Logo Studenta

Ecografia em Gravidez Múltipla

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Seminario 73: Evaluación 
Ecográfica del Embarazo Múltiple 
Drs. Daniela Pesse Bravo, Susana Aguilera Peña, Lorena Quiroz Villaviencio, 
Leonardo Zuñiga Ibaceta, Juan Guillermo Rodríguez A 
 
Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO) 
Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital “Dr. Luís Tisné Brousse” 
Campus Oriente, Facultad de Medicina, Universidad de Chile 
Introducción 
n  1% de todos los partos 
n  15% de la mortalidad perinatal 
n  Parto prematuro en el 50% de los embarazos gemelares, 
88% de los triples (2) 
n  Morbilidad materna: Diabetes gestacional, SHE, CIE 
n  Morbilidad fetal: RCIU, PP, STFF, TRAP 
n  En Chile: 
u  gemelar doble: 1/120 partos 
u  triple: 1/6197-19990 (2) 
CONCEPTOS GENERALES 
n  INCIDENCIA DE EMBARAZO MÚLTIPLE 
(Ley De Hellin) (1) 
u Gemelar 1x 80 embarazos 
u Triples 802 1x 6400 embarazos 
u Cuádruples 803 1x 512.000 embarazos 
u Quíntuples 804 1x 40.960.000 
 embarazos 
u Siameses 1x30000 embarazos 
 
Embriología 
n  Fertilización de dos o mas oocitos (bicigoto, 1/80-90) o división de un 
huevo fecundado (monocigoto, 1/250) 
n  Embarazos bicigotos, mas frecuente en (2): 
u  Raza negra 
u  Mayor edad materna 
u  Multíparas 
u  Antecedentes de embarazo gemelar 
u  Antecedentes familiares 
u  Madres mejor nutridas 
u  Mayor frecuencia coital 
u  Post suspensión de ACO por mas de 6 meses 
u  Grupo sanguíneo A y O 
u  Uso de inductores de ovulación 
Múltiple triple 
1 
2 3 
Embarazo gemelar 
Bicigótico Monocigótico 
Bicorial Biamniótico 
Monoamniótico Biamniótico 
Monocorial 
Cigocidad 
Importancia clínica de la cigocidad 
n  Mayor mortalidad en gemelos monocigotos (2.5 
veces) 
n  Mortalidad global: 9% bi-bi, 26% mono-bi, 50% 
mono-mono (2) 
n  Prematuridad y bajo peso al nacer, depende del 
numero de fetos 
Diagnóstico Ecográfico de 
Corioamnionicidad 
n  Es más precisa en el primer trimestre 
n  El conteo ecográfico del nº de sacos 
gestacionales es un método preciso de predecir la 
corionicidad entre las 6- 10 semanas 
n  Bicorionicidad implica biamnionicidad 
n  Cuando el embarazo gemelar es monocoriónico y 
contiene 2 o más embriones se debe esperar 
visualizar el número de amnios = sacos vitelinos 
para determinar amnionicidad (3) 
Diagnóstico Ecográfico de 
Corioamnionicidad 
n  La cavidad amniótica aumenta su tamaño 
durante el primer trimestre y hacia la décima 
semana los dos amnios se yuxtaponen y forman 
una membrana entre ellos. 
n  Los criterios ecográficos para determinar la 
corionicidad pasan a ser: número de placentas, 
grosor y numero de capas de la membrana 
interfetal, sexo del feto 
n  Signo lambda o twin peak: presencia de corion en 
la base de las membranas divisorias. 
Visualización ideal entre 10-14 semanas 
Lambda 
T 
Diagnóstico Ecográfico de 
Corioamnionicidad 
n  Bicoriónico - biamniótico 
u Dos placentas claramente separadas 
u Fetos con sexo diferente (Dicigotos) 
u Membrana divisoria gruesa, >2mm ( 2 capas 
amnióticas y una coriónica ) 
Bicorial-biamniótico 
Bicorial-biamniótico 
placenta 
placenta 
n  Monocorial biamniótico 
u  Una placenta 
u  Fetos del mismo sexo 
u  Membrana divisoria delgada ( sólo 2 capas 
de amnios ) 
Diagnóstico Ecográfico de 
Corioamnionicidad 
Monocorial Biamniótico 
Monocorial Biamniótico 
n  Monocorial monoamniótico 
u Una placenta 
u No se observa membrana 
u Fetos del mismo sexo 
Diagnóstico Ecográfico de 
Corioamnionicidad 
Monocorial monoamniótico 
 
Complicaciones Perinatales 
n  Crecimiento fetal discordante 
n  Malformaciones congénitas 
n  Sindrome de transfusión feto-fetal 
n  Gemelo acárdico 
n  Muerte de uno de los gemelos 
 
Evaluación del crecimiento fetal 
n  Crecimiento discordante ocurre en el 25% de los 
embarazos múltiples 
n  Crecimiento similar a embarazo único en el I y II 
trimestre, en el III trimestre ocurre un 
aplanamiento en el crecimiento 
n  En promedio un RN de embarazo gemelar pesa 
600gr menos que un RN de embarazo único 
n  Control ultrasonografico mensual 
n  Uso del doppler para predecir discordancias en los 
pesos (predice en 3,7 semanas con un 84% de 
sensibilidad) (Degani y cols., 1992; Yamada y 
cols., 1991) 
Crecimiento Fetal Discordante 
n  Definición (1): 
 Diferencia de peso ecográfico, más del 20% del 
feto mayor 
n  Clasificación: 
u  Grado I : Discordancia del peso que varía entre 
un 15 a 25% 
u  Grado II: Diferencia del peso , mayor a 25% 
n  Causas: 
u Masa placentaria desigual 
u Anormalidades en cordón umbilical 
u Sindromes genéticos 
u Sindrome de transfusión feto -fetal 
u Gemelo acárdico 
Crecimiento Fetal Discordante 
Crecimiento Fetal Discordante 
n  Parámetros Ecográficos (1): 
u  DBP > 6mm de diferencia entre ambos fetos 
u  CA> 20mm de diferencia entre ambos fetos 
u  Fémur >5mm de diferencia entre ambos fetos 
u  Estimación de peso >20 % de diferencia entre 
ambos fetos (el % se calcula a partir del feto 
mayor) 
♦  Diferencia de relación S/D doppler de arteria 
umbilical mayor o igual a 15 % 
Malformaciones congénitas y 
aneuploidias 
n  El doble de malformaciones congénitas que la población 
general (cardiovasculares, gastrointestinales, SNC, 
musculares) y mas frecuentes en monocigotos 
u  Malformaciones mayores 2.2% & 1% 
u  Malformaciones menores 4.1% & 2.4% 
n  Causas: compresión, defectos tempranos en la división del 
embrión, compromiso vascular secundario a placenta 
compartida 
n  Aneuploidias mas frecuentes especialmente en bicigotos 
(2) 
Sindrome de transfusión feto fetal 
n  5-20% de embarazos monocoriales 
n  Mortalidad del 80% sin tratamiento (55-80% a las 28 
semanas, 100% antes de las 26 semanas) 
n  Ocurre por la presencia de anastomosis arteriovenosas 
placentarias, presentes en el 100% de embarazos 
monocoriales 
n  Solo en algunos se produce el desbalance circulatorio que 
convierte a un feto en dador y otro en receptor 
n  Receptor: feto grande, policitemico, hipervolemia, 
polihidroamnios 
n  Dador: feto pequeño, hipovolemico, anemico, 
oligohidroamnios (2) 
Caracteristicas US en STFF 
n  Visualizar una sola placenta 
n  Gemelos del mismo sexo 
n  Sacos amnioóticos de distinto tamaño 
n  Pesos discordantes en un 15-20 % 
n  Diferencias significativas de LA en cada saco 
n  Diferencias de tamaño de cordón umbilical 
n  Diferencia en hemoglobina de mas de 5g/dL 
n  Hidrops fetal en uno o ambos fetos 
n  Visualización de la anastomosis (doppler color) 
n  “Stuck twin” (2) 
Clasificación de Quintero (4) 
 
n  Estadio I: diferencia de líquido amniótico entre los fetos, 
según el criterio ya planteado 
n  Estadio II: se suma la discordancia de los tamaños 
vesicales 
n  Estadio III: aparecen alteraciones en el Doppler, referido 
específicamente a flujo diastólico ausente o reverso en 
arteria umbilical del feto donante y/o flujo ausente o 
reverso en la contracción atrial del ductus venoso del feto 
receptor 
n  Estadio IV: presencia de hidrops fetal en cualquiera de los 
dos fetos 
n  Estadio V: muerte de uno o ambos fetos 
Criterios para clasificación (4) 
Sindrome de perfusión arterial reversa 
gemelar (TRAP) 
n  1% de los embarazos monocigotos 
n  Placenta unica, comunicación anatómica arterio arterial entre los dos 
gemelares 
n  La sangre transfundida desde la arteria umbilical del dador por la 
arteria umbilical del receptor produce un aumento de presión en la 
arteria aorta y una perfusión reversa de sangre pobremente 
oxigenada en el transfundido 
n  Finalmente se produce claudicación del corazón, hipoperfusión del 
hemicuerpo superior y falta de desarrollo de corazón y cabeza (feto 
acardio-acefalo) 
n  Muerte del feto sano en el 50-70% de los casos por hipervolemia e 
insuficiencia cardiaca (2) 
Pagos 
n  Division incompletadel disco embrionario después del día 
13 postfecundación 
n  Incidencia 1: 50.000 a 1:100.000 embarazos 
n  70% sexo femenino 
n  Diagnóstico: ultrasonografía, que puede complementarse 
con radiología, resonancia nuclear magnética. 
Hiperextension de la columna (1,2) 
Pagos 
n  75% de mortalidad (45% de mortinatos, 30% de 
muertes las primeras 24 horas de vida) 
n  Los tipos más frecuentes son: toracoonfalopagos, 
toracopagos, onfalopagos 
n  Importante en la sobrevida es la fusión cardiaca y 
pulmonar (toracopagos: 90% comparte pericardio, 
75% comparte corazón) 
n  Onfalopagos: 53% de sobrevida (1,2) 
Bibliografía 
1.  Callen, P: Ecografía en obstericia y ginecología, 4º edición. Capítulo 7: 
Evaluación ecográfica de los embarazos múltiples. R.A. Barth, H.C.Crowe 
2.  Oyarzun E et al, Ultrasonografía en obstetricia. Santiago, Chile. 2003 
3.  Bajoria R, Kingdom J. The case for routine determination of chorionicity and 
zygosity in multiple pregnancy. Prenat Diagn. 1997;17:1207-25. 
4.  Quintero RA, Morales WJ, Allen MH, Bornick PW, Johnson PK, Kruger M. 
Staging of twin-twin transfusion syndrome. J Perinatol 1999; 19: 550-5.