Logo Studenta

imp_trouble_guide_es

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

En colaboración con 
Prof. Dr. med. dent. Bernd Wöstmann
Prof. John M. Powers, Ph.D.
Compendio de toma de impresiones
Espertise™
Una guía para conseguir
impresiones excelentes
en teoría y en la práctica
Una guía para conseguir 
impresiones excelentes
en teoría y en la práctica
guíaguíaguíaguíaguíaguíaguíaguíaguíaguíaguíaguíaguíaguíaguíaguíaguíaguíaguíaguíaguíaguíaguíaguíaguíaguíaguía
Espertise™™
 2 | 
Prólogo
Como líder mundial en el mercado de la toma de impresión, 3M ESPE aspira a ser el socio de 
elección en el campo de las impresiones de alta precisión, tanto en la clínica como en las institu­
ciones docentes. Nuestro objetivo es aprovechar nuestra experiencia en los materiales innovado­
res, la tecnología y la producción para ofrecerles a nuestros clientes los sistemas y las secuen­
cias de toma de impresiones más eficaces del mercado. Hemos recibido una respuesta altamente 
positiva de dentistas de todo el mundo a la primera y segunda edición de «Impresiones de preci­
sión – una guía para la teoría y la práctica». Esto confirma la importancia de nuestro enfoque, 
orientado hacia los procesos de actuación, y demuestra nuestro compromiso con el aporte cons­
tante de soluciones valoradas por los clientes. 
A lo largo de los últimos nueve años, miles de dentistas y sus equipos han trabajado con nuestra 
guía. Asimismo, muchas Universidades y centros de formación utilizan estas directrices para 
impresiones de precisión como referencia. Muchos de los dentistas valoran especialmente los 
procedimientos paso a paso, expuestos de forma clara y concisa, así como su función de apoyo 
para formarse profesionalmente y ampliar los conocimientos en la práctica. Esta tercera edición 
se centra aún más en el procedimiento de la toma de impresiones, ya que es el paso más impor­
tante para producir en último término restauraciones estéticas de alta calidad. 
Las mejoras conseguidas en los campos de la ciencia de los materiales y los procedimientos 
odontológicos, así como la presencia de cambios importantes en la secuencia de trabajo nos 
 llevaron a actualizar casi todos los capítulos. 
3M ESPE se siente en deuda con el Prof. Dr. med. dent. Wöstmann, uno de los autores de la pri­
mera y segunda edición, por su perspectiva competente, clínica y orientada hacia los procesos. 
Los capítulos 1, 2, 4 y 6 – 11 se han beneficiado mucho de sus extraordinarios conocimientos 
 clínicos. 3M ESPE también quiere dar las gracias al Dr. Powers, que en el capítulo 3 enlaza la 
composición química de los materiales de toma de impresión con sus propiedades clínicamente 
relevantes, exponiéndolas de forma inteligible y fácil de aplicar.
En el capítulo 5, 3M ESPE complementa su trabajo aportando sus numerosos años de experiencia 
en la tecnología de mezcla de materiales de impresión. 
Esperamos que Ud. encuentre que los cambios introducidos en la última edición le ayudarán a 
mejorar aún más la calidad de sus impresiones y las restauraciones que produzca en su consulta 
o en el marco de su proceso de formación. 
Dr. Alfred Viehbeck
Global Technical Director 3M ESPE
St. Paul, MN, EEUU y Seefeld, Alemania
Mayo de 2008
Datos biográficos
Bernd Wöstmann, Prof. Dr. med. dent.
Dr. Wöstmann terminó sus estudios de licenciatura en la Universidad de Münster, Alemania, en 
1985. De 1986 a 1992 fue profesor asistente y desde 1993 a 1995, director médico del Departa­
mento de Prostodoncia en la Universidad de Münster (Westfälische­Wilhelms Universität), 
 Alemania. En 1995 fue nombrado profesor asistente y en 1998, profesor titular en la Universidad 
Justus Liebig en Giessen, donde en actualidad es titular de la cátedra de Ciencias de los Materia­
les Dentales Clínicos y Gerodontología. Sus principales campos de interés son los elastómeros de 
uso dental y los aspectos relacionados con ellos de la ciencia de los materiales, especialmente la 
toma de impresiones en odontología. También trabaja en los campos de la gerodontología y la 
implantología. El Dr. Wöstmann es miembro de varias organizaciones científicas, entre las que se 
cuentan la IADR y varios grupos de trabajo dedicados a las normas DIN­ISO. En la actualidad, es 
presidente electo del European College of Gerodontology (ECG) y vicepresidente segundo de la 
Federación Central de las Sociedades Científicas Geriátricas Alemanas (DVGG). El Dr. Wöstmann 
es autor de más de 200 artículos científicos, abstracts, libros y capítulos. Colabora en los comités 
de redacción de muchas revistas dentales y ha dictado más de 400 presentaciones y conferen­
cias científicas y profesionales. El Dr. Wöstmann ha sido galardonado con el premio Friedrich­
Hartmut­Dost de 1999 por méritos especiales en el campo de la docencia y es coautor de varias 
presentaciones galardonadas por la Sociedad Alemana de Prostodoncia (DGZPW), la Sociedad 
Alemana de Geriatría (DGG) y la Sociedad Austriaca de Geriatría.
Dental Consultants, Inc.
(THE DENTAL ADVISOR)
3110 W. Liberty
Ann Arbor, MI 48103 – EEUU
Tel.: 734-665-2020 (x113)
Fax: 734-665-1648
E-mail: jpowers@dentaladvisor.com
www.dentaladvisor.com
John M. Powers, Ph.D.
Dr. Powers se graduó en la Universidad de Michigan en Ciencias Químicas (B.S.) en 1967 y com­
pletó un doctorado en Materiales Dentales e Ingeniería Industrial en 1972. Es vicepresidente 
 primero de Dental Consultants, Inc., y editor de «The Dental Advisor», una revista dental. También 
es profesor de Biomateriales Orales, Departamento de Odontología restauradora y Biomateriales, y 
científico superior en el Centro de Investigación en Biomateriales de la Universidad de Tejas, rama 
de Odontología, en Houston, EEUU. Asimismo, es miembro del profesorado de la Facultad de 
 Ciencias Biomédicas y Profesor ayudante en la Facultades de Odontología de la Universidad de 
Michigan, EEUU, la Universidad de Regensburg, Alemania, y la Maximilians­Universität de Munich, 
 Alemania. Desarrolla su actividad en el campo de la investigación aplicada y básica sobre la adhe­
sión a los sustratos dentales, el color y las propiedades ópticas de los materiales estéticos y las 
propiedades físicas y mecánicas de los cementos, composites y demás materiales restauradores 
dentales. En la actualidad el Dr. Powers es consejero de la DMG/IADR y director de los grupos de 
trabajo de la ANSI/ADA sobre ceras y cementos. El Dr. Powers es el autor de más de 875 artículos 
científicos, abstracts, libros y capítulos. Es coautor del libro de texto «Materiales dentales – pro­
piedades y manipulación», y coeditor de «Materiales de odontología restauradora», de R. Craig. 
Participa en los comités de redacción de muchas revistas dentales. Ha ofrecido numerosas 
 presentaciones científicas y profesionales en EEUU, Europa, Asia, México y Sudamérica.
Prof. Dr. med. dent. Bernd Wöstmann
Departamento de Prostodoncia –
Clínica dental
Universidad Justus-Liebig Giessen
Schlangenzahl 14
35392 Giessen
Alemania
Tel.: +49 641 99-46 143 /-46 150
Fax: +49 641 99-46 139
E-mail: Bernd.Woestmann@dentist.med.
uni-giessen.de
 | 3
 4 | 
 Índice | 5
Una guía para conseguir impresiones
excelentes en teoría y en la práctica
Prólogo 2
Datos biográficos 3
1. Importancia clínica de la impresión de alta precisión 6
1.1. Introducción 6
1.2. Razones para la discrepancia entre los resultados de laboratorio y la precisión clínica 8
1.3. Mejora de los resultados a través de la estandarización 8
1.4. Estandarización en la rutina diaria – en la clínica y en el laboratorio 9
2. Parámetros clínicos que influyen en la toma de impresión 10
2.1. Situación periodontal e higiene oral 10
2.2. Periodo de espera entre el tallado y la toma de impresión 10
2.3. Preparación del campo de trabajo 11
2.4. Anestesia 12
2.5. Elección de la cubeta y la técnica de toma de impresión específica 12
2.6. Retirada de la impresión de la boca 13
3. Propiedades de los materiales de impresión actuales 14
3.1. Evolución histórica de las impresiones de alta precisión 14
3.2. Materiales de impresión de alta precisión con polimerización por adición 15
3.3.Elastómeros de condensación 18
3.4. Materiales de impresión para impresiones preliminares 19
3.5. Incompatibilidades de los materiales y tratamiento de residuos tras la impresión 20
3.6. Resumen de los tipos de material y las consistencias según la normativa ISO 4823:2000 21
4. Cubetas de impresión 22
4.1. Elección de la cubeta 22
4.2. Cubetas prefabricadas para impresiones de arcada completa 22
4.3. Cubetas prefabricadas con un ajuste optimizado 24
4.4. Cubetas individuales 24
4.5. Cubetas de doble arcada 26
4.6. Adhesivos para cubetas 26
5. Mezcla de los materiales de impresión 27
5.1. Mezcla manual de los materiales de impresión 27
5.2. Sistemas de dispensado manual 29
5.3. Sistemas de automezcla 30
6. Técnicas de toma de impresión 33
6.1. Técnicas de toma de impresión en un solo paso 33
6.2. Técnicas de toma de impresión en dos pasos 34
6.3. Tomar la impresión 36
7. Indicaciones 38
7.1. Férulas ortodóncicas 38
7.2. Carillas 38
7.3. Puentes adhesivos 39
7.4. Inlays y coronas de recubrimiento parcial 39
7.5. Coronas unitarias 40
7.6. Puentes 40
7.7. Prótesis híbridas 41
7.8. Implantes 42
7.9. Resumen de las indicaciones y las técnicas 43
8. Desinfección 44
9. Almacenamiento de la impresión y transporte al laboratorio dental 45
10. Fabricación del modelo de escayola 46
10.1. Estandarización de la fabricación del modelo 46
10.2. Sistemas de modelos 46
10.3. Momento de la fabricación del modelo 47
11. Conclusiones 48
12. Toma de impresión dentro de la secuencia de trabajo clínica – resumen 49
13. Referencias bibliográficas 50
14. Palabras clave 53
15. Resumen materiales de impresión de 3M ESPE 54
 6 | Impresiones de alta precisión 
1. Importancia clínica de la impresión 
de alta precisión (B. Wöstmann)
1.1. Introducción
Las restauraciones que ajusten de forma precisa y puedan ser insertadas sin correcciones adiciona­
les ocupan un lugar destacado en la lista de deseos de cualquier dentista. Unas restauraciones con 
un ajuste exacto no sólo permiten trabajar de forma más eficiente y rápida, también contribuyen 
positivamente a la profilaxis periodontal. Asimismo, las restauraciones modernas altamente estéti­
cas requieren un ajuste preciso. Una corona totalmente cerámica rodeada por una gingivitis crónica 
y su característica alteración de color causada por un margen de corona desbordante es totalmente 
inaceptable. La impresión es un paso importante dentro del procedimiento de obtención de una res­
tauración perfecta. El objetivo de la impresión es producir un «negativo» dimensionalmente estable 
que sirva de molde para fabricar un modelo. Dado que las restauraciones indirectas clásicamente 
son fabricadas en el laboratorio dental, es inevitable que sólo se pueda conseguir un ajuste de pre­
cisión óptima en el elemento fabricado en el laboratorio si el modelo reproduce de forma exacta la 
situación original. A pesar de los rápidos avances técnicos en el campo de los sistemas CAD/CAM, 
la impresión sigue teniendo una importancia enorme dentro de la prostodoncia. Por lo menos en el 
futuro a corto plazo, la impresión seguirá teniendo un papel vital a la hora de transferir información 
del dentista al laboratorio dental. La mayoría de los sistemas CAD/CAM disponibles en la actualidad 
parten de un modelo, por lo que siguen necesitando una impresión. A pesar de los numerosos 
esfuerzos realizados en este sentido, el proceso de toma de impresión convencional todavía no ha 
sido sustituido por procedimientos de reproducción más modernos – como la impresión «fotográ­
fica» con ayuda de un escáner intraoral, por ejemplo dentro del marco del sistema CEREC (Sirona 
Dental). Aún así, en el futuro los procedimientos de toma de imágenes tridimensionales (3D) se utili­
zarán de forma creciente (por ejemplo, el escáner intraoral Lava™ C.O.S. de 3M ESPE). Estas inno­
vaciones son bastante prometedoras. Empero, especialmente en áreas subgingivales profundas y 
zonas de difícil acceso la impresión convencional sigue siendo un paso necesario e indispensable 
dentro del tratamiento dental. 
Tendencias actuales en la toma de impresión digital
A lo largo de los últimos 100 años, los materiales de impresión elastoméricos han sufrido un pro­
ceso de desarrollo y optimización continuo con el fin de ofrecer una mayor precisión, comodidad 
para el paciente y facilidad de uso. Los materiales modernos son robustos, precisos, rápidos, 
hidrofílicos y pueden ser mezclados de forma automática – pero el paciente sigue teniendo que 
mantener una cubeta de impresión llena en la boca durante algunos minutos muy largos, y los fac­
tores externos, como por ejemplo la temperatura, pueden influir en el resultado final. 
Por ello, se intentó abordar este procedimiento desde el mundo digital para evitar estos problemas. 
El primer sistema óptico de toma de impresión fue lanzado al mercado en los años ochenta del 
siglo pasado como parte del sistema CEREC (Sirona Dental). El escáner intraoral Lava™ C.O.S.
(3M ESPE) utiliza la tecnología «3D­in­Motion». Esta técnica, a diferencia de los sistemas conoci­
dos de «apuntar y hacer clic», graba imágenes de vídeo tridimensionales continuas y las reproduce 
en tiempo real en una pantalla táctil. Estas impresiones digitales serán enviadas al laboratorio den­
tal, donde un técnico recortará y marcará digitalmente el margen. Los modelos para el protésico 
serán creados con precisión digital por medio de técnicas estereolitográficas. 
Aunque la fabricación del modelo sigue siendo un paso de trabajo necesario, es posible que en el 
futuro se vuelva menos importante. 3M ESPE ya fabrica cofias Lava™ de óxido de zirconio con tec­
nología CAD/CAM. En el futuro, estas cofias podrían ser fresadas a partir de una impresión digital. 
 Impresiones de alta precisión | 7
Prepraración dentaria
�
Impresión
�
Fabricación de los modelos
� �
Escaneado
�
Fresado
�
Sinterizado
�
Recubrimiento
�
Inserción en boca
Colado
�
Acabado manual
�
Recubrimiento
�
Inserción en boca
Fig. 1: Secuencia de trabajo actual típica en el laboratorio para restauraciones con base metálica 
(izqda.) y restauraciones fabricadas con técnica CAD/CAM (dcha.). 
Precisión marginal: ¿qué es necesario y qué es posible?
Debido a numerosos aspectos relacionados con los materiales, no es posible producir una réplica 
idéntica de la situación original con los materiales y métodos utilizados en el campo de la Odontolo­
gía actual. De hecho, la toma de impresión es un acto de funambulismo entre huellas dentarias que 
han salido demasiado pequeñas o demasiado grandes y, por tanto, pilares de tamaño excesivo o 
demasiado reducido en el modelo. Lo mismo se producirá en la cara interna de la corona, demasiado 
grande o demasiado pequeña. Las coronas demasiado grandes presentan espacios marginales into­
lerables y en el caso de ser demasiado pequeñas, las coronas no llegan al margen de la preparación. 
La tolerancia biológica frente a las discrepancias marginales es algo de lo que se desconoce casi 
todo, aunque se ha demostrado tanto la correlación entre la precisión marginal y el daño periodon­
tal1;2 como la aparición de caries secundaria en el caso de que el ajuste sea impreciso3.
El margen de la restauración es el elemento crítico, dado que unos márgenes de restauración inco­
rrectos son prácticamente imposibles de corregir a posteriori. Las interferencias oclusales y la falta 
de precisión en los puntos de contacto interproximales son mucho más sencillas de corregir – inde­
pendientemente de que se trate de restauraciones metálicas clásicas o subestructuras de óxido de 
zirconio fabricadas con técnicas CAD/CAM. Por tanto, la reproducción del margen de la preparación 
es un requisito indispensable para conseguir márgenes de buena calidad. In vitro, la precisión margi­
nal de una restauración dental es de aprox. 50 μm por término medio4 – 6. Sin embargo, clínicamente 
este nivel de precisión rara vez puede ser reproducido. Esta diferencia se produce principalmente en 
restauraciones con márgenessubgingivales o paragingivales. Si el margen de la corona es comple­
tamente supragingival, es posible conseguir precisiones bastante comparables a los resultados de 
las pruebas de laboratorio. Esto ha sido demostrado de forma clara en varios estudios7 – 12.
¿Cuáles son las razones de la discrepancia considerable entre las posibilidades técnicas de los 
diferentes materiales y los resultados clínicos? Están principalmente relacionados con los factores 
clínicos encontrados durante el tratamiento del paciente. Si no fuera así, se podrían conseguir 
resultados similares a los obtenidos en las pruebas de laboratorio. Así, los factores relacionados 
con el procedimiento clínico influyen de forma significativa en la precisión del ajuste y serán descri­
tos en el siguiente capítulo.
 
 8 | Impresiones de alta precisión 
1.2. Razones para la discrepancia entre los resultados 
de laboratorio y la precisión clínica
Independientemente de que se utilice una técnica convencional o CAD/CAM, la fabricación de una 
restauración dental con ayuda de materiales de impresión de alta precisión requiere varios pasos 
de tratamiento en la clínica y en el laboratorio. Las mismas causas potenciales de errores son 
aplicables a todas las restauraciones fijas. Vamos a utilizar el ejemplo de una corona para expli­
carlos. 
La cara interna de una corona tiene que ser un poco más amplia que el pilar original para poder 
cementar la restauración, por lo que es deseable ampliar ligeramente el tamaño de la cara 
interna de la corona a lo largo de la secuencia de trabajo, desde la toma de impresión hasta la 
corona. Aún así, debido a razones relacionadas con los materiales (como la contracción de la 
escayola del modelo o el material de impresión), esto no es posible. 
Normalmente, los errores dimensionales de la impresión son compensados por el protésico con 
experiencia aplicando espaciadores o modificando la expansión de fraguado del material de 
revestimiento para conseguir restauraciones con un buen ajuste.
1.3. Mejora de los resultados a través de la estandarización
Para conseguir resultados reproducibles en el sentido de unas restauraciones fijas de ajuste 
 preciso, se debe estandarizar el proceso, desde el tallado del diente hasta la inserción de la 
 restauración final13.
La fig. 2 muestra – de forma simplificada – que las dimensiones del pilar reproducidas en la 
impresión siguen aproximadamente una distribución de Gauss. Su anchura depende de la consis­
tencia – o, mejor dicho, la inconsistencia – de las condiciones iniciales como la técnica de toma 
de impresión, la elección de la cubeta, la temperatura, etc. En el trabajo clínico diario es difícil­
mente posible evaluar las dimensiones reales de la reproducción del pilar en la impresión, dado 
que estas discrepancias rara vez son detectables a simple vista. 
Los subsiguientes pasos de trabajo en el laboratorio (fabricación del modelo, recortado, puesta 
en revestimiento, colado) en principio siguen el mismo esquema. La diferencia radica en que la 
posición del punto máximo de la curva ya no corresponde al diente original sino a la posición 
reproducida en la impresión (por ejemplo, las posiciones a, b o c, fig. 2). 
En este punto, el problema es evidente: con cada paso de trabajo adicional, aumenta la disper­
sión de los resultados. Nunca puede reducirse (fig. 2, curva roja inferior). Por tanto, es una falacia 
ampliamente difundida que las desviaciones resultantes de una estandarización insuficiente «se 
igualan» por sí mismas22.
 Impresiones de alta precisión | 9
Se puede reducir la dispersión estadística de los resultados aplicando procedimientos estandariza­
dos, con una buena comunicación entre el protésico y el dentista, por medio de la utilización de 
materiales de impresión modernos de alta calidad (con propiedades constantes y reproducibles en 
todos los lotes de producción) y con un manejo correcto y reproducible de los mismos, especial­
mente a través de sistemas de mezcla automática14.
1.4. Estandarización en la rutina diaria – en la clínica y
en el laboratorio
En el trabajo diario en la clínica, una forma importante de reducir la dispersión estadística es 
mediante la estandarización de los procesos. 
Esto comienza con la planificación del tratamiento y termina con las condiciones de envío de la 
impresión al laboratorio. 
Asimismo, es fundamental coordinar los pasos de trabajo entre la clínica y el laboratorio. Es muy 
importante que el laboratorio dental conozca las condiciones generales de la impresión para 
compensar los errores relacionados con el sistema a través de la instauración de las medidas 
apropiadas. En principio, los procedimientos en la clínica y el laboratorio deberían estar someti­
dos a un sistema de gestión de proceso similar al aplicado en la fabricación industrial y una 
comunicación intensa entre el dentista y el protésico. Sólo sabiendo qué técnica y material de 
impresión se ha utilizado el protésico podrá coordinar de forma efectiva la cadena de materiales 
y producir en último término una restauración con un ajuste preciso. 
Clí
nica dental
Laboratorio denta
l
Intercambio 
de
información
Dimensión original del diente
Menor Mayor
Im
pr
es
ió
n
Fa
br
ic
ac
ió
n 
de
l m
od
el
o
Rango de la
impresión
Rango de la
restauración final
Fig. 2: Representación esquemática de la dispersión de los resultados a lo largo de una secuencia de trabajo de múltiples pasos.
2. Parámetros clínicos que influyen en 
la toma de impresión (B. Wöstmann)
La estandarización sistemática puede reducir el número de repeticiones y correcciones. 
 Asimismo, el éxito final de una impresión depende mucho de la situación clínica, individual para 
cada paciente. 
2.1. Estado periodontal e higiene oral
El estado periodontal y de higiene oral del paciente influye de forma significativa en el resultado 
de una impresión, ya que un periodonto inflamado alrededor de un diente con patología presenta 
una mayor tendencia al sangrado. Dado que la enfermedad periodontal y el sangrado del surco 
gingival están conectados de forma indisoluble con los hábitos de higiene oral del paciente, es 
muy importante conseguir una buena higiene oral antes de poner en marcha el tratamiento proté­
sico, especialmente con vistas a la toma de impresión. Cuanto peor la higiene individual del 
paciente, más fracasos cabe esperar. El círculo vicioso mostrado en la fig. 3 es inevitable70;71.
Fig. 3: Condiciones periodontales incorrectas y sus posibles efectos.
2.2. Periodo de espera entre el tallado y la impresión
El periodo de espera entre el tallado del diente y la toma de impresión es un parámetro extrema­
damente importante para el éxito de la restauración y que ha sido desatendido de forma impor­
tante hasta el momento. Especialmente en aquellos casos en los que durante la preparación den­
taria se ha producido una lesión del periodonto marginal, se debería dejar que éste cicatrizara 
completamente antes de tomar la impresión (alrededor de una semana, si no es posible secar de 
forma efectiva el surco). Esto reduce en gran medido el riesgo de fracaso de la impresión15;16.
Se puede contar con la mayor falta de precisión en el caso de que la impresión sea tomada al día 
siguiente de la preparación dentaria. La colocación del hilo de retracción de forma inevitable 
 traumatiza el tejido de granulación que se ha formado, traduciéndose en un sangrado que por lo 
general es difícil de detener25.
Hay menos probabilidades de fracaso – incluso con preparaciones totalmente supragingivales – 
si la impresión no se toma inmediatamente después de la preparación dentaria15;16. 
 10 | Parámetros clínicos
Enfermedad
periodontal
y caries
Necesidad
de restauración
Reproducción
incompleta
del margen Sangrado durante 
la impresión
Pérdida
dentaria
Higiene oral defi ciente
Difi cultad de limpieza
Irritación del
periodonto
Restauración
con mal ajuste
 Parámetros clínicos | 11
2.3. Preparación del campo de trabajo
Retracción 
Un requisito fundamentalpara el éxito de la impresión es la reproducción precisa de los dientes 
tallados. Sólo en ese caso se puede definir el margen de preparación de forma inequívoca en el 
modelo de escayola. Sólo se puede reproducir lo que es accesible. Con preparaciones localizadas 
supragingivalmente, mantener la zona de impresión seca y accesible por lo general es bastante 
sencillo8;17. Empero, si el diente va a recibir una corona con el fin de conservarlo, a menudo sig­
nifica que está muy destruido y el margen de la preparación está total o al menos parcialmente 
localizado en la zona subgingival. Si el diente debe servir de pilar de un puente, es la búsqueda de 
una retención suficiente lo que obliga a hacer una preparación paragingival o subgingival. Si el 
margen de la preparación no está accesible, se puede convertir en supragingival a través de una 
intervención quirúrgica y/o – preferiblemente – se puede ampliar el surco temporalmente con un 
material de retracción. No es necesario que el material de retracción disponga de propiedades 
hemostáticas si se ha establecido un estado de salud periodontal con una buena higiene oral y el 
subsiguiente manejo de tejidos blandos. Aún así, a veces es necesario trabajar con hilos de 
retracción preimpregnados a pesar de usar un anestésico con vasoconstrictor (advertencia: 
pacientes de riesgo por cuadros cardiovasculares). Los hilos de retracción preimpregnados o los 
líquidos de retracción añadidos – especialmente los basados en sales metálicas – pueden inte­
raccionar con los materiales de impresión e inhibir su proceso de fraguado18;19.
El objetivo de la retracción es exponer de forma clara la preparación dentaria causando al mismo 
tiempo el menor trauma posible a los tejidos blandos. Se utilizan principalmente técnicas de uno y 
dos hilos de retracción dependiendo de la zona de impresión. Con la técnica de doble hilo, se 
inserta primero un hilo fino en la base del surco, mientras que un hilo más grueso colocado 
encima del anterior se encarga del desplazamiento gingival propiamente dicho. En ambas 
 técnicas de retracción, el último hilo colocado es retirado justo antes de tomar la impresión. 
 
 
Un surco ya abierto puede ser secado de forma eficiente por medio de pastas, como por ejemplo 
Expasyl™ (Pierre Roland)72.
Para dientes unitarios, el uso de vainas de retracción (por ejemplo, Peridenta) para abrir el surco 
es una alternativa a los hilos de retracción.
 
Comprobar la compatibili-
dad de los materiales
de impresión con los agentes de 
retracción es sencillo: se impregna 
un hilo de retracción con el astrin-
gente a analizar, se le dan unos 
toques suaves y se recubre con el 
material de impresión fluido que se 
va a usar. Como control, utilice un 
hilo empapado en saliva o suero 
salino. Una vez fraguado el mate-
rial de impresión, los hilos deben 
quedar pegados firmemente y no 
debería ser posible separarlos del 
material de impresión. Si pueden 
ser retirados de forma sencilla o si 
incluso queda algo de material de 
impresión sin fraguar en los hilos, 
los materiales NO son compatibles. 
Sólo se puede 
reproducir lo que es 
accesible. 
Fig. 5: Hilo de retracción in situ. Fig. 4: Técnica de retracción de un solo hilo (izqda.) y dos hilos (dcha.). 
Limpieza del diente tallado
Antes de poder tomar la impresión, hay que eliminar de la preparación de forma minuciosa, apli­
cando el spray de agua, los agentes que se hayan utilizado para limpiar o desinfectar la preparación 
(por ejemplo, peróxido de hidrógeno). Los residuos de estos materiales pueden impedir un fraguado 
completo del material de impresión. 
Los VPS (vinilpolisiloxanos, siliconas de adición) y poliéteres, por ejemplo, pueden reaccionar con el 
peróxido de hidrógeno residual. Los VPS pueden generar espuma e impedir así una reproducción 
precisa de los márgenes de la preparación. Asimismo, los residuos no fraguados de los composites 
de metacrilato pueden interferir con el proceso de fraguado, por lo que deben ser eliminados minu­
ciosamente, primero con alcohol y después, con agua (ver «Incompatibilidades de los materiales», 
capítulo 3.5.). A continuación, el diente es secado con un chorro de aire suave. 
Fig. 7: Lavado y secado minucioso del diente aplicando el spray de agua y aire. 
2.4. Anestesia
Las impresiones tomadas bajo anestesia local a menudo tienen más éxito que las tomadas sin 
ella15;16. Sin anestesia es casi inevitable que el paciente sufra dolor durante la toma de impresión, 
especialmente durante la colocación de los hilos de retracción y el secado de los pilares tallados. 
La reacción del paciente al dolor a menudo conduce a hilos de retracción colocados de manera 
incorrecta o dientes secados insuficientemente. El resultado de ello es una impresión relativa­
mente deficiente. Asimismo, la mayoría de los anestésicos contienen vasoconstrictores que produ­
cen una situación de anemia alrededor de la zona anestesiada, contrarrestan el sangrado del 
surco y, por tanto, actúan a favor de un resultado positivo de la toma de impresión. 
2.5. Elección de la cubeta y la técnica de toma de impresión 
específica
Tanto la selección de la cubeta de impresión adecuada para cada indicación y técnica específica 
como la elección de la técnica de impresión adecuada para esa indicación influyen de forma sig­
nificativa en el éxito final. Esta es la razón por la que le hemos dedicado un capítulo entero a cada 
una de ellas (capítulos 4 y 6). 
Fig. 6: Secado del surco con pasta de 
retracción.
 12 | Parámetros clínicos
 Marcas populares:
	•	Ubistesin™ 
1/200000: articaína 
al 4% para inter­
venciones de rutina
	 •	Ubistesin™ 
1/100000: articaína 
al 4% para inter­
venciones mas 
 complejas que 
 requieran anestesia 
prolongada
2.6. Retirada de la impresión de la boca
Incluso ante una tarea aparentemente exenta de complicaciones como la retirada de la impresión 
de la boca, hay que tomar en consideración algunas reglas básicas para evitar una deformación 
permanente del material de impresión.
Dado que los ejes dentarios a ambos lados de la arcada no son paralelos sino convergentes (man­
díbula) o divergentes (maxilar), la técnica de retirada de elección, especialmente al usar cubetas de 
arcada completa, depende de la localización y el número de los dientes tallados. Sólo se puede evi­
tar la deformación permanente de la impresión del diente tallado si la impresión es retirada exacta­
mente en la dirección del eje del diente tallado. En preparaciones en la región posteroinferior, la 
mejor forma de conseguirlo es liberando la impresión en el lado de los dientes tallados de forma 
que rote alrededor de un apoyo en el vestíbulo contralateral (fig. 8). En las impresiones de la región 
posterosuperior, en cambio, es preferible liberar primero el lado opuesto (fig. 8). En el caso de los 
dientes anteriores, el primer paso de separación se debería realizar en la parte dorsal, de forma 
bilateral. Si no se siguen estas recomendaciones, el material de impresión puede sufrir una com­
presión considerable, resultando en la deformación del material. Si hay que tomar una impresión de 
preparaciones dentarias en ambos lados de la arcada, la deformación del material de impresión 
alrededor de las preparaciones es inevitable. En estas situaciones, seleccione con cuidado la 
cubeta de impresión y asegúrese de que es lo suficientemente amplia alrededor de las zonas reten­
tivas (ver «Cubetas de impresión», capítulo 4).
Especialmente en las impresiones de alta precisión se forma un vacío entre los dientes y el material 
de impresión durante el fraguado de este último, complicando la retirada de la cubeta. Para desha­
cer este vacío, rompa el sellado movilizando la mucosa oral con un movimiento de rotación hacia 
dentro con el dedo índice en un lugar apropiado. Puede ser útil aplicar adicionalmente aire a presión 
(ver fig. 9). 
 Parámetros clínicos | 13
Retire la cubeta 
siguiendo el eje del 
diente tallado. 
Fig. 8: Retirada óptima de la cubeta de impresión: en la arcadasuperior, libere la cubeta en el lado opuesto; en la mandíbula, suelte 
la cubeta en el lado del tallado. 
Fig. 9: Uso del dedo y el chorro de aire para liberar la impresión. 
Aire
3. Propiedades de los materiales
de impresión actuales (J. M. Powers)
3.1. Evolución histórica de las impresiones de alta precisión
La introducción de los hidrocoloides reversibles a mediados de los años 30 del siglo pasado supuso 
el inicio de una nueva era en el sector de la toma de impresión. Por primera vez, era posible tomar 
impresiones de zonas socavadas. Con la aparición de los polisulfuros a principios de la década de 
los cincuenta, se utilizó por primera vez en Odontología un material de impresión elastomérico. 
Hace unos 55 años, el mundo odontológico asistió a la introducción de una nueva categoría de 
materiales – las siliconas de polimerización por condensación – que, al igual que otra clase de 
materiales con fraguado por condensación, los polisulfuros, originalmente no estaban pensadas 
para ser usadas intraoralmente. 
La gran desventaja de estos materiales sigue siendo la contracción intrínseca del sistema – ya sea 
por evaporación de agua en el caso de los hidrocoloides o por subproductos de bajo peso molecular 
en el caso de los elastómeros con fraguado por condensación20;21.
En 1965 fueron introducidos en el mercado los poliéteres de 3M ESPE (fig. 11). Los poliéteres son 
materiales de impresión hidrofílicos que fraguan a través de una polimerización con apertura de 
anillo catiónica, claramente superiores a los hidrocoloides y los materiales que polimerización por 
condensación. Tienen buenas propiedades mecánicas, una buena recuperación elástica y no sufren 
prácticamente ninguna contracción. Entre sus principales ventajas se incluyen la hidrofilia y su 
exclusivo comportamiento de flujo y fraguado. Dado que el material de impresión está en contacto 
estrecho con los tejidos blandos y duros húmedos, el carácter hidrofílico es una de las característi­
cas más importantes de un material de impresión moderno. La hidrofilia es definida como la afini­
dad por el agua (fig. 10). 
 
Diez años más tarde, una versión mejorada de las siliconas, las siliconas de adición (vinilpolisiloxa­
nos, VPS) fueron introducidas como material de impresión. Empero, debido a su composición quí­
mica molecular son muy hidrofóbicas (hidrofóbico = repele o no absorbe el agua, lo contrario de 
hidrofílico). Se ha conseguido reducir su hidrofobia añadiéndoles moléculas similares a las del 
jabón (agentes tensioactivos). Estas moléculas aumentan la hidrofilia del material, especialmente 
en su estado fraguado22 – 24.
Los vinilpolisiloxanos fraguados presentan una estabilidad dimensional muy elevada frente al 
tiempo y la temperatura, incluso en un entorno húmedo. Son conocidos por sus propiedades supe­
riores de recuperación elástica. Algunos de los materiales más recientes como los VPS para toma 
de impresión Imprint™ 3 / Express™ 2 (3M ESPE) han sido mejorados en lo referente al problema 
clínico de la aparición de desgarros.
 14 | Propiedades
Fig. 10: Sobre un material hidrofílico, el agua puede expandirse fácilmente (izqda.), mientras que encima de un material hidrofóbico (dcha.) su 
superfi cie de contacto se reduce. 
1975 
Vinilpolisiloxanos 
2006
Imprint™ 3,
Express™ 22000/
2005
Impregum™ Soft/
Quick
1965 
Poliéter con apertura 
de anillo catiónica 
(Impregum™)
Con el lanzamiento de los poliéteres de toma de impresión Impregum™ Soft / DuoSoft™ de 3M 
ESPE, aparecieron nuevos materiales de impresión con base de poliéter que combinaban todas 
las características positivas de los poliéteres con un manejo más sencillo, tanto en clínica como 
en el laboratorio. 
El poliéter de fraguado rápido Impregum Soft / DuoSoft Quick, introducido muy recientemente, 
está recomendado para impresiones de una o dos piezas, le ofrece al paciente una mayor como­
didad y ahorra tiempo de trabajo en el sillón. 
3.2. Materiales de impresión de alta precisión
con polimerización por adición
Vinilpolisiloxanos (VPS, siliconas de adición, siliconas A)
Los vinilpolisiloxanos aprovechan el principio de «fraguado mediante reacción por adición». A dife­
rencia de los materiales que polimerizan por condensación, que sufren contracción como resultado 
de la evaporación de subproductos, los vinilpolisiloxanos presentan estabilidad dimensional. 
En el caso de los vinilpolisiloxanos, participan en la reacción diferentes cadenas prepoliméricas 
hidrocarbonadas funcionalizadas con silicio (siloxano de hidrógeno, vinilsiloxano) y un catalizador 
de platino. La adición de siloxano de hidrógeno (­O­Si­H) al vinilsiloxano (CH2=CH­Si­O) se 
conoce como una reacción de hidrosilación.
Como resultado de esta reacción se forma el vinilpolisiloxano en el catalizador de platino23;25;26.
El catalizador de platino es un compuesto de platino que, partiendo de H2PtCl6, es creado 
mediante reducción y actúa como «puerto de atraque» para los dos participantes en la reacción, 
que abandonan el compuesto de platino una vez unidos entre sí (ver fig. 12).
Por su naturaleza química – son cadenas hidrocarbonadas más o menos apolares – los vinilpolisi­
loxanos para toma de impresión son hidrofóbicos y pueden ser convertidos en hidrofílicos utili­
zando las moléculas apropiadas. Empero, éstas siempre son moléculas extrínsecas; no se puede 
establecer en estas moléculas una verdadera hidrofilia intrínseca, como en el caso de las molé­
culas polares de los poliéteres. Se puede conseguir un cierto grado de hidrofilia después de un 
periodo de tiempo determinado por medio de agentes tensioactivos. Los agentes tensioactivos 
contienen una parte hidrofóbica, que garantiza la miscibilidad dentro de la formulación y una 
parte hidrofílica que es la responsable de la mejora de la humectabilidad. Para conferir una con­
sistencia pastosa a los compuestos de partida de siloxano líquidos, se añaden rellenos inorgáni­
cos. Las propiedades tixotrópicas del vinilpolisiloxano pueden ser controladas usando los rellenos 
adecuados. El color de estos materiales es ajustado añadiendo agentes colorantes y pigmentos. 
 Propiedades | 15
Fig. 11: Evolución histórica de los materiales de impresión de alta precisión.
1925 
Hidrocoloides
reversibles
1950 
Elastómeros
de condensación
2003
Poliéteres de condensación
1955
Siliconas de condensación
1950
Polisulfuros
CH3 – CH – RI – O – CH – (CH2)n – O m – CH – (CH2)n – O – RI – HC – CH3
R R
R" R"
Los vinilipolisiloxanos de aparición reciente, como los VPS para toma de impresión Imprint™ 3 / 
Express™ 2 de 3M ESPE, contienen formadores de enlaces cruzados creados a medida. Estos 
materiales han sido diseñados para presentar una gran resistencia a la tracción, resultando en 
una elevada resistencia al desgarro y una gran recuperación elástica.
Las siliconas de adición prácticamente no presentan limitaciones en lo referente a la desinfección 
y son compatibles con la mayoría de los materiales para modelos27.
Poliéteres que fraguan mediante polimerización con apertura de anillos
El poliéter contenido en la pasta base, que ya es un poliéter de cadena larga (macromonómero), es 
un copolímero hecho a la medida a partir de unidades de óxido de etileno y óxido de butileno (fig. 
13). Los extremos de la cadena macromolecular son convertidos en anillos reactivos, que se con­
vierten en el producto final, con sus enlaces cruzados (figs. 13, 14) bajo la influencia del iniciador 
catiónico de la pasta catalizadora. 
 16 | Propiedades
 Marcas populares:
	•	VPS	para	toma	de	
impresión Imprint™ 3 
(3M ESPE)
	 •	VPS	para	toma	de	
impresión 
Express™ 2 
(3M ESPE)
	 •	Aquasil™ Ultra
(Dentsply Caulk)
	 •	Affinis™ (Coltene/
Whaledent)
	 •	Honigum™ (DMG)
Fig. 13: Macromonómero de poliéter – las cadenas terminan en los grupos anulares altamente reactivos (marcados con una R).
CH3
H – Si – CH3
O
CH3 – Si – H
O
H – Si – CH2
CH3
O – Si – CH = CH2
O – Si – CH = CH2
CH3
CH3
+
catalizador
platino
+
catalizador
platino
CH3
CH2 =CH – Si – O 
CH3
catalizador
platino
+
CH3
CH3
O – Si – CH2 – CH2 – Si – CH3
O – Si – CH2 – CH2 – Si – CH3
CH3
CH3
O
CH3 – Si – CH2 – CH2 – Si – O
O CH3
CH3
Fig. 12: Mecanismo de polimerización del vinilpolisiloxano.
El anillo reactivo del copolímero del poliéter (molécula básica del poliéter) es abierto por un inicia­
dor catiónico (fig. 14) y a continuación, como catión, puede atacar y abrir otros anillos, creando 
un efecto dominó. Cada vez que se abre un anillo, el iniciador catiónico que se encarga de la 
apertura queda unido a la estructura previamente anular, alargando así la cadena23. Este exclu­
sivo mecanismo de fraguado produce un comportamiento de «fraguado súbito», término que hace 
referencia a la transición rápida de la fase de trabajo a la fase fraguada28 (fig. 15).
 
 Propiedades | 17
 Marcas populares:
	•	Poliéter	para	toma	
de impresión 
Impregum™ 
(3M ESPE)
	 •	Poliéter	para	toma	
de impresión
Permadyne™ 
(3M ESPE)
Tiempo de trabajo
Viscosidad
Tiempo
Tiempo de fraguado
Poliéter
Silicona A
Fig. 15: Comportamiento de fraguado súbito de los poliéteres para toma de impresión de 3M ESPE.
Fuente: 3M ESPE
El propio macromonómero del poliéter (fig. 13) está compuesto por una cadena larga de átomos de 
oxígeno y grupos alquilo alternantes (O­[CH2]n). El elevado nivel de hidrofilia del poliéter se debe al 
gran número de moléculas de oxígeno presentes en la cadena larga y la gran diferencia de polari­
dad entre el oxígeno y el carbono (o hidrógeno). En otras palabras, al producirse el contacto con la 
humedad, las características hidrofílicas se harán evidentes de inmediato. 
Después de las siliconas de adición, los poliéteres son los productos más importantes en el sector de 
los materiales de impresión de alta precisión. La hidrofilia natural de los poliéteres – debida a su 
estructura molecular, fórmula y reacción química de fraguado – es muy apropiada para un entorno 
permanentemente húmedo como la boca. Esta característica es especialmente útil al tomar impresio­
nes de regiones gingivales o dentro del surco, como en el caso de las preparaciones subgingivales29.
Gracias a sus macromonómeros hidrofílicos, los poliéteres presentan un comportamiento de flujo 
de gran precisión, lo que también explica la gran adhesión inicial de la impresión tomada con un 
poliéter en el momento de la retirada. Los responsables de estas características de flujo especiales 
son los triglicéridos, asegurando una humectación óptima de la superficie de la preparación denta­
ria tras inyectar el material alrededor de las mismas. Los rellenos inorgánicos son los responsables 
de la gran rigidez de la impresión y contribuyen a la estabilidad dimensional después de la retirada 
del poliéter fraguado. 
Debido a su base química idéntica, las tres consistencias de los poliéteres para toma de impresio­
nes de 3M ESPE pueden ser combinadas libremente entre sí, por ejemplo para la toma de impresio­
nes en situaciones edéntulas. La unión química tras el fraguado está garantizada. 
Fig. 14: Proceso de polimerización durante el fraguado de un poliéter.
P
ol
ié
te
r
P
ol
ié
te
r
P
ol
ié
te
r
P
ol
ié
te
r
Iniciador catiónico Anillo reactivo (= R)
 Marcas populares:
	•	AccuLoid™
	 •	 Identic™ 
(Dux Dental)
3.3. Elastómeros de fraguado por condensación
Polisulfuros (mercaptanos)
La formación de enlaces cruzados de los polisulfuros se produce a través de una reacción de 
policondensación en la que el producto de reacción es el agua. Algunos polisulfuros pueden ser 
clasificados como sustancias tóxicas, principalmente debido a los óxidos de metales pesados 
(especialmente, plomo) contenidos en la pasta reactora30.
En comparación con los poliéteres y las siliconas, los polisulfuros no presentan una buena recu­
peración elástica. Después del endurecimiento clínicamente reconocible, continua el proceso de 
formación de enlaces cruzados. Durante esta reacción continua de fraguado, la elasticidad y 
capacidad de recuperación elástica aumentan de forma considerable. Por ello, las impresiones de 
polisulfuro deberían ser dejadas en la boca durante como mínimo 5 minutos más allá del fra­
guado clínicamente perceptible31.
En la actualidad, los polisulfuros no tienen una presencia importante en el mercado23;25, pero 
siguen siendo utilizados en algunas indicaciones32.
Siliconas de condensación
El componente base de la categoría de las siliconas de condensación es el polidimetil siloxano 
oleaginoso con grupo de terminación hidroxilo y rellenos como la diatomita, TiO2 y ZnO. El compo­
nente base contiene alcoxisilanos tetrafuncionales que en presencia de un catalizador como el 
dilaurato de dibutil­estaño o el octoato de cinc reaccionarán con los grupos hidroxilos, separando 
un condensado (normalmente alcohol) y formando enlaces cruzados. Tras el fraguado, la subsi­
guiente e inevitable evaporación del alcohol conduce a una contracción del material. 
Otro problema frecuente es la dificultad de obtener las proporciones correctas de los componen­
tes individuales al mezclar manualmente materiales de impresión basados en siliconas de con­
densación. Con el dispensado estándar de las siliconas de condensación, se puede contar con 
una desviación de +/– 25 % con respecto al punto de fraguado. Esto puede inducir una variación 
en los tiempos de trabajo y fraguado del material, afectando indirectamente la calidad de la 
impresión23 – 25.
Las siliconas de condensación son compatibles con la mayoría de los materiales para modelos. 
Aún así, se han comunicado reacciones alérgicas a la pasta catalizadora. Por ello, se debería 
 evitar el contacto con la piel durante la mezcla. 
Poliéteres de condensación
En la actualidad, sólo existe un poliéter de condensación en el mercado. Su componente base 
contiene un polipropilenglicol que es funcionalizado con grupos terminales alcoxisilano. Los enla­
ces cruzados se producen mediante transformación de los grupos terminales alcoxisilano libe­
rando etanol. El catalizador contiene ácido y agua, necesarios para la reacción de fraguado33.
Hidrocoloides reversibles
El componente principal de los hidrocoloides es el agua, que fragua conjuntamente con agar­agar, 
un polisacárido de galactosa de cadena larga. Esto produce una masa gelatinosa, sólida a tempe­
ratura ambiente.
Si la masa es calentada, se produce una transición sol­gel y el material se vuelve líquido. Como 
este proceso es reversible, el material vuelve a solidificar tras enfriar. Tanto la temperatura de soli­
dificación como de licuefacción dependen, entre otros factores, de la pureza del agar y la adición 
de otras sustancias.
 Marcas populares:
	•	Permalastic™ 
(SDS/Kerr)
 Marcas populares:
	•	Optosil	/	Xantopren 
(Heraeus Kulzer)
	 •	Speedex	(Coltène	
Whaledent)
 Marcas populares:
	•	Poliéter	para	toma	
de impresión P2® 
(Heraeus Kulzer)
 18 | Propiedades
Se añaden talco, cal y bórax a los hidrocoloides, lo que afecta a sus propiedades de flujo. 
Manejados correctamente, los hidrocoloides ofrecen un nivel de precisión elevado. Éste es compa­
rable, aunque no superior, al de otros materiales de impresión elastoméricos. Por otra parte, en 
ocasiones al tomar una impresión con hidrocoloides la manipulación es engorrosa. 
Otros factores que impiden su utilización más amplia son su limitada vida útil y su insuficiente 
resistencia al desgarro. Como resultado de ello, el uso de los hidrocoloides ha ido disminuyendo a 
lo largo de los años hasta llegar sólo a un número pequeño de usuarios, y los materiales de impre­
sión con base de agar no tienen ni de lejos la importancia que solían tener antes de la introducción 
de los poliéteres y los vinilpolisiloxanos23;25.
Las impresiones tomadas con hidrocoloides tienen que ser vaciadas de inmediato (en un plazo de 
20 minutos).
3.4. Materiales de impresión para impresiones preliminares
Para fabricar una restauración protésica, es necesario un modelo de la arcada antagonista, ya 
que no existe otra forma de asegurar una oclusión correcta.Por ello, es importante hablar de los 
materiales utilizados para las impresiones preliminares: 
Alginatos – hidrocoloides irreversibles
Los alginatos son materiales de impresión elásticos irreversibles. La sustancia básica de los algina­
tos es el ácido algínico, un poliglucósido de ácido D­manurónico y L­gulónico que por sí mismo no 
es soluble en agua. 
Aparte de rellenos, los polvos habituales de alginato contienen alginato sódico o potásico, sulfato 
cálcico como reactivo y fosfato sódico o potásico como agente retardante. 
Los alginatos suelen ser mezclados manualmente. Con los dispositivos de mezcla disponibles – 
dependiendo del tipo de dispositivo – las propiedades de estos materiales sólo pueden ser mejora­
das ligeramente. 
Las impresiones de alginato deberían ser vaciadas en un plazo de 15 – 30 minutos, dado que con 
un almacenamiento más prolongado la impresión inevitablemente sufre una contracción debido a la 
sinéresis y evaporación de agua del gel de alginato. Asimismo, las impresiones de alginato no pue­
den ser almacenadas, presentan poca resistencia al desgarro22 y su recuperación tras la deforma­
ción no es igual de buena que la de los materiales de impresión de alta precisión34. La utilidad de 
este tipo de impresión para la preparación de las restauraciones provisionales es limitada al no 
poder ser almacenada durante un periodo de tiempo prolongado. 
Aunque el manejo de los alginatos y las propiedades de estos materiales en conjunto no sean 
demasiado eficientes, su poca resistencia al desgarro ofrece ventajas en determinadas situaciones, 
esto es, al tomar una impresión de un diente periodontalmente afectado o en presencia de aparato­
logía ortodóncica fija que no puede ser reproducida con materiales resistentes al desgarro por la 
imposibilidad de retirar la impresión de la boca. 
Sustitutos del alginato
Para evitar los inconvenientes anteriormente descritos de los alginatos se desarrollaron los así 
llamados materiales de sustitución del alginato (por ejemplo el VPS de sustitución de alginato 
Position™ Penta™, 3M ESPE). Dado que son procesados con sistemas de automezcla (por ejemplo, 
el sistema de automezcla Pentamix™ 3, 3M ESPE, ver capítulo 5.3.), los errores de mezcla y pro­
cesado prácticamente pueden ser excluidos. 
 Marcas populares:
	•	Alginato	Palgat™ 
Plus / Quick 
(3M ESPE)
 Propiedades | 19
Los materiales de sustitución del alginato son VPS económicos que, igual que los demás materia­
les de VPS, tienen una gran estabilidad dimensional. 
Usados en combinación con cubetas de impresión prefabricadas de un solo uso (Position™ Tray, 
3M ESPE) (ver capítulo 4), los materiales de sustitución del alginato producen impresiones prelimi­
nares de forma rápida y eficiente.
Especialmente para la fabricación de prótesis provisionales, el uso de materiales de sustitución del 
alginato en combinación con estas cubetas ofrece varias ventajas: su superficie suave de silicona 
facilita considerablemente el recortado de las restauraciones provisionales; debido a la durabilidad 
ilimitada de la impresión, los provisionales pueden ser renovados más tarde sin problemas. No es 
necesario tomar impresiones adicionales. 
Tampoco es necesario preparar (aplicación de adhesivo, individualización, etc.), limpiar ni esterilizar 
la cubeta.
3.5. Incompatibilidades de los materiales y tratamiento 
de residuos tras la impresión
Incompatibilidades generales
Las sales metálicas contenidas en muchos astringentes utilizados con fines hemostáticos pueden 
inhibir el fraguado de los materiales de impresión. El resultado es – por lo menos parcialmente – 
un fraguado insuficiente del material, especialmente en la crítica zona del surco gingival 
(ver también capítulo 2.3.).
Por lo general sólo se deberían utilizar conjuntamente materiales de la misma categoría (ver por 
ejemplo capítulo 4.2.1. Individualización de cubetas prefabricadas o capítulo 6.1. Técnicas de 
toma de impresión en un solo paso). Todos los poliéteres de 3M ESPE (polimerización por 
 apertura de anillos catiónica, capítulo 3.2.) pueden ser combinados entre sí, pero no con otras 
categorías de materiales.
Si se ha usado un composite con base de metacrilato para la reconstrucción del muñón, o se ha 
fabricado una prótesis provisional de metacrilato o composite antes de la impresión, la capa inhi­
bida debe ser eliminada con alcohol y una bolita de algodón, ya que en caso contrario el material 
de impresión no fraguará en las zonas de contacto. En este caso, el tallado y el pulido no son 
suficientes. Por ello, la zona de la que se va a tomar la impresión siempre debe ser limpiada y 
secada minuciosamente antes de tomar la impresión (capítulo 2.3.).
Se ha observado que al trabajar con materiales de VPS tipo «putty» de mezcla manual el 
 contenido de los guantes puede influir negativamente en el comportamiento de fraguado de los 
materiales de impresión (capítulo 5.1.).
Tratamiento de residuos
Los materiales de impresión pueden ser eliminados dentro de la basura doméstica, aunque es 
posible que sean aplicables regulaciones locales especiales. Con respecto a la prevención de la 
producción de residuos, los materiales suministrados en bolsas tubulares y usados en dispositi­
vos de automezcla son especialmente positivos para el medio ambiente, ya que pueden ser 
 dosificados de forma exacta, generando pocos residuos asociados al embalaje.
 Marcas populares:
	•	VPS	para 
sustitución del 
alginato Position™ 
(3M ESPE)
	 •	AlgiNot	(Kerr)
Aviso: 
Se pueden producir 
incompatibilidades 
durante
– la retracción (2.9.)
– la individualización 
de la cubeta (4.2.)
– la técnica pesada­
fluida (6.1.)
– después de la 
reconstrucción de 
muñones o la 
fabricación de 
provisionales
 20 | Propiedades
3.6. Resumen de los tipos de material y las consistencias 
según la normativa ISO 4823:2000
Fig. 16: Tipos de material y consistencias según la norma ISO 4823:2000. 
Los materiales son clasificados según el diámetro de disco que producen en la prueba ISO 4823:2000; 9.2. 
Cuanto mayor el disco, más fino el material, es decir, menor la consistencia del material de impresión. 
Tipo 0 Consistencia de masilla o «putty»
Terminología alternativa: 
Material amasable / putty
Uso (técnica): 
Material pesado (un paso, dos pasos)
Tipo 0
<= 35 mm
Tipo 1 Consistencia densa
Terminología alternativa: 
Consistencia densa/pesada
Uso (técnica): 
Material pesado (un paso, dos pasos)
Tipo 1
<= 35 mm
Tipo 2 Consistencia media
Terminología alternativa: 
Consistencia media, viscosidad media, 
regular body
Uso (técnica): 
Material pesado/fluido (un paso, monofase)
Tipo 2
31 – 41 mm
Tipo 3 Consistencia fluida
Terminología alternativa: 
Consistencia fluida / baja viscosidad / wash
Uso (técnica): 
Material fluido (un paso, dos pasos)
Tipo 3
>= 36 mm
 Propiedades | 21
4. Cubetas de impresión (B. Wöstmann)
4.1. Selección de la cubeta
Excepto si está tomando una impresión de una arcada edéntula, normalmente tiene que enfren­
tarse a zonas retentivas. Estas zonas retentivas están presentes bien en la forma natural de los 
dientes sin tallar o son el resultado de la inclinación de los ejes dentarios en sentido contrario.
La mayoría de las veces incluso la cresta alveolar presenta zonas socavadas. En todos los casos, 
la impresión sufre de forma inevitable una compresión durante su retirada de la boca. Los mate­
riales de impresión elastoméricos pueden ser deformados elásticamente – proceso reversible – y 
plásticamente, esto es, de forma irreversible. Por tanto, hay que prestar atención para no compri­
mir los materiales hasta el punto de que sufran una deformación plástica. La compresión del 
material puede ser controlada dejando suficiente espacio entre los dientes y la pared de la cubeta 
de impresión. Una regla práctica a aplicar consiste en no comprimir los VPS y poliéteres más de 
un tercio de su longitud o grosor original. A la hora de elegir la cubeta, esto significa que alrede­
dor de las zonas retentivas la distancia entreel diente y la pared de la cubeta debe ser al menos 
el doble de la profundidad de la zona retentiva (fig. 17). 
 
4.2. Cubetas prefabricadas para impresiones de arcada
completa
La primera opción deberían ser las cubetas metálicas prefabricadas que abarquen completa­
mente la arcada dentaria por distal. Si esto no es posible, se puede fabricar un encofrado distal 
de forma individualizada (ver capítulo 4.2. «Individualización de cubetas prefabricadas»). Para los 
poliéteres, se recomienda el uso de cubetas no perforadas. Los VPS de consistencia tipo «putty» 
sí pueden ser aplicados en cubetas perforadas, ya que las perforaciones aumentan la retención 
del material dentro de la cubeta. 
Utilizar materiales tipo «putty» en una cubeta simple de plástico (cubeta prefabricada o individual) 
puede dar lugar a problemas ya que la cubeta puede deformarse al insertar la impresión. Des­
pués, el material de impresión fragua en esta posición y queda deformado de forma no controlada 
tras su retirada de la boca debido a la recuperación elástica de la cubeta. En caso de utilizar una 
cubeta individual o una cubeta prefabricada de plástico, se deberían utilizar materiales de consis­
tencia densa o media para la impresión (ver también fig. 16, capítulo 3.6.). 
 22 | Cubetas de impresión
Fig. 17: Con siliconas y poliéteres hay que dejar una distancia hacia la 
pared que sea el doble de la profundidad de la zona retentiva
(distancia total, el triple de la profundidad de la zona socavada).
Individualización de cubetas prefabricadas
Si no se dispone de una cubeta de impresión con un ajuste correcto, es posible individualizar una 
cubeta prefabricada. La individualización puede ser llevada a cabo con material compuesto para 
cubetas, shellac o un material de impresión tipo «putty». Especialmente si hay que prolongar la 
cubeta, es preferible utilizar un material compuesto estable para cubetas. 
Como regla general, el material utilizado para el suplementado debe ser compatible con el material 
de impresión. Si se utiliza, por ejemplo, una silicona de adición (VPS) para tomar la impresión, no se 
deberían utilizar siliconas de condensación para suplementar la cubeta, dado que el catalizador de 
las siliconas de condensación inhibe la reacción de fraguado de los VPS. El encofrado distal 
(figs. 18a – d) le ayuda al dentista a encontrar una posición exacta y reproducible de la cubeta de 
impresión en la zona distal y aumenta la comodidad del paciente, al evitar que el material de impre­
sión fluya hacia la garganta.
Los topes oclusales (figs. 18c, d) evitan el contacto entre la cubeta y la superficie oclusal, especial­
mente durante las impresiones sin presión (por ejemplo, con poliéteres) o al utilizar materiales de 
baja viscosidad.
Los topes oclusales son creados principalmente con composite para cubetas en la región incisal y/o 
molar, en localizaciones alejadas de la preparación dentaria. 
Adicionalmente, es posible aplicar un soporte en la región palatina, por ejemplo con un VPS tipo 
«putty» (figs. 18c, d). Es adaptado de forma individualizada al paciente insertando y retirando 
 rápidamente la cubeta con un material tipo «putty» de fraguado rápido. 
El ajuste optimizado de las cubetas individuales reduce la aparición de defectos de flujo (ver también 
capítulo 6.1.). 
 Cubetas de impresión | 23
Fig. 18a: Incorporación de un encofrado distal. Fig. 18b: Prueba y reducción con bisturí en caso de necesidad.
Fig. 18c: Adición de topes palatinos (material tipo «putty», adaptado al 
paciente) y oclusales, aplicación del adhesivo para cubetas, seguida de 
secado durante al menos 5 minutos. 
Fig. 18d: Ejemplo de una cubeta individualizada con topes palatinos y 
oclusales, encofrado distal y aplicación de adhesivo. 
4.3. Cubetas prefabricadas con un ajuste optimizado
Mientras que elegir una cubeta para tomar una impresión de la arcada superior por lo general es 
bastante sencillo, es posible encontrarse con problemas al enfrentarse a una mandíbula total­
mente dentada. La mayoría de las cubetas prefabricadas inferiores disponibles en el mercado 
dental o son suficientemente anchas, pero demasiado cortas en su parte dorsal o, si son lo sufi­
cientemente largas, son demasiado anchas35;36. Por ello, tiene ventajas usar cubetas de impresión 
especialmente desarrolladas para arcadas inferiores totalmente dentadas*.
Para impresiones preliminares, una alternativa es usar las cubetas Position™ (3M ESPE [fig. 19]). 
Al tratarse de un conjunto de cubetas desarrollado a partir del análisis de las formas de los maxi­
lares de más de 1.500 voluntarios en Europa y EEUU, normalmente es posible encontrar una 
cubeta coincidente35. La cubeta está revestida con un elemento retentivo compuesto por fibras 
que asegura la adhesión del material de impresión a la cubeta y permite prescindir de la utiliza­
ción de un adhesivo para cubetas.
Para impresiones de alta precisión, se pueden utilizar cubetas de fibra de carbono esterilizables 
en autoclave** como alternativa a las cubetas metálicas prefabricadas. Estas cubetas son casi 
igual de estables que las de acero. 
4.4. Cubetas individuales
Requisitos
El objetivo de una cubeta individual es crear un flujo óptimo hacia los dientes y una capa con un 
grosor homogéneo de material de impresión en todas las áreas de la impresión. Así, el valor 
absoluto del inevitable cambio dimensional de la impresión es bajo37;38.
Este objetivo sólo puede ser alcanzado si el área del que se va a tomar la impresión está libre de 
zonas retentivas. Si existen zonas retentivas, hay que bloquear el triple de su profundidad en el 
modelo de escayola antes de fabricar la cubeta. Esto evita una compresión excesiva del material de 
impresión39 y permite una retirada sencilla de la boca – de forma análoga a la cubeta prefabricada. 
La principal indicación de las cubetas individuales es la arcada edéntula o parcialmente desden­
tada. También es necesario recurrir a la fabricación de una cubeta individual en situaciones espe­
ciales (por ejemplo, arcadas más pequeñas o grandes que la media, posiciones excepcionales de 
los pilares, implantes). Las cubetas individuales requieren un proceso de fabricación cuidadoso. 
En la actualidad se usan principalmente materiales fotopolimerizables para estas cubetas, ya que 
son suficientemente rígidos y dimensionalmente estables42;43.
Los materiales termoplásticos (por ejemplo, goma laca) son altamente deformables y, por tanto, 
sólo apropiados con reservas para la fabricación de cubetas individuales40;41. Los materiales 
 autopolimerizables sufren una contracción de polimerización prolongada y tienden a presentar 
expansión debido a la absorción de agua.
 24 | Cubetas de impresión
* Aesculap, Tuttlingen, Alemania
** Clan BV, Eindhoven, Países Bajos
Fig. 19: Cubeta Position™ (3M ESPE).
Fabricación
Para fabricar una cubeta individual se necesita un modelo de estudio. Dibuje los futuros márgenes 
de la cubeta en el modelo (fig. 20a). Después, las zonas retentivas son obturadas (ver capítulo 4.1). 
Puede ser útil analizar la profundidad de las zonas retentivas con un dispositivo medidor. A conti­
nuación, los dientes son cubiertos con planchas de cera hasta los futuros márgenes de la cubeta 
(2 planchas de cera unidas ➔ grosor de capa resultante aprox. 2,5 – 3 mm (fig. 20b)). En caso de 
no usar una resina moderna fotopolimerizable sino una resina tradicional, autopolimerizable («de 
polimerización en frío»), la cera debería ser cubierta con una lámina fina de estaño o aluminio para 
protegerla del calor de la polimerización. Después de ello, la plancha de resina blanda es adaptada 
al modelo (fig. 20c). Preste atención a que la plancha no sea adelgazada por estirarla demasiado, 
ya que ello conduciría a una menor rigidez de la cubeta. Acto seguido, se polimeriza el material de 
la cubeta. Para mejorar su estabilidad, es recomendable adaptar otra plancha de resina (doble 
grosor ➔ 8 veces más resistencia a la flexión). Por último, se puede unir un mango de cubetamediante polimerización, si así se desea. Antes de usar la cubeta se le debería conferir una super­
ficie interna rugosa para mejorar el efecto del adhesivo para cubetas44. 
 Cubetas de impresión | 25
Fig. 20a: Marcado de los futuros márgenes de la cubeta. Fig. 20b: Recubrimiento de los dientes con planchas de cera. El grosor 
de la capa de cera define el espacio disponible más tarde para el 
material de impresión. 
Fig. 20c: Adaptación de las planchas de resina, en este caso con 
espaciadores para una impresión de implantes con cubeta fenestrada. 
Fig. 20d: Corte transversal de una cubeta individual con buen ajuste, 
con un grosor optimizado de la capa de material de impresión. 
Fig. 20e: Cubeta individual para impresión de implantes con cubeta 
fenestrada, con topes oclusales. 
 26 | Cubetas de impresión
4.5. Cubetas de doble arcada
Especialmente en el caso de las restauraciones de un único diente, el tiempo necesario para la 
impresión de alta precisión del diente tallado, una impresión adicional de la arcada antagonista y 
el registro de mordida está en una relación altamente desfavorable con el resto del tiempo nece­
sario para el tratamiento.
Para poder trabajar de forma más eficiente en esta situación, existen las cubetas de impresión de 
doble arcada. Lo especial de esta técnica de toma de impresión es que simultáneamente se 
toman una impresión (parcial) de las arcadas dentarias superior e inferior y un registro de mor­
dida. Para poder hacerlo, el soporte de impresión/la cubeta está diseñado de tal manera que el 
paciente pueda cerrar prácticamente en máxima intercuspidación durante la toma de impresión. 
La cubeta de impresión por lo general tiene forma de U. Entre sus brazos, suele haber una malla 
fina metálica o de plástico que separa la arcada dentaria superior e inferior durante la toma de 
impresión (fig. 21). Al morder el paciente, el bucle de la «U» queda a distal de los últimos dientes. 
Estas cubetas sólo son compatibles con técnicas de toma de impresión de un paso con materia­
les densos que dispongan de suficiente capacidad de flujo (ver capítulo 6.1.). Dado que hay que 
garantizar unas relaciones oclusales correctas, hay que evitar tomar una impresión de más de un 
diente tallado o de dientes en posiciones terminales con cubetas de doble arcada. 
Para darle a la impresión suficiente estabilidad para la fabricación de un modelo de escayola, es 
importante usar un material de impresión con una gran dureza (en grados Shore) tras el fra­
guado45. Respetando la indicación y el uso correcto, las impresiones tomadas con cubetas de 
doble arcada producen niveles de precisión que no difieren (o sólo ligeramente) de los obtenidos 
con cubetas de impresión convencionales bajo condiciones comparables46.
4.6. Adhesivos para cubetas
El uso de un adhesivo para cubetas mejora la fiabilidad de la adhesión del material en la cubeta de 
impresión y, por tanto, es un factor fundamental para la estandarización de un buen resultado de 
la toma de impresión. Todas las cubetas de impresión deberían ser recubiertas con un adhesivo 
apropiado antes de ser usadas. El adhesivo utilizado tiene que estar adaptado al tipo de material 
de impresión para asegurar la adhesión. Por la misma razón, hay que respetar el tiempo de secado 
recomendado por el fabricante.
Al utilizar las cubetas Position™ no es necesario ningún adhesivo ya que las fibras retentivas se 
encargan de la adhesión del material de impresión. 
Un tiempo de secado 
suficientemente 
prolongado simplifica 
la limpieza posterior 
de la cubeta.
 Marcas populares:
	•	Triple	Tray® 
(Premier Dental)
Fig. 21: Cubeta de doble arcada (posterior).
 Productos disponibles 
de 3M ESPE:
	 •	Poliéter	para	toma	
de impresión 
Impregum™ F
	 •	Poliéter	para	toma	
de impresión
Permadyne™
	 •	Poliéter	para	toma	
de impresión
Ramitec™
5. Mezcla de los materiales
de impresión (3M ESPE)
La importancia de una secuencia de trabajo estandarizada ha sido debatida en los capítulos 1.3. 
y 1.4. Los materiales de impresión modernos son productos de alta tecnología con una composi­
ción química sofisticada producidos por el fabricante dentro de unos límites de tolerancia 
 estrechos. 
Todos los materiales de impresión tienen que ser mezclados a partir de, como mínimo, dos 
 componentes (normalmente, llamados base y pasta catalizadora) antes de ser usados. Sólo una 
mezcla homogénea sin atrapamiento de aire con una proporción de mezcla de los componentes 
correcta permite una impresión de alta precisión perfecta que aproveche todas las propiedades 
de los materiales de impresión modernos. 
La mayoría de las impresiones a nivel mundial se siguen tomando con materiales de mezcla 
manual, aunque los sistemas de automezcla basados en dispensadores manuales con cartuchos 
dobles están disponibles desde 1983 (Express™, 3M ESPE) y los sistemas de automezcla para 
bolsas tubulares, desde 1993 (unidad de automezcla Pentamix™, 3M ESPE).
En la actualidad, todas las consistencias comunes de los materiales de impresión, incluyendo los 
materiales altamente viscosos, tipo «putty», pueden ser mezclados de forma automática, homo­
génea y sin atrapamiento de aire, usando el sistema Pentamix™.
En la actualidad, los procedimientos de mezcla más habituales son:
5.1. Mezcla manual de los materiales de impresión
Para materiales tipo pasta (tipo 1 – 3), dispense la misma longitud de la pasta base y la pasta 
catalizadora, una al lado de la otra, sobre un bloque de mezcla (fig. 22a). En el caso de usar un 
poliéter (por ejemplo 3M ESPE), dispensar una cantidad excesiva o demasiado pequeña de catali­
zador no tendrá ningún efecto sobre el tiempo de trabajo, pero afectará negativamente a la calidad 
de la impresión. En casos complejos, el tiempo de trabajo de los poliéteres puede ser prolongado 
hasta un minuto con el retardante para poliéter. Esta es una propiedad extremadamente útil, 
 especialmente en impresiones funcionales. 
Fig. 22a: Dispensado de la proporción correcta de pasta base y 
catalizador. 
Fig. 22b: Mezclado manual de un poliéter para toma de impresión. 
 Mezcla de materiales de impresión | 27
 Productos de 3M ESPE
disponibles:
	 •	Express™ STD Putty
	 •	VPS	para	toma	de	
impresión Express™ 2 
Putty Soft 
	 •	VPS	para	toma	de	
impresión Express™ 2 
Putty Quick
Use una espátula para mezclar los dos segmentos de pasta y formar una masa homogénea, 
hasta obtener un color uniforme (fig. 22b). Dispersar la masa de forma repetida por el bloque de 
mezcla y recogerla con la espátula producirá una mezcla homogénea. El proceso de mezcla no 
debería ocupar más de 45 segundos (figs. 22c­e). Bajo ninguna circunstancia las pastas deben 
ser mezcladas aplicando movimientos giratorios. 
 
Para materiales tipo 2 o 3, utilice un dispositivo de llenado (rojo) para facilitar el rellenado de la 
jeringa (figs. 22 f – h).
Debido a su mayor viscosidad, las pastas de poliéter no pueden ser dispensadas del tubo a tem­
peraturas inferiores a 16° C/61° F. Al volver a temperatura ambiente, se pueden volver a trabajar 
sin pérdida de calidad. 
Figs. 22c – e: Mezcla manual de un poliéter 
para toma de impresión.
Fig. 22d Fig. 22e
 28 | Mezcla de materiales de impresión 
Fig. 22f: Rellenado de la jeringa con un 
 material de impresión mezclado manualmente 
para su aplicación intraoral.
Fig. 22g Fig. 22h
Para mezclar materiales tipo «putty», mida un volumen igual de la base y el catalizador utilizando 
las cucharas medidoras para pastas «putty» codificadas por colores. Mezcle la base y el cataliza­
dor con las yemas de los dedos hasta obtener un color homogéneo. El proceso de mezcla no 
debería durar más de 30 segundos. 
Los materiales tipo «putty» no deben ser mezclados con guantes de látex, ya que ciertos compo­
nentes del látex pueden interferir con la reacción de polimerización del material de impresión. 
Si es posible, utilice guantes de otro material (por ejemplo, nitrilo). 
 Mezcla de materiales de impresión | 29
5.2. Sistema de dispensado manualLos sistemas de automezcla con dispensadores manuales y cartuchos dobles se llevan utilizando 
desde 1983 (Express™, 3M ESPE). Estos sistemas han sido sometidos a un proceso de desarrollo 
continuo y en la actualidad son la norma para los materiales fluidos inyectables. Incluso muchos 
materiales de monofase o pesados para la técnica de un solo paso son ofrecidos en esta presen­
tación (por ejemplo, el sistema 3M ESPE Garant™). Estos sistemas habitualmente consisten en un 
cartucho doble de 50 ml, rellenado con una pasta base y un catalizador, las puntas de mezcla 
correspondientes, puntas de aplicación y dispensadores manuales. 
El principio de mezcla es una separación y mezcla repetida de segmentos de pasta en las así lla­
madas puntas de mezcla estática. Al aumentar el número de separaciones de los dos trozos de 
pasta (número de elementos de mezcla) en la punta mezcladora, aumenta la calidad de la mezcla, 
pero también la fuerza de extrusión. 
Este efecto no deseado puede ser contrarrestado incrementando el diámetro de la punta mezcla­
dora. Empero, cuanto más densa la consistencia de los materiales a mezclar, más difícil es com­
binar al mismo tiempo una fuerza de extrusión aceptable, una buena calidad de mezcla y unos 
rangos aceptables de producción de desperdicios dentro del sistema de mezcla. Por ello, estos 
sistemas tienen un límite superior dentro de las consistencias que pueden trabajar dentro de los 
materiales densos y no son apropiados para materiales tipo «putty». 
Para los materiales de impresión de 3M ESPE, use la pistola Garant™ 1:1 / 2:1. Para garantizar 
una mezcla óptima, es muy importante utilizar las puntas mezcladoras e intraorales correctas, 
codificadas por colores, para cada material (fig. 23). 
Inserte el cartucho con el material de impresión en la pistola. Antes de aplicar la punta, com­
pruebe que las aperturas de los dos cartuchos no están obstruidas y apriete el cartucho hasta que 
la pasta base y el catalizador se extruyan de forma homogénea. 
Conecte la punta de mezcla Garant™, y, si procede, la punta intraoral para inyectar el material. 
 
210 x 297 mm - Seite 1 - 163/0/571/51-54+F 11/07 - BLAU • GELB • GRÜN • SCHWARZ - 4-Farb-Satz nach Euroskala - 07-0435 (sr)
Dispenser 4:1/10:1
1:1/2:1
4:1/10:1
3M ESPE
VPS/Vinilpolisiloxano
Materiales de impresión fluidos – ISO 4823 Tipo 3
3M ESPE
Impregum™ y Permadyne™ (poliéteres)
Materiales de impresión fluidos – ISO 4823 Tipo 3
3M ESPE
VPS/Vinilpolisiloxano
Materiales de impresión de consistencia densa y monofase –
ISO 4823 Tipo1+2
y materiales de registro de mordida
3M ESPE
Protemp™ Temporization Material
44
00
07
27
80
8/
03
 (N
ov
em
be
r 2
00
7)
Garant™
Dispenser 1:1/2:1
EPSE M3GA EPSE M3
stcudorP latneDstcudorP latneD
D-82229 Seefeld - Germany St. Paul, MN 55144-1000
3M, ESPE, Garant, Impregum, Permadyne and Protemp are trademarks of 3M or 3M ESPE AG.
© 3M 2007. All rights reserved.
Caution: U.S. Federal Law restricts this device to sale by or on the order
of a dental professional.
Fig. 23: Pistola dispensadora 3M ESPE Garant™, punta de mezcla y punta intraoral.
Asegúrese de que la pasta base y el catalizador se mezclan del todo y se extruyen con un color 
uniforme. Alternativamente, es posible rellenar la jeringa para elastómero Penta™ de 3M ESPE 
directamente desde la punta mezcladora, lo que puede permitir un manejo más sencillo durante 
el proceso de inyección.
La punta mezcladora usada debe ser mantenida en el cartucho como elemento sellador. 
5.3. Sistemas de mezcla automática
El dispensado exacto y la obtención de una mezcla completa y homogénea de los materiales son 
requisitos básicos para el éxito de las impresiones de alta precisión. Esta es la razón por la que 
3M ESPE desarrolló la unidad de automezcla Pentamix™, totalmente automática, que pasó a la fase 
de producción en gran escala a finales de 1993. 
El nombre Pentamix deriva de la palabra griega para «cinco» (penta), reflejando la proporción de 
mezcla entre la pasta base y el catalizador, de 5:1. En la actualidad ya en su tercera generación, 
este sistema ha ayudado a estandarizar las secuencias de trabajo clínicas, eliminando el estrés y 
la incertidumbre asociados a los materiales de mezcla manual en muchas consultas. La unidad de 
automezcla Pentamix™ 3 produce una mezcla completamente homogénea y sin atrapamiento de 
aire para la obtención de impresiones de gran precisión y restauraciones con un ajuste perfecto. 
El rellenado directo de las cubetas y las jeringas a partir de la unidad de automezcla es higiénico 
y, en total, se dedica menos tiempo a limpiar y desinfectar pistolas y cartuchos. Se reduce el 
riesgo de producir contaminaciones cruzadas.
La programación de los tiempos clínicos con la unidad Pentamix es fiable y reproducible.
El incremento de la velocidad de extrusión de la pasta deja patentes dos ventajas principales:
•	Un	menor	tiempo	de	rellenado	de	la	cubeta	deja	más	tiempo	de	trabajo	para	la	toma	de	
 impresión propiamente dicha. 
•	Un	menor	tiempo	de	rellenado	de	la	cubeta	le	deja	más	tiempo	al	personal	auxiliar	para	asistir	
en el trabajo clínico. 
 30 | Mezcla de materiales de impresión 
Primero*
1983 1993 1999 2004 2008
Tarros/tubos Cartuchos Cartuchos Penta™ Cartuchos 
Pentamix™ 3 
reforzados
con metal
Cartuchos Penta™
reforzados
con metal
Mezcla manual Pistola Garant™
Unidad de automezcla 
Pentamix™
Unidad de automezcla 
Pentamix™ 2
Unidad de automezcla 
Pentamix™ 3
Nuevo!
Nuevo!
* 3M ESPE fue el primer fabricante en introducir el dispensado con automezcla tanto en la pistola Garant™ como en la unidad de automezcla Pentamix™.
Fig. 24: Hitos importantes
Principio de mezcla
El sistema Pentamix™ está basado en la mezcla dinámica, es decir, la espiral mezcladora en el 
interior de la punta de mezcla es propulsada por un motor independiente a través de un eje. El 
efecto conjunto de la rotación de la espiral mezcladora y la extrusión genera un flujo turbulento 
dentro del material cuyo resultado es una mezcla completa. En comparación con los sistemas de 
mezcla estática o manual, la calidad de la mezcla es mucho más homogénea68,69.
Otra ventaja del principio de mezcla dinámica es que permite mezclar de forma automática 
 materiales de viscosidad elevada, como las masas «putty» (tipo 0). 
El sistema Pentamix™ y sus componentes
El núcleo del sistema Pentamix es la unidad de automezcla Pentamix™, que permite trabajar de 
forma más relajada y con una mejor relación coste­efectividad. 
A lo largo del tiempo, los componentes del sistema han sido mejorados para aumentar la solidez 
y fiabilidad del sistema.
Penta™ cánulas – rojas
La Penta­cánula permite un proceso de mezcla más eficiente gracias a la optimización de su 
forma geométrica interna, que reduce de forma significativa la resistencia al flujo. 
Bolsas tubulares con sistema de autoapertura PentaMatic™
Las bolsas tubulares Penta no requieren ninguna activación por separado y están codificadas por 
colores. Una etiqueta de autenticidad Penta™ garantiza la genuina calidad de 3M ESPE.
Cartuchos Penta™
Los cartuchos Penta están reforzados con tubos internos de acero y son menos sensibles a la 
fatiga que los cartuchos de plástico originales. 
 Mezcla de materiales de impresión | 31
Fig. 28: Unidad de automezcla
Pentamix™ 3.
Fig. 25: Ejemplo de una impresión tomada con un material de impresión 
mezclado a mano. Si este tipo de poros se producen en la cara oclusal o 
en los pilares tallados, el resultado puede ser una falta de precisión que 
ponga en peligro el éxito del trabajo. 
Fig. 26: Ejemplo de una impresión tomada realizando la mezcla con el 
sistema Pentamix™: impresión homogénea, totalmente libre de poros. 
Fig. 27: Mayor calidad de mezcla de la 
masa Express™ 2 Penta™ Putty con la 
unidad de mezcla Pentamix™ (izqda.)
en comparación con una masa «putty» 
mezclada manualmente (derecha, 
Express™ STD Putty).
Fig. 29: Penta™ Cánulas rojas.
Realización de la mezcla con el sistema Pentamix™ 
Inserte