Logo Studenta

Estudio de Tamizaje Molecular

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Estudio piloto de las nuevas guías de tamizaje molecular 
para el Cáncer de Cuello Uterino: análisis retrospectivo de una cohorte de pacientes 
Colombianas 
 
Torres, M.M., Fonseca-Cuevas, A., Rodríguez, P.A., Ospina-Muñoz, N., Barrera, L.E. 
Resumen 
 
El Cáncer de Cuello Uterino (CCU) es una de las enfermedades más importantes de este época. A nivel 
mundial es el segundo cáncer más frecuente en mujeres y el tercero más mortal. En Colombia, es el segundo 
cáncer con mayor mortalidad e incidencia. Uno de los principales factores de riesgo de este cáncer es la 
infección con los genotipos de alto riesgo del Virus del Papiloma Humano (VPH-AR). Actualmente, para 
prevención del CCU se usa un tamizaje citológico basado en las características morfológicas de las células del 
cérvix para determinar presencia de anomalías; sin embargo, se está planteando un nuevo método de tamizaje 
–tamizaje molecular- en el cual, se realiza una prueba de VPH y de acuerdo a este resultado se realiza la 
citología. En este estudio se realizó una comparación entre estos dos métodos de tamizaje y una comparación 
entre dos técnicas de tamizaje molecular (Captura Híbrida y PCR en Tiempo Real) para determinar si el 
tamizaje molecular basado en PCR en Tiempo Real es una estrategia viable y sensible para la prevención de 
CCU. 
 
Palabras Claves: Cáncer de Cuello Uterino, Tamizaje Citológico, Tamizaje Molecular. 
 
	
  
Introducción 
 
El cáncer de Cuello Uterino (CCU) es una de las enfermedades más importantes del siglo 
XXI 1. Se puede desarrollar en las células que recubren el exocérvix (células escamosas) 
y/o en el endocervix (células glandulares) dando lugar a los principales tipos de cáncer 
cervical: carcinoma escamocelular y adenocarcinoma, respectivamente2. 
 
Esta enfermedad de transmisión sexual puede ser prevenida a través de campañas de 
concientización y vacunación; sin embargo, actualmente es considerado un problema de 
salud pública particularmente en países en vía de desarrollo 1,3. Es el cuarto cáncer más 
frecuente y más mortal en mujeres a nivel mundial 4 con más de 270.000 muertes anuales y 
más del 85% en países en vía de desarrollo5 encontrándose dentro de las regiones de alto 
riesgo sitios como África, el sur de Asia, Centroamérica, Sur América y Melanesia 1. En 
Latinoamérica, el CCU es el segundo cáncer más común en mujeres después del cáncer de 
seno 6 y se estima que el número anual de casos diagnosticados aumentará de 68.000 casos 
en 2008 a 126.000 en 2025 si los programas de prevención no mejoran en la región 7. En 
Colombia según Globocan es la segunda causa de mortalidad por cáncer en las mujeres y la 
segunda causa de incidencia de cáncer con una tasa del 21,5%6,8. 
 
Varios factores incrementan la probabilidad de desarrollar CCU entre ellos se encuentran 
tabaquismo, inmunosupresión, sobrepeso, uso a largo plazo de anticonceptivos orales, 
historial familiar de cáncer de CCU, inicio temprano de vida sexual e infección por el 
Virus del Papiloma Humano (VPH) 9,10. El VPH se transmite sexualmente y se ha detectado 
en el 90-100% de los casos diagnosticados con CCU 11, lo que sugiere una fuerte 
correlación entre el CCU y la infección por VPH 5,12. 
 
El VPH hace parte de la familia de los Papilomavirus (PV) son virus pequeños, sin 
envoltura, de doble cadena de ADN con simetría icosaédrica que pueden inducir tumores 
escamosos epiteliales en muchas localizaciones anatómicas 12,13. El VPH incluye más de 40 
especies que son clasificadas de acuerdo a su potencial carcinogénico; genotipos de alto 
riesgo (VPH-AR):16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82, y genotipos de 
bajo riesgo (VPH-BR): 6, 11, 40, 42, 43, 44, 54, 61, 70, 72, 81 y CP 6108 14,15. Así pues, 
las infecciones persistentes de VPH-AR tendrán un mayor riesgo de desarrollar carcinoma 
genital 5,16. Sin embargo, se ha establecido que los genotipos de VPH-AR 16, 18 y 33 17 son 
los genotipos con mayor potencial oncogénico 18 . 
 
La infección con VPH-AR no conlleva necesariamente al desarrollo de CCU; la progresión 
maligna usualmente ocurre si otros factores de riesgo están presentes: inmunosupresión, 
tabaquismo o alteraciones genómicas en la célula hospedera entre otros 19. De esta manera, 
sólo del 3-10% de las mujeres infectadas con VPH llegarán a constituir un grupo con alto 
riesgo de progresión a CCU 5,14, 
 
Los VPH-AR tienen la habilidad de persistir en la célula hospedera por largos periodos de 
tiempo a través de mecanismos de evasión. Se ha reportado que la infección por el virus 
produce la sobreexpresión de oncoproteínas E5, E6, y E7 las cuales pueden inhibir las 
señales de apoptosis 20 en el ciclo celular. Así pues, estas proteínas se unen blancos dentro 
del hospedero que conllevaran a una degradación proteolítica 17 y finalmente a una 
disrupción del ciclo celular. En primer lugar, E7 induce la degradación de pRb –una 
proteína supresora de tumor- liberando a E2F y por lo tanto, activando genes involucrados 
en la síntesis de ADN 20 y favoreciendo la replicación celular. En segundo lugar, E6 se une 
a proteínas pro-apoptóticas como p53, Bak, FADD, procaspasa-8 y c-myc e induce su 
inactivación proteolítica 20 lo que ocasiona un efecto anti-apoptótico de las células 
infectadas con VPH. Finalmente, la proteína E5 inhibe la apoptosis mediante los receptores 
TRAIL y Fas 20 por lo cual favorecerá la replicación celular y la evasión de las señales 
apoptóticas, lo que conllevará al desarrollo del CCU. 
 
A pesar de que el CCU es un problema de salud pública siendo una de las mayores causas 
de muerte en mujeres en entornos de bajos recursos, es prevenible a través de la detección y 
tratamiento de lesiones precancerosas 21. Así pues, el primer método usado para la 
detección temprana de CCU fue el método de tamizaje convencional o citología cervical el 
cual fue descrito en 1925 en el estudio “The	
  Diagnosis	
  of	
  Early	
  Human	
  Pregnancy	
  by	
  the	
  
Vaginal	
  Smear	
  Method”	
  y	
  hacia	
  1940	
  	
  fue	
  introducido	
  como	
  método	
  para	
  la	
  detección	
  
temprana	
  de	
  cáncer	
  de	
  cuello	
  uterino	
  22.	
   Se basa en el estudio morfológico de las células 
infectadas por el VPH, y desde el 2001 se reporta según el sistema de Bethesda; el cual 
surgió después de un consenso para unificar criterios diagnósticos y la terminología 23 del 
reporte. Los hallazgos se clasifican en dos categorías principales, negativos para lesiones 
intraepiteliales, en los cuales no hay presencia de células anormales (NLIM) y resultados 
positivos para anomalías, dentro de los que se encuentran: Células Escamosas Atípicas de 
Significado Indeterminado (ASCUS), Células Escamosas Atípicas que no permiten excluir 
una lesión de Alto Grado (ASC-H), Lesiones Intraepiteliales de Bajo Grado (LIE-BG), 
Lesiones Intraepiteliales de Alto Grado (LIE-AG) y Carcinomas. En Colombia el 
seguimiento de la citología convencional se realiza con el esquema 1-1-3, es decir que, si 
se tienen dos citologías normales con diferencia de un año entre ellas, la prueba se debe 
continuar cada tres años 24. 
 
Inicialmente en 1987 fueron propuestas las guías de tamizaje para la detección de CCU a 
través de citologías cervicales por la Sociedad Americana de Cáncer (ACS)25. 
Posteriormente en el año 2001 se incluyeron recomendaciones de estudios moleculares para 
la detección de infecciones por VPH como ayuda para el diagnóstico de lesiones 
intraepiteliales/preneoplásicas26 y en el 2013 fueron modificadas por última vez por la 
Sociedad Americana de Colposcopia Clínica (ASCCP)27. En estas se proponen realizar a 
pacientes mayores de 30 años un cotest que consiste en una citología con una prueba de 
VPH 28 concomitante y a pacientes mayores de 21 años con diagnóstico de ASCUS test de 
VPH reflejo para definir si los cambios observados están asociados a la infección por VPH 
y tratar esta como una LIE-BG28. Posteriormente en Estados Unidos se realizó un estudio 
llamado ATHENATrial con más de 47.000 mujeres en donde se comprobó que el tamizaje 
molecular, es decir un tamizaje a partir de estudios para la detección de infección por VPH-
AR es igualmente efectivo o mejor que el tamizaje citológico en detección de lesiones 
preneoplásicas 29pues es un método más sensible para la detección de infección y con 
menos variabilidad interobservador y de calidad de la muestra que la observada en la 
citología cervical 21,30. 
 
Por esta razón en Colombia se ha cambiado a este nuevo método: el tamizaje molecular 
basado en pruebas para detección de VPH-AR; en el cual a las pacientes en un rango de 
edad de 30 a 65 años se les realizará un test molecular para la detección de VPH-AR. Si el 
resultado de esta prueba es negativo, la paciente deberá realizarse un test de seguimiento a 
los 5 años 31; de lo contrario deberá realizarse un estudio citológico para detectar lesiones 
intraepiteliales (ver esquema 1). 
 
 
 
 
Esquema 1: Guía de manejo conjunto de Citología Cervical y pruebas de ADN-VPH para la detección 
temprana del CCU. 
*Únicamente en pacientes con anormalidades ASCUS o CGA. 
El método de tamizaje molecular de VPH se puede realizar principalmente por dos 
técnicas: ensayos de hibridación amplificados por señales (Captura Híbrida) y ensayos con 
blanco de amplificación (PCR en Tiempo Real) 32. La Captura Híbrida se basa en la adición 
de sondas de ARN especificas para VPH-AR que se van a unir al ADN viral formando un 
híbrido de ADN-sonda; anticuerpos productores de luz son adicionados y reconocerán el 
híbrido. La cantidad de luz emitida indicará la presencia o la ausencia de VPH-AR 33. Por 
otra parte, la PCR en Tiempo Real se basa en el uso de primers marcados con fluorocromos 
específicos para VPH-AR 34 que van a amplificar el ADN viral y posteriormente será 
detectado; además de esto, esta técnica permite obtener identificar cuáles son los genotipos 
de VPH-AR presentes en las células cervicales de las pacientes35. Sin embargo, actualmente 
los únicos métodos aprobados por la FDA para la detección de VPH es el método de 
Captura Hibrida 32,33 y test de VPH de Cobas de Roche 36. 
 
De esta manera, el objetivo de este estudio es evaluar las nuevas guías de tamizaje de CCU 
basado en un análisis retrospectivo de una cohorte de pacientes colombianas a quienes se 
les realizó citología y estudios moleculares para detección de VPH. 
 
 
2. Materiales y Métodos 
 
2.1. Selección de Casos 
 
Se seleccionaron retrospectivamente 49 casos de mujeres entre 19 y 69 años que contaran 
con un estudio citológico previo y un test de VPH por Captura Híbrida (HCII, 
Digene/Qiagen) desde Abril hasta Octubre de 2014 en la Fundación Santa Fe de Bogotá. 
De los casos seleccionados, se excluyeron aquellos cuyo material residual no era suficiente 
para llevar a cabo pruebas moleculares, obteniendo una muestra total de 35 casos. El 
estudio citológico fue realizado por un Citopatológo de la Fundación Santa Fe de Bogotá 
según el Sistema de Bethesda 2001. Las muestras fueron almacenadas a temperatura 
ambiente (17ºC) y la mayoría fueron procesadas por base líquida. 
 
2.2 Citología cervicovaginal 
 
Las citologías fueron procesadas por base líquida SurePath o por método convencional, 
coloreadas con Papanicolau, interpretadas por citólogos y todos los resultados fueron 
revisados por un citopatólogo. Los hallazgos fueron reportados siguiendo la terminología 
de Bethesda 2001. 
 
2.3 Captura Híbrida 
 
Todas las muestras fueron enviadas dentro de las primeras 24 horas de tomada desde su 
recolección para la realización del test de VPH por Captura Híbrida a un centro de 
referencia. Esta prueba detecta 13 genotipos de VPH-AR y tipifica los genotipos 16, 18 y 
45. El valor de referencia para considerar una prueba positiva fue 1 RLU (Unidades 
Lumínicas Relativas). 
 
2.4. Comparación entre el tamizaje citológico y el tamizaje molecular 
En primera instancia se analizaron los resultados citológicos y su correlación con los 
resultados moleculares y viceversa (ver Figura 1). 
 
 
 
 
 
Posteriormente se simularon los dos tipos de tamizajes para comparar nivel de detección de 
anormalidades y costos de la siguiente manera: 
 
1. El tamizaje citológico fue simulado y calculado según los siguientes parámetros a 
cinco años (Norma técnica para la detección temprana del cáncer de cuello uterino y 
guía de atención de lesiones pre-neoplásicas de cuello uterino del año 2000 y 
seguimiento con VPH según ASCC): citología negativa control 1-1-3 (al año, a los 
dos años y cada 3 años); citología ASCUS mayor de 30 años test de VPH; citología 
de LIE-BG o LIE.AG diferida a colposcopia y biopsia; citología de ASC-H test de 
VPH y biopsia (ver figura 2). 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Fig. 2.: Guía de Tamizaje Citológico para mujeres desde 30 a 65 años. 
* El costo de la prueba es de $19.966 Pesos Colombianos aprox38. 
** El costo de la prueba es de $76.159 Pesos Colombianos aprox38. 
*** Si el test de VPH da positivo de nuevo, se realiza Colposcopia. 
 
Fig. 1. Esquema de categorización del método de tamizaje citológico vs tamizaje molecular (genotipificación 
de VPH-AR por Captura Híbrida) . 
2. El tamizaje molecular fue simulado y calculado según los siguientes parámetros a 
cinco años (Nuevas Guías de Tamizaje Molecular Colombianas para CCU 2014): 
pacientes con test VPH negativo: control a los 5 años; pacientes mayores de 30 años 
con VPH positivo: citología, si la citología es negativa la paciente es llevada a 
citología a los 18 meses, si la citología es positiva es llevada a colposcopia y biopsia 
(ver figura 3). 
	
  
	
  
 
 	
   
 
 
 
 
 
2.2.Revisión de la validación de la detección de VPH-AR por PCR en Tiempo Real 
 
El ADN de las 35 muestras fue extraído utilizando el ADN-Sorb-A kit (Sacace 
Biotechnologies, Como, Italia) usando como control negativo aquel que venía con el kit. La 
genotipifación de VPH-AR se realizó utilizando el HPV High Risk Typing Real-TM kit 
(Sacace Biotechnologies). La PCR en Tiempo Real de este kit se basa en la amplificación 
de cuatro tubos por cada muestra; cada tubo contiene primers dirigidos hacia regiones 
específicas de tres genotipos de VPH 37 permitiendo la genotipificación de 12 tipos de 
VPH-AR (16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59); el gen de la β-globulina fue usado 
como control interno para cada muestra. Así mismo, Las condiciones para la PCR fueron 
las siguientes: 1 ciclo de 95ºC por 15 min; 45 ciclos de 95ºC por 20 seg, seguido 60ºC por 1 
min. El resultado se consideró válido si 3 de los 4 controles internos tuvieron 
amplificación. La interpretación de resultados se realizó de acuerdo a las especificaciones 
Fig. 3.: Guía de Tamizaje Molecular para mujeres desde 30 a 65 años. 
* El costo de la prueba es de $76.159 Pesos Colombianos aprox38. 
** El costo de la prueba es de $19.966 Pesos Colombianos aprox38. 
recomendadas por el kit con un límite de amplificación ≤ 33 (Ct ≤ 33) para resultados 
positivos. 
 
 
2.3. Análisis Estadístico 
 
Todos los resultados de PCR fueron comparados con la Captura Híbrida para determinar el 
desempeño de la PCR como ensayo para la detección de VPH-AR. La comparación se 
realizó obteniendo la concordancia entre los dos métodos a través del cálculo del índice 
Kappa de Cohen teniendo en cuenta un límite de amplificación de 33 (Ct ≤ 33) para 
obtener los resultados positivos para VPH-AR. También se obtuvo el porcentaje de 
concordancia ampliando variables como un Ct de 36 y un intervalo óptimo entre toma de 
muestra y procesamiento (menor a 1 mes). 
 
3. Resultados 
 
3.1. Distribución de la infección de VPH en las categorías diagnósticas citológicas 
 
El promedio de edad de las pacientes fue 35,2 años con un rango de edad 19-69 años. Para 
analizar la distribución de VPH se tomaron en cuenta los casos que tuvieran resultados 
válidos para Captura Híbrida y para PCR en Tiempo Real. De esta manera, de los 35 casos 
seleccionados, 3 fuerondescartados al obtener controles internos negativos en la prueba de 
PCR en Tiempo Real. Estos 32 casos correspondían cuatro a células atípicas de significado 
indeterminado (ASCUS, n=4), nueve a lesión intraepitelial de bajo grado (LIE-BG, n=9) y 
diecinueve a negativo para lesión intaepitelial o malignicidad (NLIM, n=19). La 
distribución de los genotipos de VPH en cada categoría citológica según Captura Híbrida se 
puede observar en la tabla 1. Dentro de las infecciones de VPH-AR el 64,3% se obtuvo en 
LIE-BG, el 21,4% en NLIM y el 14,3% fue en ASCUS. El genotipo más prevalente 
obtenido por PCR en Tiempo Real fue el VPH 51; sin embargo, la frecuencia de genotipos 
de VPH-AR se puede observar en las tabla 2. 
 
 
	
  	
   
 
 
 
 
 
 
 ASCUS, Células atípicas de significado indeterminado; LIE-BG, Lesión intraepitelial de Bajo grado; NLIM, Negativo 
para Lesión Intraepitelial o Malignidad. 
Tabla 1: Distribución de la presencia de VPH-AR en lesiones intraepiteliales. 
 
 
3.2. Comparación de Tamizaje Citológico vs Tamizaje Molecular: 
 
 
Al comparar el tamizaje citológico vs el tamizaje molecular por Captura Híbrida para 
detección de VPH-AR se observó que la citología clasificó 59% de los casos como 
negativo para lesiones intraepiteliales y 40,6% fueron positivos para anomalías. Dentro de 
los casos negativos para lesiones intraepiteliales 16 casos fueron negativos para VPH-AR y 
3 fueron postivos para VPH-AR. En los casos positivos para anomalías, 2 fueron negativos 
para presencia de VPH-AR y 11 fueron positivos para VPH-AR. 
 
En el tamizaje molecular, el 56,3% de los casos fueron negativos para VPH-AR y el 43,7% 
fueron positivos para VPH-AR; dentro de los casos negativos, 16 fueron negativos para 
lesiones intraepiteliales en la citología y sólo 2 tuvieron anomalías que correspondieron al 
resultado citológico ASCUS. De los casos positivos para VPH-AR, 3 casos fueron 
negativos para lesiones intraepiteliales y 11 casos fueron positivos para anomalías 
epiteliales de los cuales 9 casos correspondieron a LIE-BG y 2 a ASCUS. Un resumen de 
estos resultados se puede observar en la Figura 4. 
 
 
 
 
 
Tabla 2: Frecuencia de Genotipos de VPH-AR. 
Fig. 4. Diagrama de comparación entre el método de tamizaje citológico vs molecular (genotipificación de 
VPH-AR por Captura Híbrida) 
Teniendo en cuenta que una citología en Colombia tiene un precio promedio de $19.966 
aproximadamente y un test de VPH por Captura Híbrida tiene un valor promedio de 
$76.159 aproximadamente 38. Si realizamos una simulación del esquema de tamizaje por 
citología según las Guías Americanas vs el tamizaje molecular propuesto por las nuevas 
Guias Colombianas (ver Fig 2 y 3) encontramos que: 
 
En el tamizaje citológico a todas las pacientes se les debe realizar una citología; además de 
esto, a todas las pacientes ≥ 30 años con un resultado negativo para lesiones intraepiteliales 
o positivas con resultado ASCUS se les debe realizar un análisis molecular de VPH por 
Captura Híbrida. Teniendo en cuenta este procedimiento se obtendría un precio total de 
$3’057.260. Por otro lado, en el tamizaje molecular, a las 32 pacientes se les realizaría 
prueba de VPH y de estas, sólo a aquellas pacientes positivas para VPH-AR se les realizaría 
la citología; teniendo en cuenta este procedimiento se obtendría un precio de $4’581.640 
(ver Fig 5.) 
 
Sin embargo, si realizamos una simulación del tamizaje a 5 años teniendo en cuenta el 
número de visitas (1-1-3) que tendría que realizar una paciente con una citología normal 
(tamizaje citológico) vs una paciente con VPH-AR negativo (tamizaje molecular) 
encontramos una relación de precios distinta. De esta manera, en el tamizaje citológico se 
obtendría un valor de $3’474.580; mientras que en el tamizaje molecular se obtendría un 
precio de $2’420.460. Así pues, obteniendo una diferencia de precio de $1’054.120. 
 
 
 
 
 
 
Fig. 5. Procedimientos a seguir para realizar la citología y el test de VPH según el tamizaje citológico y el 
tamizaje molecular. 
3.3. Concordancia entre genotipificación por PCR en tiempo real y Captura Híbrida 
 
Al comparar los resultados obtenidos por los dos métodos se encontró que la Captura 
Híbrida detectó cinco casos más (14 casos positivos para VPH-AR y 18 casos negativos ) 
que la PCR en Tiempo Real la cual solo detectó 9 casos positivos para VPH-AR (23 casos 
negativos). El índice Kappa entre las dos técnicas fue de 0,67 cuando se usó el Ct de 33 
recomendado por el kit de PCR. Los 5 casos discordantes se pueden observar en la tabla 3. 
 
 
 
Posteriormente, debido a los resultados de Captura Híbrida cercanos al punto de corte de 
esta técnica (1 ULR) de algunos pacientes (Tabla 3) se realizó una modificación al ciclo de 
umbral de amplificación y se tomó un Ct de 36. El índice Kappa obtenido con esta 
modificación fue de 0,742 ya que se detectó un caso más de VPH-AR por PCR en Tiempo 
Real. 
 
Al tomar en cuenta sólo los casos con un intervalo de tiempo óptimo entre toma de muestra 
y procesamiento (menor a 1 mes) y adicionalmente un Ct de 36, se dejan de analizar 16 
casos y se logra un índice Kappa de concordancia de 0,875. 
 
 
4. Discusión 
 
Se ha reportado que la infección por VPH-AR está involucrada en los procesos de 
carcinogénesis del CCU 1,11,16 y por lo tanto en las lesiones intraepiteliales; a pesar de esto, 
como se puede observar en la Figura 4, se obtuvo que un 9,3% de los casos estudiados 
fueron positivos para VPH-AR y negativos para lesiones intraepiteliales (VPH-AR 
Positivo/ Citología normal). Sin embargo, Zhao en el 2011 reportó que un 4% de las 
mujeres con citologías normales presentaban infección con VPH-AR en Estados Unidos 39 
y a nivel mundial este porcentaje varía de 1-35,4% 40 dependiendo de las técnicas usadas y 
las poblaciones estudiadas. Así pues, el porcentaje obtenido de VPH-AR Positivo/ 
Citología normal en este estudio se encuentra dentro de los rangos observados 
anteriormente. 
 
En este estudio la proporción de infección por VPH-AR fue del 43,7%, un porcentaje 
mayor que el reportado en Colombia en el 2002 por Molano y colaboradores que fue del 
14,8% 41. Este aumento en la prevalencia puede ser debido a un sesgo en la selección de la 
población ya que solamente se escogieron las muestras que tenían material residual y el 
Tabla 3: Casos no concordantes positivos para Captura Híbrida y negativos para PCR en Tiempo Real. 
número de casos estudiados fue limitado. El genotipo más común de VPH-AR detectado en 
este estudio fue el 51, siendo este uno de los más frecuentes reportados mundialmente 42; 
sin embargo, en nuestro país los genotipos más frecuentes son el 16 y el 1843. Otro de los 
genotipos con mayor distribución en Colombia es el 58 43, el cual fue presentado en el 10% 
de los casos en este estudio. A pesar de que los genotipos de VPH-AR encontrados en este 
estudio no corresponden con la distribución de genotipos en Colombia anteriormente 
reportada; puede ser debida a un muestreo muy pequeño lo que dificulta una representación 
apropiada de la infección de VPH-AR en la población Colombiana. 
 
Al realizar la comparación del tamizaje citológico vs el tamizaje molecular se encontró que 
dos casos positivos para anomalías fueron negativos para VPH; sin embargo, la revisión de 
la categoría citológica demostró que ambos casos eran ASCUS. Esta categoría es usada 
para informar los resultados dudosos o ambiguos de sospecha de lesión de bajo grado 44, y 
en estudios de concordancia de detección de VPH y presencia de anomalías se ha 
observado que el 50% de estos casos pueden ser negativos y el otro 50% pueden 
corresponder a lesiones o anomalías con infección de VPH45. 
 
La Captura Híbrida hasta el momento ha sido el método recomendado por la FDA como el 
estándar de oro para el diagnóstico de VPH en muestras clínicas46; sin embargo, en la 
actualidad se ha visto que que la PCR en Tiempo Real puede llegar a detectar hasta 3,9 
copias de ADN/reacción47 superando lasensibilidad de la Captura Híbrida. Sin embargo, en 
este estudio se obtuvo que el índice Kappa entre estas dos técnicas fue del 0,67 con 5 casos 
no concordantes (ver Tabla 3); al analizar en detalle estos casos se encotró lo siguiente: 
 
1. Tres de los casos negativos por PCR tuvieron una expresión tardia, y se observó que 
si se aumenta el punto de corte de Ct a 36 se logran identificar 3 casos positivos más 
para VPH, lo cual aumenta el índice Kappa a 0,742. 
 
2. Tres de los casos tenían un periodo de espera entre la fecha de recolección de la 
muestra y el procesamiento de la PCR mayor a 1 mes, a diferencia de la Captura 
Híbrida cuyo período de espera fue menor a 1 semana. Al tomar en cuenta sólo los 
casos con un tiempo entre recolección y procesamiento menor a 1 mes y un Ct de 
36, se obtienen por PCR 7 casos positivos para VPH-AR y 9 casos negativos y por 
Captura Híbrida se obtienen 6 casos positivos para VPH-AR y 10 casos negativos 
logrando un índice Kappa del 0,875. 
 
3. Tres casos presentaron resultados de Captura Híbrida cercanos al punto de corte de 
esta técnica (1 ULR) lo cual se podría explicar por un bajo contenido de ADN viral 
en la muestra el cual no fue detectado por PCR. 
 
4. Por último se revisaron todos los diagnósticos citológicos estando de acuerdo en 
todos los diagnósticos iniciales y subiendo de categoría uno de los casos 
inicialmente categorizado como ASCUS a LIE-BG. 
 
 
Así pues, aquellos casos que tenian un tiempo entre recolección y procesamiento de la 
muestra mayor a 1 mes pudieron haber sufrido una degradación del ADN viral en la 
muestra debido al tiempo de espera; además de esto, presentaron resultados de Captura 
Híbrida cercanos al límite de captura lo cual se podría explicar por un bajo contenido de 
ADN viral. Dos de los cinco casos discordantes presentaron una amplificación tardía y uno 
de ellos también presentó un valor de Captura Híbrida muy bajo (1,09 ULR) por lo cual se 
planteó la posibilidad de cambiar el Ct recomendado (Ct 33) a uno mayor (Ct 36) para 
incluir casos que pudieran tener bajo contenido de ADN viral. 
 
Entre los casos discordantes se encontró un caso que no presentó amplificación a pesar de 
que su resultado por Captura Híbrida fue alto (156,74 ULR); sin embargo, una posible 
explicación para esta discordancia es que la técnica de Captura Híbrida usada en este 
estudio detecta 13 genotipos (16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 68) y el kit para 
PCR en Tiempo Real detecta 12 (16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59.) y no detecta 
el genotipo 68; por lo tanto, es posible que la paciente estuviera infectada con este 
genotipo. 
 
Al tener en cuenta todos estos factores se recalculo la concordancia aumentando el Ct a 36 
e incluyendo únicamente las muestras con un periodo de procesamiento menor a 1 mes y se 
obtuvo un indice Kappa del 0,875. De esta manera, consideramos que se necesitan más 
estudios con una cantidad de muestras mayor para reevaluar el Ct recomendado y analizar 
las muestras con bajo nivel de VPH en Captura Híbrida. 
 
La comparación entre los costos del tamizaje molecular y el tamizaje citológico es un tema 
controversial ya que se obtuvo una diferencia de $1’524.380 (siendo el tamizaje molecular 
más caro). Sin embargo, si se tiene en cuenta los esquemas de seguimiento de el tamizaje 
citológico y el tamizaje molecular se puede observar que en un margen de 5 años, la 
diferencia será de $1’054.120 (siendo el tamizaje citológico más caro) es por esto que, el 
tamizaje molecular es una estrategia viable y económica a largo plazo para prevenir el CCU 
en las mujeres. 
	
  
5. Conclusiones 
El tamizaje molecular es una estrategia viable y sensible para detectar los casos positivos 
para anomalías epiteliales; además el número de visitas de seguimiento es menor con un 
tiempo mayor entre visita y visita en caso de ser negativo y permite controlar mejor las 
variables de las fases preanalítica y analíticarecolección, preparación e interpretación. 
A pesar de que en primera medida la implementación del tamizaje molecular como método 
estándar en la prevención de CCU en Colombia parezca tener un costo muy elevado, se 
encontró que en un período de 5 años teniendo en cuenta los esquemas de seguimiento, su 
valor será menor a el tamizaje citológico; lo cual permite que el tamizaje molecular pueda 
llegar a ser una estrategia económicamente más favorable. 
Si bien se encontraron algunas discordancias entre la PCR en Tiempo Real y la Captura 
Híbrida, es evidente que es posible considerar a futuro la PCR en Tiempo Real como 
técnica estándar para la tamización molecular. Sin embargo, consideramos que se necesitan 
más estudios con una cantidad de muestras mayor para reevaluar el Ct recomendado, 
analizar las muestras con bajo nivel de VPH en Captura Híbrida y realizar las dos 
metodologías al mismo tiempo para prevenir la degradación de ADN viral por 
almacenamiento prolongado. 
6. Agradecimientos 
 
En primera medida quiero agradecer a mi Directora de Tesis, María Mercedes Torres, PhD 
y mi Co-directora, la Dra. Paula Rodríguez por guiarme en este proyecto, sin su ayuda en 
cada paso de este proceso no me hubiera sido posible desarrollar este estudio. También 
quiero mostrar mi gratitud al Dr. Rafael Andrade y al Dr. Luis Eduardo Barrera por su 
colaboración. 
 
Agradezco a cada una de las integrantes del Laboratorio de Biología Molecular de la 
Fundación Santa Fe de Bogotá: Diana, Liliana y más que todo Natalia, sin ustedes nunca 
hubiera podido realizar ningún experimento. 
 
Por último quiero agradecer al Hospital Universitario: Fundación Santa Fe de Bogotá por 
permitirme realizar mis estudios allí y más que todo quiero agradecer a mi familia, 
principalmente a mi mamá, mi papá, mi tía y mi prima, sin ustedes hace mucho me hubiera 
rendido. Muchas gracias a todos. 
 
7. Referencias 
1. Borruto, F. & Ridder, M. De. HPV and Cervical Cancer: Achievements in Prevention and Future 
Prospects. 415 (Springer Science & Business Media, 2012). at 
<http://books.google.com/books?id=YKNzlcEa4YwC&pgis=1> 
2. Society, A. C. What is cervical cancer? (2014). at 
<http://www.cancer.org/cancer/cervicalcancer/detailedguide/cervical-cancer-what-is-cervical-cancer> 
3. WHO. Cervical cancer. (2012). at <http://www.afro.who.int/en/clusters-a-programmes/dpc/non-
communicable-diseases-managementndm/programme-components/cancer/cervical-cancer/2810-
cervical-cancer.html> 
4. WHO. WHO | Human papillomavirus (HPV) and cervical cancer. (2014). at 
<http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs380/en/> 
5. WHO | Human papillomavirus (HPV). (2013). at <http://www.who.int/immunization/topics/hpv/en/> 
6. Muñoz, N. & Bravo, L. E. Epidemiology of cervical cancer in Colombia. Colomb. Med. 43, 298–304 
(2012). 
7. Almonte, M. et al. [New paradigms and challenges in cervical cancer prevention and control in Latin 
America]. Salud Publica Mex. 52, 544–59 (2010). 
8. Ferlay, J. et al. Estimates of worldwide burden of cancer in 2008: GLOBOCAN 2008. Int. J. Cancer 
127, 2893–917 (2010). 
9. American Cancer Society. What are the risk factors for cervical cancer? (2014). at 
<http://www.cancer.org/cancer/cervicalcancer/detailedguide/cervical-cancer-risk-factors> 
10. Canadian Cancer Society. Risk factors for cervical cancer - Canadian Cancer Society. (2014). at 
<http://www.cancer.ca/en/cancer-information/cancer-type/cervical/risks/?region=on#Sexual_activity> 
11. Bosch, F. X., Lorincz, A., Muñoz, N., Meijer, C. J. L. M. & Shah, K. V. The causal relation between 
human papillomavirus and cervical cancer. J. Clin. Pathol. 55, 244–65 (2002). 
12. Morshed, K., Polz-Gruszka, D., Szymański, M. & Polz-Dacewicz, M. Human Papillomavirus (HPV) - 
Structure, epidemiology and pathogenesis. Otolaryngol. Pol. 68, 213–219 (2014). 
13. Deftereos, G. & Kiviat, N. B. in Viral Infect. Humans Epidemiol. Control 1063 (Springer, 2014). 
doi:DOI 10.1007/978-1-4899-7448-8_44 
14. Zhou, H. et al. Genotype-specific prevalenceand distribution of human papillomavirus genotypes in 
underserved Latino women with abnormal Papanicolaou tests. J. Am. Soc. Cytopathol. 3, 42–48 
(2014). 
15. Elkharashy, M. S., Mohamed, N. G. R., Hanafi, N. F., Orief, Y. I. & Sabaa, B. M. El. Prevalence of 
high risk human papillomavirus types 16/18 in cytologically abnormal cervical smears in Alexandria, 
Egypt. A cytological and molecular study. Middle East Fertil. Soc. J. 18, 253–267 (2013). 
16. Chiang, Y.-C. et al. High-risk human papillomavirus, other than type 16/18, in predominantly older 
Taiwanese women with high-grade cervical preinvasive lesions. Taiwan. J. Obstet. Gynecol. 52, 222–
6 (2013). 
17. Habbous, S., Pang, V., Xu, W., Amir, E. & Liu, G. Human papillomavirus and host genetic 
polymorphisms in carcinogenesis: A systematic review and meta-analysis. J. Clin. Virol. 61, 220–9 
(2014). 
18. Callegari, E. T. et al. How best to interpret mixed human papillomavirus genotypes in high-grade 
cervical intraepithelial neoplasia lesions. Vaccine 32, 4082–8 (2014). 
19. McLaughlin-Drubin, M. E. & Munger, K. Viruses associated with human cancer. Biochim. Biophys. 
Acta 1782, 127–50 (2008). 
20. Fuentes-González, A. M., Contreras-Paredes, A., Manzo-Merino, J. & Lizano, M. The modulation of 
apoptosis by oncogenic viruses. Virol. J. 10, 182 (2013). 
21. Goldie, S. A public health approach to cervical cancer control: considerations of screening and 
vaccination strategies. Int. J. Gynaecol. Obstet. 94 Suppl 1, S95–105 (2006). 
22. Shepard, E. M. George Papanicolaou: Development of the Pap Smear - A View from the 25th Floor. 
(2011). at <http://weill.cornell.edu/archives/blog/2011/06/george-papanicolaou-development-of-the-
pap-smear.html> 
23. Bergeron, C. The 2001 Bethesda system. Salud Publica Mex. 45 Suppl 3, S340–4 (2003). 
24. SOCIAL, M. D. L. P. & CANCEROLOGÍA, I. N. DE. Recomendaciones para la tamización de 
neoplasias del cuello uterino en mujeres sin antecedentes de patología cervical (preinvasora o 
invasora) en Colombia. (2007). at 
<http://www.cancer.gov.co/~incancer/instituto//files/libros/archivos/1b244b0cbac755bffb2b14154a3e
ffc0_Guia N3 tamizaci�n de cuello uterino.pdf> 
25. Saslow, D. et al. American Cancer Society Guideline for the Early Detection of Cervical Neoplasia 
and Cancer. CA. Cancer J. Clin. 52, 342–362 (2002). 
26. Cox, J. T. History of the use of HPV testing in cervical screening and in the management of abnormal 
cervical screening results. J. Clin. Virol. 45 Suppl 1, S3–S12 (2009). 
27. Pathology, A. S. for C. and C. Updated ASCCP Consensus Guidelines For Managing Abnormal 
Cervical Cancer Screening Tests and Cancer Precursors. (2013). at 
<http://www.asccp.org/Education/Online-CME-Series/CourseListONL/Updated-ASCCP-Consensus-
Guidelines> 
28. ARHP. Managing HPV: A New Era in Patient Care: Screening for HPV-Related Diseases. (2013). at 
<http://www.arhp.org/publications-and-resources/quick-reference-guide-for-clinicians/managing-
hpv/Screening> 
29. Institute, N. C. Pap and HPV Testing - National Cancer Institute. (2014). at 
<http://www.cancer.gov/cancertopics/factsheet/detection/Pap-HPV-testing> 
30. PATH. New Options for Cervical Cancer Screening and Treatment in Low-Resource Settings - PATH 
Vaccine Resource Library. (2014). at <http://www.path.org/vaccineresources/details.php?i=1302> 
31. Society, A. C. New Screening Guidelines for Cervical Cancer. (2012). at 
<http://www.cancer.org/cancer/news/new-screening-guidelines-for-cervical-cancer> 
32. HPV Detection | UW Medicine Pathology. (2014). at 
<http://www.pathology.washington.edu/clinical/women/detection/> 
33. Health, C. for D. and R. Recently-Approved Devices - Digene Hybrid Capture 2 High-Risk HPV 
DNA Test - P890064 S009 A004. (2013). at 
<http://www.fda.gov/MedicalDevices/ProductsandMedicalProcedures/DeviceApprovalsandClearance
s/Recently-ApprovedDevices/ucm082556.htm> 
34. Cubie, H. A. et al. Rapid real time PCR to distinguish between high risk human papillomavirus types 
16 and 18. Mol. Pathol. 54, 24–9 (2001). 
35. Hesselink, A. T. et al. Clinical validation of the HPV-risk assay, a novel real-time PCR assay for 
detection of high-risk human papillomavirus DNA by targeting the E7 region. J. Clin. Microbiol. 52, 
890–6 (2014). 
36. Roche. Roche - FDA Approves Roche’s HPV Test for First-Line Primary Screening for Cervical 
Cancer. (2014). at <http://www.roche.com/media/media_releases/med-cor-2014-04-25.htm> 
37. Zohoncon, T. M. et al. Prevalence of HPV High-Risk Genotypes in Three Cohorts of Women in 
Ouagadougou (Burkina Faso). Mediterr. J. Hematol. Infect. Dis. 5, e2013059 (2013). 
38. Gamboa, Andrés, O. et al. Cost-effectiveness of conventional cytology and HPV DNA testing for 
cervical cancer screening in Colombia. Salud Publica Mex. 50, 276–85 (2008). 
39. Zhao, C., Chen, X., Onisko, A., Kanbour, A. & Austin, R. M. Follow-up outcomes for a large cohort 
of US women with negative imaged liquid-based cytology findings and positive high risk human 
papillomavirus test results. Gynecol. Oncol. 122, 291–6 (2011). 
40. Zhao, C. & Yang, H. Human papillomavirus DNA detection in women with normal and abnormal 
cervical Pap cytology. Diagnostic Histopathol. 18, 341–347 (2012). 
41. Molano, M. et al. Prevalence and determinants of HPV infection among Colombian women with 
normal cytology. Br. J. Cancer 87, 324–33 (2002). 
42. Picconi, M. A. Detección de virus papiloma humano en la prevención del cáncer cérvico-uterino. 
Med. (Buenos Aires) 73, 585–596 (2013). 
43. Rosario, U. del. Virus del Papiloma Humano en cinco regiones de Colombia: una realidad latente. 8 
(2011). at <http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-
Anteriores/Tomo-VI/Virus-del-Papiloma-Humano/PDF/Fasciculo-1.pdf> 
44. Burd, E. M. Human papillomavirus and cervical cancer. Clin. Microbiol. Rev. 16, 1–17 (2003). 
45. Wong, A. K., Chan, R. C.-K., Nichols, W. S. & Bose, S. Human papillomavirus (HPV) in atypical 
squamous cervical cytology: the Invader HPV test as a new screening assay. J. Clin. Microbiol. 46, 
869–75 (2008). 
46. Michelli, E. et al. Comparative analysis of three methods for HPV DNA detection in cervical 
samples. Invest. Clin. 52, 344–57 (2011). 
47. Kocjan, B. J., Poljak, M. & Seme, K. Universal ProbeLibrary based real-time PCR assay for detection 
and confirmation of human papillomavirus genotype 52 infections. J. Virol. Methods 163, 492–4 
(2010).

Continuar navegando