletas muestran síntomas de 
flacidez y no tienen control en la dirección. 
 
 
Alcalinidad 
Esta formada por los siguientes iones los cuales son: 
bicarbonato y carbonato que provienen de la cal por 
depósitos biológicos de la tierra. 
 
Cuando sube la alcalinidad sube la fotosíntesis, el 
oxígeno y el PH. 
 
El fitoplancton en el día libera oxígeno y consume cal, 
mientras que de noche consume oxígeno y libera cal. 
 
Dióxido de Carbono 
Es un gas esencial para la acuacultura para realizar el 
proceso fotosintético. En el agua hay tres formas de 
carbono, ellas son: dióxido de carbono, bicarbonato y 
carbonato. Estos tres iones determinan el valor del 
PH en el agua. 
 
Dureza 
Debe ser mayor de 20 mg/litro. 
 
Compuestos nitrogenados (nitritos, nitratos y amonio) 
Son productos de excreción metabólica y tóxica para 
los peces. Valores de 0.1 mg/lt para nitritos y 0.01 
mg/lt de amonio indican perturbación del ciclo normal. 
Los nitratos son poco tóxicos pero en condiciones 
anaerobias pueden transformarse en nitritos. 
 
DRENAJE 
“Escurrimiento de las aguas en forma natural o 
artificial de un terreno que puede ser superficial o 
subterráneo”. 
 
“Conjunto de obras realizadas para asegurar la 
evacuación del exceso de agua de un terreno”. 
 
 Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
30
En las lagunas se utiliza para vaciar o mantener el 
nivel de agua. Las lagunas se vacían para realizarles 
mantenimiento. 
 
EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES 
 Peachimetro o papel ph 
 Oxigenómetro 
 Peso 
 Termómetro 
 Disco de secchi 
 Carretilla 
 Envases plásticos 
 Fertilizantes (orgánicos e inorgánicos) 
 Envases plásticos 
 
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL 
Tome en consideración los Equipos de Protección 
Personal descritos en la página Nº 14. 
 
 
 
 
 
LEY DE AMBIENTE 
 
Es importante que revises la 
Ley del Ambiente para ampliar 
tus conocimientos en el marco 
legal de la conservación del 
medio. 
 
 
NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE 
Tome en consideración las Normas de Seguridad e 
Higiene descritas en la página Nº 19. 
 
TÉCNICA DE TRABAJO 
1. Organice los equipos, herramientas y materiales 
2. Preparar o remover la capa para el proceso de 
nutrificación 
3. Realice los cálculos necesarios para la aplicación 
de los fertilizantes 
4. Aplique los fertilizantes (orgánicos e inorgánicos) 
5. Mantenga constante control sobre las 
condiciones físico – químicas del agua 
6. En caso de ser necesario drene la laguna, 
realice mantenimiento y vuelva a llenar con agua. 
Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
31
ACONDICIONAMIENTO DEL ESTANQUE 
Estanque 
Deposito para agua. Existen muchas clases de 
estanques: circulares de fondo plano (hechos de 
material plástico o con tubos de gran tamaño), 
circulares con fondo cónico, tanques de madera 
revestida de plástico, e incluso vasijas de loza. Loa 
más prácticos son los rectangulares. Los circulares 
pequeños son también buenos, pero si se amplían las 
operaciones, es preciso disponer de tanques de gran 
diámetro o multiplicar considerablemente el número de 
tanques pequeños. Los mejores materiales para la 
construcción variarán según el lugar. 
 
Esta modalidad es una alternativa para los 
productores acuícola que no cuentan en su propiedad 
con condiciones topográficas adecuadas (lagos, 
lagunas) para el cultivo de peces pero cuentan con 
una fuente de abastecimiento de agua así como de 
energía. 
 
Estanque Circular 
CARACTERÍSTICAS 
Al seleccionar los que se vayan a emplear, así como 
los tubos, bombas, entre otros, se ha de tener 
presente que el cobre y el zinc y sus aleaciones, el 
acero galvanizado, el cemento y el petróleo han 
resultado ser tóxicos para algunos organismos 
acuáticos. La superficie lisa y el redondamiento de los 
ángulos rectos (donde se encuentran paredes y fondo) 
facilitan la limpieza, reducen la superficie para el 
crecimiento de algas, bacterias, protozoos y refuerzan 
el tanque cuando no se ha empleado cemento 
armado. 
 
 Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
32
amiento de Áreas de Cultivo 
Un tamaño conveniente para un tanque rectangular 
puede ser 14mt2 de superficie interna, con un nivel de 
agua de 70 centímetros, contenga aproximadamente 
10mt3 de agua. Las dimensiones internas son 1mt de 
profundidad, 2mt de anchura y 7mt de longitud. Las 
entradas de aire y agua están en un extremo y el 
desagüe en el otro. El fondo está ligeramente 
inclinado hacia el extremo donde se halla el desagüe, 
que es sencillamente un tubo abatible de 10cm de 
diámetro dotado de un filtro de manga que impide la 
pérdida de animales durante el cambio de agua. 
 
Los tanques deben construirse con mucho cuidado, 
para que no haya pérdida de agua. Deberán tener 
una base firme y bien compactada, ya que en un 
tanque de 10mt3 soportada 10 toneladas de agua 
(más el peso de las paredes). La cementación tiene 
que ser continúa, para que no se seque por secciones. 
En caso contrario se abrirán grietas y habrá pérdidas 
más adelante en las jaulas. 
 
Los tanques pueden estar al aire libre, pero debe 
dárseles sombra (ramas depalmera o una estera de 
caña, por ejemplo) cuando exista la posibilidad de que 
aumente demasiado la temperatura. 
 
 
 
 
DESINFECCIÓN 
Cualquiera que sean los materiales que se empleen, 
es esencial “curar” los tanques nuevos llenándolos 
varias veces con agua durante algunas semanas, para 
eliminar las materias tóxicas solubles. 
 
Desinfectantes 
 
33
Algunos productos que se utilizan para la desinfección 
de los estanques son: 
Construcción y Acondicion
 Cloro 
 Betadine 
 
Dosificación 
Son las cantidades necesarias que se aplican de los 
productos de desinfección al estanque 
 
Las cantidades de desinfectantes resultan del cálculo 
total de litros de agua posee el estanque, al resultado 
se calcula el 10% y se aplicará en centímetros cúbicos 
(cc). 
 
Ejemplo: Un tanque que tiene unas dimensiones de 
10mt de ancho por 25mt de largo por 1,7mt de 
profundidad se calcula de la siguiente manera. 
 
Total de agua en estanque = 10 * 25 * 1,7 = 425lt 
Cantidad de desinfectante a aplicar = 425lt * 10% = 
42,25cc = 0.04225lt 
Esta cantidad de producto se diluye en 10lt de agua y 
se esparce dentro del estanque (sin peces), se deja 
durante una o dos semanas, se realiza recambio de 
agua y luego se introducen los peces. 
SUMINISTRO DE AGUA 
Tome en consideración la forma de suministro de agua 
descrita en la página Nº 24 
 
PARAMETROS FISICO – QUÍMICO DEL AGUA 
Tome como referencia los parámetros indicados en la 
página Nº 25 
 
OXIGENACIÓN 
Consiste en la aeración del estanque utilizando una 
bomba de oxígeno conectada a tubos o mangueras 
especiales que están instaladas o conectadas al 
estanque. 
 
 
LEY DEL AMBIENTE 
 
Es importante que revises la 
Ley del Ambiente para ampliar 
tus conocimientos en el marco 
legal de la conservación del 
medio. 
 
 
 Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
34
EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES 
 Peachimetro 
 Oxigenómetro 
 Bomba de oxígeno 
 Termómetro 
 Envases plásticos 
 Manguera 
 Desinfectantes 
 Instrumento de medición (centímetros cúbicos) 
 
 
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL 
Tome en consideración los Equipos de Protección 
Personal descritos en la página Nº 14. 
 
 
NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE 
Tome en consideración las Normas de Seguridad e 
Higiene descritas en la página Nº 19. 
 
 
TÉCNICA DE TRABAJO 
1. Organice los equipos, herramientas y materiales 
2. Realice los cálculos necesarios para la aplicación 
de los desinfectantes 
3. Aplique los desinfectantes (sin peces) 
4. Realice el cambio de agua del estanque (dos 
semanas después) 
5. Aplique oxígeno en el estanque 
6. Mantenga constante control sobre las 
condiciones físico – químicas del agua 
 
 
CONFECCIÓN DE NUDOS Y VUELTAS 
Por su condición de flotabilidad, en una embarcación 
es de mucha utilidad el uso de cabos y nudos para 
asegurar los equipos que dependen de estos para su 
funcionamiento, como por ejemplo; los artes de pesca, 
resones, anclas entre otros. 
 
Cuando se necesita que un arte o aparejo de pesca 
alcance grandes distancias, dependemos del uso de 
los cabos y la confección de nudo, tomando en cuenta 
el grosor de estos, según el trabajo a realizar. 
Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
35
 
Cabos 
Es toda cuerda empleada a bordo fabricada con 
materiales textiles o metálicos, según su grueso 
consta de dos, tres o más cordones. 
 
TIPOS 
 Naturales: Son elaborados a base de 
productos naturales tales como algodón, yute, 
manilla, entre otros. Debido a su poca 
resistencia han sido reemplazadas, a medida 
que aumenta la temperatura del agua aumenta 
su descomposición. 
 Sintéticas o Artificiales: Son elaborados con 
productos producidos o transformados por el 
hombre tales como poliamida, poliéster, entre 
otros. Ofrecen gran resistencia a roturas, 
rigidez y elasticidad, capacidad de absorción, 
resistencia a cambios de temperatura, entre 
otros. 
 Metálicos: Son productos elaborados a base 
de metal como guayas, cadenas, entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
36
PARTES 
 
 
 
 
 Nudos 
Son las diferentes maneras que se emplean para atar 
un cabo a otro cabo u objeto (para ello se tensa la 
cuerda). 
 
 
TIPOS 
Medio Nudo 
 
 
De Hombre: 
 
 
De Mujer: 
 
 
Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
37
miento de Á
De Pescador: 
 
 
reas de Cultivo 
 
38
Corredizo 
 
 
As de Guía 
 
 
Vueltas 
Es cuando se dobla la cuerda para realizar un nudo 
(no se ha tensado la cuerda). 
 
TIPOS 
Vuelta de Escote 
 
 
Guardamarina 
 
 
 
 
 Construcción y Acondiciona
Encapilladota 
 
Margarita 
 
 
Ballestrinque 
 
MATERIALES 
 Mecate 
 Fibra sintética 
 Cuchillo 
 
 
TÉCNICA DE TRABAJO 
1. Seleccione el tipo de nudo que desea realizar 
2. Organice los materiales y herramientas 
3. Elabore la vuelta del tipo de nudo seleccionado 
4. Tense la vuelta para formar el nudo 
5. Corte el mecate o fibra restante 
 
CONSTRUCCIÓN DE JAULAS FLOTANTES 
Jaulas Flotantes 
Armazón de madera, mimbre o alambre que sirve para 
encerrar animales, cría y engorde de los mismos. 
 
La forma de la jaula no es un factor importante en el 
potencial de intercambio de agua, sino que la relación 
es dirigida por un grupo básico de principios, que 
deben ser entendidos. La mayoría de las jaulas son 
Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
39
rectangulares y cuadradas, a veces se utilizan las 
jaulas cilíndricas. Todas las jaulas deberían tener de 1 
a 2 m, de profundidad y pueden ser de cualquier 
forma: cuadradas, rectangulares, cilíndricas o 
hexagonales. Sin embargo, el intercambio de agua 
será mayor en jaulas con lados más amplios y planos, 
que estén expuestos a las corrientes de agua 
ambiental. Por lo tanto, un mayor intercambio de agua 
en proporción al volumen, es efectuado en la jaula 
rectangular, que tiene un lado más ancho expuesto a 
la corriente. La función fundamental de la jaula es la 
de retener los peces, permitiendo el intercambio de 
agua, entre la jaula y el ambiente que la rodea. Esta 
función está principalmente influenciada por el 
volumen, forma y el material que se usa para encerrar. 
 
CARACTERÍSTICAS 
El cultivo tradicional de peces en jaulas, por lo general, 
alcanza un volumen 100mt3 y en algunos son mayores 
de 1.000mt3., no obstante, el resultado por volumen de 
la producción de peces en jaulas, es mucho mejor y 
económicamente más eficiente en las jaulas pequeñas 
de 1 a 4 m3. Esto se debe simplemente a que en 
iguales condiciones, los intercambios totales de agua 
son más frecuentes en las jaulas de menor tamaño. 
 
IMPORTANCIA 
 Genera un menor costo de inversión inicial, 
sólo contempla la construcción y controles en 
el aliviadero de la laguna 
 Permite un estricto control de la población en 
cultivo 
 Permite un mejor aprovechamiento del 
alimento suministrado 
 Facilita el muestreo para elaborar el ajuste 
mensual de la tabla de alimentación 
 Mejora la productividad debido a la alta 
densidad de cultivo 
 Facilita efectuar la cosecha. 
 Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
40
 
 
Construcción de Jaulas Flotantes 
Elaboración de estructura y colocación de red de fibra 
sintética 
 
 
Amarre de la red en la estructura 
 
 
 
Reparación de camineria 
 
Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
41
 
Revisión y control de la jaula flotante 
 
 
Peces dentro de la jaula flotante 
 
 
 
Peces en la jaula flotante 
 
 
 
PARAMETROS FISICO – QUÍMICO DEL AGUA 
Tome como referencia los parámetros indicados en la 
página Nº 25 
 
 
 
 
 
 
 
 Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
42
LEY DEL AMBIENTE 
 
 
HERRAMIENTAS Y MATERIALES 
 Madera 
 Clavos 
 Flotadores (boyas)Cemento 
 Agujas de redero 
 Peachíetro 
 Termómetro 
 Cinta métrica 
 Cuchillo 
 Carretilla 
 Pala 
 Segueta 
 Red de fibra (sintética o natural) 
 Mecate 
 Tambores (plásticos, como flotadores) 
 Plomadas o lastres 
 Es importante que revises la 
Ley del Ambiente para ampliar 
tus conocimientos en el marco 
legal de la conservación del 
medio. 
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL 
Tome en consideración los Equipos de Protección 
Personal descritos en la página Nº 14. 
 
NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE 
Tome en consideración las Normas de Seguridad e 
Higiene descritas en la página Nº 15. 
 
TÉCNICA DE TRABAJO 
1. Seleccione el lugar donde funcionará la jaula 
2. Establezca las dimensiones que tendrá la jaula 
3. Organice los materiales y herramientas 
4. Elabore la estructura de la jaula (marco) 
5. Elabore y coloque las caminerías de la jaula 
6. Coloque los flotadores o tambores en la 
estructura 
7. Coloque la malla o red de fibra sintética a la 
estructura 
8. Lleve a la jaula hasta el lugar donde funcionará 
9. Coloque los peces 
 
Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
43
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
44
GLOSARIO 
 
Agua Dulce: Agua no salada, como la que se 
encuentra en lagos, ríos y arroyos, pero no en 
océanos. 
 
Aguja: Pieza de madera, plástico o metálico que se 
utiliza para tejer y reparar redes. 
 
Aireación: Acción y efecto de ventilar, remover el aire 
de un lugar. 
 
Amarrar: Fijar o atar algo (fijar una red a la 
embarcación) con espías y metales. 
 
Anatomía: Estudio de la estructura, situación y 
relaciones de las diferentes partes del cuerpo de 
animales o plantas. 
 
Banco Natural: Lugar donde se agrupan y se 
reproducen especies en numerosas cantidades. 
 
Biodegradable: Se degrada o desintegra 
naturalmente. 
 
Bivalvos: grupo de animales que tiene dos valvas o 
conchas. 
 
Competidores: organismos que limitan el crecimiento 
de las semillas, por poseer el mismo hábito 
alimenticio. 
 
Chicote: Extremo de un cabo o mecate 
 
Desinfectante: Proceso físico o químico que mata los 
microorganismos tales como bacterias, virus y 
protozoos. Entre los desinfectantes del agua se 
encuentran el cloro, las cloraminas, el ozono y la luz 
ultravioleta. 
 
Desove: etapa de liberación larvaria 
 
Dique: Filón de roca que forma muro en medio de 
otros terrenos. 
 
Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
45
Dosis: Cantidad de medicamento que se da a un 
enfermo de una sola vez. Cantidad exacta de 
medicina que se debe tomar una vez o a intervalos 
indicados. 
 
Ecosistema: Término usado en biología, 
concretamente en ecología. Un ecosistema es la 
comunidad y el medio abiótico que le sirve de soporte 
y que actúan como una unidad. Como sistema está 
formado por el conjunto de todos los seres vivos (la 
biocenosis) y el ambiente no vivo (el biotopo) que los 
rodea. Dicho de otra manera: un ecosistema está 
constituido de múltiples biotopos y biocenosis. 
 
Especie: Conjunto de poblaciones con características 
estructurales y funcionales similares que en la 
naturaleza se reproducen sólo entre sí, y descienden 
de un linaje común. 
 
Estiba: Acto de almacenar 
 
 
Fitoplancton: Es el plancton vegetal, es decir, 
microorganismos que realizan la fotosíntesis, son 
autótrofos e inmóviles. Son algas microscópicas que 
constituyen el primer eslabón de la cadena trófica de 
los océanos, de los que se alimentan todos los seres 
vivos marinos. 
 
Flotadores: Materiales de poco peso, como el corcho, 
que se colocan en la relinga superior de una red de 
pesca. 
 
Fotosíntesis: Es el proceso de nutrición de las 
plantas, mediante el cual a través de la energía de la 
luz transforman el agua que absorben de las raíces y 
el anhídrido carbónico que adquieren por las hojas, en 
sustancias orgánicas sencillas. También las 
cianobacterias y algunas algas realizan la fotosíntesis 
Guaya: Cable metálico por lo general de acero. 
 
Hábitat: Lugar en el que habita una población o 
especie. Por esta definición se deduce que es también 
un lugar en el que esa población o especie puede 
 Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
46
sobrevivir, ya que en caso contrario no podría habitar 
allí. 
 
Hongos: Microorganismo eucariota, unicelular o 
pluricelular responsables de infecciones en los peces. 
 
Metabolismo: Actividad química que ocurre en las 
células, liberando energía de los nutrientes o usando 
energía para crear otras sustancias, tales como las 
proteínas. 
 
Minerales: Relativo a los cuerpos inorgánicos. 
Conjunto de los objetos comprendidos con el nombre 
genérico de minerales. 
 
Mitilicultura: rama de la acuicultura que se encarga 
del cultivo de mejillones. 
 
Nutrientes: Sustancias que contienen los alimentos y 
que sirven a los organismos para obtener energía, 
crecer, mantenerse en buen estado de salud y regular 
sus funciones. 
 
Ostricultura: Rama de la acuicultura que se encarga 
del cultivo de ostras. 
 
Paño: Tejido de red. 
 
Pesca: Es toda actividad humana realizada en el 
ambiente acuático y destinada a extraer recursos 
hidrobiológicos a efectos de su aprovechamiento 
directo o indirecto. 
 
Plancton: Es un conjunto de organismos animales y 
vegetales, generalmente microscópicos, que flotan en 
aguas saladas o dulces hasta los 200 metros de 
profundidad aproximadamente. 
 
Plomada: Utilizada para sumergir el arte. 
 
Proteína: Elemento orgánico que forma parte de los 
tejidos de todo ser viviente, necesario en la dieta de 
todos los animales y el ser humano. 
 
Reproducción: Proceso mediante el cual los 
individuos existentes engendran nuevos individuos. 
Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
47
 
Salinidad: Cantidad proporcional de sales que 
contiene el agua de mar. 
 
Virus: Variedad de agentes infecciosos de menor 
tamaño que requieren de células vivas para 
multiplicarse y depender de ellas como parásitos. 
 
Vitaminas: Sustancia orgánica que existe en los 
alimentos en cantidades pequeñas. Son necesarias 
para el equilibrio de las funciones vitales. 
 
Zooplancton: Está constituido por animales acuáticos 
de pequeño tamaño, varía de pocas micras a grandes 
dimensiones, como protozoarios y larvas de esponjas, 
celenterados, crustáceos y moluscos. Viven 
suspendidos en las aguas y están a merced de los 
movimientos de las mismas que algunas veces son 
capaces de locomoción por flagelos. Se alimentan de 
fitoplancton y proporcionan en la misma cadena 
trófica, alimentos a los peces. 
 
Zona de cultivo: área que se selecciona para fijar una 
balsa o cualquier otro sistema donde se pretende 
cultivar o reproducir especies. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
48
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
Editorial Kapelusz S.A. (1979, febrero). [Diccionario 
de la Lengua Española]. Argentina. Primera edición. 
 
Universidad Nacional Experimental de los Llanos 
Occidentales Exequiel Zamora (2000). [Cultivo de 
Peces en Estanques y Lagunas]. Venezuela. Primera 
edición. 
 
Instituto Nacional de Cooperación Educativa (2002, 
Noviembre). [Asistente de Acuicultura]. Venezuela. 
Primera edición. 
 
Pequeño Larouse Multimedia (2003). [Diccionario 
de la Lengua Española]. España. Segunda edición. 
 
Piscicultura General [documento en linea] 
http://WWW.geocities.com [consulta 2005, septiembre 
22]. 
 
El Cultivo de la Cachama, Manejo y Producción 
[documento en linea] http://WWW.unet.edu.ve 
[consulta 2005, septiembre 23] 
 
Elementos Básicos de Acuicultura [documento en linea 
]http://WWW.fao.org [consulta 2005, septiembre 24] 
 
Especies Marinas. [documentoen linea] 
http://WWW.atlasdrpez.org [consulta 2005, septiembre 
24] 
 
La acuicuktura en america latina [documento en linea] 
http:// www.fao.org [consulta 2005, septiembre 22]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Construcción y Acondicionamiento de Áreas de Cultivo 
 
49
 
http://www.patronesmoda.com/
http://www.edu.ve/
http://www.patronesmoda.com/
http://www.atlasdrpez.org/
	INTRODUCCIÓN
	ACUICULTURA
	Ictiología
	Especies para Cultivo
	CONSTRUCCIÓN DE LAGUNA
	Unidades de Medida
	Laguna
	Área de Cultivo
	Construcción de Laguna
	Acondicionamiento de la Laguna
	ACONDICIONAMIENTO DEL ESTANQUE
	Estanque
	CONFECCIÓN DE NUDOS Y VUELTAS
	Cabos
	Nudos
	Vueltas
	CONSTRUCCIÓN DE JAULAS FLOTANTES
	Jaulas Flotantes
	Construcción de Jaulas Flotantes
	GLOSARIO
	REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Continuar navegando