Logo Studenta

Estudo Comparativo de Materiais de Impressão

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

157
OJEDA GUTIÉRREZ F, MARQUEZ PRECIADO R, RAMIREZ GONZÁLEZ JH, ROJAS MUÑOZ NAM, MARTÍNEZ MARTÍNEZ RE, SÁNCHEZ ROBLES PR, 
GONZALEZ CORREA R. Estudio comparativo de tres materiales de impresión en su capacidad para reproducir el margen cervical de la prepara-
ción mediante las técnicas de doble hilo y cofia de trasferencia.. Rev. Odontol. Univ. Cid. São Paulo 2018 abr/jun 30(2) 157-168
ISSN 1983-5183
ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES MATERIALES DE IMPRESIÓN EN SU CAPACIDAD PARA 
REPRODUCIR EL MARGEN CERVICAL DE LA PREPARACIÓN MEDIANTE LAS TÉCNICAS DE 
DOBLE HILO Y COFIA DE TRASFERENCIA.
Francisco OJEDA GUTIÉRREZ1
Raúl MÁRQUEZ PRECIADO2
Jorge Humberto RAMÍREZ GONZÁLEZ3
Nohemí Angélica María ROJAS MUÑOZ4
Rita Elizabeth MARTÍNEZ MARTÍNEZ5
Paula Rocío SÁNCHEZ ROBLES6
Rogelio GONZÁLEZ CORREA7
fojeda@uaslp.mx
RESUMEN
En prótesis fija la integridad marginal o perfección del margen es de suma importancia así como una im-
presión que copie perfectamente el terminado de la preparación ya que de esto depende la adaptabilidad 
de la prótesis que permita la supervivencia de la restauración y el mantenimiento de la salud periodontal 
en la boca del paciente. En este estudio se compara la capacidad de tres materiales de impresión (2 sili-
conas por adición y 1 poliéter) para copiar el margen cervical de la preparación mediante las técnicas de 
doble hilo y cofia de trasferencia. Se utilizaron 96 primeros molares inferiores izquierdos divididos en 6 
grupos de 16 c/u se restauraron los dientes con ionómero de vidrio, resina o poste colado según fuera el 
caso, se prepararon los dientes con terminación en chamfer, el grupo 1: técnica de doble hilo con silicona 
por adición (Silicona 1), grupo 2: técnica de doble hilo con poliéter, grupo 3: técnica de cofia de transferen-
cia con silicona (Silicona 1), grupo 4: técnica de cofia de transferencia con poliéter, grupo 5: Técnica de do-
ble hilo con silicona (Silicona 2), grupo 6: Técnica de cofia con silicona (Silicona 2). Posteriormente fueron 
observados en el estereomicroscopio para evaluar la cantidad de burbujas e irregularidades en el margen 
1 Dr. Francisco Ojeda Gutiérrez, Departamento de Estomatología Integral, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 
San Luis Potosí, México.
2 Dr. Raúl Márquez Preciado, Departamento de Odontopediatría, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis 
Potosí, México.
3 Dr. Jorge Humberto Ramírez González, Laboratorio de Ciencias Odontológicas, Maestría en Ciencias Odontológicas, Universidad Autónoma de 
San Luis Potosí. San Luis Potosí, México
4 Dra. Nohemí Angélica María Rojas Muñoz, Departamento de Estomatología Integral, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San 
Luis Potosí, San Luis Potosí, México.
5 Dra. Rita Elizabeth Martínez Martínez, Maestría en Ciencias Odontológicas, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis 
Potosí, San Luis Potosí, México.
6 Dra. Paula Rocío Sánchez Robles, Departamento de Estomatología Integral, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis 
Potosí, San Luis Potosí, México.
7 Dr. Rogelio González Correa, Departamento de Estomatología Integral, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 
San Luis Potosí, México.
158
OJEDA GUTIÉRREZ F, MARQUEZ PRECIADO R, RAMIREZ GONZÁLEZ JH, ROJAS MUÑOZ NAM, MARTÍNEZ MARTÍNEZ RE, SÁNCHEZ ROBLES PR, 
GONZALEZ CORREA R. Estudio comparativo de tres materiales de impresión en su capacidad para reproducir el margen cervical de la prepara-
ción mediante las técnicas de doble hilo y cofia de trasferencia.. Rev. Odontol. Univ. Cid. São Paulo 2018 abr/jun 30(2) 157-168
ISSN 1983-5183
cervical según la escala de Jokstad. Donde la prueba estadística de Chi-cuadrada con un nivel de confianza 
de < 0.05 no mostró diferencia estadística significativa entre las técnicas de impresión de doble hilo y la 
de cofia de trasferencia, independientemente del material usado. Aunque numéricamente la técnica de 
doble hilo se comportó mejor que la técnica de cofia por lo que se sugiere su uso. 
PALABRAS CLAVE: MATERIALES DE IMPRESIÓN DENTAL - SILICONAS, TÉCNICA DE IMPRESIÓN DENTAL.
COMPARATIVE STUDY OF THREE IMPRESSION MATERIALS IN THEIR 
CAPACIT Y TO REPRODUCE THE CERVICAL MARGIN OF PREPARATION USING 
TECHNIQUES OF COPING AND DOUBLE CORD
ABSTR AC T
In fixed prosthesis, the integrity of perfection of the margin is of utmost importance, as well as an impres-
sion that perfectly copies the finish of the preparations, since the adaptability of the prosthesis that ensu-
res survival of the restoration and periodontal health depends on this. This study compares the capacity of 
3 different materials (2 silicones addition and 1 polyether) to copy the cervical margin of the preparation in 
the impression between the techniques of double cord and coping. We used 96 lower left molars divided 
into 6 groups of 16 each. The teeth were restored with glass ionomer, resin or cast post and core depending 
on the case, the margins were finished in a chamfer (group 1), double thread with addition silicone (group 
2), double thread with polyether, (group 3), coping with PVS, (group 4), coping with polyether, (group5) 
double cord with PVS (group 6), coping With PVS. They were subsequently evaluated in a stereomicrosco-
pe to observe the number of bubbles and irregularities in the cervical margin according to the Jockstad 
scale, where the Chi-square test with a confidence level of <0.05 showed no statistically significant diffe-
rence between impression techniques and coping regardless of material used. Although numerically the 
double-thread technique behaved better than coping technique, so it is suggested its use. 
KEY WORDS: DENTAL IMPRESSION MATERIALS – SILICONES - DENTAL IMPRESSION TECHNIQUE.
INTRODUCCIÓN
La preparación protésica puede ser definida como un proceso de desgaste selectivo de esmalte y/o 
dentina en cantidades y áreas predeterminadas, con la finalidad de crear espacio para la prótesis fija. Sus 
objetivos están orientados en primer lugar a devolver la función y estética y en segundo lugar a mantener 
las condiciones de salud logradas con los procedimientos previos.
En prótesis fija la integridad marginal o perfección del margen es de suma importancia ya que los 
márgenes adaptados a la línea terminal permiten la supervivencia de la prótesis en el medio bucal, el tipo 
de línea cervical influye directamente en la calidad de la restauración y su localización establece la salud 
periodontal1 , ya que , el éxito de cualquier restauración vaciada depende de la adaptación de ella al diente, 
un margen deficiente conduce a la retención de placa resultando en gingivitis y filtración marginal siendo 
un factor que conduce a caries secundaria, sensibilidad, recesión gingival, disolución del cemento y la 
pérdida de la restauración.1 Por esto la separación gingival es sumamente importante2 ya que provoca: 
retracción del tejido gingival y expone temporalmente los márgenes3 de la preparación tallada permitiendo 
una buena impresión en negativo de la terminación cervical4, para que esto se logre se tiene que utilizar 
una técnica de separación de la encía adecuada5, permitiendo obtener una impresión precisa de los detalles 
159
OJEDA GUTIÉRREZ F, MARQUEZ PRECIADO R, RAMIREZ GONZÁLEZ JH, ROJAS MUÑOZ NAM, MARTÍNEZ MARTÍNEZ RE, SÁNCHEZ ROBLES PR, 
GONZALEZ CORREA R. Estudio comparativo de tres materiales de impresión en su capacidad para reproducir el margen cervical de la prepara-
ción mediante las técnicas de doble hilo y cofia de trasferencia.. Rev. Odontol. Univ. Cid. São Paulo 2018 abr/jun 30(2) 157-168
ISSN 1983-5183
marginales y un resultado estético óptimo6.
Las técnicas de retracción gingival más comúnmente usadas son: La de cofia7 son provisionales 
realizados con acrílico, monómero-polímero4. El rebasado se realizó con acrílico duralay el cual protege 
la cofia del desplazamiento y distorsión, y causa menos dañoal periodonto tanto en el diseño como 
en la colocación de la restauración8, facilitando la visualización de los márgenes cervicales y el surco 
gingival ya que entra en la unión de encía y diente, esta funciona como una guía o llave para el correcto 
reposicionamiento de la cofia y prevee el desplazamiento en la toma de impresión con la cucharilla, 
permitiendo únicamente tomar la impresión del órgano dentario a tratar9. 
Técnica de doble hilo: Como su nombre lo indica, se usan dos hilos, primero el delgado y posteriormente 
el grueso, esta técnica es dada por el empaquetamiento del hilo con el instrumento empacador dirigido 
paralelo a la superficie de la raíz hasta sentir resistencia permitiendo la separación temporal del tejido 
gingival3, 10, exponiendo la superficie del tallado, se deja reposar 5 min aproximadamente, se retira el 
segundo hilo y posteriormente se toma la impresión4, cuando el hilo va impregnado de una solución 
astringente que causa isquemia transitoria haciendo que el tejido gingival se contraiga y ayuda a controlar 
el exudado del fluido gingival4, 5, 11. El uso inapropiado de la solución puede dar como resultado una recesión 
gingival, impresiones pobres, frustración y aumento en el costo por repeticiones10.
Curetaje rotatorio: El Curetaje gingival rotatorio es un procedimiento quirúrgico que intenta eliminar 
el tejido enfermo de la pared interna del surco hasta dejarlo sano12. 
Electrocirugía: Se usa para ensanchar el surco gingival y controlar la hemorragia deberá controlar 
primero con presión y/o productos químicos para poder a continuación sellar los vasos13.
 MATERIALES Y MÉTODOS
Previamente se calibró a la alumna en cuanto a: las preparaciones en un modelo de resina con 
dientes naturales en la utilización y manipulación de materiales y técnicas de impresión (colocación de 
hilo, realización de cofia y rebasado de la misma)14, posteriormente se seleccionaron 96 primeros molares 
inferiores izquierdos con 1 paciente por cada molar por lo que fueron 96 impresiones irrepetibles, se le 
realizó una historia clínica al paciente y se le hizo firmar una carta de consentimiento informado donde 
aceptó participar en el estudio, a todos se les tomó modelos de estudio y radiografía periapical del O.D. a 
tratar, se dividieron en 6 grupos de 16 O.D. c/u, se le realizó una impresión con spidex pesado (Speedex Putty, 
Coltène Whaledent, Ohio/USA) en el O.D. 36 para utilizarla como guía en el provisional, se reconstruyó con 
resina (3M ESPE, Filtek Z 250 XT Nano Hybrid Universal Restorative, Conway Avenue St. Paul. MN 55144-1000 
USA), ionómero de vidrio (Vitremer 3M ESPE Dental Products 2510 Conway, Avenue St. Paul, MN 55144-1000 
USA) o endoposte colado cementado (Aleación de metal Aluminio-Cobre-Paladio Regiocast ALPRODEN, 
Aleaciones y Productos Dentales S.A. de C.V., Monterey, NL, México). Según era el caso (Figura 1 A-D). 
Los 96 O.D. se prepararon con terminación en forma de chamfer4, con una fresa troncocónica de punta 
redondeada (F4R, Le Blond, A&M Instrument. inc)14 comenzando por la cara distal, lingual, mesial y vestibular, 
posteriormente se preparó la cara oclusal formando un surco principal y dos vertientes (vestibular y lingual).
160
OJEDA GUTIÉRREZ F, MARQUEZ PRECIADO R, RAMIREZ GONZÁLEZ JH, ROJAS MUÑOZ NAM, MARTÍNEZ MARTÍNEZ RE, SÁNCHEZ ROBLES PR, 
GONZALEZ CORREA R. Estudio comparativo de tres materiales de impresión en su capacidad para reproducir el margen cervical de la prepara-
ción mediante las técnicas de doble hilo y cofia de trasferencia.. Rev. Odontol. Univ. Cid. São Paulo 2018 abr/jun 30(2) 157-168
ISSN 1983-5183
Figura 1. Reconstrucción del órgano dentario previo a la impresión A), Resina, B), Ionómero de vidrio, C), Impresión del 
poste con duralay D), Colocación y cementado del poste.
Grupo I - (Silicona 1) Se realizó la impresión con técnica de doble hilo (Figura 2 A, B), la cual consistió 
en aislar la zona relativamente con torundas de algodón para mantenerla seca, se cortaron unos tramos 
de hilo (Ultrapak, Ultradent Products, inc. South Jordan USA) 00 y 0 de aprox. 5.0mm cada uno, se colocó 
primero el hilo de menor diámetro en forma de “u”, con un instrumento de punta roma (Guyer, Hu-Fredy) sin 
utilizar ningún tipo de sustancia hemostática, se fue empacando en forma apical entre la encía y el diente 
con una presión ligera comenzando por la cara mesial, lingual, distal, terminando en vestibular4 . Se tomó 
la impresión con silicona por adición, primero con material pesado (Express TM Penta, Germany by 3M 
161
OJEDA GUTIÉRREZ F, MARQUEZ PRECIADO R, RAMIREZ GONZÁLEZ JH, ROJAS MUÑOZ NAM, MARTÍNEZ MARTÍNEZ RE, SÁNCHEZ ROBLES PR, 
GONZALEZ CORREA R. Estudio comparativo de tres materiales de impresión en su capacidad para reproducir el margen cervical de la prepara-
ción mediante las técnicas de doble hilo y cofia de trasferencia.. Rev. Odontol. Univ. Cid. São Paulo 2018 abr/jun 30(2) 157-168
ISSN 1983-5183
ESPE AG, dental products) dispensado de la maquina penta (3M ESPE PentamixTM 2) a la cucharilla completa 
de plástico con movimientos de vaivén simulando una “oruga”, posteriormente se colocó el segundo hilo 
como antes se mencionó, se eliminaron los espacios interproximales de la impresión con un bisturí, se retiró 
el segundo hilo dejando el primero, se secó el surco crevicular con aire de la jeringa triple se prosiguió 
con material ligero (ExpressTM XT Light Body, Germany by 3M ESPE AG, dental products) con la pistola 
dispensadora en el surco seco, posteriormente se llevó el resto del material ligero en la cucharilla y se sitúo 
en la boca del paciente y posteriormente retirar la impresión9. (Figura 2 C)
Grupo II - Se realizó la toma de impresión con técnica de doble hilo y poliéter pesado (ImpregumTM 
Penta, Germany by 3M ESPE AG, dental products), posteriormente poliéter ligero (ImpregumTM Soft, 
Germany by 3M ESPE AG, dental products) de la misma forma que se mencionó anteriormente. (Figura 2 D)
Figura 2. Técnica de doble hilo. A), Colocación del hilo delgado, B), Colocación del segundo hilo grueso intra crevicular 
con un instrumento de punta roma. C), Toma de Impresión con Express Penta, D), Toma de Impresión con Poliéter, E), 
Impresión con silicona por adición HydroXtreme.
162
OJEDA GUTIÉRREZ F, MARQUEZ PRECIADO R, RAMIREZ GONZÁLEZ JH, ROJAS MUÑOZ NAM, MARTÍNEZ MARTÍNEZ RE, SÁNCHEZ ROBLES PR, 
GONZALEZ CORREA R. Estudio comparativo de tres materiales de impresión en su capacidad para reproducir el margen cervical de la prepara-
ción mediante las técnicas de doble hilo y cofia de trasferencia.. Rev. Odontol. Univ. Cid. São Paulo 2018 abr/jun 30(2) 157-168
ISSN 1983-5183
 Grupo III - (Silicona 1). La retracción gingival se realizó con cofia de trasferencia (Figura 3 A-C), la 
cual consiste en tomar una impresión con alginato (Kromopan lescod made in Italy) del O.D. a tratar ya 
preparado, se vació en yeso blanco (Yeso Piedra, Whip Mix, Kentucky USA.) posteriormente se realizó un 
surco de aproximadamente 2 mm por debajo y alrededor del diente preparado, se impregnó separante para 
yeso como aislante, se mezcló acrílico y monómero-polímero autocurable (Nic Tone, MDC dental, Zapopan 
Jal México ) en un vaso de dappen, una pequeña cantidad de la mezcla se colocó en el O.D preparado, ya 
que polimerizó se retiró del modelo, con un lápiz se marcó el contorno de la cofia, se recortó y se abocardó 
con fresón de carburo y fresa de bola para baja velocidad ,haciendo retención con relieves en la cara superior 
se revisó en el diente para asegurar que separara la encía y entrara sin dificultad, para el rebasado se utilizó 
acrílico duralay polvo y líquido (Duralay, Relianc, Worth Illinois USA) se colocó en el borde de la preparación 
con un pincel o una espátula, se insertó la cofia, con ayuda de una espátula o cola de castor se empujó el 
duralay para que lograra impresionar correctamente la terminación cervical y separara la encía, se evitaran 
movimientos bruscos ya que podría traumatizarel tejido, conforme pasó el tiempo de polimerización se 
desinsertó la cofia y se volvió a colocar para evitar que se pegara al diente, después de polimerizado se 
retiró de la cavidad bucal, se recortó nuevamente y se abocardó, si era necesario se realizaba un segundo 
o tercer rebasado hasta que entrara completamente en el surco y pudiera separar el tejido15, se tomó la 
impresión con polivinil pesado (Express TM Penta, Germany by 3M ESPE AG, dental products) dispensado 
de la maquina penta (3M ESPE PentamixTM 2 en toda la arcada con la cofia colocada en el O.D, se retiró 
de la cavidad bucal, se desinsertó la cofia de la cucharilla, se eliminaron los espacios interproximales de 
la cucharilla con bisturí para realizar espacio para el material ligero, se colocó polivinil ligero(ExpressTM 
XT Light Body, Germany by 3M ESPE AG, dental products) dentro de ella con una espátula y en el resto 
de la cucharilla se volvió a llevar a la cavidad, nos esperamos aprox 5 min para retirar la cucharilla con la 
impresión. (Figura 3 D) 
Grupo IV - La retracción gingival se realizó con técnica de cofia de trasferencia y la toma de impresión 
fue con poliéter pesado. ImpregumTM Penta, Germany by 3M ESPE AG, dental products), y posteriormente 
poliéter ligero (ImpregumTM Soft, Germany by 3M ESPE AG, dental products). (Figura 3 E)
163
OJEDA GUTIÉRREZ F, MARQUEZ PRECIADO R, RAMIREZ GONZÁLEZ JH, ROJAS MUÑOZ NAM, MARTÍNEZ MARTÍNEZ RE, SÁNCHEZ ROBLES PR, 
GONZALEZ CORREA R. Estudio comparativo de tres materiales de impresión en su capacidad para reproducir el margen cervical de la prepara-
ción mediante las técnicas de doble hilo y cofia de trasferencia.. Rev. Odontol. Univ. Cid. São Paulo 2018 abr/jun 30(2) 157-168
ISSN 1983-5183
Figura 3. Técnica de cofia de transferencia. A), Retiro de la cofia de la preparación, B), Abocardado de la cofia con fresón 
de bola de carburo, C), Marcado del contorno con lápiz de grafito, D), Toma de impresión con Express Penta, E), Toma de 
impresión con Poliéter, F), Toma de impresión con silicona HydroXtreme.
Grupo V - (Silicona 2). Se realizó la impresión con técnica de doble hilo, bajo las mismas condiciones 
del primer grupo se utilizó la primera impresión con siliconas por adición (HydroXtreme COLTÉNE/
WHALEDENT, SWITZERLAND) en masilla llenando la cucharilla y enseguida el material ligero con la pistola 
dispensadora en el surco y la cucharilla de ahí a la boca del paciente. (Figura 2 E)
 Grupo VI - (Silicona 2). Se usó misma técnica de cofia de trasferencia, se tomó la impresión con 
siliconas por adición (HydroXtreme COLTÉNE/WHALEDENT, SWITZERLAND ) en toda la arcada con la cofia 
colocada en el O.D, se retiró de la cavidad bucal, se desinsertó la cofia de la cucharilla, se eliminaron los 
espacios interproximales de la cucharilla con bisturí para realizar espacio para el material ligero, que se 
colocó con la pistola dispensadora (HydroXtreme COLTÉNE/WHALEDENT, SWITZERLAND) dentro de la 
cucharilla y la cofia y obtener la impresión. (Figura 3 F) 
Posteriormente todas las muestras fueron examinadas en la nitidez de la preparación gingival en toda 
su circunferencia al estereomiscroscopio (SZ-PT Olympus, Japón) con un zoom de 10X, por un evaluador 
externo al estudio el cual clasificó las impresiones y les dió un valor a cada una tomando de referencia la 
siguiente escala según Jokstad16: 
Perfecto-0: Se refiere a que no hay ninguna burbuja de aire en la línea de terminado cervical.
Buena-1: Se refiere a una burbuja de aire en una sola área, línea de terminado cervical continua. 
No está mal-2: Se refiere a una sola burbuja de aire en una sola área, línea de terminado cervical interrum-
pido. (Figura 4 A-B).
Mal-3: Se refiere a que hay más de una burbuja de aire en la línea de terminación cervical.
164
OJEDA GUTIÉRREZ F, MARQUEZ PRECIADO R, RAMIREZ GONZÁLEZ JH, ROJAS MUÑOZ NAM, MARTÍNEZ MARTÍNEZ RE, SÁNCHEZ ROBLES PR, 
GONZALEZ CORREA R. Estudio comparativo de tres materiales de impresión en su capacidad para reproducir el margen cervical de la prepara-
ción mediante las técnicas de doble hilo y cofia de trasferencia.. Rev. Odontol. Univ. Cid. São Paulo 2018 abr/jun 30(2) 157-168
ISSN 1983-5183
Figura 4. Según la escala de Jockstad se refiere a la interpretación de “no está mal “2. Representa una burbuja de aire en 
una sola línea, con terminado cervical interrumpido. A) Burbuja en la cara lingual de la preparación. B) Interrupción en el 
terminado cervical de la cara mesial.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
El análisis estadístico fue llevado a cabo con el software GraphPad Prism versión 7.0 (GraphPad 
Software, Inc. La Jolla, CA, USA). La prueba de chi-cuadrada (X2) con un nivel de confianza de P<0.05 fue 
utilizada para comparar las frecuencias de la escala de Jokstad entre todos los grupos de estudio
RESULTADOS 
Se incluyeron 6 grupos de 16 muestras cada uno por lo que en su totalidad fueron 96 muestras 
evaluadas. El Cuadro 1 y la Figura 5 muestran la comparación de la frecuencia y porcentaje de los valores 
de la escala de Jokstad entre todos los grupos de estudio, se destaca que todos los grupos de estudio 
presentaron la misma frecuencia (31.3%) en la escala 0 (Perfecto). Se puede observar que todos los grupos 
presentaron una mayor frecuencia en la escala 1 (Buena) resaltando que los grupos que numéricamente 
mejor se comportaron fueron el 1 y el 5 en contraste con el grupo 3, además se observó que en la escala 2 
(No está mal) los grupos 3 y 6 sobresalieron numéricamente en comparación del resto de los mismos, por 
otro lado, se encontró una menor frecuencia en la escala 3 (Mal) resaltando que los grupos de estudio 1,5 y 
6 se comportaron mejor numéricamente que los grupos 2,3 y 4, sin embargo no se encontraron diferencias 
estadísticamente significativas en ninguno de las escalas evaluadas.
165
OJEDA GUTIÉRREZ F, MARQUEZ PRECIADO R, RAMIREZ GONZÁLEZ JH, ROJAS MUÑOZ NAM, MARTÍNEZ MARTÍNEZ RE, SÁNCHEZ ROBLES PR, 
GONZALEZ CORREA R. Estudio comparativo de tres materiales de impresión en su capacidad para reproducir el margen cervical de la prepara-
ción mediante las técnicas de doble hilo y cofia de trasferencia.. Rev. Odontol. Univ. Cid. São Paulo 2018 abr/jun 30(2) 157-168
ISSN 1983-5183
Cuadro 1. Con referencia en la escala de Jokstad se destaca que todos los grupos de estudio presentaron la misma fre-
cuencia en la escala de 0 (Perfecto). 
Figura 5. Muestra la comparación de la frecuencia y porcentaje de los valores en la escala de Jokstad. 
DISCUSIÓN 
Una impresión puede ser definida como el acto de reproducir en negativo una determinada superficie, 
un material en estado plástico con propiedades de escurrimiento es colocado sobre una determinada 
región de la boca con el objetivo de copiar los detalles existentes9 por lo que existen diversos tipos de 
materiales de impresión como son los hidrocoloides, mercaptanos, poliéter y siliconas, los cuales son 
clasificados de acuerdo a su tipo de polimerización en tipo I por condensación y tipo II por adición17. 
Aunque estos últimos son los más utilizados para prótesis fija por sus ventajas como son tiempo de trabajo 
adecuado, manipulación manual, resistencia al desgarrado, estabilidad dimensional, excelente fluidez y 
buena recuperación elástica18. La técnica más utilizada actualmente es la de doble hilo, dentro de las 
ventajas es que tiene mayor efectividad en la separación entre la encía y el diente para una vista más nítida 
166
OJEDA GUTIÉRREZ F, MARQUEZ PRECIADO R, RAMIREZ GONZÁLEZ JH, ROJAS MUÑOZ NAM, MARTÍNEZ MARTÍNEZ RE, SÁNCHEZ ROBLES PR, 
GONZALEZ CORREA R. Estudio comparativo de tres materiales de impresión en su capacidad para reproducir el margen cervical de la prepara-
ción mediante las técnicas de doble hilo y cofia de trasferencia.. Rev. Odontol. Univ. Cid. São Paulo 2018 abr/jun 30(2) 157-168
ISSN 1983-5183
de la preparación cervical y una mayor visibilidad en el modelo de trabajo2, 10, por otra parte cuando se 
usa inapropiadamente da como resultado una recesióngingival estéticamente inaceptable, impresiones 
pobres, frustración del paciente y un aumento en el costo por la repetición del trabajo protésico.
En este estudio se evaluó la nitidez de la preparación con 2 diferentes técnicas de impresión: doble 
hilo y cofia de transferencia con 3 materiales de impresión poliéter y 2 siliconas adición.
En un estudio realizado por Mary P. Walker y col en 200519 mencionan que entre los materiales de 
impresión utilizados, el poliéter se comporta mejor tanto en condiciones de humedad como en áreas secas. 
Contrario al estudio de Mary P Walker nuestro estudio en encontramos mejor comportamiento de las 
siliconas por adición (grupos 1 y 5), que el poliéter (grupo 2).
En la escala 3 (Mal) los grupos de estudio 1,5 y 6 se comportaron mejor numéricamente que los 
grupos 2,3 y 4 por lo que podemos decir que las técnicas doble hilo con siliconas por adición tuvieron un 
mejor comportamiento, que la técnica de cofia con siliconas. 
Jokstad16 en su estudio en 1999 al igual que Kumbuloglu 20 en 2007 mencionan que no existe una 
diferencia entre la utilidad de hilos impregnados con epinefrina o cualquier otra sustancia e hilos secos 
sin impregnar, sin embargo se recomienda descartar a los pacientes que tengan alguna afección cardiaca 
ya que estos vasoconstrictores pudieran causar arritmias, mientras que Wostmann21 en 2008 afirma que 
la utilización de algún agente hemostático es eficaz en la reducción de fluido cervicular por lo que los 
primeros dos autores coinciden con nuestro estudio ya que no utilizamos ningún hemostático en el hilo.
Johnson 22 en 2010 explica que no hay una gran diferencia entre la toma de impresión con cucharillas 
completas y con cucharillas parciales sin embargo se debe tener conocimiento sobre las indicaciones de 
cada una, a su vez él explica que no hay necesidad de tomar una impresión completa si únicamente se 
va a tomar impresión de un diente, además se ahorra material de impresión y se podría tener un mejor 
control de material por utilizarse en pequeñas cantidades, mientras que las cucharillas completas están 
indicadas para impresiones múltiples, esta será otra razón para expandir nuestra muestra y corroborar si 
esto es correcto ya que en nuestro estudio se utilizaron cucharillas completas. 
CONCLUSIÓN
Bajo las condiciones de este estudio y los resultados obtenidos en este indican que la técnica de 
doble hilo obtuvo mejores resultados numéricos comparada con la técnica de cofia, aun así la diferencia 
no es estadísticamente significativa. En relación a los materiales usados los resultados fueron muy similares 
en cuanto a la reproducción del detalle y nitidez de la preparación cervical, sin embargo el clínico deberá 
tener un conocimiento de las ventajas y desventajas de cada uno de los materiales y técnicas así como su 
entrenamiento para elegir el material de impresión en cada caso en particular. Es importante dejar abierta 
la línea de investigación a futuros estudios.
167
OJEDA GUTIÉRREZ F, MARQUEZ PRECIADO R, RAMIREZ GONZÁLEZ JH, ROJAS MUÑOZ NAM, MARTÍNEZ MARTÍNEZ RE, SÁNCHEZ ROBLES PR, 
GONZALEZ CORREA R. Estudio comparativo de tres materiales de impresión en su capacidad para reproducir el margen cervical de la prepara-
ción mediante las técnicas de doble hilo y cofia de trasferencia.. Rev. Odontol. Univ. Cid. São Paulo 2018 abr/jun 30(2) 157-168
ISSN 1983-5183
BIBLIOGRAFÍA
1. TANNAMALA PK, Azhagarasan NS, Shankar KC. Evaluation of marginal gap of Ni-Cr copin-
gs made with conventional and accelerated casting techniques. Indian journal of dental 
research : official publication of Indian Society for Dental Research 2013 Jan-Feb;24(1):147-8.
2. Reiman MB. Exposure of subgingival margins by nonsurgical gingival displacement. The Jour-
nal of Prosthetic Dentistry 1976 1976/12/01/;36(6):649-54.
3. Baharav H, Laufer BZ, Langer Y, Cardash HS. The effect of displacement time on gingival crev-
ice width. The International journal of prosthodontics 1997 May-Jun;10(3):248-53.
4. Shillingburg H, Hobo S, Whitsett L. Fundamentos de prostodoncia fija. Barcelona: Quintes-
sence; 2002.
5. Wostmann B, Rehmann P, Trost D, Balkenhol M. Effect of different retraction and impression 
techniques on the marginal fit of crowns. Journal of dentistry 2008 Jul;36(7):508-12.
6. Dabas N, Vigarniya M, Phogat S, Madan R, Malhotra P, Dabas A. Comparing two cordless im-
pression techniques for dimensional accuracy: an in vitro study. Indian J Dental Sciences 2018 
10(2):61-5.
7. Gutiérrez CR, Todescan R. Prostodoncia: procedimientos de laboratorio. In: Gutiérrez, CR. Ela-
boración de cofias y provicionales. México: Carlos Ripol Gutiérrez; 1983. p. p. 81–878.
8. Fitzig S, Feder D, Marshak B, Orstein M. An improved copper band impression technique. Quin-
tessence international (Berlin, Germany : 1985) 1985 Dec;16(12):851-3.
9. Mezzomo E. Rehabilitación oral para el clínico. Venezuela: Actualidades Médico Odontológi-
cas; 2003.
10. Child Jr. PL. Is cord still king?: tissue management for fixed prosthodontics. Dental Economics 
Oral Hygienics 2012 102(4):72-8.
11. Francisco RLC, Roberto MM. Consideraciones ideales en la toma de impresión dental. Rev 
ADM 2001 LVIII(5):183-90.
12. Azzi R, Tsao TF, Carranza FA, Kenney EB. Comparative study of gingival retraction methods. J 
Prosthetic Dentistry 1983 50(4):561-5.
13. Ruel J, Schuessler PJ, Malament K, Mori D. Effect of retraction procedures on the periodon-
tium in humans. J Prosthet Dent 1980 Nov;44(5):508-15.
14. Mansueto MA, Abdulkarim HA, Thabet WR, Haney SJ. The chamfer finish line: preclinical stu-
dent performance using different bur designs. Journal of dental education 2010 Jun;74(6):612-
7.
15. Pegoraro LF. Prótesis fija. In: Pegoraro, LF. Impresiones y modelos de trabajo. Porto Alegre: 
Artes Médicas; 2001. p. p. 151-72.
168
OJEDA GUTIÉRREZ F, MARQUEZ PRECIADO R, RAMIREZ GONZÁLEZ JH, ROJAS MUÑOZ NAM, MARTÍNEZ MARTÍNEZ RE, SÁNCHEZ ROBLES PR, 
GONZALEZ CORREA R. Estudio comparativo de tres materiales de impresión en su capacidad para reproducir el margen cervical de la prepara-
ción mediante las técnicas de doble hilo y cofia de trasferencia.. Rev. Odontol. Univ. Cid. São Paulo 2018 abr/jun 30(2) 157-168
ISSN 1983-5183
16. Jokstad A. Clinical trial of gingival retraction cords. J Prosthet Dent 1999 Mar;81(3):258-61.
17. Wassell RW, Barker D, Walls AW. Crowns and other extra-coronal restorations: impression ma-
terials and technique. British dental journal 2002 Jun 29;192(12):679-84, 87-90.
18. Anusavice KJ. Phillips ciencia de los materiales dentales. In: Anusavice, KJ. Materiales de im-
presión elastómeros no acuosos. Espanha: Elsevier España; 1998. p. p.143-83.
19. Walker MP, Petrie CS, Haj-Ali R, Spencer P, Dumas C, Williams K. Moisture effect on polyether 
and polyvinylsiloxane dimensional accuracy and detail reproduction. Journal of prosthodon-
tics : official journal of the American College of Prosthodontists 2005 Sep;14(3):158-63.
20. Kumbuloglu O, User A, Toksavul S, Boyacioglu H. Clinical evaluation of different gingival re-
traction cords. Quintessence international (Berlin, Germany : 1985) 2007 Feb;38(2):e92-8.
21. Wostmann B, Rehmann P, Balkenhol M. Influence of different retraction techniques on cre-
vicular fluid flow. The International journal of prosthodontics 2008 May-Jun;21(3):215-6.
22. Johnson GH, Mancl LA, Schwedhelm ER, Verhoef DR, Lepe X. Clinical trial investigating suc-
cess rates for polyether and vinyl polysiloxane impressions made with full-arch and dual-
arch plastic trays. J Prosthet Dent 2010 Jan;103(1):13-22.
 RECEBIDO EM 15/02/2018
 ACEITO EM 04/04/2018

Continuar navegando