Logo Studenta

Impressões em Próteses Fixas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Aldana Sepúlveda H, Garzón Rayo H.
Toma de impresiones en prótesis fija. Implicaciones periodontales
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/ 83
RESUMEN
Uno de los principales éxitos en prostodoncia es la exactitud de la restauración final que garantice la sobrevida
de las prótesis, la reproducción precisa de márgenes de la preparación en una impresión es un requisito
necesario para lograr una buena calidad marginal. Es por eso que la técnica y material de impresión, así como
el manejo de los tejidos periodontales resultan claves en la consecución del éxito. Entender las propiedades de
cada uno de los materiales utilizados durante el proceso de toma de impresión así como el diagnóstico
oportuno de la condición periodontal previa (salud, enfermedad, biotipo periodontal) y las técnicas disponibles
para la retracción o desplazamiento de los tejidos gingivales, proporcionan al clínico las herramientas necesa-
rias para la toma de decisiones y la consecución de los mejores resultados estéticos y funcionales en prótesis
fija. El propósito de esta revisión de tema es proponer una serie de recomendaciones para el clínico restaura-
dor desde el punto de vista periodontal, que le permita establecer protocolos en el diagnóstico, planificación y
ejecución de sus casos clínicos, conociendo las actuales técnicas de desplazamiento o retracción gingival y
toma de impresión y sus efectos sobre el periodonto.
Palabras clave: Técnica de impresión dental, técnicas de retracción gingival, materiales de impresión dental,
prótesis dental, periodoncio, inserción epitelial, periodontitis, acondicionamiento de tejidos.
SUMMARY
One of the major successes in prosthodontics is the accuracy of the final restoration to ensure the survival of
the prosthesis, the precise reproduction of the preparation margins in impressions is a need for good quality
marginal requirement. That’s why the technique and impression materials, as well as the management of
periodontal tissues are key in achieving success. Understanding the properties of each of the materials used for
the impression making process and the timely diagnosis of previous periodontal condition (health, disease,
periodontal biotype), and techniques available to the retraction or displacement of the gingival tissues, provide
clinicians the tools necessary for making decisions and achieving the best aesthetic and functional results in
fixed prosthesis. The purpose of this topic review is to propose a series of recommendations for clinical
restorative from the periodontal approach, which to establish protocols for the diagnosis, planning and execution
of their clinical cases, knowing the current techniques of gingival displacement and takes impression and its
effects on the periodontium.
Key words: Dental impression technics, gingival retraction techniques, dental impression materials, dental
prosthesis, periodontium,epithelial attachment, periodontitis, tissue conditioning.
Fecha de recepción: 2 de junio de 2014.
Aceptado para publicación: 16 de octubre de 2014.
Aldana Sepúlveda H, Garzón Rayo H. Toma de impresiones en prótesis fija. Implicaciones periodontales. Av.
Odontoestomatol 2016; 32 (2): 83-95.
Toma de impresiones en prótesis fija.
Implicaciones periodontales
Impression making in fixed prosthesis. Periodontal approach
Aldana Sepúlveda H*, Garzón Rayo H**
* Periodoncista. Práctica exclusiva en Periodoncia y Osteointegración. Madrid, España.
** Prostodoncista. Director del programa de Rehabilitación Oral y grupo de investigación de Biomateriales
Dentales. Escuela Odontología. Universidad del Valle. Cali, Colombia.
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Vol. 32 - Núm. 2 - 2016
/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA84
INTRODUCCIÓN
Uno de los principales desafíos en los tratamientos
de rehabilitación oral es el éxito estético de las res-
tauraciones, que implica un manejo adecuado de
los tejidos gingivales y la estética gingival mante-
niendo la apariencia normal de un periodoncio sano.
La toma de impresiones y la preparación y localiza-
ción del margen de terminación de la restauración
constituye un paso fundamental en el éxito y sobre-
vida de las restauraciones. Iniciar los tratamientos
de rehabilitación oral en salud periodontal y minimi-
zar el trauma a los tejidos periodontales durante el
tratamiento favorecen estos resultados. Reducir las
injurias al aparato de unión durante la preparación y
la toma de impresión, así como no invadir el ancho
biológico con la restauración final deben de ser el
objetivo principal del clínico para preservar la integri-
dad del periodonto conservando la posición y forma
gingival. El propósito de esta revisión de tema es
proponer una serie de recomendaciones para el clí-
nico restaurador desde el punto de vista periodontal,
que le permita establecer protocolos en el diagnós-
tico, planificación y ejecución de sus casos clínicos,
conociendo las actuales técnicas de retracción o
desplazamiento gingival y toma de impresión y sus
efectos sobre el periodonto.
DIMENSIONES FISIOLÓGICAS DEL
PERIODONTO
Para entender las técnicas de desplazamiento gingi-
val es importante comprender la anatomía del com-
plejo dentogingival, se describen tres dimensiones
fisiológicas del periodonto con gran significancia
en odontología restauradora, la dimensión fisioló-
gica superficial, que corresponde a la encía libre y
adherida, la dimensión fisiológica crevicular, que co-
rresponde al epitelio del surco y la dimensión fisio-
lógica subcrevicular, que corresponde al epitelio de
unión y tejido conectivo supracrestal (1). La cresta
ósea alveolar describe la porción más coronal del
hueso alveolar, muchas fibras del tejido conectivo
se insertan a esta porción. El tejido conectivo su-
pracrestal comprende las estructuras mesodérmi-
cas de la encía, entre otros contiene fibras conecti-
vas, que al anclarse en el cemento, forman la
inserción conectiva, las principales fibras coláge-
nas se organizan en fascículos de cierto volumen
con orientación precisa y reciben su nombre de
acuerdo a su orientación; por ejemplo, fibras circu-
lares, fibras dentogingivales, fibras dentoperiósticas,
fibras transeptales, fibras interpapilares. La pared
blanda del surco gingival está cubierta hacia coro-
nal por el epitelio del surco; y la pared apical o
fondo del surco, se forma con la superficie coronal
del epitelio de unión que une el tejido conectivo
gingival con la superficie dental por medio de unio-
nes relativamente débiles o hemidesmosomas, la
lámina basal interna y polisacáridos (2). Estas es-
tructuras han sido estudiadas y sus dimensiones
anatómicas establecidas en condiciones de salud
(3,4) y de enfermedad (5). El ancho biológico com-
prende las estructuras localizadas en una posición
coronal a la cresta ósea y está constituido por teji-
do conectivo supracrestal, epitelio de unión y surco
gingival y equivale en promedio a 2,73 mm. El es-
pesor biológico está compuesto por el tejido co-
nectivo y el epitelio de unión, y equivale a 2,04 mm
en promedio (3), sin embargo, en sujetos con pe-
riodontitis crónica severa es significativamente ma-
yor, además los sitios con poca profundidad al son-
daje mostraron la mayor anchura biológica, lo que
sugiere que estos sitios pueden estar en mayor ries-
go de perder inserción clínica después de los pro-
cedimientos quirúrgicos. El espesor biológico fue
de 3,95 mm comparado a los 2,04 mm en pacien-
tes sanos, el mayor ancho biológico se vio en bol-
sas <2 mm (5,02-2,48 mm; rango: 1,60 a 9 mm) y
bolsas de 2 a 4 mm (4,16-1,32 mm; rango: 0,20-
6,40 mm) (5).
Es de gran importancia para el mantenimiento del
periodonto saludable que ninguna restauración alte-
re el espesor del epitelio de unión o inserción conec-
tiva, de lo contrario la gingivitis papilar y marginal
será evidente (1). Además, los autores también su-
gieren mantener una zona de seguridad de 3,0 mm
entre la cresta alveolar del hueso y el margen de la
restauración, dado que es tan difícil establecer clí-
nicamente, a través de sensación táctil, donde ter-
mina el surco e iniciael epitelio de unión. La posi-
ción y la distancia del margen de la restauración con
relación a la encía debe ser supragingival aunque
también puede ubicarse a nivel del margen gingival
o ligeramente subgingival, en estos casos, el mar-
gen debe tener una adaptación precisa y seguir el
Aldana Sepúlveda H, Garzón Rayo H.
Toma de impresiones en prótesis fija. Implicaciones periodontales
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/ 85
contorno cervical de acuerdo a la forma anatómica
del diente.
RETRACCIÓN O DESPLAZAMIENTO GINGIVAL
El objetivo de la retracción gingival es separar rever-
siblemente en dirección lateral los tejidos gingivales
permitiendo el acceso no traumático del material de
impresión más allá de los márgenes del pilar, y crean-
do el espacio suficiente para que una cantidad ade-
cuada de material copie los detalles, proporcione
rigidez y evite la distorsión y desgarro del material
(6). El surco ensanchado requiere una anchura críti-
ca de, al menos, 0,2 mm para que haya suficiente
espesor de material en los márgenes de las impre-
siones (7), un desplazamiento insuficiente del mar-
gen gingival resulta en una pobre impresión que
comprometerá los resultados estéticos y funciona-
les, como la falta de adaptación marginal de los
bordes de la restauración.
La deformación del tejido gingival durante procedi-
mientos de retracción o desplazamiento gingival e
impresión definitiva involucra cuatro fuerzas: separa-
ción, desplazamiento, colapso y recaída (8) (Fig. 1).
— Fuerzas de separación: Las fuerzas de separa-
ción son creadas por medios mecánicos o pro-
cedimientos quimiomecánico para soltar o des-
plazar la encía de los dientes preparados hacia
abajo y hacia afuera y se aplican por lo general
antes de realizarla impresión, esta fuerza cesa al
momento de retirar el hilo de retracción y solo es
posible mantenerla mediante el uso de matrices
personalizadas, cofias de acrílico o bandas de
cobre para impresión (9).
— Fuerza de desplazamiento: Las fuerzas de des-
plazamiento son las fuerzas generadas por el
procedimiento de impresión que generan el des-
plazamiento hacia abajo del tejido gingival cau-
sada por la consistencia pesada del material de
impresión que fluye desde el diente preparado
hacia el surco y lleva hacia abajo los tejidos gin-
givales separados no soportados.
— Fuerza de colapso: Es la tendencia del margen
gingival a aplanarse bajo fuerzas asociadas con
el uso de cubetas de impresión personalizadas
estrechamente adaptadas. Los aditamentos per-
sonalizados para retracción mecánica (matrices,
cofias, etc) evitan el colapso que genera la pre-
sión de la cubeta y el material de impresión. El
uso de materiales livianos dentro del surco y de
materiales pesados en las cubetas individuales
contribuye a aumentar las fuerzas de colapso.
— Fuerza de recaída o relapso: Tendencia inherente
al tejido gingival de volver a su posición original.
Está influenciada por la elasticidad o la memoria
del margen gingival y por las fuerzas de rebote
de la encía adherida adyacente que se compri-
mió durante la separación. Pueden variar de un
rebote suave de la encía a una expansión mode-
radamente contundente de la encía que se com-
primió contra los dientes adyacentes por el hilo
de retracción. Los materiales de baja viscosidad
como siliconas livianas no proporcionan susten-
to o apoyo suficiente para prevenir esta recaída.
Los tejidos gingivales desarrollan una reacción vis-
coelástica, por ello estas fuerzas aplicadas general-
mente tienen un efecto reversible, debido a que el
tiempo de recuperación de los tejidos es mucho
mayor que la duración de la fuerza aplicada de de-
formación, no obstante, demasiado trauma a tejidos
periodontales delgados pueden llevar a alteraciones
irreversibles (10).
Fig. 1. Fuerzas durante la técnica de retracción o desplazamiento
gingival y toma de impresión (8,10).
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Vol. 32 - Núm. 2 - 2016
/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA86
FUERZA Y TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO
Es necesario que los procedimientos de desplaza-
miento y toma de impresión sean los menos trau-
máticos posibles; una inserción traumática del hilo
dentro del surco y, sobre todo, en biotipos delgados,
puede generar lesiones en el epitelio de unión y el
tejido conectivo supracrestal que pueden cicatrizar
entre 5 a 14 días (11-13). Fuerzas pesadas pueden
generar injurias a las fibras del periodonto y pertur-
bar el suministro sanguíneo (14), llegando a destruir
incluso las fibras de Sharpey (15) y como conse-
cuencia recesiones del margen y perdida de inser-
ción pueden presentarse. En un modelo in vitro
Benani y cols (16) evaluaron la presión generada por
hilo de retracción llegando a 5.396 kPa (aprox. 1 N/
mm2) comparado a 143 kPa generado por material
de retracción inyectado (Expasyl, Acteon, Bordeaux,
France), reduciendo la presión en un 73%. El estudio
de Van der Velden y De Vries demostró injurias sus-
tanciales al epitelio de unión (descamación, degene-
ración intracelular) a fuerzas de 1 N/mm2 y rupturas
del epitelio en fuerzas de 2,5 N/mm2, siendo de rele-
vancia este hallazgo pues se requieren en la técnica
de hilo al menos fuerzas de 2,5 N/mm2 (17). Existe
la tendencia por parte del clínico de aplicar más fuer-
za a la inserción del hilo retractor cuando se aplica
anestesia a los tejidos y el paciente no siente presión
o dolor (18).
Las recomendaciones, en cuanto al tiempo preciso
en que el material debe permanecer en el surco, no
son precisas y se basan sólo en eso, recomendacio-
nes; no hay disponible un estudio contundente al
respecto, varía dependiendo del biotipo periodontal
y el número de preparaciones, lo que es claro es que
debe reducirse tanto como sea posible para evitar
injurias irreversibles. Es necesario conseguir un des-
plazamiento mínimo del tejido, Baharav y cols (19,20)
recomiendan un tiempo de 4 minutos antes de la
impresión para conseguir la suficiente anchura del
surco. El cierre del surco después de retirar los ele-
mentos de retracción se produce durante el primer
minuto, logrando un ancho de surco de 0,2 mm
después de 30 segundos de retirado el hilo, espacio
suficiente para la entrada del material de impresión,
después de este tiempo se produce una caída del
ancho a la mitad, impidiendo la entrada suficiente
de material en técnica de doble hilo durante seis
minutos de desplazamiento, sin efectos irreversibles
sobre el periodonto (21).
TÉCNICAS DE DESPLAZAMIENTO
Se pueden clasificar en mecánicas, químicas, qui-
rúrgicas y combinación de las tres (22). El método
más usado es la combinación químico - mecánica
utilizando hilos (trenzados o de punto), solos o con
agentes hemostáticos; solo un ensayo clínico con-
trolado evalúa los tipos de hilo, encontrando mejo-
res resultados en los de punto, no obstante, el crite-
rio de selección va más en preferencia del operador
(23). Estos hilos se suministran en distintos diáme-
tros y, aunque los de menor diámetro generan me-
nor trauma, no proveen el desplazamiento lateral
adecuado, por eso se pueden emplear al mismo tiem-
po de diferente diámetro (técnica de doble hilo). Para
introducir el material en el surco deben emplearse
instrumentos delgados y suaves y no serrados, pues-
to que pueden desalojarlos fuera del surco, la sonda
periodontal puede usarse principalmente en biotipos
delgados y escasa profundidad de sondaje (24). Los
agentes químicos están relacionados con un efecto
hemostático, estos medicamentos incluyen sulfato
potásico de aluminio, sulfato de aluminio, cloruro de
aluminio, sulfato férrico y epinefrina. Las principales
desventajas del uso de estos agentes son el riesgo
de contaminar el surco y de necrosis del tejido a
altas concentraciones; además, el cloruro de alumi-
nio y el sulfato férrico interactúan negativamente con
los materiales de impresión tipo polivinilsiloxano y
poliéter, alterando su polimerización (25) y, en el caso
de la epinefrina, tienen efectos sistémicos adversos
sin demostrar ventajas clínicas sobre otros medica-
mentos (23). Las principales técnicas y agentes dedesplazamiento gingival se resumen en el cuadro 1.
DESPLAZAMIENTO MECÁNICO CON HILO
Dentro de sus ventaja encontramos el relativo bajo
costo, se produce diversos grados de desplazamien-
to y puede emplearse con agentes químicos; dentro
de sus desventajas, puede resultar doloroso, se pro-
duce un colapso rápido del surco después de retira-
do, riesgo de generar trauma a la inserción epitelial al
compararlo con agentes inyectables (26), riesgo de
Aldana Sepúlveda H, Garzón Rayo H.
Toma de impresiones en prótesis fija. Implicaciones periodontales
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/ 87
recesión gingival de al menos 0,2 mm (17), al usarlo
solo puede no generar hemostasia, y con el uso de
agentes químicos puede contaminar el surco.
TÉCNICAS DE DESPLAZAMIENTO CON HILO
RETRACTOR
Técnica de hilo único
Indicada en impresiones de 1 a 3 dientes con tejidos
gingivales saludables:
1. Márgenes cervicales (intrasulcular).
2. Longitud de hilo que coincida con anatomía de
cada surco, seleccionar el diámetro mayor que
se ajuste al surco.
3. Humectar el hilo en medicamento elección.
4. Retirar excesos de agente humectante y empa-
car en el surco.
5. Inspeccionar terminación, excesos de tejidos
blandos desplazados de nuevo o eliminados.
6. Esperar 4-8 minutos (desplazamiento y hemos-
tasia).
7. Hidratar el hilo antes de retirar (evita lesiones al
periodoncio).
8. Secar suavemente la preparación y proceder a la
toma de impresión.
Técnica de doble hilo
Indicada en preparaciones múltiples o en impresiones
cuando la salud del tejido está comprometida y es
imposible retrasar el procedimiento (Fig. 2):
1. Hilo de menor diámetro inicial (2/0) a medida
justa del surco periodontal, que quedará durante
la impresión.
2. Segundo hilo impregnado en hemostático se
coloca por encima del hilo inicial. Debe ser de
mayor diámetro para colocar fácilmente (puede
ir o no impregnado de agente químico).
3. Esperar 4-8 minutos, hidratar segundo hilo y re-
tirar para toma de impresión con el hilo inicial en
surco (Fig. 3).
4. Después de retirada impresión, hidratar y retirar
hilo.
CUADRO 1. TÉCNICAS
DE DESPLAZAMIENTO GINGIVAL
Mecánicas (Mx)
– Hilos • Técnica hilo único
– Trenzados-de punto • Técnica hilo doble
Químicas (Qcs)
– Hemostáticos • Sulfato aluminio
• Sulfato potasio aluminio
• Cloruro de aluminio
• Sulfato férrico
• Epinefrina
Combinadas (Qcs + Mx)
– Qcs. con hilos • Caolín + cloruro de
aluminio
– Qcs. con matrices
inyectables • Polivinil siloxano
– Matriz inerte
Quirúrgicas (Qx)
– Láser
– Electrocirugía
– Curetaje rotatorio
Fig. 2. Técnica impresión doble hilo en pilar dental adyacente a
implante con coping de impresión personalizado. Cortesía del Dr.
Garzón.
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Vol. 32 - Núm. 2 - 2016
/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA88
Pueden realizarse modificaciones en el proceso de
toma de impresión, por ejemplo en casos de bioti-
pos delgados y proximidad radicular, en los que el
empleo de hilos en cada uno de los pilares puede
terminar en estrangulamiento de papilas interdenta-
les con posterior aparición de triángulos negros o
aparición de recesiones de margen; en estos casos
se sugiere (22):
1. Colocación intercalada de los hilos, desplaza-
miento y toma de la primera impresión.
2. Colocación de hilo en dientes faltantes, despla-
zamiento y toma de la segunda impresión.
3. Fabricación modelo definitivo con matrices o tro-
queles de todos los dientes.
DESPLAZAMIENTO QUÍMICO-MECÁNICA
La separación químico mecánica puede realizarse
conjunta con hilos, generalmente se realiza con sus-
tancias químicas como epinefrina, excelente hemos-
tático y vasoconstrictor, pero con efectos sistémi-
cos, hiperemia de rebote, riesgo de necrosis tisular.
Otras sustancias tipo sulfato de aluminio y sulfato
potásico de aluminio son hemostáticos con menor
reacción inflamatoria y con menor colapso del surco
después de retirar el hilo, tienen como desventaja el
sabor desagradable, el riesgo de contaminación del
surco y de necrosis de tejidos a concentraciones ele-
vadas.
El cloruro de aluminio, altamente hemostático, sin
efectos sistémicos y con menor irritación de los te-
jidos, sin embargo modifica la reproducción de
detalles de superficie e inhibe la polimerización de
materiales de impresión tipo poliéter y polivinilsilo-
xano.
El sulfato férrico tiene como principal desventaja que
causa decoloración de los tejidos con riesgo de con-
taminación del surco e inhibición de materiales de
impresión tipo polivinilsiloxano y poliéter. Puede usar-
se sólo en dentoinfusores para controlar la hemorra-
gia, a concentraciones del 15%, y posterior técnica
de hilos.
Dentro de los métodos químico mecánicos se en-
cuentra el uso de matrices inyectables como el clo-
ruro de aluminio + caolín (Expasyl, Satelec ACTEON
Con el uso de microcámaras in vivo Laufer y cols
(21) evaluaron en dos puntos de la superficie facial
de incisivos superiores (mediobucal MB y línea án-
gulo de transición LAT) entre 0 a 180 segundos el
cierre del surco después de retirar elementos de re-
tracción. Se empleó técnica de doble hilo, el más
superficial impregnado con agente hemostático,
mantenidos durante 6 minutos en el surco, se obtu-
vo un ancho promedio de surco a los 30 segundos
de retirado el hilo superficial de 0,2 mm, siendo más
rápida la recaída en la zona LAT que en MB, y esto
se puede explicar por la anatomía de las fibras gingi-
vales, que al ser mayores en la zona interproximal
tienen más memoria y elasticidad, por eso es reco-
mendable una toma rápida y precisa de la impresión
una vez se retiren los hilos, y para esto es importante
el trabajo a varias manos para tener los materiales
de impresión listos.
Fig. 3. Técnica impresión a doble hilo para onlay cerámico.
Cortesía del Dr. Juan Carlos Vivas.
Aldana Sepúlveda H, Garzón Rayo H.
Toma de impresiones en prótesis fija. Implicaciones periodontales
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/ 89
group France), este producto reduce el riesgo de in-
flamación, no genera trauma en el epitelio de unión,
es hidrofílico, de fácil colocación generando menor
trauma a los tejidos (26), su principal desventaja es su
limitación de uso en márgenes muy subgingivales y
los costos. Dentro de los materiales inyectables tam-
bién encontramos las matrices inertes como polivi-
nilsiloxano (Magic Foam Cord, Coltene/Whaledent
AG, Switzerland), material con reducido efecto he-
mostático, pero iguales propiedades reduciendo el
trauma a los tejidos. Estos materiales inyectables tie-
nen menor capacidad cuando se comparan con los
hilos retractores para desplazar el surco (26), pero
generan menor injuria en evaluaciones histológicas
al epitelio del surco y de unión, y generan menor
recesión de los tejidos (17).
DESPLAZAMIENTO QUIRÚRGICO
Sin lugar a dudas es la técnicas más invasivas y con
mayores efectos adversos sobre los tejidos gingiva-
les. Encontramos la aplicación del láser, excelente
hemostático capaz de esterilizar el surco, con re-
ducción en la contracción de los tejidos e indoloro.
El láser de diodo es el más común en desplaza-
miento gingival debido a su baja longitud de onda.
El tipo CO2, ErYAG pueden usarse con seguridad
sobre implantes, la principal desventaja es el riesgo
de lesionar el epitelio de unión, recesión gingival
irreversible, pues no proporciona retroalimentación
táctil (27). En un estudio reciente, Gherlone y col.
(28) compararon el láser de diodo, láser de Nd:YAG,
y la técnica de doble hilo cuando se utiliza para el
desplazamiento gingival en prótesis fija, encontra-
ron que los láseres son más eficaces que los méto-
dos convencionales en la obtención de la hemosta-
sia. Sin embargo, con alto costo operativo. También
concluyeron que los láseres de diodo exhibieron una
mejor hemostasia que la técnica de doble hilo y el
Nd:YAG (18).
La electrocirugía es un procedimiento quirúrgico que
consiste en una incisión o coagulación del margen
gingival para descubrir la línea de terminación con la
eliminación del epitelio interno del surco, presenta
altos riesgos de necrosis ósea, aumentodel tiempo
de cicatrización histológica, recesión gingival perma-
nente, laceración del cemento dentario, además del
riesgo impredecible del contorno gingival posquirúr-
gico (29). Entre las contraindicaciones se señala
pacientes con marcapasos, alteraciones de cicatriza-
ción, disturbios de colágeno, con tratamiento de
radiaciones y en aquellos dientes vecinos o muño-
nes que tienen reconstrucciones metálicas al gene-
rar efectos adversos sobre el tejido pulpar y perio-
dontal (30,31).
El curetaje gingival rotatorio se fundamenta en el
principio del curetaje gingival de la terapia periodon-
tal; se intenta eliminar el tejido enfermo de la pared
interna del surco hasta dejarlo sano, sucediéndose
una cicatrización por regeneración del tejido conec-
tivo. La indicación del desplazamiento rotatorio, es
una encía adherida libre de inflamación, con una
anchura aceptable del margen gingival y un alto
grado de queratinización (32). Aunque la curación
se consigue al cabo de 10 días, debe considerarse
que los resultados de la cicatrización no son prede-
cibles, puede producirse recesión de la encía, in-
cluso superior a la que produce la electrocirugía
(33), por tanto, su uso debe evitarse en zonas de
alto impacto estético. El instrumental utilizado son
piedras de diamante cuyo diseño lleva una termina-
ción piramidal de 3 grados y un radio de 45 grados
en la base, deben operarse a velocidad media o
baja y hacerse sin refrigeración, habitualmente la
técnica se acompaña de retracción con hilos y he-
mostáticos (34).
MATERIALES DE IMPRESIÓN
El principal objetivo de la toma de impresión es pro-
ducir un negativo exacto y dimensionalmente esta-
ble que permita obtener un modelo de trabajo para
la confección de restauraciones con alta precisión
marginal, copiar todos los detalles de la preparación
debe conseguirse con el empleo de un material de
impresión adecuado. El estado del arte de los mate-
riales de impresión presenta el desarrollo de produc-
tos, tales como polisulfuros, poliéteres, poli (vinilsi-
loxano) PVS, y siliconas de condensación, cada uno
con propiedades físicas, ventajas y desventajas que
afectan el resultado de la impresión y que permiten
al clínico la selección del material ideal para cada
caso. A continuación describiremos las característi-
cas más relevantes, desde el punto de vista perio-
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Vol. 32 - Núm. 2 - 2016
/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA90
dontal, de cada uno de estos materiales de impre-
sión.
Polisulfuros
Son materiales con alta precisión, elásticos y poco
rígidos, lo que permite capturar el margen subgingi-
val sin rotura al desalojar la impresión. Poseen baja
estabilidad y alta fluidez, esta última característica
potencia los problemas de escurrimiento y atrapa-
miento dentro del surco y más allá de este, generan-
do efectos irreversibles en los tejidos de soporte (35).
Se produce una reacción de reticulación vía policon-
densación liberando H2O2. Consta de una pasta reac-
tante que contiene óxidos de metales pesados (pe-
róxido de plomo), algunos altamente tóxicos, la base
consiste en un polímero de polisulfuro y dióxido de
titanio, y un catalizador que es principalmente dióxi-
do (36). En la literatura se han reportado casos de
complicaciones por el uso de este material solo o en
conjunto con técnicas de electrocirugía, en donde
se hace evidente el atrapamiento de cuerpo extraño
intrasurco y efectos secundarios como secuestros
óseos y perdida de soporte periodontal (37,38). Ac-
tualmente en el mercado se encuentra presentación
Permlastic® (SDS/Kerr, Romulus MI).
Poliéter
Cadena de copolímero de poliéter que alterna áto-
mos de O2, grupos metileno y terminales reactivos.
Los poliéteres son moderadamente hidrofílicos, y
pueden capturar impresiones precisas en presencia
de poca saliva o sangre, sin embargo requieren un
medio seco para lograr impresiones aceptables.
Debido a que su ángulo de mojado es bajo, captu-
ran una impresión de arcada completa más fácil
que PVS, esta propiedad de reproducir detalles es
excelente y su estabilidad dimensional permite ob-
tener varios modelos de trabajo dentro de las dos
primeras semanas (36). La principal desventaja es
su alta rigidez, esta resistencia al desgarro tiene
efectos adversos en dientes con secuelas de enfer-
medad periodontal, la presencia de troneras o trián-
gulos negros producen atrapamiento del material
que impiden el desalojo de la cubeta causando
daños a las estructuras, terminando incluso en avul-
sión del diente. Su uso también está contraindica-
do en pilares finos por el riesgo de fractura (22) y
en casos de implantes con dientes adyacentes. Para
compensar estos efectos se han presentado una
nueva generación de poliéteres blandos (Impregum
Soft and Impregum Penta Duo Soft®, 3M/ESPE),
fáciles de remover pero más rígidos que PVS. Actual-
mente en el mercado se encuentran referencias como,
Impregum®, Permadyne® (3M ESPE, Minneapolis,
MN), and Polygel® (L.D. Caulk, Milford, DE).
Poli (vinil siloxano)
Son siliconas de adición tipo A; es el material más
empleado en odontología restauradora (39). La re-
acción comprende un vinilsiloxano en el material de
base con un siloxano de hidrógeno a través de un
catalizador de platino que produce H2O. Permite una
alta reproducción de detalles finos con alta recupe-
ración elástica, generalmente hidrofóbico, lo que
exige un campo de trabajo seco, aunque existen
presentaciones de hidrofilización con la adición de
surfactantes iónicos. El material es moderadamente
rígido, aunque menos que los poliéteres, lo que per-
mite su fácil remoción (36). Los PVS tienen una
amplia gama de viscosidad (media, alta y muy alta
viscosidad), su selección depende del caso clínico.
La principal desventaja es el riesgo de contamina-
ción, la principal contaminación se produce con
compuestos de azufre, así como con guantes de lá-
tex y dique de goma (40). Se debe procurar un lava-
do profuso de los tejidos blandos y el diente después
de ser manipulados con guantes, el empleo de agen-
tes químicos con sulfuro para el desplazamiento gin-
gival puede alterar las propiedades dimensionales por
contaminación, se recomienda irrigación con clor-
hexidina 0,12% para remover estos contaminantes.
Los principales efectos adversos sobre el periodonto
están relacionados con el atrapamiento del material
dentro del surco y está relacionado con consistencia
de muy alta viscosidad, estos cuerpos extraños ge-
neran reacción inflamatoria que terminan con la
necrosis del tejido blando marginal (41), por esto se
sugiere una intensa inspección del surco para verifi-
car la ausencia de cuerpos extraños de material de
impresión, irrigación profusa y maniobras de com-
presión con gasa humedecida para aumentar la fuer-
za de recuperación de las fibras supracrestales. Ac-
Aldana Sepúlveda H, Garzón Rayo H.
Toma de impresiones en prótesis fija. Implicaciones periodontales
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/ 91
tualmente en el mercado se encuentra una amplia
gama de estos productos.
IMPRESIONES ÓPTICAS
El desarrollo de nuevas tecnologías y el desarrollo en
las últimas 2 décadas de sistemas de impresión ópti-
ca proporcionan un sistema más para la toma de
impresión, reemplazando los materiales de impresión,
por la captación digital de imágenes a través de escá-
neres de la estructura dental preparada. No obstante,
en la mayoría de los casos, las técnicas de desplaza-
miento gingival siguen siendo necesaria para despe-
jar las terminaciones, ya no para permitir la entrada
de materiales, sino para despejar la terminación al
captador óptico (42). Sin lugar a dudas, reduce los
traumas e injurias a los tejidos blandos generados por
las fuerzas de impresión, aunque elevan los costos de
este procedimiento. Independientemente de la téc-
nica de impresión, las consideraciones del estado
periodontal deben de ser tenidas en cuenta para me-
jorar la sobrevida de la restauración final.
REACCIÓN DEL TEJIDO PERIODONTAL A
PROCEDIMIENTOS RESTAURATIVOS
La interrelación entre los procedimientos restaurati-vos y la respuesta del periodonto ha sido evaluada
en estudios clínicos e histológicos en modelos ani-
males y humanos. Loe y Silness, en 1963, mostra-
ron la cicatrización de los tejidos periodontales como
respuesta a procedimientos restauradores en perros,
concluyendo que las injurias creadas al complejo
gingival por la inserción de hilo de retracción fueron
reversibles en el tiempo, en la medida que se tuviera
un adecuado control de biopelícula bacteriana (15),
o siempre y cuando la restauración provisional no
interfiera en el proceso de cicatrización. Dependien-
do del estado de erupción del diente pilar (ancho
biológico en estado I al IV de erupción pasiva) y del
estado periodontal (salud o periodontitis) Dragoo,
en 1981, demostró en evaluación histológica en
humanos, que los procedimiento de preparación
dental y separación con hilos para las preparaciones
y toma de impresión generan injurias al epitelio de
surco y epitelio de unión, y cuanto más agresiva fue-
ra la técnica empleada, por ejemplo electrocirugía y
curetaje rotatorio, llegaba a afectar el tejido conecti-
vo supracrestal, siendo la principal recomendación
la protección del tejido periodontal durante la prepa-
ración y partir siempre de un estado de salud (43).
La localización del margen de la restauración sigue
siendo un tema de discusión, distintas investigacio-
nes clínicas han demostrado que el surco gingival
debe quedar libre de cuerpos extraños para evitar
reacciones inmunoinflamatorias que inicien la enfer-
medad periodontal, sin embargo, cuando priman
razones estéticas, se acepta una profundidad de 0,5
mm intrasulcular (44), en cuyos casos los cuidados
de control de la biopelícula deben extremarse (45).
La salud periodontal puede mantenerse en presen-
cia de márgenes subgingivales pero requiere una
cuidadosa ejecución de procedimientos clínicos y
coronas que queden bien y correctamente contor-
neadas. La desventaja de una localización subgingi-
val del margen de la restauración es la tendencia a
incrementar los problemas periodontales (46), lo que
si resulta impredecible es la contracción marginal
cuando el complejo gingival está afectado por enfer-
medad periodontal. El éxito de la restauración radica
en la posibilidad que el paciente mantenga un buen
control de placa bacteriana.
ESTATUS PERIODONTAL
Le enfermedad periodontal es el resultado de una
inflamación crónica, como respuesta a la acumula-
ción de biopelícula bacteriana sobre las superficies
dentales, la cual cursa con inflamación gingival, san-
grado, y destrucción del hueso alveolar y el tejido
conectivo de soporte llevando a la perdida dental
(47). Los tejidos periodontales inflamados contrain-
dican la realización de procedimientos de rehabilita-
ción oral, la realización de una fase higiénica perio-
dontal o correctiva quirúrgica es imperativa para
conseguir estados de salud periodontal, a partir de
este momento deben de iniciarse los procedimien-
tos restaurativos. La presencia de defectos óseos
angulares o bolsas infraóseas, pueden llevar a incre-
mentar la hemorragia durante los procesos de ma-
nipulación de los tejidos, por eso la importancia de
evaluar radiográficamente la posición de la cresta ósea.
Estados inflamatorios del tejido gingival se relacionan
con presencia de exudado crevicular, infiltrado infla-
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Vol. 32 - Núm. 2 - 2016
/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA92
matorio y hemorragia que dificultan los procedimien-
tos de toma de impresión. Aplicar el índice gingival
resulta importante para evaluar el estado del tejido,
elevados índices gingivales se encontraron en sur-
cos desplazados con hilos, lo que sugiere una injuria
al periodonto (48). Todas las técnicas de desplaza-
miento de tejido producen un trauma en el tejido
gingival, asociado a la respuesta inflamatoria que
produce el trauma mecánico y químico, sin embar-
go, el daño causado por el desplazamiento con hilos
es autolimitado y reversible (49,50).
Las secuelas de la enfermedad periodontal, como lo
son el periodonto disminuido y el compromiso esté-
tico por la recesión del margen gingival y perdida de
papila interdental, deben de ser considerados antes
de procedimientos de prótesis fija dento o implanto
soportada.
Definir el fenotipo periodontal contribuye a la plani-
ficación del caso clínico y resulta útil para la selec-
ción de la técnica de desplazamiento a utilizar. Dos
biotipos se han descrito: el grueso (o biotipo plano)
y el delgado (o biotipo festoneado) (51).
El biotipo grueso generalmente tiene una distancia
reducida entre el margen gingival medio facial y la
punta de la papila (la mitad o menos de la dimensión
incisocervical de la corona). La encía es más gruesa,
fibrótica con un aumento en la calidad y cantidad de
la mucosa masticatoria. También hay una mayor
profundidad al sondaje y el margen gingival se en-
cuentra normalmente en el esmalte. La distancia
entre la unión amelocementaria y la cresta ósea es
de unos 2 mm, además, el hueso subyacente tiene
festoneado limitado y normalmente no hay dehis-
cencias o fenestraciones óseas (52).
El delgado, biotipo festoneado, presenta una encía
delicada, una cantidad limitada de encía adherida, y
la calidad de la presente no es la ideal. Mayores pro-
fundidades al sondaje y el margen gingival fre-
cuentemente no se encuentran en el esmalte, se lo-
caliza a nivel de la unión amelocementaria o de la
superficie radicular en recesiones previas. Existe un
aumento en la distancia de la unión amelocementa-
ria a la cresta ósea (4 mm aprox.), y el hueso subya-
cente es festoneado con presencia de dehiscencias
o fenestraciones. La ubicación del margen gingival
medio facial y la altura de la papila interdental son
igual o más de la mitad de la dimensión incisocervi-
cal de la corona (52). Biotipos periodontales finos
son más propensos a desarrollar recesiones gingiva-
les y traslucidez de estructuras protésicas o dentales
que comprometen la estética final.
Las correcciones del biotipo periodontal son impor-
tantes para prevenir complicaciones durante las pre-
paraciones dentales, toma de impresión, cementa-
ción de restauraciones que comprometan la estética
final, diferentes técnicas mucogingivales han sido
descritas para tal fin (53,54). Compromisos muco-
gingivales como recesiones de Miller clases I y II,
pueden ser corregidas con alta predictibilidad antes
del inicio de las preparaciones, diferentes técnicas
mucogingivales han sido evaluadas para el manejo
de estos defectos, siendo el colgajo posicionado
coronal con injerto de tejido conectivo el de mayor
éxito para el cubrimiento de recesiones (55). Los
defectos de rebordes en zonas con compromiso
estético también debe de ser corregidos previo a la
realización de prótesis fija definitiva, atrofias de re-
borde Seibert clase I, II o III son sujetos de técnicas
quirúrgicas periodontales que permiten el aumento
de rebordes con tejidos blandos o duros (56,57), y el
empleo de provisionales que, con el desarrollo de
pónticos ovoides, favorecen los perfiles de emergen-
cia de la restauración.
CONCLUSIONES
— Impresiones siempre en estado de salud perio-
dontal.
— Evaluación clínica del biotipo periodontal antes
del inicio de procedimientos protésicos.
— Acondicionamiento del periodonto antes de pro-
cedimientos protésicos con suficiente tiempo de
estabilización de tejidos.
— Impresiones lo menos traumática posibles sobre
tejidos sanos, el uso de retracción química o
mecánica genera efectos, en la mayoría de casos
reversible sobre los tejidos periodontales.
— Durante el desplazamiento gingival en biotipos
delgados deben considerarse la técnica, el mate-
rial y el tiempo de trabajo, para reducir lo máxi-
mo posible la injuria a los tejidos y cambios irre-
versibles en el periodonto.
Aldana Sepúlveda H, Garzón Rayo H.
Toma de impresiones en prótesis fija. Implicaciones periodontales
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/ 93
— Cada material de impresión tiene propiedades
únicas que aplican individualmente para cada
caso, al igual que la técnica de impresiónem-
pleada.
— Los materiales PVS-PE parecen tener ventajas so-
bre los plásticos. Los materiales plásticos (poli-
sulfuros) generan efectos irreversibles sobre el pe-
riodonto.
AGRADECIMIENTO
Al Dr. Juan Carlos Vivas Moncayo (Prostodoncista)
por las imágenes clínicas cedidas para ilustrar algu-
na de las técnicas de impresión.
BIBLIOGRAFÍA
1. Maynard JG, Wilson RD. Physiologie Dimensions of
the Periodontium Significant to the Restorative
Dentist. J Periodontol 1979;50(4):170-4.
2. Schroeder HE, Listgarten MA. Fine structure of the
developing epithelial attachment of human teeth.
Monogr Dev Biol 1971;2:1-134.
3. Gargiulo AW, Wentz FM, Orban B. Dimensions and
relations of the dento-gingival junction in humans. J
Periodontol 1961;32:261-7
4. Vacek JS, Gher ME, Assad DA, et al. The dimensions of
the human dentogingival junction. Int J Periodontics
Restorative Dent 1994;14:154-65.
5. Novak MJ, et Al. Redefining the Biologic Width
in Severe, Generalized, Chronic Periodontitis:
Implications for Therapy. J Periodontol 2008;79:1864-
9.
6. Wassell RW, Barker D, Walls AW. Crowns and other
extracoronal restorations: impression materials and
technique. Br Dent J 2002;192(12):679-84, 687-
90.
7. Laufer BZ, Baharav H, Cardash HS. The linear
accuracy of impressions and stone dies as affected
by the thickness of the impression margin. Int J
Prosthodont 1994;7(3):247-52.
8. Livaditis GJ. The matrix impression system for fixed
prosthodontics. J Prosthet Dent 1998;79(2):208-
16.
9. Livaditis G. Comparison of the new matrix system
with traditional fixed prosthodontic impression
procedures. J Proth. Dent 1998;79(2):200-7.
10. Bennani V, Schwass D, Chandler N. Gingival retraction
techniques for implants versus teeth Current status.
J Am Dent Assoc 2008;139:1354-63.
11. Harrison JD. Effect of retraction materials on the gin-
gival sulcus epithelium. J Prosthet Dent 1961;11:514-
21.
12. Ruel J, Schuessler PJ, Malament K, et al. Effect of
retraction procedures on the periodontium in humans.
J Prosthet Dent 1980;44:508-15.
13. Feng J, Aboyoussef H, Weiner S, et al. The effect of
gingival retraction procedures on periodontal indices
and crevicular fluid cytokine levels: a pilot study. J
Prosthodont 2006;15:108-12.
14. Xhonga FA. Gingival retraction techniques and their
healing effect on the gingiva. J Prosthet Dent 1971;
26:640-8.
15. Loe H, Silness J. Tissue Reactions to string packs
used in Fixed Restorations. J. Prosthetic Dent. 1963;
13:318-23.
16. Bennani V, Aarts JM, He LH. A comparison of pressure
generated by cordless gingival displacement
techniques. J Prosthet Dent 2012;107:388-92.
17. Phatale S, Marawar O, Byakod G, Lagdive S, Kalburge
J. Effect of retraction materials on gingival health: A
histopathological study. J Indian Soc Periodontol
2010;14(1):35-9.
18. Al Hamad KQ, Azar WZ, Alwaeli HA, et al. Aclinical
study on the effects of cordless and conventional
retraction techniques on the gingival periodontal
health. J Clin Periodontol 2008;35:1053-8.
19. Baharav H, Laufer BZ, Langer Y, Cardash HS. The
effect of displacement time on gingival crevice width.
Int J Prosthodont 1997;10(3):248-53.
20. Baharav H, Kupershmidt I, Laufer BZ, et al. The effect
of sulcular width on the accuracy of impression materials
in the presence of an undercut. Int J Prosthodont 2004;
17:585-9.
21. Laufer BZ, Baharav H, Langer Y, Cardash HS. The
closure of the gingival crevice following gingival
retraction for impression making. J Oral Rehabilitation
1997;24:629-35.
22. Donovan TE, Chee W. Current concepts in gingival
displacement. Dent Clin N Am 2004;48:433-44.
23. Jokstad A. Clinical trial of gingival retraction cords. J
Prosthet Dent 1999;81(3):258-61.
24. Baba NZ, Goodacre CJ, Jekki R, Won J. Gingival
Displacement for Impression Making in Fixed
Prosthodontics. Contemporary Principles, Materials, and
Techniques. Dent Clin N Am 2014;58:45-68.
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Vol. 32 - Núm. 2 - 2016
/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA94
25. Bennani V, Schwass D, Chandler N. Gingival Retraction
Techniques for Implants Versus Teeth: Current Status.
J Am Dent Assoc 2008;139;1354-63.
26. Kasemi M, Memarian M, Loran V. Comparing the
effectiveness of two gingival retraction procedures on
gingival recession and tissue displacement: clinical
study. Res J Biol Sci 2009;4(3):335-9.
27. Martin E. Parker S. The use of lasers in fixed
prosthodontics. Dent Clin North Am 2004;48:971-98.
28. Gherlone EF, Maiorana C, Grassi RF, et al. The use of
980-nm diode and 1064-nm Nd:YAG laser for gingi-
val retraction in fixed prostheses. J Oral Laser Appl
2004;4:183-90.
29. Wilhelmsen NR, Ramfjord SP, Blankenship JR. Effects
of electrosurgery on the gingival attachment in rhesus
monkeys. J Periodontol 1976;47(3):160-70.
30. Robertson PB, Lüscher B, Spangberg LS et al. Pulpal
and periodontal effects of electrosurgery involving
cervical metallic restorations. Oral Surg Oral Med Oral
Pathol 1978;46:702-10.
31. D’Souza R. Pulpal and periapical immune response to
electrosurgical contact of cervical metallic restorations
in monkeys. Quintessence Int 1986; 17:803-8.
32. Brady WF. Periodontal and restorative considerations in
rotary gingival curettage. J Am Dent Assoc 1982;105
(2):231-6.
33. DeVitre R, Galburt RB, Maness WJ. Biometric
comparison of bur and electrosurgical retraction
methods. J Prosthet Dent 1985;53:179-82.
34. Ingraham R, Sochat P, Hansing FJ. Rotary gingival
curettage a technique for tooth preparation and
management of the gingival sulcus for impression
taking. Int j Periodontics Restorative Dent 1981;1(4):8-
33.
35. Spranley TJ, Gettleman L, Zimmerman KL. Acute
Tissue Irritation of Polysulfide Rubber Impression
Materials. J Dent Res 1983;62(5):548-51.
36. Hamalian TA, Nasr E, Chidiac JJ. Impression Materials
in Fixed Prosthodontics: Influence of Choice on
Clinical Procedure. J Prosthod 2011;20:153-60.
37. O’Leary TJ, Standish SM, Bloomer RS. Severe perio-
dontal destruction following impression procedures.
J Periodontol 1973;44:43-8.
38. Glenwright HD. Bone regeneration following damage
by polysulphide impression material. A case report. J
Clin Periodontol 1975;2:250-2.
39. Chee WWL, Donavan TE: Polyvinylsiloxane impression
materials: a review of properties and techniques. J
Prosthet Dent 1992;68:728-32.
40. Noonan JE, Goldfogel MH, Lambert RL: Inhibited set
of the surface of addition silicones in contact with
rubber dam. Oper Dent 1986;2:46-8.
41. Shapiro N. Severe gingival damage after polysiloxane
impression procedures. A case report. J Periodontol
1988;59:769-70.
42. Masek R. Margin isolation for optical impressions and
adhesion. Int J Comput Dent 2005;8:69-76.
43. Dragoo MR, Williams GB. Periodontal tissue reactions
to restorative procedures. Int J Periodontics Restorative
Dent 1981;1:8-23.
44. Wilson RD, Maynard G. Intracrevicular restorative
dentistry. Int J Periodontics Restorative Dent 1981;1:
34-49.
45. Silness J, Ohm E. Periodontal conditions in patients
treated with dental bridges. J Periodontal Res 1974;9
(2):121-6.
46. Newcomb GM. The Relationship Between the
Location of Subgingival Crown Margins and Gingival
Inflammation. J Periodontol 1974;45(3): 151-4.
47. Philstrom BL, Michalowicz BS, Johnson NW. Perio-
dontal diseases. Lancet 2005;366:1809-20.
48. Ruel J, Schuessler PJ, Malament K et al. Effect of
retraction procedures on the periodontium in humans.
J Prosthet Dent 1980;44:508-15.
49. De Gennaro GG, Landesman HM, Calhoun JE et
al. A comparison of gingival inflammation related
to retraction cords. J Prosthet Dent 1982;47:384-
9.
50. Harrison JD. Effect of retraction materials on the gin-
gival sulcus epithelium. J Prosthet Dent 1961;11:514-
21.
51. Ochsenbein C, Ross S. A reevaluation of osseous
surgery. Dent Clin North Am1969;13:87-102.
52. Seibert JS, Lindhe J. Esthetics and periodontal
therapy. In: Lindhe J, editor.Textbook of clinical
periodontology. 4 edition. Copenhagen (Denmark):
Munksgaard; 2000. p. 477-514.
53. Sullivan HC, Atkins JH., Free autogenous gingival
grafts.I. Principles of successful grafting. Periodontics
1968;Jun 6(3):121-9.
54. Langer B, Calagna LJ: The subepithelial connective
tissue graft. A new approach to the enhancement of
anterior cosmetics. Int J Periodont Rest Dent 1982;2(2):
23-33.
55. Cairo F, Pagliaro U, Nieri M. Treatment of gingival
recession with coronally advanced flap procedures. A
systematic review. J Clin Periodontol 2008;35 (Suppl.
8):136-62.
Aldana Sepúlveda H, Garzón Rayo H.
Toma de impresiones en prótesis fija. Implicaciones periodontales
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/ 95
56. Seibert JS, Louis JV. Soft tissue ridge augmentation
utilizing a combination onlay-interpositional graft
procedure: A case report. Int J Periodont rest dent
1996;16:311-21.
57. Pini-prato JP, Cairo F, Tinti C, Cortellini P, Muzzi L,
Mancini EA. Prevention of alveolar ridge deformities
and reconstruction of lost anatomy: A review of
surgical approaches. Int J Periodont Rest Dent 2004;
24:434-45.
CORRESPONDENCIA
Herney Garzón Rayo
Calle 3A # 36B-00. Edificio 132
Universidad del Valle,
Cali. Colombia
Correo electrónico:
herney.garzon@correounivalle.edu.co
<<
 /ASCII85EncodePages false
 /AllowTransparency false
 /AutoPositionEPSFiles true
 /AutoRotatePages /None
 /Binding /Left
 /CalGrayProfile (Gray Gamma 2.2)
 /CalRGBProfile (sRGB IEC61966-2.1)
 /CalCMYKProfile (U.S. Web Coated \050SWOP\051 v2)
 /sRGBProfile (sRGB IEC61966-2.1)
 /CannotEmbedFontPolicy /Warning
 /CompatibilityLevel 1.5
 /CompressObjects /Off
 /CompressPages true
 /ConvertImagesToIndexed true
 /PassThroughJPEGImages true
 /CreateJDFFile false
 /CreateJobTicket true
 /DefaultRenderingIntent /Default
 /DetectBlends true
 /ColorConversionStrategy /LeaveColorUnchanged
 /DoThumbnails true
 /EmbedAllFonts true
 /EmbedJobOptions true
 /DSCReportingLevel 0
 /EmitDSCWarnings false
 /EndPage -1
 /ImageMemory 1048576
 /LockDistillerParams false
 /MaxSubsetPct 100
 /Optimize false
 /OPM 1
 /ParseDSCComments true
 /ParseDSCCommentsForDocInfo true
 /PreserveCopyPage true
 /PreserveEPSInfo true
 /PreserveHalftoneInfo true
 /PreserveOPIComments false
 /PreserveOverprintSettings true
 /StartPage 1
 /SubsetFonts true
 /TransferFunctionInfo /Apply
 /UCRandBGInfo /Preserve
 /UsePrologue false
 /ColorSettingsFile ()
 /AlwaysEmbed [ true
 /AachenBT-Bold
 /AachenBT-Roman
 /Albertus-Bold
 /AlbertusExtraBold-Regular
 /AlbertusMedium-Italic
 /AlbertusMedium-Regular
 /AlgiersPlain
 /AllegroBT-Regular
 /AlmanacMT
 /AlternateGothicNo2BT-Regular
 /AmazoneBT-Regular
 /AmeliaBT-Regular
 /AmericanaBT-Bold
 /AmericanaBT-ExtraBold
 /AmericanaBT-ExtraBoldCondensed
 /AmericanaBT-Italic
 /AmericanaBT-Roman
 /AmericanGaramondBT-Bold
 /AmericanGaramondBT-BoldItalic
 /AmericanGaramondBT-Italic
 /AmericanGaramondBT-Roman
 /AmericanTextBT-Regular
 /AmerigoBT-BoldA
 /AmerigoBT-BoldItalicA
 /AmerigoBT-ItalicA
 /AmerigoBT-MediumA
 /AmerigoBT-MediumItalicA
 /AmerigoBT-RomanA
 /AntiqueOlive-Bold
 /AntiqueOliveCompact-Regular
 /AntiqueOlive-Italic
 /AntiqueOlive-Regular
 /ArabiaPlain
 /ArchitecturePlain
 /Arial-Black
 /Arial-BoldItalicMT
 /Arial-BoldMT
 /Arial-ItalicMT
 /ArialMT
 /ArialNarrow
 /ArialNarrow-Bold
 /ArialNarrow-BoldItalic
 /ArialNarrow-Italic
 /ArialNarrow-Regular
 /ArialUnicodeMS
 /Arroyo
 /ArroyoBold
 /ArroyoBoldItalic
 /ArroyoItalic
 /ArrusBT-Black
 /ArrusBT-BlackItalic
 /ArrusBT-Bold
 /ArrusBT-BoldItalic
 /ArrusBT-Italic
 /ArrusBT-Roman
 /AuroraBT-BoldCondensed
 /AvantGardeITCbyBT-Book
 /AvantGardeITCbyBT-BookOblique
 /AvantGardeITCbyBT-Demi
 /AvantGardeITCbyBT-DemiOblique
 /AvantGardeITCbyBT-Medium
 /AvantGardeITCbyBT-MediumOblique
 /AvenirItalic
 /Averoigne
 /BakerSignetBT-Roman
 /BalloonBT-Bold
 /BalloonBT-ExtraBold
 /BalloonBT-Light
 /Balloons-Normal
 /BankGothicBT-Light
 /BankGothicBT-Medium
 /BardPlain
 /BaskervilleOldFacDEE
 /Batang
 /BauerBodoniBT-Black
 /BauerBodoniBT-BlackCondensed
 /BauerBodoniBT-BlackItalic
 /BauerBodoniBT-Bold
 /BauerBodoniBT-BoldCondensed
 /BauerBodoniBT-BoldItalic
 /BauerBodoniBT-Italic
 /BauerBodoniBT-Roman
 /BauerBodoniBT-Titling
 /BauhausITCbyBT-Bold
 /BauhausITCbyBT-Heavy
 /BauhausITCbyBT-Light
 /BauhausITCbyBT-Medium
 /BeastWars
 /BedrockPlain
 /BeehivePSMT
 /BelweBT-Bold
 /BelweBT-Light
 /BelweBT-Medium
 /BelweBT-RomanCondensed
 /BenguiatGothicITCbyBT-Bold
 /BenguiatGothicITCbyBT-BoldItal
 /BenguiatGothicITCbyBT-Book
 /BenguiatGothicITCbyBT-BookItal
 /BenguiatITCbyBT-Bold
 /BenguiatITCbyBT-BoldItalic
 /BenguiatITCbyBT-Book
 /BenguiatITCbyBT-BookItalic
 /BenguiatRegular
 /BernardMT-Condensed
 /BernhardBoldCondensedBT-Regular
 /BernhardFashionBT-Regular
 /BernhardModernBT-Bold
 /BernhardModernBT-BoldItalic
 /BernhardModernBT-Italic
 /BernhardModernBT-Roman
 /BernhardTangoBT-Regular
 /BibleScrT
 /Blackletter686BT-Regular
 /BlackNight
 /BlippoBlaDEE
 /BlippoBT-Black
 /Bloody
 /BlueCake
 /BlueCakeAutospaced
 /BlueHighway
 /BlueHighwayBold
 /BlueHighwayCondensed
 /BodiacReg
 /BodnoffPlain
 /BodoniBlack-Regular
 /Bodoni-Bold
 /Bodoni-Bold-DTC
 /Bodoni-BoldItalic
 /BodoniBT-Bold
 /BodoniBT-BoldCondensed
 /BodoniBT-BoldItalic
 /BodoniBT-Italic
 /BodoniBT-Roman
 /Bodoni-Italic
 /Bodoni-Regular
 /Bodoni-Roman-DTC
 /Bodoni-RomanItalic-DTC
 /Bonnet
 /BookAntiqua
 /BookAntiqua-Bold
 /BookAntiqua-BoldItalic
 /BookAntiqua-Italic
 /BookAntiqua-Regular
 /BookmanOldStyle
 /BookmanOldStyle-Bold
 /BookmanOldStyle-BoldItalic
 /BookmanOldStyle-Italic
 /BookmanOldStyle-Regular
 /Braggadocio
 /BremenBT-Black
 /BremenBT-Bold
 /BriquetPlain
 /BriskPlain
 /BroadwayBT-Regular
 /BroadwayEngravedBT-Regular
 /BrochurePlain
 /BrueshRegular
 /Brush445BT-Regular
 /Brush738BT-RegularA
 /BrushScriptBT-Regular
 /Bucephalus
 /BusoramaITCbyBT-Medium
 /bwgrki
 /Calibri
 /Calibri-Bold
 /Calibri-BoldItalic
 /Calibri-Italic
 /Calligraphic421BT-RomanB
 /Calligraphic810BT-Italic
 /Calligraphic810BT-Roman
 /Cambria
 /Cambria-Bold
 /Cambria-BoldItalic
 /Cambria-Italic
 /CambriaMath
 /CamelliaD
 /CancunPlain
 /Candara
 /Candara-Bold
 /Candara-BoldItalic
 /Candara-Italic
 /CandidaBT-Bold
 /CandidaBT-Roman
 /CaptainHowdy
 /CarletonNormal
 /CarrSpace
 /CasablancaAntiqueItalic
 /CasablancaAntiquePlain
 /Caslon224ITCbyBT-Bold
 /Caslon224ITCbyBT-BoldItalic
 /Caslon224ITCbyBT-Book
 /Caslon224ITCbyBT-BookItalic
 /Caslon540BT-Italic
 /Caslon540BT-Roman
 /CaslonBT-Bold
 /CaslonBT-BoldItalic
 /CaslonOpenfaceBT-Regular
 /CaxtonBT-Bold
 /CaxtonBT-BoldItalic
 /CaxtonBT-Book
 /CaxtonBT-BookItalic
 /CaxtonBT-Light
 /CaxtonBT-LightItalic
 /Centaur
 /Century
 /CenturyGothic
 /CenturyGothic-Bold
 /CenturyGothic-BoldItalic
 /CenturyGothic-Italic
 /CenturyGothic-Regular
 /CenturySchoolbook-Bold
 /CenturySchoolbook-BoldItalic
 /CenturySchoolbook-Italic
 /CenturySchoolbook-Regular
 /CGOmega-Bold
 /CGOmega-BoldItalic
 /CGOmega-Italic
 /CGOmega-Regular
 /CGTimes-Bold
 /CGTimes-BoldItalic
 /CGTimes-Italic
 /CGTimes-Regular
 /CharcoalRegular
 /CharlesworthBold
 /CharlesworthPlain
 /CharterBT-Black
 /CharterBT-BlackItalic
 /CharterBT-Bold
 /CharterBT-BoldItalic
 /CharterBT-Italic
 /CharterBT-Roman
 /CheltenhamBT-Bold
 /CheltenhamBT-BoldCondensed
 /CheltenhamBT-BoldCondItalic
 /CheltenhamBT-BoldExtraCondensed
 /CheltenhamBT-BoldHeadline
 /CheltenhamBT-BoldItalic
 /CheltenhamBT-BoldItalicHeadline
 /CheltenhamBT-Italic
 /CheltenhamBT-Roman
 /CheltenhamITCbyBT-Bold
 /CheltenhamITCbyBT-BoldItalic/CheltenhamITCbyBT-Book
 /CheltenhamITCbyBT-BookItalic
 /ChickenScratchAOE
 /ChickenWireLady
 /ChristmasTree
 /Clarendon-Bold
 /Clarendon-Book
 /ClarendonBT-Black
 /ClarendonBT-Bold
 /ClarendonBT-BoldCondensed
 /ClarendonBT-Heavy
 /ClarendonBT-Light
 /ClarendonBT-Roman
 /ClarendonBT-RomanCondensed
 /ClarendonCondensed-Bold
 /ClarendonExtended-Bold
 /ClassicalGaramondBT-Bold
 /ClassicalGaramondBT-BoldItalic
 /ClassicalGaramondBT-Italic
 /ClassicalGaramondBT-Roman
 /CloisterBlackBT-Regular
 /ComicSansMS
 /ComicSansMS-Bold
 /CommercialScriptBT-Regular
 /CommScriptTT
 /CompactaBT-Black
 /CompactaBT-Bold
 /CompactaBT-BoldItalic
 /CompactaBT-Italic
 /CompactaBT-Light
 /CompactaBT-Roman
 /Complex
 /Constantia
 /Constantia-Bold
 /Constantia-BoldItalic
 /Constantia-Italic
 /CooperBlack
 /CooperBT-Black
 /CooperBT-BlackHeadline
 /CooperBT-BlackItalic
 /CooperBT-BlackItalicHeadline
 /CooperBT-BlackOutline
 /CooperBT-Bold
 /CooperBT-BoldItalic
 /CooperBT-Light
 /CooperBT-LightItalic
 /CooperBT-Medium
 /CooperBT-MediumItalic
 /CopperplateGothic-Bold
 /CopperplateGothicBT-Bold
 /CopperplateGothicBT-BoldCond
 /CopperplateGothicBT-Heavy
 /CopperplateGothicBT-Roman
 /CopperplateGothicBT-RomanCond
 /CopperplateGothic-Light
 /Corbel
 /Corbel-Bold
 /Corbel-BoldItalic
 /Corbel-Italic
 /Coronet
 /CosmicPlain
 /CosmicTwoPlain
 /CottagePlain
 /CountryBlueprint
 /CourierNewPS-BoldItalicMT
 /CourierNewPS-BoldMT
 /CourierNewPS-ItalicMT
 /CourierNewPSMT
 /CracklingPlain
 /CursiveElegantNormal
 /DauphinPlain
 /DavidaBoldBT-Regular
 /DeadGrit
 /Decorated035BT-Regular
 /DellaRobbiaBT-Bold
 /DellaRobbiaBT-Roman
 /DeVinneBT-Italic
 /DeVinneBT-ItalicText
 /DeVinneBT-Roman
 /DeVinneBT-Text
 /DFCalligraphicOrnamentsLET
 /DFDiversitiesLET
 /DomBoldBT-Regular
 /DomCasual
 /DomCasualBT-Regular
 /DomDiagonalBT-Bold
 /DomDiagonalBT-Regular
 /Dreamspeak
 /Dubiel
 /DubielItalic
 /Dutch801BT-Bold
 /Dutch801BT-BoldItalic
 /Dutch801BT-Italic
 /Dutch801BT-ItalicHeadline
 /Dutch801BT-Roman
 /Dutch801BT-RomanHeadline
 /Dutch801BT-SemiBold
 /Dutch801BT-SemiBoldItalic
 /Egyptian505BT-Bold
 /Egyptian505BT-Light
 /Egyptian505BT-Medium
 /Egyptian505BT-Roman
 /EklekticPlain
 /ElegantGaramondBT-Bold
 /ElegantGaramondBT-Italic
 /ElegantGaramondBT-Roman
 /EmbassyBT-Regular
 /Emboss-Normal
 /EmpireBT-Regular
 /English
 /English111VivaceBT-Regular
 /English157BT-Regular
 /EngraversGothicBT-Regular
 /EngraversOldEnglishBT-Bold
 /EngraversOldEnglishBT-Regular
 /EngraversRomanBT-Bold
 /EngraversRomanBT-Regular
 /EnviroD
 /EraserDust
 /ErasITCbyBT-Bold
 /ErasITCbyBT-Book
 /ErasITCbyBT-Demi
 /ErasITCbyBT-Light
 /ErasITCbyBT-Medium
 /ErasITCbyBT-Ultra
 /Ethnocentric
 /EuroRoman
 /EuroSansITCTTBold
 /EuroSansITCTTBoldItalic
 /EuroSansITCTTBook
 /EuroSansITCTTBookItalic
 /EuroSansMdITCTTBlack
 /EuroSerifITCTTBold
 /EuroSerifITCTTBoldItalic
 /EuroSerifITCTTBook
 /EuroSerifITCTTBookItalic
 /EuroSerifMdITCTT
 /EuroSerifMdITCTTBlack
 /EuroSerifMdITCTTBlackItalic
 /EuroSerifMdITCTTItalic
 /EuroSig
 /EuroSigMon
 /Exotic350BT-Bold
 /Exotic350BT-DemiBold
 /Exotic350BT-Light
 /ExpoPlain
 /EyeRhyme
 /Faktos
 /FarquharsonFree
 /FelixTitlingMT
 /FeniceITCbyBT-Bold
 /FeniceITCbyBT-BoldItalic
 /FeniceITCbyBT-Regular
 /FeniceITCbyBT-RegularItalic
 /FetteEngschrift
 /Flareserif821BT-Bold
 /Flareserif821BT-Light
 /Flareserif821BT-Roman
 /FlemishScriptBT-Regular
 /Flexure
 /FlyingPenguin
 /Fontin-Bold
 /Fontin-Italic
 /Fontin-Regular
 /FontinSans-Bold
 /FontinSans-BoldItalic
 /FontinSans-Italic
 /FontinSans-Regular
 /FontinSans-SmallCaps
 /Fontin-SmallCaps
 /Formal436BT-Regular
 /FormalScript421BT-Regular
 /ForteMT
 /FrakturBT-Regular
 /FrakturModern
 /Fraktur-Shadowed
 /FrankfurterHigD
 /FranklinExtraCondGothic
 /FranklinGothic
 /FranklinGothic-Book
 /FranklinGothic-BookItalic
 /FranklinGothic-Cond
 /FranklinGothic-Demi
 /FranklinGothic-DemiCond
 /FranklinGothic-DemiItalic
 /FranklinGothic-Heavy
 /FranklinGothic-HeavyItalic
 /FranklinGothicITCbyBT-Book
 /FranklinGothicITCbyBT-BookItal
 /FranklinGothicITCbyBT-Demi
 /FranklinGothicITCbyBT-DemiItal
 /FranklinGothicITCbyBT-Heavy
 /FranklinGothicITCbyBT-HeavyItal
 /FranklinGothic-Medium
 /FranklinGothic-MediumCond
 /FranklinGothic-MediumItalic
 /Freeform710BT-Regular
 /Freeform721BT-Black
 /Freeform721BT-BlackItalic
 /Freeform721BT-Bold
 /Freeform721BT-BoldItalic
 /Freeform721BT-Italic
 /Freeform721BT-Roman
 /Freehand471BT-Regular
 /Freehand521BT-RegularC
 /Freehand575
 /Freehand575BT-RegularB
 /Freehand591
 /Freehand591BT-RegularA
 /FreestyleScrDEE
 /FreestyleScrDEE-Bold
 /FrenchScriptMT
 /FritzQuadBold
 /FritzQuadNormal
 /FrizQuadrataITCbyBT-Bold
 /FrizQuadrataITCbyBT-Roman
 /FrizQuaItcTEE-Bold
 /FrizQuaItcTEE-Regu
 /FrysBaskervilleBT-Roman
 /FuturaBlackBT-Regular
 /FuturaBold
 /FuturaBoldItalic
 /FuturaBT-Bold
 /FuturaBT-BoldCondensed
 /FuturaBT-BoldCondensedItalic
 /FuturaBT-BoldItalic
 /FuturaBT-Book
 /FuturaBT-BookItalic
 /FuturaBT-ExtraBlack
 /FuturaBT-ExtraBlackCondensed
 /FuturaBT-ExtraBlackCondItalic
 /FuturaBT-ExtraBlackItalic
 /FuturaBT-Heavy
 /FuturaBT-HeavyItalic
 /FuturaBT-Light
 /FuturaBT-LightCondensed
 /FuturaBT-LightItalic
 /FuturaBT-Medium
 /FuturaBT-MediumCondensed
 /FuturaBT-MediumItalic
 /FuturaItalic
 /FuturaRegular
 /FuturaTEE-Bold
 /FuturaTEE-BoldCond
 /FuturaTEE-Book
 /FuturaTEE-Ligh
 /FuturaTEE-LighCond
 /FuturaTEE-Medi
 /FuturaTEE-MediCond
 /FutureBlack
 /FuzzyCootie
 /Gaeilge1Normal
 /Galaxy
 /GalleriaPlain
 /GalliardITCbyBT-Bold
 /GalliardITCbyBT-BoldItalic
 /GalliardITCbyBT-Italic
 /GalliardITCbyBT-Roman
 /GandoBT-Regular
 /Garamond
 /Garamond-Antiqua
 /Garamond-Bold
 /Garamond-Halbfett
 /Garamond-Italic
 /GaramondITCbyBT-Bold
 /GaramondITCbyBT-BoldItalic
 /GaramondITCbyBT-Book
 /GaramondITCbyBT-BookItalic
 /Garamond-Kursiv
 /Garamond-KursivHalbfett
 /GarrisonCondSans
 /GarrisonExtraBoldSansBOLD
 /GarrisonExtraCondSans
 /GarrisonLightSans
 /GarrisonSans
 /GarrisonSansBOLD
 /GarrisonSansITALIC
 /GEBanners
 /Geometric231BT-BoldC
 /Geometric231BT-HeavyC
 /Geometric231BT-LightC
 /Geometric231BT-RomanC
 /Geometric706BT-BlackB
 /Geometric706BT-MediumB
 /GeometricSlab703BT-Bold
 /GeometricSlab703BT-BoldItalic
 /GeometricSlab703BT-Light
 /GeometricSlab703BT-LightItalic
 /GeometricSlab703BT-Medium
 /GeometricSlab703BT-MediumCond
 /GeometricSlab703BT-MediumItalic
 /GeometricSlab712BT-BoldA
 /GeometricSlab712BT-LightA
 /GeometricSlab712BT-LightItalicA
 /GeometricSlab712BT-MediumA
 /GeometricSlab712BT-MediumItalA
 /Georgia
 /Georgia-Bold
 /Georgia-BoldItalic
 /Georgia-Italic
 /Gigi-Regular
 /GillSans-Bold
 /GillSans-BoldItalic
 /GillSansCondensed-Bold
 /GillSansCondensed-Regular
 /GillSansExtraBold-Regular
 /GillSans-Italic
 /GillSansLight-Italic
 /GillSansLight-Regular
 /GillSansMT
 /GillSansMT-Bold
 /GillSansMT-BoldItalic
 /GillSansMT-Condensed
 /GillSansMT-Italic
 /GillSans-Regular
 /GillSans-UltraBold
 /GillSans-UltraBoldCondensed
 /GlacierItalic
 /GlacierPlain
 /GlaserSteD
 /GloucesterMT-ExtraCondensed
 /GoldMinePlain
 /GorillaITCbyBT-Regular
 /Gothic725BT-BlackA
 /Gothic725BT-BoldA
 /Gothic821CondensedBT-Regular
 /GothicE
 /GothicG
 /GothicI/GoudyBold
 /GoudyBoldItalic
 /GoudyCatalogueBT-Regular
 /GoudyHandtooledBT-Regular
 /GoudyHeavyfaceBT-Regular
 /GoudyHeavyfaceBT-RegularCond
 /GoudyItalic
 /GoudyOldStyle
 /GoudyOldStyle-Bold
 /GoudyOldStyle-BoldItalic
 /GoudyOldStyleBT-Bold
 /GoudyOldStyleBT-BoldItalic
 /GoudyOldStyleBT-ExtraBold
 /GoudyOldStyleBT-Italic
 /GoudyOldStyleBT-Roman
 /GoudyOldStyleExtrabold-Regular
 /GoudyOldStyleITALIC
 /GoudyOldStyle-Italic
 /GoudyOldStyle-Regular
 /GoudyOldStyleT-Bold
 /GoudyOldStyleT-Italic
 /GoudySansITCbyBT-Black
 /GoudySansITCbyBT-BlackItalic
 /GoudySansITCbyBT-Bold
 /GoudySansITCbyBT-BoldItalic
 /GoudySansITCbyBT-Light
 /GoudySansITCbyBT-LightItalic
 /GoudySansITCbyBT-Medium
 /GoudySansITCbyBT-MediumItalic
 /GoudyStout
 /Gradl
 /GreekC
 /GreekS
 /GreenFuz
 /GriffonPSMT
 /GriffonShadowPlain
 /GrizzlyITCbyBT-Regular
 /Gymnastics
 /Haettenschweiler
 /HalversonHeavyItalic
 /HandelGothicBT-Regular
 /HansaRegular
 /Happy-HappyJoyJoy
 /HarlowD
 /HarlowSolid
 /HarpoonPlain
 /Harrington
 /Helvetica-Bold
 /HelvLight-Normal
 /HighTowerText-Italic
 /HighTowerText-Reg
 /HoboBT-Regular
 /HoratioD-Bold
 /HoratioD-Ligh
 /Hots
 /Humanist521BT-Bold
 /Humanist521BT-BoldItalic
 /Humanist521BT-ExtraBold
 /Humanist521BT-Italic
 /Humanist521BT-Light
 /Humanist521BT-LightItalic
 /Humanist521BT-Roman
 /Humanist521BT-UltraBold
 /Humanist777BT-BlackB
 /Humanist777BT-BlackItalicB
 /Humanist777BT-BoldB
 /Humanist777BT-BoldItalicB
 /Humanist777BT-ItalicB
 /Humanist777BT-LightB
 /Humanist777BT-LightItalicB
 /Humanist777BT-RomanB
 /Humanist970BT-BoldC
 /Humanist970BT-RomanC
 /HuxleyVerticalBT-Regular
 /Hypmotizin
 /ICDILatin
 /Iglesia-Light
 /IglooLaser
 /Impact
 /ImpressBT-Regular
 /ImprintMT-Shadow
 /ImpulsBT-Regular
 /Incised901BT-Black
 /Incised901BT-Bold
 /Incised901BT-BoldCondensed
 /Incised901BT-Compact
 /Incised901BT-Italic
 /Incised901BT-Light
 /Incised901BT-Nord
 /Incised901BT-NordItalic
 /Incised901BT-Roman
 /Industrial736BT-Italic
 /Industrial736BT-Roman
 /Industry
 /Informal011BT-Black
 /Informal011BT-Roman
 /InformalRoman-Regular
 /IowanOldStyleBT-Black
 /IowanOldStyleBT-BlackItalic
 /IowanOldStyleBT-Bold
 /IowanOldStyleBT-BoldItalic
 /IowanOldStyleBT-Italic
 /IowanOldStyleBT-Roman
 /IrelandPlain
 /ISOCP
 /Italic
 /ItalicC
 /ItalicT
 /IvyDisplayCaps
 /JLRBaby
 /JLRCelestial
 /JLRDiaperPin
 /JLRFishin'Hole
 /JLRSchoolSlate
 /Joystix
 /Juggernaut
 /JungleLeaves
 /JupiterPlain
 /KabelITCbyBT-Book
 /KabelITCbyBT-Demi
 /KabelITCbyBT-Medium
 /KabelITCbyBT-Ultra
 /KastlerBoldItalic
 /KastlerItalic
 /KauflinnBOLDITALIC
 /KaufmannBT-Bold
 /KaufmannBT-Regular
 /KenyanCoffee
 /KeypunchPlain
 /KeystrokeNormal
 /KeystrokesMT
 /KidsPlain
 /KisBT-Italic
 /KisBT-Roman
 /KissTheSky
 /Kleptocracy
 /KnuckleDown
 /KorinnaITCbyBT-Bold
 /KorinnaITCbyBT-KursivBold
 /KorinnaITCbyBT-KursivRegular
 /KorinnaITCbyBT-Regular
 /Kudriashov
 /Kuenstler480BT-Black
 /Kuenstler480BT-Bold
 /Kuenstler480BT-BoldItalic
 /Kuenstler480BT-Italic
 /Kuenstler480BT-Roman
 /Lapidary333BT-Black
 /Lapidary333BT-Bold
 /Lapidary333BT-BoldItalic
 /Lapidary333BT-Italic
 /Lapidary333BT-Roman
 /LasVegasD
 /LatinExtraCondensedBT-Regular
 /LatinWidD
 /LearningCurve
 /LearningCurveDashed
 /LesserConcern
 /LetterGothic
 /LetterGothic12PitchBT-Bold
 /LetterGothic12PitchBT-BoldItal
 /LetterGothic12PitchBT-Italic
 /LetterGothic12PitchBT-Roman
 /LetterGothic-Bold
 /LetterGothic-BoldItalic
 /LetterGothic-Italic
 /LetterGothic-Regular
 /LibertyBT-Regular
 /LibraBT-Regular
 /Light-&Black
 /LithographBold
 /Lithograph-Bold
 /LithographLight
 /LithographPlain
 /LongCoolGrandma
 /LongCoolMother
 /LuciaBT-Regular
 /LucianBT-Bold
 /LucianBT-Roman
 /LucidaBright
 /LucidaBright-Demi
 /LucidaBright-DemiItalic
 /LucidaBright-Italic
 /LucidaBrightMathExtension
 /LucidaBrightMathItalic
 /LucidaBrightMathSymbol
 /LucidaCalligraphy-Italic
 /LucidaConsole
 /LucidaFax
 /LucidaFax-Demi
 /LucidaFax-DemiItalic
 /LucidaFax-Italic
 /LucidaHandwriting-Italic
 /LucidaIcons-Regular
 /LucidaSans
 /LucidaSans-Demi
 /LucidaSans-DemiItalic
 /LucidaSans-Italic
 /LucidaSans-Typewriter
 /LucidaSans-TypewriterBold
 /LucidaSans-TypewriterBoldOblique
 /LucidaSans-TypewriterOblique
 /LucidaSansUnicode
 /LydianBT-Bold
 /LydianBT-BoldItalic
 /LydianBT-Italic
 /LydianBT-Roman
 /LydianCursiveBT-Regular
 /MachineITCbyBT-Regular
 /Madison-Avenue
 /Magneto-Bold
 /MaiandraGD-DemiBold
 /MaiandraGD-Regular
 /MandarinD
 /Map-Symbols
 /Marigold
 /MarkerFeltThin-PlainRegular
 /MarkerFeltWide-PlainRegular
 /MarkerFinePoint-PlainRegular
 /MartinVogel'sSymbols
 /MatisseITC-Regular
 /MaturaMTScriptCapitals
 /MeadBold
 /MercuriusScriptMT-Bold
 /MetropolitainesD
 /Metrostyle-Bold
 /MetrostyleExtended-Bold
 /MetrostyleExtended-Regular
 /Metrostyle-Regular
 /MicrosoftSansSerif
 /MicrostileBold
 /MicrostileNormal
 /MilanoLet
 /MilleniumBT-BoldExtended
 /Minisystem
 /MiraraeBT-Bold
 /MiraraeBT-Roman
 /MisterEarlBT-Regular
 /Mistral
 /MKBritishWriting
 /Modern20BT-ItalicB
 /Modern20BT-RomanB
 /Modern735BT-RomanA
 /Modern-Regular
 /MonaLisaRecutITC-Normal
 /Monospace821BT-Bold
 /Monospace821BT-BoldItalic
 /Monospace821BT-Italic
 /Monospace821BT-Roman
 /Monotxt
 /MonotypeCorsiva
 /MonotypeSorts
 /MotterFemD
 /MS-Mincho
 /MT-Extra
 /Muetze
 /MurrayHillBT-Bold
 /MusicalSymbolsNormal
 /Nasal
 /Nasalization
 /Neige
 /NeonLights
 /NeuropolBold
 /Neuropolitical
 /NeuropolMedium
 /Neuvarese-BoldItalic
 /NevisonCasD
 /New
 /NewBaskervilleITCbyBT-Bold
 /NewBaskervilleITCbyBT-BoldItal
 /NewBaskervilleITCbyBT-Italic
 /NewBaskervilleITCbyBT-Roman
 /News
 /News701BT-BoldA
 /News701BT-ItalicA
 /News701BT-RomanA
 /NightSky
 /NormandeBT-Italic
 /NormandeBT-Roman
 /NovaBold
 /NovaBoldOblique
 /NovaNormal
 /NovaOblique
 /NuptialBT-Regular
 /Octoville
 /OkayD
 /OldEnglishNormal
 /OldgateLaneOutline
 /OldTowneNo536D
 /Oliver
 /OnyxBT-Regular
 /OptimaBold
 /OptimaBoldItalic
 /OptimaItalic
 /OptimaRegular
 /OrandaBT-Bold
 /OrandaBT-BoldCondensed
 /OrandaBT-BoldItalic
 /OrandaBT-Italic
 /OrandaBT-Roman
 /OrandaBT-RomanCondensed
 /OratorBT-FifteenPitch
 /OratorBT-TenPitch
 /OrbitBbyBT-Regular
 /OriginalGaramondBT-Bold
 /OriginalGaramondBT-BoldItalic
 /OriginalGaramondBT-Italic
 /OriginalGaramondBT-Roman
 /OrnaMental
 /OzHandicraftBT-Roman
 /OzzieBlack-Italic
 /OzzieBlack-Regular
 /PalaceScriptMT
 /PalatinoLinotype-Bold
 /PalatinoLinotype-BoldItalic
 /PalatinoLinotype-Italic
 /PalatinoLinotype-Roman
 /PalettePlain
 /PapaManoAOE
 /Papyrus-Regular
 /Parchment-Regular
 /ParisianBT-Regular
 /ParkAvenueBT-Regular
 /PCKeysRegularSWFTE
 /PepperPlain
 /Perpetua
 /Perpetua-Bold
 /Perpetua-BoldItalic
 /Perpetua-Italic
 /PerpetuaTitlingMT-Bold
 /PerpetuaTitlingMT-Light
 /Phaedrus
 /PioneerITCbyBT-Regular
 /PipelinePlain
 /PiranesiItalicBT-Regular
 /PlacardMT-Condensed
 /PlakatFraktur-Heavy
 /Playbill
 /PlaybillBT-Regular
 /PMingLiU
 /PoorRichard-Regular
 /PortCredit
 /PortCreditBold
 /PossePlain
 /PosterBodoniBT-Italic
 /PosterBodoniBT-Roman
 /PresidentPlain
 /Prick
 /Pristina-Regular
 /ProseAntiqueBold
 /ProseAntiquePlain
 /Proxy1/Prx1
 /PTBarnumBT-Regular
 /Qirof
 /QSwitchAx
 /Quadaptor
 /Quardi-Bold-Italic
 /QuicksilverITC-Normal
 /QuigleyWiggly
 /QuillScript-Normal
 /RageItalic
 /Ragey
 /RaleighBT-Bold
 /RaleighBT-DemiBold
 /RaleighBT-ExtraBold
 /RaleighBT-Light
 /RaleighBT-Medium
 /RaleighBT-Roman
 /Revival565BT-Bold
 /Revival565BT-BoldItalic
 /Revival565BT-Italic
 /Revival565BT-Roman
 /RevueBT-Regular
 /Ribbon131BT-Bold
 /Ribbon131BT-Regular
 /Rockwell
 /Rockwell-Bold
 /Rockwell-BoldItalic
 /Rockwell-Italic
 /ROCKYAOE
 /RomanaBT-Bold
 /RomanaBT-Roman
 /RomanC
 /RomanD
 /ryp_snata1
 /SansSerif
 /SansSerifBold
 /SansSerifBoldOblique
 /SansSerifOblique
 /SapinNormal
 /SchadowBT-BlackCondensed
 /Schneehut
 /SchneidlerBT-Black
 /SchneidlerBT-BlackItalic
 /SchneidlerBT-Bold
 /SchneidlerBT-BoldItalic
 /SchneidlerBT-Italic
 /SchneidlerBT-Light
 /SchneidlerBT-LightItalic
 /SchneidlerBT-Medium
 /SchneidlerBT-MediumItalic
 /SchneidlerBT-Roman
 /SchrillAOE
 /ScottPlain
 /ScribaLetPlain
 /Script12PitchBT-Roman
 /ScriptC
 /ScriptMTBold
 /ScriptS
 /SeagullBT-Bold
 /SeagullBT-Heavy
 /SeagullBT-Light
 /SeagullBT-Medium
 /SerifaBT-Black
 /SerifaBT-Bold
 /SerifaBT-Italic
 /SerifaBT-Roman
 /SerifaBT-Thin
 /SerifaDEE-Bold
 /ShelleyAllegroBT-Regular
 /ShelleyAndanteBT-Regular
 /ShelleyVolanteBT-Regular
 /ShogunPlain
 /ShotgunBlanksBT-Regular
 /ShotgunBT-Regular
 /ShowcardGothic-Reg
 /Signs
 /SignsMT
 /Simplex
 /SimSun
 /SkidoosD
 /SkinnerAOE
 /Skurri
 /SlipstreamLetPlain
 /SnapITC-Regular
 /SnellBT-Black
 /SnellBT-Bold
 /SnellBT-Regular
 /SnowCapBT-Regular
 /Somora
 /SonicBT-ExtraBold
 /SonicCutThruBT-Heavy
 /SouvenirBold
 /SouvenirBoldItalic
 /SouvenirItalic
 /SouvenirITCbyBT-Demi
 /SouvenirITCbyBT-DemiItalic
 /SouvenirITCbyBT-Light
 /SouvenirITCbyBT-LightItalic
 /SouvenirItcTEE-Demi
 /SouvenirItcTEE-Ligh
 /SouvenirRegular
 /SportsThreeMT
 /SprocketBT-Regular
 /SprocketDeluxeBT-Regular
 /Square721Blk-Italic
 /Square721Blk-Normal
 /Square721-BoldItalic
 /Square721BT-Bold
 /Square721BT-Roman
 /Square721BT-RomanExtended
 /Square721Demi-Italic
 /SquareSerif-Black-DTC
 /SquareSlabserif711BT-Bold
 /SquareSlabserif711BT-Light
 /SquareSlabserif711BT-Medium
 /SquireD-Bold
 /SquireD-Regu
 /Staccato222BT-Regular
 /Staccato555BT-RegularA
 /Stencil
 /StencilBT-Regular
 /StoneAgeBT-Regular
 /StopD
 /Strider-Regular
 /StuyvesantBT-Regular
 /StylusBT
 /SwensonRegular
 /Swiss721BT-Black
 /Swiss721BT-BlackItalic
 /Swiss721BT-BlackOutline
 /Swiss721BT-BlackRounded
 /Swiss721BT-Bold
 /Swiss721BT-BoldCondensedOutline
 /Swiss721BT-BoldExtended
 /Swiss721BT-BoldItalic
 /Swiss721BT-BoldOutline
 /Swiss721BT-BoldRounded
 /Swiss721BT-Heavy
 /Swiss721BT-HeavyItalic
 /Swiss721BT-Italic
 /Swiss721BT-Light
 /Swiss721BT-LightCondensed
 /Swiss721BT-LightCondensedItalic
 /Swiss721BT-LightExtended
 /Swiss721BT-LightItalic
 /Swiss721BT-Medium
 /Swiss721BT-MediumItalic
 /Swiss721BT-Roman
 /Swiss721BT-RomanExtended
 /Swiss721BT-Thin
 /Swiss721BT-ThinItalic
 /Swiss911BT-ExtraCompressed
 /Swiss911BT-UltraCompressed
 /Swiss921BT-RegularA
 /Swiss924BT-RegularB
 /SwitzerlandNarrowBold
 /SwitzerlandNarrowBoldItalic
 /SwitzerlandNarrowItalic
 /SwitzerlandNarrowPlain
 /Symath
 /SymbolMT
 /SymbolProportionalBT-Regular
 /SymphonyinABC
 /Symusic
 /Tahoma
 /Tahoma-Bold
 /TangoBT-Regular
 /TanneNormal
 /Technic
 /TechnicalItalic
 /TechnicalPlain
 /TechnicBold
 /TechnicLite
 /TempusSansITC
 /ThunderbirdBT-Regular
 /TiffanyITCbyBT-Demi
 /TiffanyITCbyBT-DemiItalic
 /TiffanyITCbyBT-Heavy
 /TiffanyITCbyBT-HeavyItalic
 /TiffanyITCbyBT-Light
 /TiffanyITCbyBT-LightItalic
 /Tiffy
 /TimesNewRomanPS-BoldItalicMT
 /TimesNewRomanPS-BoldMT
 /TimesNewRomanPS-ItalicMT
 /TimesNewRomanPSMT
 /Transitional521BT-BoldA
 /Transitional521BT-CursiveA
 /Transitional521BT-RomanA
 /Transitional551BT-MediumB
 /Transitional551BT-MediumItalicB
 /TransportMT
 /Trebuchet-BoldItalic
 /TrebuchetMS
 /TrebuchetMS-Bold
 /TrebuchetMS-Italic
 /TrumpetLite-Bold
 /TrumpetLite-BoldItalic
 /TrumpetLite-Italic
 /TrumpetLite-Normal
 /TwCenMT-Bold
 /TwCenMT-BoldItalic
 /TwCenMT-Condensed
 /TwCenMT-CondensedBold
 /TwCenMT-CondensedExtraBold
 /TwCenMT-Medium
 /TwCenMT-MediumItalic
 /Txt
 /TypoUprightBT-Regular
 /UmbraBT-Regular
 /Univers-Bold
 /Univers-BoldItalic
 /UniversCondensed-Bold
 /UniversCondensed-BoldItalic
 /UniversCondensed-Medium
 /UniversCondensed-MediumItalic
 /UniversExtended-Bold
 /UniversExtended-BoldItalic
 /UniversExtended-Medium
 /UniversExtended-MediumItalic
 /UniversityRoman
 /UniversityRomanBT-Bold
 /UniversityRomanBT-Regular
 /UniversLightCondensed-Italic
 /UniversLightCondensed-Regular
 /Univers-Medium
 /Univers-MediumItalic
 /Unkul
 /URWWoodTypD
 /VacationMT
 /VAGRound
 /VAGRoundedBT-Regular
 /Vassallo-Regular
 /Venetian301BT-Demi
 /Venetian301BT-DemiItalic
 /Venetian301BT-Italic
 /Venetian301BT-Roman
 /VentilateAOE
 /Verdana
 /Verdana-Bold
 /Verdana-BoldItalic
 /Verdana-Italic
 /VikingPlain
 /Village
 /VillageSquare
 /VinerHandITC
 /VinetaBT-Regular
 /Virtue
 /Visage
 /Vivaldii
 /ViviennePlain
 /Vixene
 /VladimirScript
 /Webdings
 /WeddingTextBT-Regular
 /Wellsley
 /Were-Beast
 /Were-BeastShadow
 /Windsor
 /WindsorBT-Elongated
 /WindsorBT-Light
 /WindsorBT-LightCondensed
 /WindsorBT-Outline
 /WindsorBT-Roman
 /WindsorCondensed
 /Wingdings2
 /Wingdings3
 /Wingdings-Regular
 /XmasOrnaments
 /ZapfCalligraphic801BT-Bold
 /ZapfCalligraphic801BT-BoldItal
 /ZapfCalligraphic801BT-Italic
 /ZapfCalligraphic801BT-Roman
 /ZapfChanceryITCbyBT-Bold
 /ZapfChanceryITCbyBT-Demi
 /ZapfChanceryITCbyBT-Medium
 /ZapfChanceryITCbyBT-MediumItal
 /ZapfDingbatsITCbyBT-Regular
 /ZapfElliptical711BT-Bold
 /ZapfElliptical711BT-BoldItalic
 /ZapfElliptical711BT-Italic
 /ZapfElliptical711BT-Roman
 /ZapfHumanist601BT-Bold
 /ZapfHumanist601BT-BoldItalic
 /ZapfHumanist601BT-Demi
 /ZapfHumanist601BT-DemiItalic
 /ZapfHumanist601BT-Italic
 /ZapfHumanist601BT-Roman
 /ZapfHumanist601BT-Ultra
 /ZapfHumanist601BT-UltraItalic
 /Zeroes
 /ZeroThrees
 /Zodiastic
 /Zrnic
 /ZurichBT-Black
 /ZurichBT-BlackExtended
 /ZurichBT-BlackItalic
 /ZurichBT-Bold
 /ZurichBT-BoldCondensed
 /ZurichBT-BoldCondensedItalic
 /ZurichBT-BoldExtended
 /ZurichBT-BoldExtraCondensed
 /ZurichBT-BoldItalic
 /ZurichBT-ExtraBlack
 /ZurichBT-ExtraCondensed
 /ZurichBT-Italic
 /ZurichBT-ItalicCondensed
 /ZurichBT-Light
 /ZurichBT-LightCondensed
 /ZurichBT-LightCondensedItalic
 /ZurichBT-LightExtraCondensed
 /ZurichBT-LightItalic
 /ZurichBT-Roman
 /ZurichBT-UltraBlackExtended
 /ZWAdobeF
 ]
 /NeverEmbed [ true
 ]
 /AntiAliasColorImages false
 /DownsampleColorImages false
 /ColorImageDownsampleType /Bicubic
 /ColorImageResolution 2400
 /ColorImageDepth -1
 /ColorImageDownsampleThreshold 1.50000
 /EncodeColorImages false
 /ColorImageFilter /DCTEncode
 /AutoFilterColorImages true
 /ColorImageAutoFilterStrategy /JPEG
 /ColorACSImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /ColorImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /JPEG2000ColorACSImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /JPEG2000ColorImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256

Continuar navegando