Logo Studenta

Políticas y Modelo de Gestión para el Mejoramiento de la Calidad Educativa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 1 
Políticas y Modelo de Gestión para el Mejoramiento de la Calidad Educativa 
 
 
 
 
Doris Cecilia García Pérez 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad de la Costa CUC 
 Departamento de Posgrados 
Maestría en Educación- Modalidad Virtual 
Octubre 22 de 2022 
 
 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 2 
Políticas y Modelo de Gestión para el Mejoramiento de la Calidad Educativa 
 
 
 
Doris Cecilia García Pérez 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de Grado para optar el Título de Magister en Educación 
Asesora: Dra. Alicia Inciarte González 
Universidad de la Costa CUC 
Departamento de Humanidades 
Maestría en Educación- Modalidad Virtual 
Octubre 22 de 2022 
 
 
 
 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 3 
Nota de Aceptación 
 
_________________________________ 
 
__________________________________ 
 
__________________________________ 
 
Firma del Decano 
 
__________________________________ 
 
Firma Líder grupo de investigación 
 
__________________________________ 
 
Firma Juez interno 
 
__________________________________ 
 
Firma Juez externo 
__________________________________ 
 
 
 
Barranquilla, 2022 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 4 
Dedicatoria 
A …Dios, mi fuerza y mi luz… 
A mi familia, porque son mis pilares y mi motivación de vida. 
A ti David, esposo mío gracias por estar siempre ahí, porque ser mi centro, quien me ánima a no 
desfallecer a pesar de las circunstancias, seguir y vencer cada una de las batallas 
A ti Anthony, hijo desde pequeño has logrado comprender mi pasión por la educación, y porque 
has sido paciente y comprensivo, en todo este proceso… Los amo…. 
 
 
 
 
 
Doris Cecilia 
 
 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 5 
Agradecimientos 
A Dios…fuente de luz y sabiduría… 
A la comunidad educativa de la IED “LA LIBERTAD”, 
…inspiración de esta propuesta y que me hace reafirmar día a día mi vocación de maestra 
A la Dra. Alicia Inciarte todo mi respeto por su paciencia, sabiduría y buenos consejos y 
por compartir su conocimiento y experiencia en este camino de formación. 
A la Dra. Inírida Avendaño por su comprensión y apoyo, y por ser mi guía en este 
recorrido 
A María del Pilar Pertuz Jefe de Calidad del Distrito mi más grande sentimiento de 
gratitud 
A la Universidad de la Costa por crear esta oportunidad de cualificación tan importante 
para los maestros y directivos del Distrito 
A la Secretaria de Educación y a la Alcaldía de Barranquilla, por el mejor regalo que fue 
esta Beca de Maestría en Educación. 
 
 
 
 
 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 6 
Resumen 
El propósito de esta investigación es proponer un modelo de gestión educativa para el 
mejoramiento de la calidad en la Institución Educativa Distrital “La Libertad”. El estudio de 
corte cualitativo, se desarrolló dentro de un enfoque introspectivo vivencial y la aplicación de 
técnicas que permitieron la participación de representantes de todos los actores: estudiantes, 
docentes, padres de familia y comunidad, quienes interactuaron y expresaron la percepción que 
tenían de los procesos de gestión en cada una de las áreas, académica, administrativa, 
comunitaria y directiva, con el fin de detectar las debilidades y aspectos susceptibles de mejora 
que permitieran crear un plan de mejora más contextualizado a la realidad institucional. Se 
enfatizó en la importancia, que cada uno de los procesos se contextualice a la realidad de la 
comunidad y del área de influencia, con la finalidad que se dé respuesta a las verdaderas 
necesidades del entorno. Así mismo, la labor del líder rector de la institución educativa es 
fundamental, debido a que se instituye como el “gestor” que conduce el esfuerzo y las 
competencias de los demás al logro de las metas. Se concluyó que los planes de mejoramiento, 
deben ser el resultado del trabajo de un colectivo, en el cual lo más relevante es brindarle el 
espacio de acción a cada uno de los actores directos involucrados en el proceso y también 
escuchar y tener presente la voz de los actores indirectos, que son todas aquellas personas que 
contribuyen a lograr el avance en las metas del Proyecto Educativo Institucional. 
Palabras Clave: Calidad, Gestión, Gestión Educativa, Plan de Mejoramiento 
Institucional, Políticas de Calidad, Aseguramiento de la Calidad, Modelo de Calidad. 
 
 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 7 
Abstract 
The purpose of this research is to propose an educational management model for quality 
improvement in the District Educational Institution "La Libertad". The qualitative study was 
developed within an experiential introspective approach and the application of techniques that 
allowed the participation of representatives of all stakeholders: students, teachers, parents and 
community, who interacted and expressed their perception of the management processes in each 
of the areas: academic, administrative, community and directive, in order to detect weaknesses 
and areas for improvement that would allow the creation of an improvement plan more 
contextualized to the institutional reality. Emphasis was placed on the importance of 
contextualizing each of the processes to the reality of the community and the area of influence, in 
order to respond to the real needs of the environment. Likewise, the work of the rector leader of 
the educational institution is fundamental, since he/she is the "manager" who leads the efforts 
and competencies of others to achieve the goals. It was concluded that the improvement plans 
should be the result of the work of a collective, in which the most relevant thing is to provide the 
space for action to each of the direct actors involved in the process and also to listen and keep in 
mind the voice of the indirect actors, who are all those who contribute to achieve progress in the 
goals of the Institutional Educational Project. 
 
Keywords: Quality, Management, Institutional Improvement Plan, Quality Policies, 
Quality Assurance, Quality Model. 
 
 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 8 
Contenido 
Resumen .............................................................................................................................. 6 
Abstract ............................................................................................................................... 7 
Lista de figuras .................................................................................................................. 12 
Lista de tablas ................................................................................................................... 13 
Introducción ...................................................................................................................... 14 
Capítulo I .......................................................................................................................... 16 
Planteamiento Del Problema............................................................................................. 16 
Propósitos:..................................................................................................................... 22 
Propósito General: .................................................................................................... 22 
Propósitos Específicos: ............................................................................................. 22 
Justificación ..................................................................................................................23 
Delimitación de la Investigación .................................................................................. 24 
Delimitación de contenido ........................................................................................ 24 
Delimitación espacial y demográfica ........................................................................ 25 
Delimitación Temporal ............................................................................................. 25 
Delimitación Temática .............................................................................................. 25 
Capitulo II ......................................................................................................................... 26 
Marco Referencial ............................................................................................................. 26 
Estado del Arte. ............................................................................................................. 30 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 9 
Marco Teórico. .............................................................................................................. 43 
Políticas públicas. ..................................................................................................... 43 
Políticas públicas de educación ................................................................................ 45 
Calidad Educativa. .................................................................................................... 46 
Dimensiones de la Calidad Educativa. ...................................................................... 48 
Gestión educativa y Calidad ..................................................................................... 48 
Educación de calidad y contexto socio cultural ........................................................ 50 
Recorrido documental por América Latina y el Caribe ............................................ 50 
Marco Conceptual ......................................................................................................... 56 
Marco Legal .................................................................................................................. 58 
Operacionalización de las categorías. ........................................................................... 62 
Capitulo III ........................................................................................................................ 64 
Diseño Metodológico ........................................................................................................ 64 
Enfoque, paradigma y tipo de investigación. ................................................................ 64 
Técnicas empleadas. ................................................................................................. 66 
Procedimiento. .......................................................................................................... 69 
Fases de recolección de información ........................................................................ 69 
Capítulo IV........................................................................................................................ 71 
Análisis e interpretación de la información. ..................................................................... 71 
Categorización: ............................................................................................................. 72 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 10 
Respuestas a las entrevistas semiestructuradas: ............................................................ 75 
Categoría Aseguramiento de la calidad educativa. ................................................... 75 
Gestión Directiva. Direccionamiento estratégico y horizonte institucional. ............ 75 
Gestión Directiva. ..................................................................................................... 77 
Gestión Directiva. Clima escolar y relaciones con el entorno. ................................. 77 
Gestión Académica ................................................................................................... 79 
Gestión Administrativa ............................................................................................. 82 
Gestión Comunitaria ................................................................................................. 82 
Categoría Planes de Mejoramiento ........................................................................... 84 
Análisis y Priorización de Factores Críticos de la Institución Educativa Distrital “La 
Libertad” ................................................................................................................................... 84 
Análisis de la Información Obtenida ............................................................................ 87 
Propuesta de Intervención ................................................................................................. 91 
Presentación de la propuesta ......................................................................................... 91 
Justificación .............................................................................................................. 91 
Propósitos .................................................................................................................. 93 
Fundamentación Teórica ........................................................................................... 93 
Fundamento Legal .................................................................................................... 95 
Estructura .................................................................................................................. 95 
Metodología .............................................................................................................. 96 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 11 
Etapas para la implementación del Modelo de Gestión ................................................ 98 
Etapa de la Preparación y recolección de Información ............................................. 98 
Etapa de socialización del modelo y plan de acción ................................................. 99 
Etapa de Implementación del modelo ....................................................................... 99 
Etapa del seguimiento y evaluación del modelo de gestión ..................................... 99 
Plan de cualificación docente.................................................................................. 100 
Ejes de formación en la propuesta de cualificación docente: ................................. 101 
Fases del plan de cualificación ............................................................................... 101 
Recomendaciones para la implementación de la propuesta .................................... 103 
Conclusiones ................................................................................................................... 106 
Recomendaciones. .......................................................................................................... 110 
Referencias. ..................................................................................................................... 111 
Anexos ............................................................................................................................ 121 
 
 
 
 
 
 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 12 
 
Lista de figuras 
Figura 
Figura 1. Percepción de los padres de familia y docentes acerca del Direccionamiento Estratégico 
Institucional, Metas e Inclusión. ................................................................................................... 76 
Figura 2.Clima Institucional y Relaciones con el entorno. ...........................................................79 
Figura 3. Percepción de los actores acerca del área académica en general. ................................. 81 
Figura 4. Percepción de los actores acerca de la Gestión Comunitaria. ....................................... 83 
Figura 5. Fases del plan de cualificación .................................................................................... 103 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/zami_/Desktop/19octcorrecciones%20a%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20DE%20DORIS%20CECILIA%20GARCIA%20-%20EVALUADOR%20FREDDY%20MARÍN%20GONZÁLEZ.docx%23_Toc117096796
file:///C:/Users/zami_/Desktop/19octcorrecciones%20a%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20DE%20DORIS%20CECILIA%20GARCIA%20-%20EVALUADOR%20FREDDY%20MARÍN%20GONZÁLEZ.docx%23_Toc117096796
file:///C:/Users/zami_/Desktop/19octcorrecciones%20a%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20DE%20DORIS%20CECILIA%20GARCIA%20-%20EVALUADOR%20FREDDY%20MARÍN%20GONZÁLEZ.docx%23_Toc117096797
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 13 
Lista de tablas 
Tabla 
Tabla 1. Operacionalización de las variables. ................................................................... 62 
Tabla 2. Categorización de los resultados......................................................................... 72 
Tabla 3. Priorización de factores Críticos. Área de Gestión Directiva. ............................ 85 
Tabla 4. Priorización de factores Críticos Área de Gestión Académica. .......................... 85 
Tabla 5. Priorización de factores Críticos. Área de Gestión Comunitaria. ....................... 86 
Tabla 6. Priorización de factores Críticos. Área de Gestión Administrativa. ................... 87 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 14 
Introducción 
En los Planes de Mejoramiento Institucionales (PMI) se viabiliza el alcance del horizonte 
institucional formulado en el Proyecto Educativo institucional (PEI), se precisan las metas, y 
acciones a los cuales se les hace seguimiento con una periodicidad anual con el fin de determinar 
el porcentaje de los avances. Esto permite que dichos Planes de Mejoramiento tengan la 
posibilidad de ser autoevaluados, retomados, o replanteados, en otras palabras, constituyen las 
bitácoras del rumbo institucional. 
La presente investigación constituye el resultado de un ejercicio colectivo, en el cual se 
partió de un diagnóstico de la realidad institucional vista de los diferentes actores, quienes 
detectan problemáticas y situaciones que afectan la calidad del proceso educativo y que a simple 
vista del líder rector pueden pasar desapercibidas. 
Buscando dar cumplimiento a las políticas educativas estatales en materia de calidad, que 
se consolidan en Decretos, Leyes, Directivas, Guías, etc., se plantearon en el capítulo I, los 
interrogantes de investigación dirigidos a constatar si el trabajo realizado en las aulas, responde a 
esas políticas de calidad que formulan los entes gubernamentales, así como los propósitos de 
investigación , la justificación del proyecto, así como la delimitación de la investigación, de 
contenido, espacial y demográfica, temática y teórica. 
El resto del documento se estructura de la siguiente forma: En el capítulo II se presenta el 
recorrido en el estado del arte por las investigaciones más actuales que se han llevado a cabo, en 
materia de gestión educativa, calidad de la educación, y políticas públicas, en el contexto 
internacional, nacional, regional y local; además del sustento normativo y conceptual. En el 
capítulo III, se presenta el diseño metodológico de la investigación. En el capítulo IV, se plantea 
el análisis de los datos encontrados a través de la aplicación de los instrumentos seleccionados, 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 15 
los cuales fueron, la revisión documental, la entrevista semiestructurada y la discusión en grupos 
focales. investigación. Por último, finalizando el capítulo, se presentan la propuesta, las 
conclusiones y recomendaciones. 
El estudio, enmarcado en un paradigma de corte cualitativo, y con un enfoque 
introspectivo vivencial, con técnicas de recolección de datos como las entrevistas 
semiestructuradas, los grupos focales y la revisión documental, que arrojaron datos importantes, 
de cada uno de los grupos de actores de la comunidad educativa, estudiantes, padres de familia, 
docentes y la comunidad del área de influencia, con el fin de construir un plan de acción que 
fortalezca cada una de las áreas de gestión administrativa, académica, directiva y comunitaria. 
Con este estudio se pretendió, no tanto el establecer ley en materia de calidad sino ofrecer 
unos lineamientos generales que pueden ser utilizados por otras instituciones que aún no ha 
iniciado un verdadero ejercicio de autoevaluación, con la participación de todos los actores del 
entorno institucional con miras al mejoramiento de la calidad educativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 16 
 Capítulo I 
Planteamiento Del Problema. 
A nivel nacional, en Colombia, desde la promulgación de la Ley 115 o Ley General de la 
educación en 1994, se resalta la gestión educativa como un eje fundamental en el desarrollo 
Institucional, de ahí la importancia de la formulación y estructuración de Planes de 
Mejoramiento Institucionales (PMI), actividad reglamentada en la Ley 715 de diciembre 21 de 
2001, en los cuales se viabiliza el alcance del horizonte institucional formulado en el Proyecto 
Educativo institucional (PEI). Se precisan las metas, y acciones y se logran avances graduales 
cada año, con la posibilidad de autoevaluar retomarlos o replantearlos. (MEN, Colombia, 2001) 
Es así de esta forma, como los PMI, podrían considerarse la bitácora que orienta el rumbo 
institucional, cuando parten del análisis real del contexto y brindan solución a problemáticas 
percibidas por los diferentes agentes educativos, las cuales afectan el proceso de enseñanza y por 
el aprendizaje, es decir, inciden en la calidad del servicio educativo ofrecido. En todo caso, las 
metas que se plantean deben ser acordadas por los agentes educativos y concertadas en cada una 
de las cuatro áreas de gestión académica, directiva, administrativa y comunitaria. 
Uno de los aspectos que más preocupa los directivos de las instituciones educativas es si 
el trabajo realizado en las aulas, responde a esas políticas de calidad que formulan los entes 
gubernamentales y que se consolidan en Decretos, Leyes, Directivas, Guías, etc., debido a que, 
en la actualidad, el aumento de la cobertura de las instituciones educativas, ha dejado de ser el 
principal objetivo y se ha focalizado más la atención en la calidad del proceso educativo. No 
obstante, persisten los bajos resultados en las pruebas estatales, que son los principales 
indicadores que las competencias básicas no se han desarrollado adecuadamente en los 
estudiantes. 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 17 
Se ha convertido en un reto para las naciones en la actualidad, implementar políticas 
públicas que apunten a una educación de calidad. Si bien se habla mucho de este tema, y al 
parecer todos los programas, enfoques, modelos apuntan a esto, la realidad es que, en la mayoría 
de los países latinoamericanos, los resultados distan de la efectividad anhelada. En el caso de 
Colombia, la nación no ha estado ajena a este reto, así como tampoco a los resultados fallidos, al 
implementar modelos educativos que, aunque hayan sido exitosos en otros países, no han 
arrojado del todo los resultados esperados. 
El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) presentado por el 
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), de la 
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago),dio a conocer los resultados de logros de aprendizaje y los factores asociados que los explican 
correspondientes a logros de aprendizaje y los factores asociados que los explican. 
El estudio da cuenta de que América Latina y el Caribe enfrenta una crisis en materia 
educativa y que avanzar en el logro de los aprendizajes fundamentales sigue siendo una tarea 
pendiente para poder hacer efectivo el derecho a una educación de calidad. (UNESCO, 2021) 
En el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad 
(2019), se asegura que, a pesar de todos los avances logrados en Colombia en los últimos años 
para mejorar el acceso con calidad a la educación, aún persisten rezagos en cobertura, 
permanencia y calidad en todos los niveles. Lo cual lleva a analizar los lineamientos 
determinantes de las fases o las diferentes instancias para ofrecer una educación de calidad, y que 
llevan a un planteamiento poco alentador en el cual presumiblemente el asunto no esté en cómo 
se trazan las políticas públicas, sino en cómo se llevan a la práctica en un currículo focalizado 
hacia la formación integral para alcanzar estudiantes y futuros ciudadanos integrales. (p.317) 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 18 
En contraste con todo el marco normativo y la estructura de la cualificación docente a 
través de diferentes programas a nivel nacional por parte del MEN y a nivel local por parte de las 
Secretarías de Educación, se encuentran algunas falencias en el proceso pues existe una brecha 
entre lo que se planea o proyecta y lo que verdaderamente se realiza en las aulas. De acuerdo a 
los autores, Fajardo, Eddy Johanna; Romero, Héctor; Plata, Lizeth y Ramírez, María, en su 
trabajo titulado, Determinantes de la calidad de la educación en Colombia a nivel secundario: 
Una aplicación del análisis de correspondencia canónica. (2018), se entiende por brechas 
educativas: 
Las diferencias existentes entre grupos de personas, que se delimitan por cumplir con 
ciertas características, unas con otras pueden divergir en la calidad de la educación, las personas 
que tiene acceso a la misma, los años de escolaridad, entre otras variables de tipo cuantitativo; 
que se pueden contemplar como de tipo positivo o negativo (p. 4) 
En los últimos 12 años, la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla ha 
focalizado la inversión en el área educativa. En materia de cobertura, de acuerdo al Plan de 
Desarrollo del Distrito de Barranquilla: 
Uno de los factores más importantes ha sido la inversión y política pública distrital por 
ampliar y mejorar tus bienes y servicios sociales como la educación donde se destaca que los 
últimos 12 años alcaldía distrital ha trabajado por incrementar los índices de cobertura de los 
niños escolarizados alcanzando los 210,000 estudiantes en 2019 en el sector oficial (incluyendo 
matrícula contratada oficial) evidenciando logros en la cobertura 
 Tasa de cobertura bruta transición 4, 59% 
 Tasa de cobertura bruta de primaria 115,78% 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 19 
 Tasa de cobertura bruta de secundaria 117,75% 
 Tasa de cobertura bruta en la media 97,0 6% (p. 31) 
La inversión en materia de educación, trajo como resultado, que un porcentaje de las 
instituciones del Distrito se destaquen a nivel nacional y otro tanto mejoren en sus índices de 
calidad, tal y como se explica en el Plan de Desarrollo del Distrito de Barranquilla, a 
continuación: 
En cuanto a calidad educativa 27 de titulaciones oficiales se ubicaron en el 2019 en una 
categoría superior a las que se encontraban en 2015 desde esas 23 están clasificadas en las tres 
categorías más altas (A+, A y B) Barranquilla logró pasar de 3 instituciones oficiales de 
clasificación A+, en el 2015 a 11 en 2019, siendo un referente a nivel nacional frente a las 
principales ciudades como Bogotá D.C. que cuenta con 9, Medellín con 6 y Cali con 4 (p.31). 
Sin embargo, a pesar de este proceso de mejora, existe aún un número significativo de 
instituciones que avanzan más lentamente y no han descollado en los resultados, y otras que 
definitivamente están muy rezagadas, de acuerdo al Plan de Desarrollo de Barranquilla, 
La ciudad cuenta con 19 instituciones educativas en clasificación D y 8 adicionales que 
aún no se han logrado clasificar (p. 208) 
 Una de las metas de la Alcaldía Distrital de Barranquilla, plasmada en su plan de 
Desarrollo, es promover la excelencia educativa garantizando una educación de calidad a los 
estudiantes matriculados en el sector oficial, aumentando el número de instituciones educativas 
distritales clasificadas en categorías de nivel Superior, la meta es que a 2023 se incremente en un 
55% el número de las instituciones educativas clasificado en categorías B, A y A+. Este proyecto 
fue priorizado por la comunidad en mesas de participación ciudadana. 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 20 
No obstante, esta clasificación se mide por las pruebas estatales, SABER 11, que son 
evaluaciones estandarizadas, las cuales no tienen en cuenta la realidad contextual de este tipo de 
instituciones educativas, en su mayoría ubicadas en zonas de niveles socioeconómicos bajos, con 
población vulnerable, la cual está afectada además por otros aspectos de orden social, como el 
desempleo, niveles de pobreza, algunos en zonas de invasión, sin las condiciones dignas mínimas 
para la subsistencia, situación que se agravó aún más durante la pandemia por el COVID 19. 
Los anteriores datos corroboran una de las razones de esta investigación, la cual es, 
articular desde los PMI, las propuestas innovadoras que contribuyan a cerrar las brechas y que 
articulen el PEI con las necesidades del contexto. Cumpliendo así lo plasmado en el Nuevo Plan 
Decenal del Distrito de Barranquilla, Acuerdo 0016 de 2018, emanado del Concejo Distrital de 
Barranquilla, según el cual una de sus metas afirma que, en 2028, toda la población en edad 
escolar de Barranquilla, estará matriculada y contará con una oferta educativa incluyente y 
adecuada a las necesidades y características propias del contexto. Para esta meta el Plan propone 
como acción: Optimizar la oferta educativa recursos humanos, físicos y recursos didácticos para 
garantizar el derecho a una educación de calidad, a la vez que se disminuye la deserción escolar. 
(Concejo de Barranquilla, 2018) 
En este panorama surgen varios interrogantes, como: ¿Cuáles aspectos o criterios 
contribuyen a ofrecer una educación de calidad?, ¿En el proceso de gestión educativa, cuáles 
fases se deben seguir para lograr ofrecer una educación de calidad?, ¿Contribuyen los docentes a 
través de su praxis educativa y evaluativa a la educación de calidad que se pretende? 
Los establecimientos requieren nuevas formas de gestión para cumplir sus metas, 
desarrollar sus capacidades para articular sus procesos internos y para estructurar y resignificar 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 21 
su PEI. La gestión institucional debe dar cuenta de cuatro áreas, las cuales son: gestión directiva, 
académica, administrativa financiera y comunitaria. 
La primera área la cual es, la de gestión directiva, hace alusión a la forma como el 
establecimiento educativo es orientado, al direccionamiento estratégico, la cultura institucional, 
el clima y el gobierno escolar, además de las relaciones con el entorno. En cuanto al área de 
gestión académica, esta se refiere a cómo se enfocan las acciones en torno a lo académico para 
lograr el aprendizaje de los estudiantes, tiene relación con los procesos de diseño curricular, 
prácticas pedagógicas institucionales, gestión de clases y seguimiento académico. 
La tercera área es la de gestión administrativa y financiera, que se relaciona con el apoyo 
a la gestión académica, laadministración de la infraestructura, los recursos y los servicios, la 
gestión del equipo humano, y el manejo financiero y contable para dar soporte al trabajo 
institucional. Por último, el área de gestión comunitaria, la cual tiene que ver con las relaciones 
de la institución con el entorno, y también la participación y la convivencia, la prevención de 
riesgos físicos y psico sociales y la atención educativa bajo los principios de inclusión. 
Definidos los componentes que conforman cada área de gestión, surgen otros 
interrogantes: ¿Cuáles son las estrategias para detectar las situaciones susceptibles de mejora?, 
¿Cuáles fases deben seguirse para la intervención de dichas situaciones? , ¿Cómo se puede hacer 
la evaluación y el seguimiento al cumplimiento de las metas planteadas en cada una de las áreas 
de Gestión Educativa del Plan de Mejoramiento?, ¿Cómo valorar el nivel de alcance y de 
impacto de estos planes de mejoramiento, en la calidad de la educación ofrecida en la Institución 
educativa Distrital “La Libertad”? 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 22 
Basados en todos los interrogantes planteados y en las reflexiones efectuadas se define la 
pregunta de investigación: ¿Cuál sería el modelo de gestión más pertinente para el mejoramiento 
de la calidad educativa, que pueda ser aplicado en las instituciones del Distrito? 
Con base en estos interrogantes se plantean los siguientes propósitos para esta 
investigación. 
Propósitos: 
Propósito General: 
Proponer un modelo de gestión educativa para el mejoramiento de la calidad para ser 
aplicado en las instituciones educativas estatales, que incluya la detección de las situaciones 
susceptibles de mejora, las acciones de intervención y la formulación de metas alcanzables para 
la solución de dichas situaciones 
Propósitos Específicos: 
 Develar las fases en el proceso de la gestión educativa en las cuatro áreas fundamentales 
planteadas por la guía 34 del Ministerio de educación Nacional (directiva, académica, 
administrativa y comunitaria). 
 Formular las estrategias para detectar las situaciones susceptibles de mejora y las fases 
que deben seguirse para la intervención de dichas situaciones, 
 Implementar un plan de acción para la evaluación y el seguimiento al cumplimiento de 
las metas planteadas en el Plan de Mejoramiento en cada una de las áreas de Gestión 
Educativa y su impacto en la calidad de la educación de la Institución Educativa Distrital 
“La Libertad”. 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 23 
 Diseñar un plan de cualificación docente en la Institución Educativa Distrital “La 
Libertad” dirigido a la fundamentación del modelo de gestión educativa para el mejoramiento 
de la calidad. 
Justificación 
La calidad de la educación de un país debería ser la sumatoria de la calidad de la 
educación de sus territorios o regiones. No obstante, en Colombia los indicadores de calidad son 
numéricos y el resultado de las pruebas estatales que son estandarizadas y poco marcan 
diferencias entre las realidades de los contextos que viven los estudiantes que son el sujeto de 
tales mediciones. 
Proponer planes de mejoramiento de la calidad desde los contextos de las instituciones 
educativas constituye la inquietud fundamental del presente estudio. Puede llegar a imaginarse 
que es un asunto muy complicado por lo disímil de las realidades educativas en el territorio 
colombiano. 
Desde la óptica de esta investigación, es posible que los planes de mejoramiento se 
dirijan más a la resolución de situaciones del contexto que a lograr grandes resultados en las 
pruebas estandarizadas estatales, y que este último aspecto sería un resultado o valor agregado 
producto de identificar las debilidades del proceso educativo y de focalizar las acciones desde 
cada área de gestión educativa al fortalecimiento de esas debilidades. 
Visto de este modo, los propósitos planteados en esta investigación conducen a la 
elaboración de estrategias que permitan no sólo la elaboración de planes de mejoramiento 
pertinentes, sino un sistema de estrategias de seguimiento y evaluación, que conlleven a la 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 24 
mejora constante creando más que un sistema de calidad una cultura de calidad en las 
instituciones. 
Siendo esto un aporte a la calidad de la educación, trae consigo una gran relevancia de 
orden social, pues instituciones que egresan estudiantes formados bajo modelos y proyectos 
educativos en el marco de la gestión educativa con indicadores de calidad, entregan a la sociedad 
ciudadanos más competentes, independientes, capaces de desenvolverse en el entorno económico 
y laboral y con mayores oportunidades y todo esto a su vez permite una mejor calidad de vida 
para ellos y su entorno familiar y social. 
A nivel latinoamericano, al revisar sobre este tema encontramos que países como Chile, 
en su Informe Nacional, Revisión de las políticas educativas en Chile (2004-2016), del Centro de 
estudios MINEDUC proponen una reforma educativa, con el propósito de hacer de la educación 
un derecho social fundamental, basado en la equidad y la calidad: 
La Reforma Educacional que actualmente se está desarrollando en el país tiene como 
propósito hacer de la educación un derecho social fundamental y efectivo, que permita generar 
igualdad de oportunidades educativas desde la cuna, avanzar hacia garantías explícitas para los 
ciudadanos en materia educativa, fortalecer el rol del Estado y entregar educación de calidad a 
todos, en un sentido amplio e integral. (p. 200). 
Delimitación de la Investigación 
Delimitación de contenido 
La presente investigación está enmarcada dentro de la Línea de investigación: Calidad 
Educativa, bajo la Sublínea de Gestión de la calidad educativa y pretendió diseñar una propuesta 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 25 
de Modelo de gestión educativa transformadora, que contribuya al fortalecimiento de la calidad 
educativa en la Institución educativa Distrital La Libertad, Barranquilla, Atlántico, Colombia. 
Delimitación espacial y demográfica 
El estudio se realizó en la Institución Educativa Distrital “La Libertad”, ubicada en la 
Carrera 26 A #74 B -139 en el Barrio el Silencio, Calle de la Libertad, Localidad Suroccidental 
del Distrito de Barranquilla. La institución tiene una población de 1624 estudiantes, en su 
mayoría de los barrios Silencio, Carlos Meisel, Me quejo, La Manga, Nueva Colombia, La 
Esmeralda. de estratos socioeconómicos 1 y 2. 
Delimitación Temporal 
Esta investigación se llevó a cabo en un lapso de seis meses aproximadamente, teniendo 
en cuenta diferentes etapas como el diagnóstico de la situación problema, la construcción del 
marco teórico, la concepción y aplicación del diseño orientados a la recolección y análisis de 
datos de la información, la concepción de la propuesta y el establecimiento de las conclusiones. 
Delimitación Temática 
Esta investigación se focalizará en los conceptos de gestión educativa a partir de 
temáticas como políticas públicas en educación, calidad educativa, y planes de mejoramiento de 
la calidad. 
 
 
 
 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 26 
Capitulo II 
Marco Referencial 
El estado de arte de la educación a nivel mundial, direcciona que estamos en un momento 
de creciente desigualdad, y se requiere una visión y un compromiso a largo plazo para colmar las 
brechas en el acceso a una educación de calidad. Es relevante destacar que el Banco Mundial, la 
Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación, (UNESCO), 
la misión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el 
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) son cuatro de los organismos internacionalesque 
ejercen una influencia relevante en las políticas educativas de los países subdesarrollados, 
especialmente en la educación. 
Si partimos del ámbito internacional, según el Programa de las Naciones Unidas para el 
Desarrollo (PNUD), el Objetivo de Desarrollo sostenible (ODS) Nº. 4 que apunta hacia una 
educación de calidad, tiene como meta que de ahora al año 2030, todas las niñas y todos los 
niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de 
calidad; sumado al producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos, para lo cual debe 
asegurar que tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y 
educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria; 
además apunta al construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las 
necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que 
ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos. 
Otra meta de aquí a 2030 es, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las 
mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza 
universitaria. Además, asegurar que de aquí a 2030, todos los alumnos adquieran los 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 27 
conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras 
cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los 
derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la 
ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al 
desarrollo sostenible. 
A nivel nacional, en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 se busca consolidar un 
sistema educativo cuyo propósito fundamental sea garantizar las condiciones para que las 
personas alcancen su desarrollo integral y contribuyan al desarrollo del país en términos de 
equidad, legalidad y emprendimiento, en concordancia con lo establecido por los Objetivos de 
Desarrollo Sostenible y los compromisos adquiridos con la OCDE. 
Todo lo anterior hace fértil el terreno para que las instituciones focalicen en una 
formación integral que como bien se afirma en el documento Formación Integral de la 
Universidad Católica de Córdoba (2008): 
La Formación Integral se hace realidad en la práctica cotidiana de una institución 
educativa cuando ella permea e inspira los criterios y principios con los cuales se planean y 
programan todas las acciones educativas, así como en «la puesta en obra» o ejecución de cada 
una de ellas. En este sentido, se puede decir que el currículo es el medio que hace posible que en 
la práctica cotidiana este propósito sea una realidad. (p.8). 
Es decir si se dan las condiciones necesarias para una educación de calidad, le 
corresponde a las instituciones educativas, realizar las adecuaciones curriculares pertinentes para 
que todos los lineamientos plasmados en estos documentos a nivel internacional, nacional y local 
que nos llevan a analizar que es necesario para lograr la formación integral que estén dadas las 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 28 
condiciones propicias para que los estudiantes desarrollen todas sus dimensiones, encontrando el 
perfecto equilibrio entre las distintas áreas que lo conforman. 
Sumado a lo anterior, el informe de la OCDE 2016 (Organización para la Cooperación y 
el Desarrollo Económicos) evalúa las Políticas Nacionales de educación vigentes en Colombia, 
al igual que sus prácticas, en comparación con las mejores propuestas en educación y las 
competencias educativas de los países miembros de la OCDE. Asimismo, analiza las mayores 
fortalezas del sistema educativo, así como los desafíos que enfrenta, desde la educación inicial y 
atención integral a la primera infancia hasta la educación superior. 
Según la OCDE, 2016, estas observaciones y/o evaluaciones han de servir de acicate y 
recomendaciones sobre la forma en que Colombia puede mejorar la calidad y la igualdad de su 
sistema educativo en el contexto universal, a fin de alcanzar su meta de ser el país "mejor 
educado" de América Latina para el año 2025, visión que será de interés particular para 
Colombia, y como para otros países que buscan mejorar la calidad, igualdad y eficiencia de sus 
sistemas educativos. 
Colombia actualmente enfrenta dos retos cruciales: cerrar las brechas existentes en 
términos de participación y mejorar la calidad de la educación para todos. Las desigualdades 
comienzan a temprana edad; muchos niños desfavorecidos nunca van a la escuela, o no empiezan 
a tiempo o asisten a instituciones de menor calidad. Las diferencias resultantes en términos de 
nivel de estudios alcanzado son abismales (p. 15). 
Para organismos como la Unicef, 2020 “La alta calidad es una condición necesaria para 
que los programas de Atención y Educación en la Primera Infancia (AEPI) tengan un impacto 
positivo”. En el mismo documento se expresa: 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 29 
La educación de calidad tiene beneficios impresionantes para las niñas y niños, los 
sistemas educativos y la sociedad en general. No obstante, estos beneficios en el 
desarrollo de la primera infancia varían de acuerdo con la calidad de los programas, 
logrando efectos más positivos cuando son de alta calidad y efectos nocivos cuando son 
de baja calidad. La calidad en la prestación del servicio, es, por tanto, también una 
cuestión de equidad. (p.3) 
Se hace relevante para los entes gubernamentales formular políticas públicas que 
garanticen la calidad en la educación desde la primera infancia, teniendo en cuenta que estas 
políticas deben cumplirse en todos los sectores poblacionales, de manera que no se aumente la 
brecha de la inequidad. En el mismo documento se postula al respecto: 
“La profunda fragmentación entre los sectores públicos, privado y no-gubernamental en 
la prestación de servicios de cuidado y educación inicial y preescolar; y la falta de mecanismos 
consistentes de control de calidad, conlleva a una distribución desigual e inequitativa de los 
programas de calidad. En consecuencia, los niños y niñas que provienen de familias con pocos 
recursos tienen más probabilidades de acceder a programas de baja calidad” Unicef (2020. p. 6). 
Dado que en Colombia hay un modelo social y económico en el cual la población se 
clasifica en estratos socioeconómicos, son estos niveles los que determinan las diferentes formas 
de acceder a los bienes y servicios, dependiendo del nivel de ingresos y de la ocupación, es decir 
por ejemplo en el caso que nos ocupa, el acceso a la educación de calidad está estrechamente 
relacionado con el nivel de riqueza y no al principio de equidad, abriendo una brecha cada vez 
más profunda que crea diferentes niveles de instituciones y también de calidad de la educación. 
Siendo así, en nuestro país como sociedad estratificada, se visiona también la educación 
estratificadamente, es decir, la educación es vista como un bien al cual “acceder”, en términos 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 30 
adquisitivos, por lo cual en Colombia las personas acceden a la educación de acuerdo a sus 
capacidades económicas. Las familias o personas con mayor capacidad económica llevan a sus 
hijos a colegios de más alto nivel educativo, en cambio las personas con menor capacidad 
adquisitiva, tienen que conformarse con recibir la educación que le sea posible de acceder sin 
importar mucho si esta educación es de excelencia o no. 
Atendiendo a estos objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y a los seguimientos de 
OCDE la Alcaldía de Barranquilla, ha puesto en marcha el Plan de Desarrollo2020-2023, en el 
cual se plantea el Reto “SOY EQUITATIVA”, con unas Política de Educación de vanguardia 
ofreciendo una educación de calidad con servicios de alimentación, transporte que fomente una 
educación incluyente, que se transforma y mejora a través de planes de mejoramiento 
institucionales, que promueve la excelencia educativa, las competencias de pensamiento lógico 
matemático, el fomento de la lectura y la escritura y que prepara al docente para asumir este reto. 
(p. 104-123) 
Estado del Arte. 
En los últimos cinco años, el tema de la calidad de la educación ha sido eje central de 
investigaciones a nivel internacional, nacional, regional y local. 
A nivel internacional se encuentran investigaciones y publicaciones, que muestran que 
una de las más relevantes preocupaciones de los gobernantes es el tema de la calidad de la 
educación. Se relacionan en este estado del arte, el recorrido por diferentes países alrededor de 
mundo, a través de sus investigaciones en materia de calidad educativa. 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 31 
Sánchez, Mayorga, Medina y Ricardo, (2022), en su estudio, Modelo conceptual de 
gestión de la calidad desde el diseño curricular, de la Universidad Técnica De Babahoyo, 
Ecuador afirma que: 
La calidad se define asociada a los procesos y resultados del desarrollo educativo del 
estudiante, desarrollo que se manifiesta en los aprendizajes relevantes como sujeto, lo que hace 
que éste crezca y se desarrolle personal y socialmente mediante, muestre actitudes, destrezas, 
valores y conocimientos que lo convierten en un ciudadano educado, útil y solidario. La 
calidad de la educación se manifiesta en último término, en el propio sujeto educativo, la propia 
persona, el propio ser humano con sus potencialidades en razón a su vida personal y social (p.16) 
Onyemauche en 2021, publicó su artículo, Quality Education and the Nigerian Dilemma: 
Imperatives for Counselling. (Educación de calidad y el dilema nigeriano: imperativos para la 
consejería) En este documento, el investigador tuvo como objetivo investigar las percepciones de 
los consejeros sobre la calidad de la educación y el dilema de Nigeria, así como sus imperativos 
para el asesoramiento. El análisis cualitativo de las respuestas siguió para identificar los aspectos 
que representan el contenido de la educación formal, calidad de la enseñanza, currículo y 
características personales del docente, financiación, remuneración del personal, control y 
evaluación/examen. Esto también atraviesa las implicaciones educativas de la teoría esencialista, 
el progresismo y el reconstruccionismo. 
Otro aspecto se centró en la consejería como una necesidad para que prospere una 
educación de calidad. El documento concluyó sugiriendo que la consejería (o asesoría) debe ser 
vista como una herramienta para hacer que la calidad de la educación prospere brindándole todo 
el apoyo de todos los interesados en la educación y garantiza que los consejeros adecuadamente 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 32 
capacitados deben ser enviados a todos los niveles de nuestras instituciones educativas que se 
mantendrán en la brecha de los crecientes desafíos en nuestro sistema educativo. 
El concepto de calidad educativa para Onyemauche es el siguiente: 
Una educación de calidad es aquella que se centra en el niño en su totalidad: el desarrollo 
social, emocional, mental, físico y cognitivo de cada estudiante, independientemente de 
su sexo, raza, etnia, situación socioeconómica o ubicación geográfica. Prepara al niño 
para la vida, no sólo para los exámenes. (p. 239). 
Yin, (2021), en su artículo Education Quality Assessment in China: What We Learned 
From Official Reports Released in 2018 and 2019 (Evaluación de la calidad de la educación en 
China: lo que aprendimos de los informes oficiales publicados en 2018 y 2019) El objetivo de 
este artículo fue presentar la reciente evaluación de la calidad de la educación obligatoria en 
China. Resume los documentos de política educativa relevantes para la reciente evaluación de la 
calidad de la educación obligatoria en China, especialmente de los tres informes: "Informe de 
seguimiento de la calidad de la educación obligatoria en China", "Informe de seguimiento de la 
calidad de la educación obligatoria en China sobre el aprendizaje matemático, " e "Informe de 
seguimiento de la calidad de la educación obligatoria china sobre educación física y salud". 
 El artículo examinó el desarrollo de la evaluación de la calidad de la educación china en 
el contexto de la búsqueda nacional de una educación holística. Primero revisó una breve historia 
del trabajo de monitoreo de la calidad de la educación en China que arrojó los frutos de algunos 
informes recientes. Segundo, se demuestran los resultados y el marco de la evaluación. 
Finalmente, analiza la importancia, las limitaciones y los problemas especiales de la evaluación. 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 33 
El artículo es uno de los primeros en presentar críticamente los hallazgos de la reciente 
evaluación de calidad en la educación obligatoria china en inglés. (p. 396). 
En su artículo Retos en la evaluación de la calidad de la educación en América Latina, 
Murillo y Román (2019), de Paraguay, plantean: 
La necesidad de asumir un enfoque global e integrador de la evaluación. Y, para ello, 
proponen, como principios y criterios que deben sostener esta evaluación, que debe ser 
coherente con los principios de aprendizaje a lo largo de la vida, de una educación para 
todos y del desarrollo integral de los estudiantes como finalidad. Sugieren cinco temas 
que parecen prioritarios para avanzar en la mejora de evaluación de la calidad de la 
educación: evaluar a los docentes y los estudiantes en sus escuelas, evaluar el 
funcionamiento de las administraciones educativas, valorar la participación de la 
sociedad en la evaluación, abordar el estudio de factores asociados y plantear la 
necesidad de la participación social en el diseño de las políticas de evaluación. (p.13). 
 
Para autores como Aroquipa Durán, León, Chambi Condori, Supo Condori (2019), en su 
estudio, Calidad en la educación peruana, una exigencia social, expresan: 
La sociedad actual exige una educación de calidad, voz generalizada en todo el mundo, así en 
este artículo se muestran aportes teóricos sobre las exigencias de la sociedad; hacia el MINEDU, 
Instituciones Educativas y los profesores, la evaluación de la calidad; muy criticada, que solo 
considera notas y algunas denuncias por venta de notas, también tratamos el control de la 
calidad; el cual exige un cambio radical en todos los agentes educativos. Concluyendo que las 
exigencias de la sociedad deben ser atendidas por las entidades educativas, asumiendo un 
compromiso de desarrollar un cambio hacia la calidad en todo nivel (p.208). 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 34 
En el siguiente año, García, Juárez, y Salgado (2018) de Cuba, en su artículo Gestión 
escolar y calidad educativa, buscaron esclarecer los factores asociados, en la actualidad, a la 
gestión educativa en el contexto mexicano, a partir de la reforma de la enseñanza orientada en el 
año 2015. Los autores concluyeron que: 
Alcanzar la calidad educativa en las instituciones escolares de cualquier nivel requiere de 
la interrelación de la gestión educativa con la calidad de los procesos de enseñanza, la 
conexión con las teorías pedagógicas y del desarrollo humano, la vinculación en el marco 
de la relación académica con una comunidad en aras de transformar la sociedad y la 
consecución de recursos tecnológicos y financieros que mejoren cada uno de los 
procesos. Donde los administradores tienen una tarea relevante por realizar, para lo cual 
deben prepararse comotales, pues son los gestores de una educación de calidad (p. 214). 
 
A nivel nacional, se puede afirmar que a pesar de los cambios en las políticas educativas 
que proponen los gobernantes en cada cambio de mandato presidencial, persisten problemáticas 
en la educación tales como una clara interrelación entre dichas políticas y la realidad social del 
país, más exactamente en regiones específicas, cuyo clamor es precisamente el abandono en 
materia de políticas públicas y la acción efectiva del Estado. 
Afianzando esta idea, autores como Galindo, (2021), afirman que: 
Actualmente, Colombia carece de eficiencia en la formulación, implementación y 
evaluación de políticas públicas educativas y esto no ha permitido brindar cobertura, 
acceso, equidad y calidad educativa a la población, como tampoco brindar servicios 
eficientes que satisfagan las necesidades y respondan a los nuevos contextos y demandas 
sociales en materia educativa (p.141). 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 35 
Para Espinosa y Prieto (2020), no se puede hablar de Gestión de la calidad sin estudiar la 
gestión de los directivos docentes, para lo cual, en su investigación de doctorado, analizaron el 
rol del liderazgo de los directores docentes en los procesos del Sistema de Gestión de la Calidad 
(SGC) para el logro de la calidad del servicio educativo en dos instituciones educativas en 
Colombia. Para los autores: 
La articulación entre los procesos administrativos, directivos y pedagógicos es el 
elemento clave para trascender la concepción instrumental en la que a veces suele incurrir 
la implementación de los SISTEMAS de Gestión de la Calidad”. Se apuesta aquí por una 
postura en donde la calidad educativa se dé sobre la base de una formación integral, que 
es el elemento característico y esencial de las instituciones educativas. La calidad debe 
apuntar siempre en la dirección de contribuir al deber ser de la educación como derecho 
fundamental, al servicio de la construcción de una auténtica justicia social. (p. 262). 
Reafirmando lo anterior, para autores como Salazar y Álvarez (2020), el concepto de 
calidad es integral y no es menester analizarlo aisladamente, es así como afirman que: 
El tema de la calidad, no es cuestión y no surge aislado de otros temas que hacen 
presencia en las tendencias de la educación, toda vez que es vital entender el sistema 
educativo, como un compilado de componentes y elementos, que interactúan entre si de 
una constantemente (p.85). 
Pérez (2018), en su artículo “Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad”, 
expresa que, a partir de la Constitución Política de 1991, vista como un momento histórico, en el 
cual se establece la educación como un derecho y un servicio público obligatorio que tiene 
función social (artículos 67 y 68), se ha buscado tanto cantidad —cobertura— como calidad en la 
educación. (p.196). 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 36 
Quintana Torres (2018), en su artículo Calidad Educativa y Gestión Escolar afirma que: 
Las normas propuestas, lejos de ser activadoras de mejores prácticas escolares, se 
convierten en una carga para maestros y directivos, quienes experimentan la tensión entre 
cumplir el deber asignado y la dificultad para la adopción de políticas que desconocen 
procesos y realidades escolares. En esta dinámica, la calidad educativa aparece en el 
escenario sin una clara conceptualización y causa fricción entre las realidades de las 
escuelas que gestionan expectativas y necesidades frente a los deseos del discurso oficial. 
Comprender las dinámicas que propician tanto la gestión escolar como la calidad 
educativa en la realidad de las instituciones crea la posibilidad de identificar procesos de 
mejoramiento institucional coherentes con las reales posibilidades con las que esta 
cuenta. (p. 259). 
Así mismo, Gelves (2018) miembro del Comité Editorial del Primer Cuaderno Académico de la 
Comisión Gestora del PNDE 2016 –2026 en su artículo Reflexiones en torno a la evaluación de 
la calidad educativa y el nuevo paradigma, busca: 
Identificar a partir de varios autores, la correspondencia entre evaluación y calidad educativa; 
hacer una reflexión en torno a las pruebas estandarizadas y su relación con la calidad de la 
educación; y evidenciar la importancia de un nuevo paradigma educativo para lograr el 
mejoramiento de la calidad educativa (p. 90). 
En el mismo año, en la Revista Científica “General José María Córdova”, la autora Rojas 
(2018), afirma que: 
La educación debe ser reconocida como un derecho constitucional, que abre las puertas 
hacia la equidad, la igualdad y al desarrollo social. Por lo mismo, debe configurarse a 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 37 
través de un servicio de calidad en el que la permanencia, la disponibilidad y el acceso 
sean una realidad. El documento orienta el análisis a determinar el cumplimiento 
constitucional del derecho a la educación más allá de circunstancias como el estrato 
socioeconómico, el sitio de vivienda, el lugar de nacimiento o el entorno familiar. 
Se concluye en este artículo que la educación, en los últimos años, se ha desarrollado en 
medio de graves dificultades: altas tasas de repitencia y deserción, baja calidad educativa 
y alta inequidad en tasas de cobertura, todas ellas estrechamente relacionadas con los 
estratos socioeconómicos. Estas situaciones han ocasionado un retraso en materia 
educativa respecto a otros países de América Latina. (p.126). 
A nivel regional, Velásquez, Neira, Crissien y Parodi, (2022) en su artículo 
Multidimensional indicator to measure quality in education, publicado en el International Journal 
of Educational Development, reflexionan acerca del concepto de calidad educativa: 
Considerando que se ha logrado un consenso creciente en torno al concepto de la calidad 
de la educación como la inclusión de los factores que intervienen en el abordaje de los 
aspectos cognitivos, expresivos, de ciudadanía, y basados en los valores requeridos para 
el desarrollo integral del ser humano, evaluación de la educación generalmente no incluye 
un proceso holístico. En este sentido, se puede decir que la evaluación educativa sigue 
atrapada en un sistema limitado y reducido a la revisión del desempeño de los estudiantes 
solo en áreas curriculares como el lenguaje, las matemáticas y las ciencias (p.1) 
Este estudio identifica los factores utilizados para medir la calidad de la educación en 
todos los niveles educativos, esenciales para medir objetivamente la calidad de la 
educación. Determina con un análisis estadístico los factores con mayor significativos en 
la calidad educativa, confirmando que se trata de un concepto multidimensional. Los 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 38 
factores más relevantes son Administración escolar, Diseño y desarrollo del currículo, 
Gestión del entorno escolar, Actividades extracurriculares, Gestión financiera, Recursos e 
infraestructura e infraestructura, Inclusión y Contexto (p.6). 
Velásquez, (2020) en su estudio, Indicador multidimensional para medir la calidad en la 
educación realizado en la región del Atlántico en Colombia, proponen un indicador 
multidimensional para medir la calidad en la educación en las escuelas secundarias públicas. Su 
investigación parte de la identificación de factores que inciden directamente en la calidad de la 
educación. El método empleado permitió identificar los factores más relevantes, a través de una 
metodología de medición de calidad basada en categorizar los factores más críticos en factores 
extrínsecos e intrínsecos, obteniendo un resultado consistente con las condiciones de cada 
escuela. Los resultados del estudio demostraron la gran importancia de los factores extrínsecos, 
principalmente el contexto social.El concepto de calidad en la educación para Velásquez, (2020) se puede definir como: 
El proceso por el cuál una institución, a través de sus docentes, y el apoyo de 
instalaciones, métodos y contenido adecuado, forman a sus estudiantes en valores, 
humanidades y aspectos técnicos, enmarcados en un contexto social particular para que 
se conviertan en individuos que contribuyan al desarrollo de la sociedad y la economía de 
su región. (p. 121-122). 
En 2019, autores como Chacón, en su investigación, Calidad educativa: una mirada a la 
escuela y al maestro en Colombia, considera que “Abordar la temática de la calidad de la 
educación en Colombia depende, no solo del desarrollo económico, sino del desarrollo social en 
las comunidades, regiones y del país en general esta premisa orienta las actuales políticas del 
gobierno colombiano, haciendo de la educación uno de los pilares fundamentales para el 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 39 
crecimiento del país, definiendo la construcción de políticas que permitan brindar una educación 
de calidad a la población” (p.37). 
Para el autor, Chacón es significativo que las políticas de organismos trasnacionales 
como la OCDE y el FMI sean reflexionadas y pensadas de acuerdo con los contextos escolares y 
sociales, pues la participación de estudiantes, comunidad y territorios se hace parte esencial del 
debate. Para lograr esto es necesario que los docentes diseñen estrategias encaminadas a 
transformar la praxis pedagógica, pero adaptándola a las necesidades reales del contexto. Chacón 
(2019), recalca “Este último aspecto y además señala que no hay fórmulas hechas, y que ninguna 
política pública podrá tener el mismo éxito en un contexto diferente a la inicial, de ahí la 
necesidad de caracterizar los contextos, hacer un buen diagnóstico y trazar la ruta a seguir 
teniendo claro que queremos lograr” (p. 37). 
En el contexto local, en la ciudad de Barranquilla, referenciando a los autores, Ariza y 
Peñaranda (2021) en su investigación titulada: Propuesta integral de gestión pedagógica como 
estrategia para el fortalecimiento del Índice Sintético de Calidad educativa, analizaron con 
detenimiento las diferentes estrategias utilizadas por los docentes e indagaron de qué manera 
planificaban su quehacer pedagógico, evidenciando que no existía una verificación y evaluación 
de los procesos llevados a cabo. Surgió de este hallazgo, el interés de analizar los resultados 
obtenidos en los niveles de progreso y desempeño del ISCE. (Índice Sintético de Calidad). El 
propósito del estudio fue diseñar una estrategia integral de gestión pedagógica para vincularla a 
los procesos curriculares y permitir una mejora en las estrategias empleadas por los docentes en 
su práctica pedagógica y así mismo optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje 
apuntando a la calidad educativa. El estudio obtuvo como resultado el diseño e Implementar de 
la Estrategia Integral De Gestión Pedagógica (PIGEP) para que a través de ella se pueda 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 40 
incrementar un plan de acción que permitiera focalizar las dificultades presentadas y realizar 
planes de mejora que apuntaran a la calidad educativa el aporte de la investigación fue su 
contribución al análisis de los diferentes procesos pedagógicos, así como a la creación de planes 
de acción, sistematización y seguimiento de los mismos (p.7). 
En 2020, Herrera en su estudio “Evaluación de la calidad en la educación básica y media 
en Colombia”, analiza algunas acciones emprendidas por el MEN (Ministerio de Educación 
Nacional) para alcanzar la calidad educativa en Colombia. El estudio devela que: 
Pese a los esfuerzos realizados por el gobierno nacional, los resultados obtenidos en las 
pruebas estandarizadas nacionales e internacionales no se reflejan grandes avances, por lo 
que indudablemente se requiere mejorar aspectos desde la selección docente, hasta las 
estrategias pedagógicas, la alimentación escolar, inversión en infraestructura entre otros 
ofreciendo todas las garantías a nivel de alimentación, infraestructura escolar, con la 
finalidad de facilitan la labor docente y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de 
los estudiantes (p. 125). 
Para lograr un avance hacia la educación de calidad, Herrera considera imprescindible: 
Que desde el gobierno nacional se generen políticas educativas en las cuales el eje central 
sea la calidad educativa en todas las instituciones públicas y privadas del país, desde lo 
urbano hasta lo rural. Para ello, se tiene que priorizar recursos cambiando la visión del 
gasto por el paradigma de la inversión, luego de esto, generar herramientas y programas, 
en los cuales los partícipes del sistema educativo sean responsables del cambio y hacer 
los respectivos seguimientos, para que el final del proceso sean los buenos resultados 
académicos de los estudiantes y formados integralmente como ciudadanos con valores 
(p.128). 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 41 
Todas estas investigaciones constituyen un gran aporte al presente estudio ya que 
permiten vislumbrar cuál es el avance del estudio de la calidad en la educación, a nivel local, 
regional, nacional e internacional, y considerar en su momento la viabilidad de la formulación de 
un modelo de gestión educativa basado en la realidad del contexto de una comunidad educativa. 
Así mismo, dejan ver que el concepto de calidad sigue también un hilo histórico y que está 
altamente influenciado por los cambios políticos, en los cuales los nuevos gobernantes, en 
muchos casos no mantienen una continuidad en los procesos que se han ido gestando, sino que 
desarrollan nuevos programas y desconociendo los aportes, y dejando inconclusos los anteriores, 
afectando el avance de la verdadera calidad. 
Estudios de la Universidad de la Costa, de la ciudad de Barranquilla tales como el 
realizado por, Cabarcas y Contreras (2019) titulado Evaluación del desempeño docente y su 
relación con las dimensiones del Índice Sintético de Calidad Educativa en instituciones públicas 
del Distrito de Barranquilla, que tuvo como objetivo establecer la relación entre la Evaluación de 
Desempeño Docente (EDD) y los componentes del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) 
en el nivel de educación Básica Primaria en instituciones las públicas del Distrito de 
Barranquilla. Se llevó a cabo, analizando las evaluaciones de desempeño de los docentes 
pertenecientes a las escuelas estudiadas y los resultados del ISCE 2017. Los resultados se 
describieron en dos fases: una fase descriptiva y una fase inferencial en la que los hallazgos 
determinaron que los componentes desempeño, progreso y eficiencia alcanzaron una correlación 
positiva pero baja y estadísticamente no significativa, mientras que el componente ambiente 
escolar tuvo una correlación negativa pero estadísticamente significativa. Por lo cual se concluyó 
que: no existe correlación entre la EDD y los componentes: Desempeño, Progreso y Eficiencia 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 42 
del ISCE, y que entre más alta es la calificación del docente, más bajo son los resultados del 
componente Ambiente Escolar (p. 97-104). 
Otra investigación del mismo año, enfocada en procesos de calidad fue la de la autora: 
Escobar, (2018), de la Universidad de la Costa de la ciudad de Barranquilla, quien presentó el 
desarrollo de un Perfil de competencias docentes para fortalecer procesos de calidad educativa en 
la Educación Básica Primaria. La autora a través de técnicas de observación de clases y 
acompañamiento a los docentes en la praxis pedagógica se enfocó en el desarrollo delas 
competencias docentes para el mejoramiento de la calidad educativa desde la gestión académica 
y mejorar así el rendimiento de los estudiantes(p. 5). 
En la misma Universidad, las investigadoras Hernández y Navaja (2018) en el trabajo de 
grado titulado “Evaluación al Plan de Mejoramiento Institucional: Perspectivas y Retos desde la 
Gestión Escolar”, plantean interrogantes acerca de ¿Cómo es la dinámica de la evaluación del 
Plan de mejoramiento institucional? ¿Qué perspectivas y retos tiene la gestión escolar a partir de 
la evaluación del plan de mejoramiento? 
Los resultados evidenciaron que el plan de mejoramiento no es evaluado por los 
estudiantes y padres de familia, por lo cual la evaluación institucional que se hace del 
mismo esta concretamente el criterio de directivos y docentes, puesto que los estudiantes 
y padres de familia no participan de este proceso ni del diseño del plan y no ha sido 
legitimado como vivencia práctica en los integrantes de la comunidad educativa (p.7) 
 
Otro estudio del mismo año, fue el de Escobar y Torres, (2018) titulado, Perfil de 
competencias docentes para fortalecer procesos de calidad educativa en la Educación Básica 
Primaria, que tuvo como propósito analizar el perfil de competencia docente de Educación 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 43 
Básica Primaria para lograr un proceso que orientara el mejoramiento de la calidad educativa. 
Para realizar la investigación los autores, observaron las clases de los docentes y realizaron 
acompañamiento en la práctica pedagógica de los docentes de la Institución Educativa María 
Inmaculada de la ciudad de Barranquilla, para ver cómo se evidenciaban las competencias 
básicas que permitieran mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, fortalecer su 
práctica pedagógica y por ende mejorar la calidad educativa de la institución educativa. 
Se concluyó que es fundamental comprender, analizar y aplicar la formación basada en 
competencias, cumpliendo con el enfoque educativo que está dentro de la política 
colombiana en los diferentes niveles y así lograr un desempeño idóneo del docente en su 
labor , también para que a través de las competencias el docente promueva proyectos 
dentro y fuera de la institución educativa y además porque las competencias constituyen 
la base fundamental para orientar el currículo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación 
desde un marco de calidad con nuevos principios, indicadores y herramientas (p. 90-91). 
 
Marco Teórico. 
Políticas públicas. 
Concepto. 
Para Velásquez Gavilanes, investigador de la Universidad del Rosario Colombia, (2009), 
una política pública es: 
 “Un proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos, 
adelantado por autoridades públicas con la participación eventual de los particulares, y 
encaminado a solucionar o prevenir una situación definida como problemática” (p. 156). 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 44 
Reitera el mismo autor que la política pública es parte de un contexto, , se nutre de la 
realidad y en ese sentido debe cambiar y evolucionar. 
“La política pública hace parte de un ambiente determinado del cual se nutre y al cual 
pretende modificar o mantener” (p.156). 
Esta definición de Velásquez Gavilanes (2009), tiene cuatro elementos los cuales son: 
1. Proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos. 
2. Proceso adelantado por autoridades públicas con la participación eventual de los 
particulares. 
3. Proceso encaminado a prevenir o solucionar una situación definida como problemática. 
4. La política pública hace parte de un ambiente determinado del cual se nutre y al cual 
pretende modificar o mantener. (p. 159) 
Siguiendo esta conceptualización de Velásquez Gavilanes (2009), una política pública es 
un proceso integrador, porque articula los diversos elementos esenciales e interrelacionados, es 
adelantado por las autoridades públicas en los diferentes niveles, nacional, regional, local, 
atendiendo a diferentes problemáticas. Es un proceso encaminado a solucionar una problemática 
específica, para cuya formulación puede recurrir a diferentes metodologías como por ejemplo 
valerse del método científico o solicitar el ejercicio de expertos, dependiendo esto de los recursos 
disponibles, del tipo de problemática y del momento que atraviese la formulación de la política 
pública. Por último, la política hace parte de un ambiente, que afectará a la política misma, esta 
buscará incidir en él, tratando en ocasiones de mantener las cosas en su estado actual. (P 160-
166). 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 45 
Políticas públicas de educación 
La importancia de un modelo de educación pública contextualizado es una necesidad 
latente en Colombia, autores como Flórez (2016) de la Universidad Libre, seccional Cúcuta, 
consideran que el Estado debe dirigir esfuerzos a formular políticas de educación basada en la 
cultura de los derechos humanos aplicadas al contexto nacional, sin desconocer la historia del 
país, en particularidades el conflicto armado, identificando actores, pero sobre todo garantizando 
la participación de dichos actores. 
Flórez (2016) considera que “un modelo educativo público basado en las necesidades 
propias de la nación, puede ser una solución alternativa y quizá, más eficaz que un modelo 
estandarizado totalmente ajeno a la realidad de la sociedad colombiana” (p. 328) Sin olvidar 
incluir en este modelo aspectos tan importantes como , “la tecnología y las ciencias exactas y 
naturales, la reconstrucción del tejido social colombiano se iniciará mediante una restauración 
moral a través de, la enseñanza de las humanidades y ciencias sociales aplicadas en contexto en 
la era del postconflicto” (p.329). 
Espinoza (2009). De la Universidad Diego Portales de Chile, explica las características de 
una política educacional, a saber: 
Una política educacional incluye explícita o implícitamente al menos tres elementos: una 
justificación para considerar el problema a ser abordado; un propósito a ser logrado por el 
sistema educacional; y una “teoría de la educación” o conjunto de hipótesis que explique 
cómo ese propósito será alcanzado. El propósito puede estar asociado con los fines de la 
educación y puede ser trazado a partir de la teoría económica, la religión, la ética, la 
tradición, la ley, u otras fuentes normativas que prescriban cómo una sociedad o el grupo 
dominante desea conducir sus organizaciones (p.4). 
POLÍTICAS, MODELO DE GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 46 
Las políticas educacionales deben propender por garantizar al estudiante además de la 
formación en competencias básicas, la preparación para el mundo laboral y para la vida 
en sociedad, todo dentro del marco de la equidad, la igualdad y la justicia. 
Calidad Educativa. 
Concepto 
Existen muchos conceptos de calidad desde el paradigma de la administración y de la 
teoría organizacional, como también definiciones desde el punto de vista del grado de excelencia 
de un proceso determinado, se hace relevante que lo definamos desde el desde el paradigma 
educativo, por ejemplo, el propuesto por los autores Sánchez, Castillo y Martínez (2022): 
La calidad educativa es conceptualizada como un nivel avanzado para la realización de 
objetivos institucionales y está definida por diferentes características tales como: su 
contribución a la preservación de la cultura y la historia, el desarrollo económico y la 
evolución de sociedad, da lugar a algunos aspectos como el proceso enseñanza y 
aprendizaje, el funcionamiento escolar, y el sistema educativo que incluye alumnos, 
docentes, administrativos y directivos, hace posible la creación de un sistema propio de 
reglas y sanciones de acuerdo con organismos nacionales e internacionales y requiere que 
se reúnan las evidencias para los estándares e indicadores determinados por dichos 
organismos (p.2).

Continuar navegando

Otros materiales