Logo Studenta

Gestión_riesgo_desastres_inundaciones_ Colombia_mirada-crítica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LAS INUNDACIONES DE 
COLOMBIA: UNA MIRADA CRÍTICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JULIO CÉSAR GONZÁLEZ VELANDIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS 
BOGOTÁ D.C. 
2014 
 
LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LAS INUNDACIÓN DE 
COLOMBIA: UNA MIRADA CRÍTICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JULIO CÉSAR GONZÁLEZ VELANDIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado para optar al título de 
Especialista en Recursos Hídricos 
 
 
 
 
 
 
 
 
Director de Proyecto 
JORGE ALBERTO VALERO FANDIÑO 
Ingeniero Civil, Msc 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS 
BOGOTÁ D.C. 
2014
 
 
 
 Nota de aceptación 
 
 
 
 ______________________________________ 
 
 
 ______________________________________ 
 
 
 ______________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 ______________________________________ 
 Presidente del Jurado 
 
 
 
 
 ______________________________________ 
 Jurado 
 
 
 
 
 ______________________________________ 
 Jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C., mayo de 2014 
 
 
 
 
 
A Shecho y Manis por ser la 
motivación y la fuerza, a mi familia 
y pues a la Gestión del Riesgo de 
Desastres. 
 
Julio César. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
El autor expresa sus agradecimientos a: 
 
La Universidad Católica de Colombia por su orientación desde el Programa de 
Recursos Hídricos de la Facultad de Ingeniería, y en general a las entidades 
Fondo de Prevención de atención y Emergencias de Bogotá FOPAE (hoy IDIGER) 
y especialmente a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 
UNGRD por la escuela que estas entidades han sido en el tema de la gestión del 
riesgo de desastres ante la casi nula formación que hay del tema en el país. 
 
CONTENIDO 
 
pág. 
 
INTRODUCCIÓN 14 
 
1. JUSTIFICACIÓN 16 
 
2. OBJETIVOS 17 
2.1 OBJETIVO GENERAL 17 
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 
 
3. INUNDACIONES EN EL CONTEXTO DE LOS DESASTRES EN 
COLOMBIA 18 
 
4. CONCEPTOS GENERALES DE INUNDACIÓN 22 
 
5. CONDICIONES DE AMENAZA EN EVENTOS DE INUNDACIÓN 25 
5.1 PLUVIOSIDAD COMO EVENTO AMENAZANTE DE 
INUNDACIONES 25 
5.1.1 Lluvias en Colombia 25 
5.1.2 Oferta hídrica 28 
5.1.3 Exceso y déficit de lluvias por cuenta de la variabilidad y cambio 
climático 30 
5.2 PROPIEDADES DE LA CUENCA COMO VARIABLE EN LA 
ESTIMACIÓN DE LA AMENAZA DE INUNDACIONES 33 
5.2.1 Consideraciones en inundaciones lentas 33 
5.2.2 Consideraciones en inundaciones súbitas 35 
5.3 METODOLOGÍAS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA AMENAZA 
POR INUNDACIÓN 38 
 
6. ESCENARIO DE DAÑOS, CONDICIONES DE 
VULNERABILIDAD 40 
6.1 CONDICIONES GENERALES DE VULNERABILIDAD EN 
EVENTOS DE INUNDACIÓN EN EL PAIS 40 
6.2 ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA DE 
ESTRUCTURAS ANTE INUNDACIONES 42 
6.3 ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA 43 
 
7. AFECTACIONES POR EVENTOS DE INUNDACIÓN 46 
7.1 CIFRAS GENERALES EVENTO NIÑA 2010 - 2011 46 
7.2 HISTÓRICO GENERAL INUNDACIONES LENTAS 49 
7.3 HISTÓRICO GENERAL INUNDACIONES SÚBITAS 53 
7.4 ESTIMACIÓN DE MUNICIPIOS MÁS IMPACTADOS POR 
INUNDACIONES LENTAS Y SÚBITAS 55 
 
pág. 
 
7.4.1 Selección de los principales variables que permitieron identificar el 
nivel de impacto por evento 55 
7.4.2 Distribución porcentual de los valores de cada uno de los 
parámetros de impacto 55 
7.4.3 Sumatoria de porcentajes, con base en la cual se obtuvo unos 
valores totales por municipio 56 
7.4.4 Definición de rango para establecer categorías de “nivel de 
impacto” 56 
 
8. LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE 
DESASTRES POR INUNDACIÓN EN LOS MUNICIPIOS DE 
COLOMBIA 59 
8.1 LINEAMIENTOS PARA EL CONOCIMIENTO DEL RIESGO POR 
INUNDACIÓN 60 
8.1.1 Identificación y caracterización de escenarios de riesgo 60 
8.1.2 Análisis de riesgos 60 
8.1.3 Monitoreo del riesgo 61 
8.1.4 Comunicación del riesgo 62 
8.2 LINEAMIENTOS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO POR 
INUNDACIÓN 63 
8.2.1 Intervención correctiva 63 
8.2.2 Intervención prospectiva 63 
8.2.3 Protección financiera 63 
8.3 LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DE DESASTRES DE 
INUNDACIÓN 64 
8.3.1 Preparación para la respuesta 64 
8.3.2 Preparación para la recuperación 64 
8.3.3 Ejecución de la respuesta 64 
8.3.4 Ejecución de la recuperación 65 
 
9. CONCLUSIONES 66 
9.1 LAS INUNDACIONES NO SON DESASTRES NATURALES 66 
9.2 LOS EFECTOS DE LAS INUNDACIONES NO SON SIEMPRE 
NEGATIVOS 66 
9.3 CON EL PASO DEL TIEMPO SE ESPERAN QUE SE TENGAN 
INUNDACIONES MÁS RECURRENTES Y DE MAYOR 
SEVERIDAD 66 
9.4 LAS RESPONSABILIDADES EN LOS EVENTOS DE 
INUNDACIÓN EN COLOMBIA NO SON FACIL DE ESTABLECER 67 
9.5 DESARTICULACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL GOBIERNO EN 
LOS TEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL, LA ADAPTACIÓN AL 
CAMBIO CLIMÁTICO Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE 
DESASTRES 67 
 
pág. 
 
9.6 EL PAÍS NO CUENTA CON CRITERIOS OBJETIVOS PARA LA 
PRIORIZACIÓN DE INVERSIONES EN LA GESTIÓN DEL 
RIESGO DE INUNDACIONES 68 
9.7 LA ZONIFICACIÓN DE ZONAS POR AMENAZA DE 
INUNDACIÓN TIENE VARIAS METODOLOGIAS 
ESTABLECIDAS SIN QUE HAYA UN ESTÁNDAR 
ESTABLECIDO, EL TEMA ESTÁ EN DEFINIR COSTOS VS 
ESCALAS 68 
9.8 NO ES CLARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS ZONAS DE 
AMENAZA Y RIESGO DE CATEGORÍA MEDIA PARA LAS 
INUNDACIONES 68 
9.9 AUNQUE SE LOGRARA LA DANTESCA LABOR DE 
INCORPORAR LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA 
PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO, QUE GARANTIZA QUE LO 
ESTABLECIDO EN ESOS PLANES SE MATERIALICE EN EL 
TERRITORIO 69 
9.10 SISTEMAS DE ALERTAS TEMPRANAS COMO MEDIDA PARA 
LA PREPARACIÓN DE LA RESPUESTA 69 
9.11 DEBE INVESTIGARSE EN TEMAS RELACIONADOS CON EL 
CONCEPTO Y LA VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN 
EVENTOS DE INUNDACIÓN 70 
9.12 LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA LEY 1523 
COMO NUEVO PARADIGMA QUE ENFOCA LOS PROCESOS 
EN PRO DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE 70 
 
BIBLIOGRAFIA 71 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
pág. 
 
Tabla 1. Resumen de desastres por eventos naturales más 
importantes. 1900 -2001 21 
Tabla 2. Oferta Hídrica por Zonas Hidrográficas en Colombia 30 
Tabla 3. Consenso para Clasificación de diferentes fases del ENSO 
según índices ONI, MEI Y SOI 32 
Tabla 4. Afectaciones por regiones debidas a lluvias del segundo 
semestre de 2010 y el primer trimestre de 2011 47 
Tabla 5. Afectación por sectores en la Niña 2010 – 2011 49 
Tabla 6. Municipios con más personas afectadas por avalanchas 54 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
pág. 
 
Figura 1. Evolución de la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia 29 
Figura 2. Distribución de lluvias en Colombia 27 
Figura 3. Escorrentía Promedio Anual en Colombia 28 
Figura 4. Anomalía de la Temperatura Superficial del Mar – TSM 
(Marzo a Abril 2014) 31 
Figura 5. Zonas Susceptibles a Inundación en Colombia 35 
Figura 6. Zonas susceptibles a avenidas torrenciales en Colombia 37 
Figura 7. Conceptos de Desarrollo Sostenible 42 
Figura 8. Zonas de Vulnerabilidad y Riesgo Relativo 44 
Figura 9. Afectaciones por Departamento por la Niña 2010-2011 48 
Figura 10. Eventos de inundación en los últimos años 50 
Figura 11. Viviendas afectadas por inundación en cada uno de los 
últimos años 50 
Figura 12. Eventos de inundación reportados en los últimos años por 
departamento 51 
Figura 13. Costos asociados a la atención de eventos asociados a 
inundación en Colombia 52 
Figura 14. Zonas con más de 20.000 habitantes afectadas 52 
Figura 15. Eventos de Avalanchas en Colombia 53 
Figura 16. Costo asociado a eventos de avalanchas en Colombia 54 
Figura 17. Impactos en municipios de Colombia por inundaciones lentas 
1998 – 2012 57 
Figura 18. Impactos en municipios de Colombia por inundaciones súbitas 
1998 – 2012 58 
Figura 19. Elementos que conforman el Sistema Nacional para la 
Gestión del Riesgo de Desastres 59 
 
GLOSARIO1 
 
AMENAZA: peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o 
inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con unaseveridad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la 
salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los 
medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales. 
 
CONOCIMIENTO DEL RIESGO: es el proceso de la gestión del riesgo compuesto 
por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el 
monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para 
promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de 
reducción del riesgo y de manejo de desastre. 
 
DESASTRE: es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o 
varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar 
condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la 
infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los 
recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas 
o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las 
condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y 
del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, 
rehabilitación y reconstrucción. 
 
GESTIÓN DEL RIESGO: es el proceso social de planeación, ejecución, 
seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el 
conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir 
o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse 
y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, 
entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito 
explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas 
y al desarrollo sostenible. 
 
MANEJO DE DESASTRES: es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por 
la preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la 
recuperación post desastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la 
respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación. 
 
REDUCCIÓN DEL RIESGO: es el proceso de la gestión del riesgo, está 
compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de 
riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el 
 
1 COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 1523 de 2012 (abril 24), por la cual se adopta la 
política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión 
del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Artículo 4: Definiciones. 
 
territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y 
prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición 
y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los 
bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los 
daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La 
reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la 
intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera. 
 
RIESGO DE DESASTRES: corresponde a los daños o pérdidas potenciales que 
pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, 
socio-natural tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de 
tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos 
expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de 
la amenaza y la vulnerabilidad. 
 
VULNERABILIDAD: susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, 
ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir 
efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. 
Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y 
sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, 
económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos. 
 
 
 
 
14
INTRODUCCIÓN 
 
Las inundaciones han coexistido con el hombre desde épocas muy antiguas, 
generando condiciones adecuadas para el desarrollo de las civilizaciones 
enriqueciendo con nutrientes los suelos agrícolas y facilitando la movilidad de gran 
variedad de productos y personas mediante la navegación. Se destaca en la 
historia de la humanidad la cultura egipcia y su desarrollo sobre el río Nilo, la zona 
de la Mesopotamia con los ríos Éufrates y Tigris, la cultura Hindú en los ríos Indo y 
Ganges y más hacia el lejano oriente las principales culturas chinas se 
desarrollaron en torno de los ríos Hoang-Ho y Yang-Tse-Kiang.2 
 
Sin embargo la tendencia actual de migraciones de población de las zonas rurales 
a lo urbano genera un crecimiento constante de las ciudades. Este progresivo 
aumento de la densidad poblacional, genera un panorama de presión en los 
suelos y servicios originando el aumento de asentamientos humanos en tierras 
costeras, a lo largo de laderas inestables, zonas inundables y en sectores 
propensas al riesgo.3 
 
De acuerdo con lo anterior, la dinámica de construcción de condiciones de riesgo 
por inundación es creciente, ya que esta presión no solo urbanística sino también 
para el desarrollo de actividades productivas como las agropecuarias y de 
industria donde se incluyen las actividades mineras, se traducen en el uso de 
suelo en aspectos diferentes a la de usos pasivos como en general se recomienda 
para las zonas de ronda y protección ambiental de los cuerpos de agua, de 
acuerdo al Código de los Recursos Naturales y en general la normatividad 
existente para el tema. 
 
Adicionalmente a lo anterior estas mismas actividades contribuyen a procesos de 
deforestación y endurecimiento del suelo modificando las condiciones de 
infiltración y escorrentía, que junto al aumento en la intensidad de las lluvias en 
general atribuido a las condiciones de variabilidad y cambio climático, generan una 
alteración permanente de las condiciones del ciclo del agua en las cuencas. 
 
De acuerdo con lo anterior, se propone el presente documento como insumo inicial 
para comprender la problemática de inundaciones que existe en Colombia y poder 
 
2 MUJERIEGO, Manuel. El arte de las primeras civilizaciones. [En línea]. Disponible en Internet: 
<URL: 
http://www.uclm.es/ab/humanidades/profesores/descarga/mujeriego/primeras_civilizaciones.pdf>. 
[Citado: 15 de marzo de 2014]. 
3 OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES. 
Cómo desarrollar ciudades más resilientes; un manual para líderes de los gobiernos locales. Una 
contribución a la Campaña Mundial 2010-2015, Desarrollando ciudades resilientes - ¡Mi ciudad se 
está preparando! [En línea]. Disponible en Internet: <URL: 
http://www.unisdr.org/files/26462_manualparalideresdelosgobiernosloca.pdf>. [Citado: 15 de marzo 
de 2014]. 
 
 
15
tener un punto de partida para establecer lineamientos con miras a la ejecución de 
una real gestión del riesgo ante estos eventos, en lo que a priorización de 
ejecución de recursos se refiere. 
 
 
16
1. JUSTIFICACIÓN 
 
Colombia es un país con una diversidad climática determinada por su ubicación 
geográfica, ya que al estar en la zona tropical recibe mayores proporciones de 
energía que el sol le transfiere al planeta. Lo anterior se traduce en que el estado 
del tiempo en nuestro territorio está influenciado por varios fenómenos que 
establecen las condiciones de lluvia en condición estacional e intraestacional: 
Vientos Alisios, Zona Confluencia Intertropical, Ondas del Este del Caribe, 
Ciclones Tropicales, Sistemas Sinópticos del Pacífico y Amazonía, Influencia de 
Vaguadas de Latitudes Medias del Hemisferio Norte, Vaguada Tropical de la Alta 
Tropósfera y Sistemas Convectivos de Mesoescala entre los principales. De igual 
manera seencuentran las condiciones interanuales dentro de las que se destacan 
los fenómenos enmarcados dentro del ciclo ENOS (Oscilación del SUR), el cual se 
representa en los fenómenos de la Niña y el Niño.4 
 
En los pasado años 2010 y 2011, ante la presencia del fenómeno de la Niña, 
sobre Colombia se presentó un régimen de lluvias y niveles de los ríos sin 
precedentes en los registros históricos que posee la institucionalidad del país, con 
lo que se vivió uno de los más grandes impactos en lo que refiere a eventos de 
inundación en general en las poblaciones del centro, occidente y norte del país. 
 
Esta coyuntura generó acciones importantes desde la Gobernabilidad de la Nación 
que tampoco tiene precedentes, creando entidades nuevas con misiones de 
atención de emergencias y reconstrucción, junto con la modificación de la antigua 
Dirección General del Riesgo en lo que hoy se conoce como la Unidad Nacional 
para la Gestión del Riesgo de Desastres, la cual además de ser creada para 
coordinar las entidades que componen el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, 
tiene un reto inmenso y es el de cambiar el enfoque de prevención y atención de 
emergencias por el de la Gestión del Riesgo de Desastres, apoyada en el cambio 
de normatividad que prescribe la Ley 1523 de 2012. 
 
El presente reporte pretende describir la situación actual en cuanto a las 
actuaciones que se mencionaron, identificando algunos aspectos por mejorar y 
algunas críticas propositivas de acuerdo con lo que se puede aportar por parte del 
autor como un especialista en recursos hídricos y como un profesional que lleva 
cerca de ocho años trabajando el tema de la gestión del riesgo en el tema de 
inundación. 
 
4 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM). Atlas 
Climatológico de Colombia. Bogotá: IDEAM, 2005. p. 9-14. 
 
 
17
2. OBJETIVOS 
 
2.1 OBJETIVO GENERAL 
 
Realizar una caracterización del escenario de inundaciones en el marco del 
cambio de paradigma en la Gestión del Riesgo de Desastres que desde abril del 
año 2012 prescribe la Ley 1523 de 2012 para Colombia. 
 
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
• Realizar una conceptualización general de la problemática que han 
generadolas inundaciones que han venido afectando el país. 
 
• Establecer los principales aspectos que describen la realidad de la 
problemática que generan las inundaciones en las comunidades del país y los 
esfuerzos que desde el gobierno nacional se han planteado para ello. 
 
• Proponer aspectos puntuales en el cambio de paradigma enfocado a pasar de 
una visión basada en la prevención y atención de eventos de inundación, a la 
gestión del riesgo de desastres que el país ha venido implementando desde la Ley 
1523 de Abril de 2012. 
 
 
 
18
3. INUNDACIONES EN EL CONTEXTO DE LOS DESASTRES EN COLOMBIA 
 
La gestión del riesgo de desastres nace como una medida de la nación para 
garantizar la gobernanza del país en situaciones de fuertes emergencias y con ello 
realizar acciones enmarcadas en brindar apoyo las comunidades afectadas por 
estos eventos. Sin embargo debe tenerse claro que la evolución de esta gestión 
ha sido basada en un enfoque muy reactivo, siendo esta hasta hace pocos años 
un tema de real relevancia en los procesos de planificación del país y de los 
territorios. 
 
El país ha tenido que lidiar con eventos extremos de varias índoles y de gran 
impacto sobre la población, entre ellos se pueden resaltar los terremotos 
presentados en el eje cafetero (1979, 1995 y 1999), Tumaco (1979), Cúcuta 
(1981), Popayán (1983), Atrato Medio (1992), Tierradentro (1994), Tauramena 
(1995) y Calima (1995), Erupción del cráter Arenas del Nevado del Ruiz y 
destrucción de Armero (1985), deslizamiento de Villatina (1987), Reptación de San 
Cayetano (1999), Deslizamientos de Herrán (2002) y Gramalote (2010), Paso del 
Huracán Joan por el Caribe Colombiano (1988), eventos de inundaciones de gran 
magnitud como las generadas por la ruptura del Canal del Dique (1983, 1984 y 
2010), emergencias invernales en el Caribe (1988 y 1995), creciente del río 
Combeima (1987) y en general la grave situación presentada en gran parte del 
país en los años 2010 y 2011 producto de las intensas lluvias presentadas por 
condiciones hidrometereológicas influenciadas por un Fenómeno intenso de la 
Niña (ver Figura 1). 
 
Si bien los costos de daños e inversiones en reconstrucción de estos eventos de 
gran magnitud son cifras importantes, también lo son los que obedecen a pérdidas 
registradas por eventos menores y moderados. De acuerdo con la CEPAL5, una 
vez analizados los datos de 32 años de la base Desinventar (1971 a 2002) estos 
eventos superan los 1650 millones de dólares, en comparación con costos de 
eventos como el terremoto de Popayán cuya reconstrucción se estima fue de 178 
millones de dólares, el terremoto del eje cafetero en 2009 donde se estima se 
invirtieron 857 millones de dólares. Sin embargo cabe resaltar que la misma 
CEPAL6 en 2012 reporta que los daños estimados para las afectaciones 
presentadas en el Fenómeno de la Niña de 2010 - 2011 son de alrededor de 6.052 
millones de dólares, lo que significa que las afectaciones por este evento de un 
 
5 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) y BANCO 
INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID). Información para la gestión del riesgo de desastres: 
estudio de caso Colombia. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: 
http://www.cepal.org/colombia/noticias/documentosdetrabajo/4/42314/colombia_case_study.pdf>. 
[Citado: 15 de marzo de 2014]. 
6 Ibíd., Valoración de daños y pérdidas ola invernal en Colombia (2010-2011). [En línea]. Disponible 
en Internet: <URL: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/47330/OlainvernalColombia2010-
2011.pdf>. [Citado: 15 de marzo de 2014]. 
 
 
19
par de años, supera los daños presentados en todos los años anteriores que se 
tienen de registro desde 1971. 
 
Figura 1. Evolución de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. 
 
 
Fuente: UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 
(UNGRD). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. [En línea]. Disponible en 
Internet: <URL: http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/GMGRColombia.pdf>. 
[Citado: 15 de marzo de 2014]. 
 
En lo que respecta a la evolución de la Gestión del Riesgo de Desastres para 
llegar a ser lo que es hoy en día, “ …un proceso social orientado a la formulación, 
ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, 
regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el 
conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el 
propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de 
las personas y al desarrollo sostenible7”, puede mencionarse que se originó hacia 
el año 1979 bajo lo que en su momento se denominó “caridad pública” donde se 
 
7 COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 1523 de 2012 (abril 24), Op. Cit., Artículo 1. 
 
 
20
recaudaron dineros para apoyar a la población afectada sin que ello implicara una 
oficialidad de estos recursos. 
 
Sin embargo con la ocurrencia del sismo de Popayán en el año 1983, la nación 
constituye y oficializa un rubro destinado para la atención de estas situaciones, 
creando el Fondo Nacional de Calamidades sin una figura institucional que regule 
la administración de estos dineros, aspecto que se evidenció se requería en el año 
1985 con la tragedia de Armero, para lo cual se creó el Sistema Nacional para la 
Prevención y Atención de Desastres. 
 
Debe destacarse posteriormente las modificaciones en la gestión del país con la 
ocurrencia del terremoto del eje cafetero de 1999, donde se resalta la generación 
de un nuevo código de sismo resistencia para las edificaciones y viviendas en 
general. 
 
Ante la ocurrencia de las cuantiosas afectaciones generadas por el evento de laNiña en los años 2010 – 2011, desde la nación se decidió la necesidad de 
modificar el enfoque de prevención y atención de las emergencias, por un enfoque 
de gestión del riesgo de desastres, para lo cual se sancionó la Ley 1523 de 2012 
en donde se establecen los procesos de Conocimiento y Reducción del riesgo, 
junto con el Manejo de los desastres, entre otras disposiciones. 
 
Si bien las afectaciones cuantificadas en las cifras anteriores incluyen varios tipos 
de eventos, es el escenario de inundaciones el que de acuerdo con el tabla 18 ha 
afectado una mayor población en el país y es el que se propone caracterizar en el 
presente informe para Colombia partiendo de la discusión inicial de su definición, 
las condiciones amenazantes que determinan la probabilidad de ocurrencia de los 
eventos, los daños reportados junto con las condiciones de vulnerabilidad que los 
incrementa, criterios para la evaluación de riesgo, las acciones que se vienen 
planteando desde el ámbito institucional y académico para por último proponer 
lineamientos que deben establecer los lineamientos para realizar una adecuada 
gestión del riesgo de desastres en eventos de inundación, en consonancia con la 
normatividad vigente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) y BANCO 
INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID). Valoración de daños y pérdidas ola invernal en 
Colombia (2010-2011). Op. Cit., p. 219. 
 
 
21
Tabla 1. Resumen de desastres por eventos naturales más importantes. 1900 -
2001. 
 
Número Muertos Población 
Afectada
TERREMOTOS 23 3.593 1.409.068 
INUNDACIONES GENERALIZADAS 35 1.685 6.940.970 
MOVIMIENTOS DE MASAS: 
DESLIZAMIENTOS 37 2.848 31.981 
ERUPCIONES VOLCANICAS 11 22.826 56.964 
Fuente: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 
(CEPAL) y BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID). Valoración de 
daños y pérdidas ola invernal en Colombia (2010-2011). [En línea]. Disponible en 
Internet: <URL: 
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/47330/OlainvernalColombia2010-
2011.pdf>. [Citado: 15 de marzo de 2014]. 
 
 
 
22
4. CONCEPTOS GENERALES DE INUNDACIÓN 
 
La definición más elemental de lo que es una inundación es aquella que enuncia 
que es el evento en el cual el agua ocupa lugares en donde normalmente no está. 
 
Dentro de lo establecido por el IDEAM dentro del Comité Nacional de 
Conocimiento para la Gestión del Riesgo de Desastres9, inundación es la 
acumulación temporal de agua fuera de los cauces y áreas de reserva hídrica de 
las redes de drenaje (naturales y construidas). Se presentan debido a que los 
cauces de escorrentía superan la capacidad de retención e infiltración del suelo 
y/o capacidad de transporte de los canales. Las inundaciones son eventos propios 
y periódicos de la dinámica natural de las cuencas hidrográficas. 
 
La lluvia es el factor amenazante más importante en la generación de 
inundaciones. El agua de los ríos proviene en principio de la escorrentía 
proveniente de la parte alta de la cuenca, la cual depende del relieve, de la 
vegetación, del uso del suelo y en general de las condiciones en las que se 
encuentre la cuenca. Sin embargo estos cuerpos de agua se nutren de igual 
manera de los flujos subsuperficiales que a su vez dependen de las condiciones 
hidrogeológicas y de los niveles freáticos de la zona. 
 
En nuestro país existe un importante número de ciudades y cabeceras 
municipales que por concepto de abastecimiento del recurso hídrico o por la 
facilidad de contar con transporte fluvial se ubican en cercanía de cuerpos de agua 
que en algún momento puede afectarlos con eventos de inundación. 
 
De acuerdo con los conceptos consolidados en la Cartilla Básica de Sistemas de 
Alertas Tempranas ante inundaciones por el Fondo de Prevención y Atención de 
Emergencias FOPAE en el año 201110, dependiendo de las causas que generan 
una inundación, estas se pueden clasificar en general en: 
 
• Inundación por desbordamiento: Es la consecuencia del exceso de lluvias la 
que genera aumento brusco del volumen de agua que supera la capacidad de 
transporte de un cauce durante la creciente. 
 
• Inundación por encharcamiento: Producida por la acumulación de agua lluvia 
en un determinado lugar o área geográfica que presenta dificultades de drenaje 
bien sea por colmatación o fallas del sistema de alcantarillado. Esta inundación no 
coincide necesariamente con el desbordamiento de un cuerpo de agua que ocurre 
por la concentración de un elevado volumen de lluvia en un tiempo muy breve o 
por una lluvia moderada y constante durante un largo tiempo. 
 
9 COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 1523 de 2012 (abril 24), Op. Cit., Artículo 15. 
10 FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS (FOPAE). Cartilla básica de SAT 
(Sistemas de Alerta Temprana) ante inundaciones. Bogotá: FOPAE, 2011, p. 9. 
 
 
23
• Inundación por reflujo: Se presenta cuando la elevación del nivel del agua en la 
entrega de un cuerpo de agua, produce el remanso o reflujo de aguas limitando el 
drenaje (en general retorno de aguas de alcantarillas y desagües). 
 
• Inundación por rompimiento de jarillones o presas: Ocurre cuando se presenta 
la falla de alguna de estas estructuras y el agua contenida por ellas pasa a ocupar 
sus zonas de influencia. 
 
• Inundación por marejadas: Es la que se presenta en las zonas costeras por el 
ascenso del nivel del mar, el cual puede ser por marejadas las cuales se originan 
por efectos de la atracción lunar y vientos fuertes de origen hidrometereológico. 
Es de resaltar que los casos asociados a tsunamis en donde se tienen 
inundaciones muy bruscas por cuenta de grandes olas que ingresan en gran parte 
continental se describirán en un documento específico con el escenario de 
afectación a nivel país correspondiente. 
 
En la misma cartilla mencionada11 se establece que de acuerdo con las 
características de las cuencas y la rapidez con la cual se producen los 
desbordamientos, las inundaciones se pueden clasificar en: 
 
• Inundación rápida o avenida torrencial: Se refiere a crecientes que ocurren de 
manera repentina debido a la alta pendiente del río o de la quebrada y su cuenca. 
En ocasiones se produce el arrastre de una gran cantidad de material como 
detritos (lodos, piedras y árboles). Debido a que el tiempo de reacción ante un 
evento de esta naturaleza es corto, requieren de una participación activa de la 
comunidad ya que las medidas de protección deben tomarse rápidamente y no 
hay tiempo para que los organismos de socorro se dirijan al lugar de la inundación 
con suficiente anticipación; las acciones de respuesta iniciales ante el evento 
deben ser realizadas por la comunidad inmediatamente se detecta la posibilidad 
de una inundación. Dentro de este concepto se incluyen eventos típicos como los 
“arroyos” como los que se presentan típicamente en la ciudad de Barranquilla y las 
“avalanchas” como las que se presentan en el municipio de Utica. 
 
• Inundación lenta: Se produce cuando hay un aumento gradual del nivel del río 
hasta superar su capacidad máxima. El río se sale de su cauce, inundando las 
áreas planas cercanas al mismo. En este caso, el tiempo de anticipación que 
ofrece el SAT normalmente es suficiente para que las entidades operativas 
coordinen las actividades de respuesta con el apoyo de la comunidad. 
 
Vale la pena mencionar que las inundaciones rápidas son muy complejas en su 
análisis debido a su corto tiempo de respuesta y por lo tanto existen mayores 
incertidumbres para su detección que en el caso de las inundaciones lentas. 
 
11 Ibíd., p. 12. 
 
 
24
Por otro lado es necesario mencionar antes de seguir, que las inundaciones no 
deben ser vistas solo como eventos negativos, los procesos de inundación en 
general se asocian con procesos relacionado a la renovación de la humedad de 
los suelos, transporte de nutrientes a zonasaluviales, recargas de acuíferos, 
migración de varias especies y actividades de socavación y depositación de los 
ríos producto del equilibrio que los cauces realizan de los sedimentos que 
transportan. 
 
 
 
 
 
 
25
5. CONDICIONES DE AMENAZA EN EVENTOS DE INUNDACIÓN 
 
De acuerdo con las definiciones establecidas en la política de gestión del riesgo de 
desastres, Artículo 4 de la Ley 1523 de 2014, la amenaza es “el peligro latente de 
que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción 
humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para 
causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también 
daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la 
prestación de servicios y los recursos ambientales”.12 
 
En general la amenaza de inundación está asociada con la presencia de caudales 
importantes que puedan generar situaciones en las cuales no pueden ser 
conducidos por los elementos destinados a ello, (ríos y quebradas o los sistemas 
de drenajes). Esta condición puede presentarse en ocasiones por rupturas en 
sistemas de acueducto, rompimiento de embalses o fallas en jarillones de ríos, 
aunque no es muy frecuente. 
 
De acuerdo al ciclo hidrológico, el caudal de salida de una cuenca es función de la 
precipitación, junto con otros aspectos como la infiltración del terreno, parámetros 
morfométricos (área de la cuenca, tiempos de concentración, pendientes del 
cauce, densidad de drenajes, entre otros) y otros que en general son de menor 
relevanciaen períodos cortos de análisis como la evapotranspiración y la retención 
superficial. 
 
De acuerdo a lo anterior, una vez determinados los parámetros de cada cuenca, 
estos pueden considerarse constantes ante una estimación de caudales a 
excepción de la precipitación, la cual es una variable estocástica que ingresa al 
sistema de la cuenca como pulsos que finalmente resultan en hidrogramas de 
salida que determinan los caudales a estimar. 
 
Estableciendo la lluvia como variable principal a monitorear en la generación de 
inundaciones, a continuación se realiza una breve descripción de la 
caracterización de las precipitaciones en el país. 
 
5.1 PLUVIOSIDAD COMO EVENTO AMENAZANTE DE INUNDACIONES 
 
5.1.1 Lluvias en Colombia. En general las condiciones amenazantes están 
asociadas con el aumento de la precipitación de lluvia, la cual puede 
incrementarse en períodos típicamente de “invierno”*, que para el caso del centro 
y norte del país es bimodal con picos en los meses de Abril-Mayo y Octubre-
 
12 COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 1523 de 2012 (abril 24), Op. Cit., Artículo 4. 
* Las temporadas de fuertes lluvias han sido llamadas en nuestro medio como “invierno” u “ola 
invernal”, sin embargo el vocablo hace referencia a una de las estaciones de zonas templadas 
fuera de la zona tórrida donde se ubica Colombia. 
 
 
26
Noviembre13; aunque como se mencionó anteriormente, las inundaciones también 
puede generarse por deshielo de zonas glaciares, descargas de embalses, 
rupturas de estructuras de defensa (jarillones) o de estructuras de aducción, 
conducción y distribución de agua potable y fallas funcionales en sistemas de 
drenaje. 
 
El territorio colombiano se ubica en la zona de trópico, rodeado de los océanos 
Atlántico y Pacífico, con condiciones de relieve compuestas por altas montañas, 
extensas sabanas y húmedas selvas, además de la presencia de grandes 
reguladores y reservorios como los páramos. Lo anterior le permite contar con 
una riqueza importante de recursos hídricos, con un promedio de precipitación 
media anual de 3.000 mm, superior al promedio mundial de precipitación anual 
que se estima en 900 mm y al promedio de Suramérica el cual se estima en 1.600 
mm.14 
 
Derivado de lo anterior, es relevante mencionar que Colombia posee una oferta 
hídrica muy superior a la promedio mundial, siendo la estimación para la nación de 
63 litros por segundo por kilómetro cuadrado, mientras que el valor medio a nivel 
mundial es de 10 y en Latinoamérica de 21. 
 
Las condiciones de lluvia del país de acuerdo con lo consignado en el Atlas 
Climatológico del IDEAM (2005)15, el patrón de la lluvia total anual en el país 
pueden esquematizarse de la siguiente manera: 
 
• Las menores lluvias se presentan en la Alta Guajira con totales de 500 mm y 
menos; los núcleos máximos se han registrado en la Región Pacífica con totales 
anuales de más de 10.000 mm. 
 
• La región Caribe registra lluvias entre 500 y 2.000 mm con un gradiente muy 
definido en dirección Sur. 
 
• La región Andina posee una gran diversidad pluviométrica, con lluvias 
relativamente escasas (hasta 2.000 mm) a lo largo de la Cordillera Oriental y en 
los valles del Alto Magdalena y Alto Cauca y núcleos máximos (de 3.000 a 5.000 
mm) en las cuencas del Medio Magdalena y Medio Cauca. 
 
 
13 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM). Atlas 
Climatológico de Colombia. Op. Cit., p. 23 
14 GLOBAL WATER PARTNERSHIP (GWP) y COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA 
Y EL CARIBE (CEPAL). Agua para el siglo XXI para América del Sur: de la visión a la acción. [En 
línea]. Disponible en Internet: <URL: 
http://www.gwp.org/Global/The%20Challenge/Resource%20material/FFA%20regional%20summary
%20SAM%20Spanish.pdf>. [Citado: 15 de marzo de 2014]. 
15 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM). Atlas 
Climatológico de Colombia. Op. Cit., p. 22 
 
 
27
• En la Orinoquía generalmente predominan las lluvias altas de 2.000 a 3.000 
mm en su parte central y oriental, aun cuando hacia el piedemonte pueden 
observarse hasta 6.000 mm y por el contrario en el extremo norte de Arauca las 
lluvias pueden ser menores de 1.500 mm. 
 
• La mayor parte de la Amazonía recibe entre 3.000 y 4.500 mm por año, 
mientras que en la Región Pacífica se reciben entre 3.000 y 12.000 mm. 
 
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que lo anterior hace referencia a un aspecto 
general y que teniendo en cuenta que topografía de los sectores y las escalas de 
análisis pueden encontrarse otras tendencias. El comportamiento de lluvias de 
algunos municipios específicos, junto con la distribución espacio temporal de la 
precipitación total anual del país se pueden apreciar en la figura 2.16 
 
Figura 2. Distribución de lluvias en Colombia. 
 
Fuente: INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS 
AMBIENTALES (IDEAM). Atlas Climatológico de Colombia. Bogotá: IDEAM, 2005. 
p. 23. 
 
16 Ibíd., p. 23. 
 
 
28
De la precipitación estimada en el mapa anterior, se tiene una escorrentía 
promedio estimada anual que se muestra en la figura 317: 
 
Figura 3. Escorrentía promedio anual en Colombia. 
 
Fuente: INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS 
AMBIENTALES (IDEAM). Atlas Climatológico de Colombia. Bogotá: IDEAM, 2005. 
p. 23. 
 
5.1.2 Oferta hídrica. De acuerdo con la Política Nacional para la Gestión del 
Recurso Hídrico, la zonificación hidrográfica para el manejo del recurso agua en el 
país consta de 5 áreas hidrográficas (macrocuencas), las que se conforman por 42 
 
17 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON 
HUMBOLDT (IAvH)... [et al.]. Informe del Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales 
Renovables. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://humboldt.org.co/estado-de-los-
recursos-naturales/item/download/39_9122a4ca4f2240b360600518e4bfeafc>. [Citado: 15 de 
marzo de 2014], p. 51. 
 
 
29
zonas hidrográficas, las cuales se muestran en la tabla 2con sus respectivos datos 
de oferta hídrica, de acuerdo con la Tabla 3.2 del Estudio Nacional del Agua.18 
 
El Estudio Nacional del Agua 2010 fue elaborado por el IDEAM y el entonces 
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el fin de evaluar 
varios aspectosdel agua en Colombia, entre los que se mencionan la dinámica y 
situación actual del recurso hídrico, oferta superficial y subterránea, uso y 
demanda, condiciones de calidad y afectaciones al régimen hidrológico por 
variabilidad y cambio climático. 
 
Esta oferta hídrica que caracteriza el país, ha sido de vital importancia para su 
desarrollo desde hace cientos de años. Así por ejemplo, desde la época de la 
conquista, el Río Magdalena ha sido utilizado como principal de acceso al interior 
del país ya que es una vía que permite moverse entre las cordilleras con las 
dimensiones que permite la navegación de naves de importante calado. 
 
Del mismo modo, en el tiempo presente los ríos y demás cuerpos de agua prestan 
además de una importante función en la navegación, son estratégicos en el 
abastecimiento de agua potable, la generación energética y el riego de zonas de 
actividad agropecuaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM). 
Estudio Nacional del Agua. [En línea] Disponible en Internet: <URL: 
https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=874&conID=910>. [Citado: 7 de abril de 
2014]. 
 
 
30
Tabla 2. Oferta hídrica por zonas hidrográficas en Colombia. 
 
Fuente: INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS 
AMBIENTALES (IDEAM). Estudio Nacional del Agua. [En línea] Disponible en 
Internet: <URL: 
https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=874&conID=910>. 
[Citado: 7 de abril de 2014]. 
 
5.1.3 Exceso y déficit de lluvias por cuenta de la variabilidad y cambio climático. 
Colombia es un país con una diversidad climática determinada por su ubicación 
geográfica, ya que al estar en la zona tropical recibe mayores proporciones de 
 
 
31
energía que el sol le transfiere al planeta. Lo anterior se traduce en que el estado 
del tiempo en nuestro territorio, es decir, su variabilidad, está influenciada por 
varios fenómenos que establecen las condiciones de lluvia en condición estacional 
e intraestacional: Vientos Alisios, Zona Confluencia Intertropical, Ondas del Este 
del Caribe, Ciclones Tropicales, Sistemas Sinópticos del Pacífico y Amazonía, 
Influencia de Vaguadas de Latitudes Medias del Hemisferio Norte, Vaguada 
Tropical de la Alta Tropósfera y Sistemas Convectivos de Mesoescala entre los 
principales. De igual manera se encuentran las condiciones interanuales dentro 
de las que se destacan los fenómenos enmarcados dentro del ciclo ENOS 
(Oscilación del SUR), el cual se representa en los fenómenos de la Niña y el 
Niño.19 
 
La condición de El Niño o la Niña es asociado a la aparición de aguas superficiales 
relativamente más cálidas o más frías (anomalías) que lo normal en el Pacífico 
Tropical central y oriental (ver Figura 4) y es el resultado de los cambios de este 
calentamiento superficial del océano con la circulación general de la atmósfera. 
 
Figura 4. Anomalía de la temperatura superficial del mar – TSM (marzo a abril 
2014). 
 
Fuente: NOAA. Recent Evolution, Current Status and Predictions. [En línea]. 
Disponible en Internet: <URL: 
http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/lanina/enso_evolution
-status-fcsts-web.pdf>. [Citado: 15 de marzo de 2014]. 
 
En general a nivel mundial se realiza seguimiento al Fenómeno del Niño o Niña 
mediante la estimación de índices, los cuales evalúan las diferentes anomalías del 
 
19 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM). Atlas 
Climatológico de Colombia. Op. Cit., p. 9 -14. 
 
 
32
océano Pacífico Ecuatorial para realizar el monitoreo y alertar sobre el desarrollo 
de alguna de las fases del fenómeno ENSO, destacándose: 
 
• ONI: Índice Oceánico El Niño 
• MEI: Índice Multivariado ENSO 
• SOI: Índice de Oscilación del Sur 
 
De acuerdo al consenso realizado por estos índices se establecieron las 
siguientes fases históricas del fenómeno ENSO:20 
 
Tabla 3. Consenso para clasificación de diferentes fases del ENSO según índices 
ONI, MEI Y SOI. 
 
Fuente: INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS 
AMBIENTALES (IDEAM). Estudio Nacional del Agua. [En línea] Disponible en 
Internet: <URL: 
https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=874&conID=910>. 
[Citado: 7 de abril de 2014] (Tabla 7.1). 
 
Por otro lado, en lo que refiere al tema de Cambio Climático entendido como la 
variación estadísticamente significativa, ya sea de las condiciones climáticas 
medias o de su variabilidad, que se mantiene durante un período prolongado 
(generalmente durante decenios o por más tiempo)21; puede rescatarse del 
 
20 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM). 
Estudio Nacional del Agua. Op. Cit. 
21 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). Glosario corto de 
términos y conceptos importantes relacionados con el cambio climático. [En línea]. Disponible en 
Internet: <URL: 
http://www.pnud.org.co/img_upload/61626461626434343535373737353535/CAMBIOCLIMATICO/
2.%20Memorias%20Di%C3%A1logo%20Nacional%20Lucha%20contra%20la%20pobreza%20y%2
0adaptaci%C3%B3n%20al%20cambio%20clim%C3%A1tico/2.2.%20Material%20Mesas%20trabaj
o/Glosario%20terminos%20CambioClimatico.pdf>. [Citado: 15 de marzo de 2014]. 
 
 
33
informe emitido por el IPCC del 31 de Marzo de 2014, la alerta emitida sobre la 
mayor probabilidad de inundaciones en las zonas costeras y cuencas de ríos a 
causa de la urbanización creciente, el aumento progresivo del nivel del mar debido 
al deshielo de los casquetes polares y la erosión costera.22 
 
5.2 PROPIEDADES DE LA CUENCA COMO VARIABLE EN LA ESTIMACIÓN 
DE LA AMENAZA DE INUNDACIONES 
 
Como se mencionó anteriormente, adicionalmente a la precipitación presentada en 
una cuenca, existen otros parámetros que definen los caudales que se esperan en 
determinado punto o tramo de una cuenca, destacándose los parámetros 
morfométricos de la cuenca, la infiltración y el aporte de flujos subsuperficiales y 
de aguas subterráneas. 
 
A continuación se realiza una breve discusión de estos aspectos realizando la 
diferenciación respecto de si se habla de inundaciones lentas o rápidas. 
 
5.2.1 Consideraciones en inundaciones lentas. Al ser Colombia un país con un 
alto potencial hídrico, en épocas de lluvias fuertes se presentan excesos de 
pluviosidad que generan una gran amenaza de inundación en los siguientes 
sentidos: 
 
El caudal precipitado, dada la deforestación de las cuencas y el proceso de 
endurecimiento que trae consigo el continuo desarrollo urbanístico de las ciudades 
y municipios, genera reducción en los procesos de infiltración y por ello gran parte 
del agua llovida ingresa de una manera directa al caudal de los ríos. Esto es 
pérdida de absorción de la cuencas y disminución de recarga de acuíferos. 
 
El alto grado de intervención de ríos y quebradas, genera aumento de residuos 
sólidos en estos, generando se colmatación y obstrucciones que disminuye su 
capacidad hidráulica. 
 
Existe además una presión constante de intervención antrópica sobre las zonas de 
protección de los cuerpos de agua, con lo cual se reduce capacidad de 
amortiguamiento al rellenarse terrenos para la urbanización o realzar jarillones 
para la materialización de vías. 
 
La construcción de obras lineales que intervienen la zona de cauce, si no es 
propuesta técnicamente, genera obstrucciones que limitan el flujo libre de los 
drenajes. 
 
22 INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE (IPCC). Climate change 2014: 
impacts, adaptation, and vulnerability. Summary for policymakers. [En línea]. Disponible en Internet: 
<URL: https://ipcc-wg2.gov/AR5/images/uploads/IPCC_WG2AR5_SPM_Approved.pdf>. [Citado: 15 
de marzo de 2014], p.16. 
 
 
34
De otro lado la reducción de las zonas de humedal afecta la capacidad de 
amortiguación de crecientes de los ríos, lo que hace que seincrementen los 
niveles usuales que se generan ante la lluvia presentada típicamente, junto con la 
modificación del equilibrio sedimentario que ello implica. 
 
La intervención realizada por particulares de acuerdo a sus intereses, afecta el 
funcionamiento de los drenajes naturales y artificiales. Estas pueden ir desde el 
represamiento de grandes volúmenes de agua hasta la ruptura sectorizada de 
jarillones para contar con agua en épocas de pocas lluvias. 
 
Es allí donde el papel de las autoridades ambientales cobra relevancia en el 
sentido de controlar mediante la expedición de concesiones y de sanciones, según 
sea el caso, con el fin de garantizar el uso racional del recurso y de evitar la 
ocurrencia de eventos de inundación. 
 
Por otro lado, de acuerdo con informaciones producidas por el IDEAM, se cuenta 
con el mapa de zonas susceptibles a inundación el cual se presenta en la figura 5: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35
Figura 5. Zonas susceptibles a inundación en Colombia. 
 
Fuente: INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS 
AMBIENTALES (IDEAM). Estudio Nacional del Agua. [En línea] Disponible en 
Internet: <URL: 
https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=874&conID=910>. 
[Citado: 7 de abril de 2014]. 
 
5.2.2 Consideraciones en inundaciones súbitas. Como se ha venido reiterando, 
las fuertes lluvias en el país traducidos como excesos de pluviosidad dentro del 
ciclo hidrológico, generan una gran amenaza de crecientes súbitas de quebradas y 
ríos, lo que se traduce en avenidas torrenciales y arroyos dadas las siguientes 
condiciones: 
 
 
36
• Las actividades que generan deforestación de las cuencas y el proceso de 
endurecimiento que trae consigo el continuo desarrollo urbanístico de las ciudades 
y municipios, generan unos tiempos de concentración muy bajos, lo que en otras 
palabras es una reducción en los procesos de infiltración y por ello el agua llovida 
ingresa de una manera muy rápida al caudal de los ríos. 
 
• En general las avenidas torrenciales se presentan en zonas que ladera, que en 
general presentan tres zonas definidas23. Una primera es la parte alta la que 
posee una pendiente fuerte que genera acumulación de caudal bien sea por 
exceso de lluvias o por el almacenamiento por cuenta de alguna obstrucción: en 
general en esta zona no se presenta gran impacto por el evento. La segunda 
parte es aquella donde precisamente se produce un cambio de pendiente fuerte a 
una apreciablemente más suave y se considera la zona de más peligrosidad ya 
que es en ella donde se presentan las mayores alturas de lámina y mayores 
velocidades. La tercera parte es la parte baja la cual es una zona de depositación 
del material deslizado y en general dependiendo de las condiciones topográficas 
en general no reviste mayor peligrosidad. 
 
• El alto grado de intervención de ríos y quebradas, genera aumento de residuos 
sólidos en estos, generando se colmatación y obstrucciones que además de 
disminuir su capacidad hidráulica, genera concentración de volúmenes de agua en 
zonas altas que al llegar a superar la resistencia del obstáculo, se presenta una 
gran liberación de energía y con ello la avenida torrencial. 
 
• Existe una presión constante de intervención antrópica sobre las zonas de 
protección de los cuerpos de agua, en general disminuyendo la capacidad de 
infiltración de la cuenca y aumentando la tasa de sedimentos en ella con procesos 
de deforestación y explotación minera. 
 
• La construcción de obras lineales que intervienen la zona de cauce, si no son 
propuestas técnicamente generan obstrucciones que limitan el flujo libre de los 
drenajes. 
 
Con el fin de tener una herramienta para delimitar la susceptibilidad del país ante 
avenidas torrenciales (ESCALA 1:500.000), el IDEAM construyó el mapa que se 
presenta en la figura 6: 
 
 
 
 
 
 
 
23 CABALLERO ACOSTA, José Humberto. Las avenidas torrenciales: una amenaza potencial en el 
Valle de Aburrá. En: Revista Gestión y Ambiente, vol. 14, no. 13 (dic., 2011); p. 47. 
 
 
37
Figura 6. Zonas susceptibles a avenidas torrenciales en Colombia. 
 
Fuente: INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS 
AMBIENTALES (IDEAM). Estudio Nacional del Agua. [En línea] Disponible en 
Internet: <URL: 
https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=874&conID=910>. 
[Citado: 7 de abril de 2014]. 
 
 
 
38
5.3 METODOLOGÍAS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA AMENAZA POR 
INUNDACIÓN 
 
Sin tener la intención de realizar un análisis profundo de las metodologías que se 
tienen par la estimación de la amenaza por inundación, después de una revisión 
de varias fuentes de información, se encontró una consolidación importante 
realizada en 2010 por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, para 
el IDEAM, en donde se presentan cinco metodologías que se destacan en 
Colombia24 y que se parafrasean a continuación: 
 
• Métodos históricos: los métodos históricos utilizan marcas y placas sobre 
elementos artificiales (edificaciones, vías de comunicación, obras públicas, etc.) o 
naturales (rocas y árboles) ) a lo largo de las márgenes de los ríos, documentación 
histórica (manuscritos e impresos de archivos, bibliotecas y hemerotecas), y 
testimonios orales o audiovisuales (fotografías, dibujos, cartografía histórica, etc.), 
para reconstruir la extensión cubierta o la cota alcanzada por las aguas durante 
una crecida desencadenada en el período histórico. 
 
• Métodos paleohídricos: partiendo de la definición de los métodos paleohídricos, 
cualquier análisis y fuente de eventos hidrológicos pasados (registros de aforos, 
inundaciones históricas, datos dendrogeomorfológicos y liquenométricos, etc.), 
puede considerarse como parte del método. Sin embargo, la literatura científica 
restringe los métodos paleohídricos solamente a los provenientes de registros 
geológicos o sedimentológicos. Los métodos paleohídricos utilizan los registros 
geológicos para determinar depósitos o marcas de inundaciones anteriores de las 
cuales no se tiene información histórica, a partir de elementos datables mediante 
técnicas paleontológicas, dendrocronológicas, radiométricas o arqueológicas. Al 
tener información datable, puede asignarse una probabilidad de ocurrencia para 
los eventos. 
 
• Métodos geológicos y geomorfológicos: los métodos geológicos y 
geomorfológicos utilizan la tipología de las formas del terreno y los depósitos 
generados a partir de eventos de inundaciones para delimitar las áreas 
geomorfológicamente activas dentro del cauce fluvial, su frecuencia cualitativa de 
inundación, e incluso inferir órdenes de magnitud de parámetros como la 
profundidad, velocidad de la corriente o carga sólida transportada. Es importante 
mencionar que estas técnicas están cobrando fuerza a lo largo del mundo al ser 
las únicas que consideran fenómenos naturales difícilmente modelables con otras 
técnicas como las migraciones del canal o el transporte de sólidos, y además 
tienen en cuenta las tendencias evolutivas naturales del sistema fluvial. 
 
24 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Sede Medellín. Criterios metodológicos mínimos 
para la elaboración e interpretación cartográfica de zonificaciones de amenaza por inundaciones 
fluviales para el territorio colombiano con una aplicación práctica de dos áreas piloto (inundaciones 
lentas y súbitas): Fase I. Medellín: UNAL, 2010. p. 46. 
 
 
39
• Métodos Hidrológicos e Hidráulicos: Los métodos hidrológicos e hidráulicos 
proponen, respectivamente, estimar los caudales generados en una cuenca o 
corriente y calcular las velocidades y niveles con los que circularían por un 
determinado tramo fluvial. Los métodos hidrológicos encuentran los valores 
máximos de los caudales para diferentes periodos de retorno, ya sea por medio 
del análisis estadístico de información histórica de caudales o por medio de 
caudales obtenidos a partir de modelos hidrometeorológicosque relacionan 
precipitación y escorrentía. Los métodos hidráulicos parten de diferentes hipótesis, 
simplificaciones o aproximaciones al flujo del agua para poder hacer uso de las 
ecuaciones físicas que lo modelan esto permite estimar diferentes parámetros 
(profundidad, velocidad, energía) que permiten definir el grado de amenaza. Estos 
métodos son los más recomendados para determinar amenaza por inundación 
fluvial ya que tienen en cuenta los procesos físicos que generan la inundación y 
además permiten asociar un valor de período de retorno a la inundación. 
 
• Métodos Asistidos por Sensores Remotos: una de las principales aplicaciones 
de los sensores remotos es la de inspeccionar cuerpos de agua, debido a las 
características radiactivas que posee el agua. La radiación reflejada por suelos 
húmedos es menor, facilitando la delimitación de áreas inundadas. Para zonas 
donde se tienen imágenes satelitales constantes, las imágenes se convierten en 
una evidencia fuerte de la amenaza. A partir de una caracterización simple de las 
mismas, se pueden delimitar las zonas cubiertas por la inundación. De acuerdo 
con la forma en la que se define la amenaza es necesario también definir 
frecuencia del evento. Es acá donde la presente metodología puede tener 
problemas. Debido a que las imágenes provenientes de satélites son una fuente 
de información relativamente nueva, no se tiene información suficiente para poder 
determinar eventos con períodos de retorno significativos, por lo que pierden su 
confiabilidad en la definición de la amenaza. Para poder asociar una frecuencia de 
ocurrencia al evento es necesario tener información de los caudales. Teniendo 
información de caudales, el evento se asocia a un caudal con cierta frecuencia de 
ocurrencia pudiendo así determinar la amenaza. 
 
Cualquiera de los métodos enunciados generan una zonificación de amenaza 
aceptable dependiendo en gran medida de la calidad de la información que se 
ingrese a los modelos, en lo que refiere a escala, cobertura, procesamiento de 
imágenes, detalle de los levantamientos topográficos, etc. 
 
Más adelante se realizará la discusión acerca de cuál debería ser la metodología 
más conveniente a ser implementada por el país para la definición de zonas 
seguras en general en el nivel municipal y departamental. 
 
 
 
40
6. ESCENARIO DE DAÑOS, CONDICIONES DE VULNERABILIDAD 
 
De acuerdo con las definiciones del capítulo 4 de la Ley 1523 de 2012, la 
vulnerabilidad es la susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental 
o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos 
adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la 
predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de 
subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo 
que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos. 
 
En otras palabras, ser vulnerable a un fenómeno natural es “ser susceptible de 
sufrir daño y tener dificultad de recuperarse de ello”25. No toda situación en que se 
halla el ser humano es vulnerable. 
 
De acuerdo con lo anterior, la vulnerabilidad es una variable eminentemente 
social, por cuanto hace referencia a las características que le impiden a un 
determinado sistema humano adaptarse a un cambio del medio ambiente26. En el 
caso del crecimiento de las condiciones de vulnerabilidad ante eventos de 
inundación, es precisamente la migración de población de la zona rural a las 
ciudades y la presión de cambios de usos que ello genera un caldo de cultivo 
propicio para el incremento de frecuencia e intensidad de eventos de inundación. 
 
6.1 CONDICIONES GENERALES DE VULNERABILIDAD EN EVENTOS DE 
INUNDACIÓN EN EL PAÍS 
 
Aunque existen varios asentamientos consolidados sobre zonas de pendientes 
altas a medias en cercanías de quebrada y ríos que pueden verse afectados por 
inundaciones súbitas (avenidas torrenciales y arroyos), en general la mayoría de la 
población vulnerable a fenómenos de inundación es aquella que se ubica en 
zonas planas y de deltas o zonas de ronda de los ríos, donde deben enfrentar 
inundaciones de tipo lento que si bien por su misma naturaleza pueden ser 
previstas con suficiente tiempo para que la población se autoproteja, suelen 
permanecer por tiempos prolongados. 
 
La ocupación de estas zonas es de difícil control, a pesar de contar con 
lineamientos dados el ordenamiento del territorio en Colombia el cual es de 
compleja implementación. La ley 388 de 1997 establece la obligatoriedad de la 
ejecución de planes de ordenamiento en los municipios, aunque en la realidad son 
pocos los que cuentan con un nivel de calidad técnica aceptable y son menores 
los que han sido adoptados de manera eficiente mediante un real control urbano. 
 
25 MASKREY, Andrew. Los desastres no son naturales. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: 
http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSonNaturales-1.0.0.pdf>. 
[Citado: 15 de marzo de 2014], p. 8. 
26 Ibíd., p. 18. 
 
 
41
Por otro lado, es evidente la falta de articulación de estos instrumentos de 
planificación con otros de mayor jerarquía como lo son los Planes de Ordenación 
de Cuencas Hidrográficas. 
 
De acuerdo con el informe realizado por el Banco Mundial “Análisis de la gestión 
del riesgo de desastres en Colombia”27, el nivel de exposición de la población a 
inundación corresponde al 28%, siendo esto espacialmente hablando el 12% del 
territorio nacional se localiza en áreas con una mayor susceptibilidad a 
inundaciones, distribuidas en 79 municipios, principalmente en los departamentos 
del Valle del Cauca, Atlántico, Cundinamarca, Magdalena, Antioquia. La 
cuantificación que presenta el informe citado se basa en el mapa de zonas 
inundables del IDEAM del año 2010. 
 
Según la información de DesInventar28, de las 190 mil viviendas destruidas por 
desastres en el país, durante el período de 1970-2011, las inundaciones fueron las 
que generaron las mayores pérdidas, con más de 79 mil unidades; mientras que 
los sismos generaron un total de 51 mil viviendas afectadas, los deslizamientos 
casi 18 mil, las erupciones volcánicas 5.400 y otros eventos como vendavales, 
incendios, entre otros, 35 mil. Se puede entonces concluir que el 51% de las 
edificaciones habitacionales destruidas entre dicho período (las afectadas por 
inundaciones, deslizamientos y erupciones volcánicas) fueron el resultado de su 
ubicación en zonas no aptas para urbanizaciones, mientras que el 26% de las 
viviendas destruidas (por sismos) se pueden asociar con deficiencias 
constructivas.29 
 
Adicionalmente a las condiciones de ocupación que hacen que se materialice 
nuevo riesgo ante inundaciones, es de resaltar que la condición de vulnerabilidad 
de los territorios se agrava por los procesos de deforestación y mal manejo de las 
condiciones ambientales. Esta intervención es compleja y ha sido objeto de varios 
postulados que explican esa dinámica, teniéndose dentro de ellos varios 
esquemas como el que se presenta en la Figura 7*: 
 
 
 
27 BANCO MUNDIAL. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la 
construcción de políticas públicas. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://www-
wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2012/07/03/000020953_2012070
3142535/Rendered/PDF/701030ESW0P1290ESTI0N0DEL0RIESGOweb.pdf>. [Citado: 15 de 
marzo de 2014]. 
28 CORPORACIÓN OSSO. Conceptos y estrategias para el manejo y la reducción de riesgos por 
fenómenos socionaturales: una visión desde Colombia, El Valle del Cauca y Cali. [En línea]. 
Disponible en Internet: <URL: 
http://www.osso.org.co/docu/extension/textos/2011/docs/RiesgosComiteIntergremial.pdf>. [Citado: 
15 de marzo de 2014]. 
29 Ibid, p. 56. 
* Tomado de la presentación realizada por la Universidad del Valle, Urrutia Roberto en el evento 
organizadopor ACODAL “Gestión integral de inundaciones en zonas urbanas”, Cali, 2012. 
 
 
42
Figura 7. Conceptos de desarrollo sostenible. 
 
Fuente: MARTEN, Gerald G. Ecología humana: conceptos básicos para el 
desarrollo sustentable. London: Earthscan Publications, 2001, p. 59. 
 
De esta forma, cuencas que se encuentran en buenas condiciones ambientales y 
con una vegetación conservada tienen la capacidad de retener una mayor 
cantidad de agua lluvia por lo que su escorrentía es menor que la de aquellas 
cuencas que se encuentran deterioradas. 
 
6.2 ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA DE ESTRUCTURAS ANTE 
INUNDACIONES 
 
La vulnerabilidad de las edificaciones depende de diferentes factores involucrados 
tanto durante el proceso de construcción como durante su uso y ocupación, una 
mayor vulnerabilidad aumenta el riesgo de las edificaciones a sufrir daños, e 
incluso colapsar, ante la ocurrencia de eventos extremos como fenómenos de 
remoción en masa, inundación o sismos de mediana y gran magnitud. La falta de 
planificación urbana, los procesos de autoconstrucción, el desconocimiento de las 
normas de construcción, el elevado crecimiento demográfico y los desarrollos 
subnormales en áreas propensas a la acción de fenómenos inducidos aumentan 
los índices de vulnerabilidad de las edificaciones. 
 
La vulnerabilidad física de las viviendas se estima a partir de variables como el 
sistema constructivo, el tipo de materiales, año de construcción, topografía, el 
entorno, los daños presentes, entre otras, que en general se realiza mediante 
visitas de campo, entrevistas con los pobladores y en algunas ocasiones estudios 
estructurales de las casas existentes. 
 
 
 
43
Con base en estos factores, se determinará el grado de vulnerabilidad que se 
define como la susceptibilidad de la vivienda a sufrir daños estructurales en caso 
de un evento determinado. 
 
6.3 ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA 
 
En general la evaluación de la vulnerabilidad socioeconómica se realiza por medio 
de un diagnóstico socioeconómico generado a partir de información secundaria 
donde se consolidará información relativa a uso del suelo, infraestructura, 
servicios públicos, demografía, estadística de hogares, lugares de encuentro de la 
comunidad, etc., con lo cual se puede contar con información de indagación y 
socialización para la evaluación de la vulnerabilidad. 
 
De igual manera, es pertinente mencionar que existen iniciativas enmarcadas a 
tener relaciones de vulnerabilidad a partir de índices tomados en jornadas en 
general de censos. Dentro de estas iniciativas puede mencionarse la metodología 
propuesta por la Corporación OSSO30 donde se realiza a una aproximación a la 
condición de vulnerabilidad (fragilidad) y por ende riesgo (pérdidas esperadas), en 
los municipios de Colombia, evaluando estos como índices relativos partiendo de 
parámetros como las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) que junto con la 
estimación de exposición ante determinado evento resulta en un Índice de 
Vulnerabilidad Relativa IVr. Del mismo modo, al tomar el Producto Interno Bruto 
(PIB) y multiplicarlo con la estimación de exposición ante determinado evento 
genera el que es llamado Índice de Riesgo Relativo IRr. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 CORPORACIÓN OSSO. Conceptos y estrategias para el manejo y la reducción de riesgos por 
fenómenos socionaturales. Op. Cit., p. 5. 
 
 
44
Figura 8. Zonas de vulnerabilidad y riesgo relativo. 
 
Fuente: CORPORACIÓN OSSO. Conceptos y estrategias para el manejo y la 
reducción de riesgos por fenómenos socionaturales: una visión desde Colombia, 
El Valle del Cauca y Cali. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: 
http://www.osso.org.co/docu/extension/textos/2011/docs/RiesgosComiteIntergremi
al.pdf>. [Citado: 15 de marzo de 2014]. 
 
La figura 8 presenta las zonas de vulnerabilidad y riesgo relativo propuestos por la 
corporación OSSO que fue retomado en el informe realizado por el Banco Mundial 
“Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia”, quien resalta los 
siguientes datos: 
 
Respecto al nivel de vulnerabilidad relativa: 
 
• Muy alta. Municipios con población expuesta al mayor potencial de 
inundacióncon NBI mayor al 56%. 
• Alta. Municipios con población expuesta al mayor potencial de inundacióncon 
NBI entre el 27% y el 56%. 
• Moderada. Municipios con población expuesta al mayor potencial deinundación 
con NBI menor al 27% 
• Baja. Municipios con población expuesta al menor potencial de inundacióncon 
NBI menor al 56%. 
 
 
 
 
 
45
Respecto al nivel de riesgo relativo: 
 
• Muy alta. Municipios con población expuesta al mayor potencial de 
inundacióncon PIB mayor a 100 millones o con población expuesta al 
menorpotencial con PIB mayor a 9.000 millones. 
• Alta. Municipios con población expuesta al menor potencial de inundacióncon 
PIB entre 4.000 y 9.000 millones. 
• Moderada. Municipios con población expuesta al menor potencial deinundación 
con PIB entre 100 y 4.000 millones. 
• Baja. Municipios con población expuesta al menor potencial de inundacióncon 
PIB menor a 4.000 millones ó con población expuesta al mayorpotencial con PIB 
menor a 100 millones. 
 
De la misma fuente de información, se tiene que la vulnerabilidad relativa por 
inundabilidad, respecto al indicador de NBI por municipio, permite destacar que el 
48% dela población se clasifica en un nivel de vulnerabilidad alto. 
 
El índice de riesgo relativo o de pérdidas económicas por inundabilidad, con 
respecto al PIB, permite destacar algunas zonas de ciudades como Cali, Bogotá, 
Medellín, Barranquilla, Montería, Cartagena y Villavicencio. 
 
 
 
46
7. AFECTACIONES POR EVENTOS DE INUNDACIÓN 
 
Como se mencionó anteriormente, las inundaciones representan históricamente 
un gran impacto sobre la calidad de vida de los afectados y sobre sus bienes, 
junto con ocasionales pérdidas de tipo ecosistémico. Sin embargo no hay que 
perder de vista que los efectos de las inundaciones no deben ser vistos como algo 
negativo, ya que cumplen una función ambiental compleja donde se incluye el 
transporte de sedimentos y nutrientes, son el medio de transporte de varias 
especies animales, entre otros. 
 
A continuación se presenta inicialmente información respecto de cifras relevantes 
relacionadas con el evento más representativo en el país en cuanto afectaciones 
por inundaciones (Fenómeno Niña 2010 – 2011) y posteriormente se realiza un 
análisis con la información que se ha consolidado en la base “visor”, la cual es el 
repositorio de información oficial que se ha consolidado por la actual Unidad 
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres desde el año 1998 a 2012. 
 
7.1 CIFRAS GENERALES EVENTO NIÑA 2010 - 2011 
 
Teniendo en cuenta que las mayores afectaciones se presentaron en los últimos 
años están asociadas a las inundaciones y deslizamientos que generaron en el 
país los excesos de lluvia que trajo consigo la presencia del fenómeno de la Niña, 
durante el segundo semestre el año 2010 y el primer trimestre del año 2011, de 
acuerdo con datos de Colombia Humanitaria31, en las cuatro regiones que 
conforman el país se afectaron un total de 28 Departamentos (88% del total 
nacional) y 1.041 Municipios (93% del total nacional), como se muestra en la tabla 
4. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 COLOMBIA HUMANITARIA. Regiones y población afectada. [En línea]. Disponible en Internet: 
<URL: http://www.colombiahumanitaria.gov.co/Cifras/Documents/Presentacion_General.pdf>. 
[Citado: 15 de marzo de 2014]. 
 
 
47
Tabla 4. Afectaciones por regiones debidas a lluvias del segundo semestre de 
2010 y el primer trimestre de 2011. 
 
Fuente: COLOMBIA HUMANITARIA. Regiones y población afectada. [En línea]. 
Disponible en Internet: <URL: 
http://www.colombiahumanitaria.gov.co/Cifras/Documents/Presentacion_General.p
df>. [Citado: 15 de marzo de 2014]. 
 
De la misma informaciónde Colombia Humanitaria, en el período comprendido 
entre el segundo semestre de 2010 y primer trimestre del año 2011, se han 
identificaron como damnificados un total de 3.120.268 personas afectadas, 
equivalentes a 729.829 familias, las cuales representan el 6,78% de la población 
total proyectada para el año 2011.32 
 
De otro lado, en lo que refiere a fuentes de información respecto de la afectación 
presentada en esta coyuntura, se destaca el documento consolidado por la 
CEPAL33, donde se tienen varios datos de interés dentro de los que se destaca 
inicialmente el estimativo de personas, hogares y viviendas por departamentos, 
aspecto que se muestra en la Figura 9 y los daños por sectores en la Tabla 534: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 Ibíd. 
33 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) y BANCO 
INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID). Valoración de daños y pérdidas ola invernal en 
Colombia (2010-2011). Op. Cit., 29. 
34 Ibíd., p. 60 
 
 
48
Figura 9. Afectaciones por departamento por la Niña 2010-2011. 
 
Fuente: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 
(CEPAL) y BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID). Valoración de 
daños y pérdidas ola invernal en Colombia (2010-2011). [En línea]. Disponible en 
Internet: <URL: 
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/47330/OlainvernalColombia2010-
2011.pdf>. [Citado: 15 de marzo de 2014]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49
Tabla 5. Afectación por sectores en la Niña 2010 – 2011. 
 
Fuente: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 
(CEPAL) y BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID). Valoración de 
daños y pérdidas ola invernal en Colombia (2010-2011). [En línea]. Disponible en 
Internet: <URL: 
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/47330/OlainvernalColombia2010-
2011.pdf>. [Citado: 15 de marzo de 2014]. 
 
7.2 HISTÓRICO GENERAL INUNDACIONESLENTAS 
 
Al hacer un corto análisis de la información de eventos consolidados de la base de 
datos “el visor” que ha creado la UNGRD con el tipo de evento denominado 
“inundación”, dentro de los aspectos a realzar se aprecia que de la última década, 
es el año 2011 el que más eventos presento como se muestra en la siguiente 
gráfica: 
 
 
 
 
 
 
 
 
50
Figura 10. Eventos de inundación en los últimos años. 
 
Fuente UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 
(UNGRD). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. [En línea]. Disponible en 
Internet: <URL: http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/GMGRColombia.pdf>. 
[Citado: 15 de marzo de 2014]. 
 
A nivel de viviendas el consolidado de afectadas y averiadas, es el año 2011 el 
que presentó el mayor número de viviendas averiadas de acuerdo al análisis 
presentado a continuación: 
 
Figura 11. Viviendas afectadas por inundación en cada uno de los últimos 
años. 
 
Fuente: UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 
(UNGRD). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. [En línea]. Disponible en 
Internet: <URL: http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/GMGRColombia.pdf>. 
[Citado: 15 de marzo de 2014]. 
 
 
 
51
Al hacer un recuento de estos eventos, se puede apreciar que en los 
departamentos que más han reportado eventos de alguna índole relacionados con 
inundaciones son Antioquia, Bolívar, Cundinamarca y Valle del Cauca como se 
muestra en la Figura 12: 
 
Figura 12. Eventos de inundación reportados en los últimos años por 
departamento. 
 
Fuente: UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 
(UNGRD). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. [En línea]. Disponible en 
Internet: <URL: http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/GMGRColombia.pdf>. 
[Citado: 15 de marzo de 2014]. 
 
 
52
De acuerdo con la información de la base de datos utilizada, los costos invertidos 
para la atención de las emergencias por año se presentan en la figura 13, donde 
no se incluyen las cifras de Colombia Humanitaria ni del Fondo de Adaptación: 
 
Figura 13. Costos asociados a la atención de eventos asociados a inundación en 
Colombia. 
 
Fuente: UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 
(UNGRD). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. [En línea]. Disponible en 
Internet: <URL: http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/GMGRColombia.pdf>. 
[Citado: 15 de marzo de 2014]. 
 
Realizando un análisis sobre aquellos municipios que reportan afectaciones sobre 
20 mil habitantes, se tiene que cerca del 82% de ellos corresponde a la región 
Caribe: 
 
Figura 14. Zonas con más de 20.000 habitantes afectadas. 
 
Fuente: UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 
(UNGRD). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. [En línea]. Disponible en 
Internet: <URL: http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/GMGRColombia.pdf>. 
[Citado: 15 de marzo de 2014]. 
 
 
53
Adicionalmente a lo anterior, el municipio que más eventos ha reportado resulta 
ser el Bogotá Distrito Capital con 104 eventos reportados desde el año 1998, 
seguida de Barranquilla, Santa Marta y Villavicencio. Como es de suponer el 
mayor número de reportes se dan en ciudades donde la construcción del riesgo es 
más evidente que en municipios de menor desarrollo o zonas rurales. 
 
7.3 HISTÓRICO GENERAL INUNDACIONES SÚBITAS 
 
Al hacer un corto análisis de la información de eventos consolidados de la base de 
datos “el visor” que ha creado la UNGRD con el tipo de evento denominado 
“avalancha”, dentro de los aspectos a realzar se aprecia que de la última década, 
es el año 1999 el que más eventos presentó, como se muestra en la Figura 15: 
 
Figura 15. Eventos de avalanchas en Colombia. 
 
Fuente: UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 
(UNGRD). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. [En línea]. Disponible en 
Internet: <URL: http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/GMGRColombia.pdf>. 
[Citado: 15 de marzo de 2014]. 
 
Asimismo en lo que respecta a viviendas afectadas y averiadas por cuenta de 
avenidas torrenciales, se tiene una mayor afectación en el año 2011 como lo 
muestra la Figura 16: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
54
Figura 16. Costo asociado a eventos de avalanchas en Colombia. 
 
Fuente: UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 
(UNGRD). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. [En línea]. Disponible en 
Internet: <URL: http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/GMGRColombia.pdf>. 
[Citado: 15 de marzo de 2014]. 
 
En relación a población afectada, el siguiente es el listado de los municipios con 
mayor número de personas afectadas: 
 
Tabla 6. Municipios con más personas afectadas por avalanchas. 
MUNICIPIO PERSONAS 
AFECTADAS 
Florencia 13080 
Apartadó 13000 
Baraya 10264 
Aguachica 9965 
Balboa/santuario/la 
celia 8500 
Guicán 6000 
Andes 4500 
Unguía 4295 
Maicao 3836 
Rionegro 3500 
Quibdo 3060 
Cucutilla 3042 
Taraza 3000 
Montelíbano 2725 
El Copey 2475 
 
 
55
MUNICIPIO PERSONAS 
AFECTADAS 
Chaparral 2400 
Medellín 2400 
Puerto libertador 2030 
Páez 1913 
Cartago 1825 
Puerto libertador 1715 
Fuente: UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 
(UNGRD). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. [En línea]. Disponible en 
Internet: <URL: http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/GMGRColombia.pdf>. 
[Citado: 15 de marzo de 2014]. 
 
7.4 ESTIMACIÓN DE MUNICIPIOS MÁS IMPACTADOS POR INUNDACIONES 
LENTAS Y SÚBITAS 
 
Con la intención de usar la información histórica que se tiene de afectaciones por 
inundaciones lentas y súbitas, se realizó un ejercicio con el fin de categorizar los 
impactos en los municipios del país. 
 
La metodología empleada para la definición de niveles de impacto, parte del 
procesamiento de la información histórica de los eventos que han ocurrido en el 
país en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1998 y el 31 de mayo de 
2012, de acuerdo con el VISOR. Para su análisis se siguió la siguiente 
metodología: 
 
7.4.1 Selección de los principales variables que permitieron identificar el nivel de 
impacto por evento. Teniendo en cuenta que al consultar