Logo Studenta

10 Guia Pensamiento y Lenguaje

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE - CUNOR 
UNIDAD DIDÁCTICA: PSICOLOGÍA - FASE I 
CARRERA: Médico y Cirujano 
	Unidad Didáctica – MC 431 Psicología 
Docente: Mgtr. Iris Josefina Olivares Barrientos 
Primer año 2024
Fatima Dulce María García Hernandez
	 Guía de Trabajo No. 10 Módulo II 
Tema: Pensamiento y Lenguaje / Operaciones Racionales 
Capítulo No. 07 Charles Morris y Documento de Operaciones Racionales Del 22 al 26 de abril 
Se discutirá en clase del 22 de abril 2024 
Objetivo: 
• Definir el proceso de producción de pensamiento y lenguaje. 
• Que el estudiante, por medio de las operaciones racionales, pueda ordenar, dar sentido interpretar y razonar situaciones complejas en sus diferentes etapas evolutivas. 
PRIMERA PARTE (A distancia) Instrucciones: 
De forma individual realizar lo siguiente para ser incluido en el portafolio. 
1. Leer el tema “ Cognición y capacidades mentales”, Capítulo 7 Charles Morris y Albert Maisto y Documento: Operaciones Racionales 
2. Defina que es: 
	Lenguaje 
Cognición 
Prototipos 
	Imagen 
Fonema 
Gramática
	Concepto 
Morfema
	Signos 
Determinismo lingüístico
1. Lenguaje: El lenguaje se refiere al sistema de comunicación que utilizan los seres humanos para expresar y transmitir ideas, pensamientos, emociones y experiencias. Puede manifestarse a través de diferentes modalidades, como la oral, la escrita, la gestual, entre otras.
2. Cognición: La cognición se refiere al proceso mediante el cual los seres humanos adquieren, procesan, almacenan y utilizan el conocimiento. Involucra funciones mentales como la percepción, la memoria, el razonamiento, la resolución de problemas y la toma de decisiones.
3. Prototipos: Los prototipos son representaciones mentales que se utilizan para categorizar objetos, eventos o conceptos. Son ejemplos típicos o ideales que poseen las características más representativas de una categoría determinada y se utilizan como referencia para identificar y clasificar nuevos estímulos.
4. Imagen: En el contexto del lenguaje, una imagen puede referirse tanto a una representación visual de objetos o escenas como a una representación mental que se forma en la mente de una persona. En términos generales, una imagen es una representación perceptual que puede surgir a partir de estímulos visuales, mentales o sensoriales.
5. Fonema: En fonología, un fonema es la unidad mínima de sonido que puede distinguir significados en una lengua determinada. Los fonemas no son sonidos concretos, sino categorías abstractas que representan los sonidos distintivos para los hablantes de una lengua.
6. Gramática: La gramática se refiere al conjunto de reglas y principios que rigen la estructura, el uso y la organización de las palabras y las oraciones en un idioma determinado. La gramática abarca aspectos como la sintaxis, la morfología, la fonología y la semántica.
7. Concepto: Un concepto es una representación mental abstracta que agrupa objetos, eventos o ideas que comparten características similares. Los conceptos son fundamentales para la comprensión y la categorización del mundo que nos rodea, ya que nos permiten organizar y procesar la información de manera significativa.
8. Morfema: En morfología lingüística, un morfema es la unidad mínima de significado en una palabra. Los morfemas pueden ser libres, cuando constituyen palabras por sí mismos (por ejemplo, "gato"), o ligados, cuando se combinan con otros morfemas para formar palabras (por ejemplo, el sufijo "-s" en "gatos").
9. Signos: En el contexto del lenguaje, los signos son unidades lingüísticas que representan conceptos, ideas o significados específicos. Los signos pueden manifestarse a través de diferentes modalidades, como palabras habladas, gestos, señales escritas, entre otros.
10. Determinismo lingüístico: También conocido como hipótesis de Sapir-Whorf, el determinismo lingüístico sostiene que el lenguaje que una persona habla influye en su forma de pensar y percibir el mundo. Esta teoría sugiere que las estructuras lingüísticas y las categorías gramaticales de una lengua pueden determinar o influir en la forma en que los hablantes perciben y conceptualizan la realidad.
3. Describa una situación personal que le haya sucedido, en la cual podría utilizar cada una de las cuatro estrategias mencionadas en su libro, para la solución de problemas. 4. Mencione dos obstáculos que podemos encontrar en la solución de problemas. 
Heurística:
En una situación personal, al elegir qué restaurante visitar para cenar en una ciudad nueva, suelo recurrir a heurísticas para tomar decisiones rápidas y satisfactorias. Por ejemplo, busco reseñas en línea, observo lugares concurridos como señal de popularidad o simplemente pregunto a los lugareños por recomendaciones. Aunque entiendo que estas estrategias no garantizan la mejor opción, me ayudan a agilizar el proceso de elección y a encontrar una experiencia culinaria satisfactoria.
Obstáculos:
Sin embargo, a veces me enfrento a obstáculos al utilizar heurísticas para tomar decisiones. Por un lado, puedo caer en sesgos cognitivos, como la influencia de la disponibilidad, donde tomo decisiones basadas en la información más fácilmente disponible, o el sesgo de confirmación, donde busco información que confirme mis creencias preexistentes. Por otro lado, la falta de información sobre las opciones disponibles puede limitar la eficacia de las heurísticas utilizadas, dejándome sin una guía clara para tomar decisiones informadas.
Divergencia:
Cuando me encuentro en un proceso de brainstorming para mejorar la productividad en el lugar de trabajo, me esfuerzo por fomentar la divergencia entre mi equipo. Les animo a compartir libremente cualquier idea, por más loca que parezca, con el objetivo de explorar una amplia gama de posibilidades antes de decidir qué enfoque seguir. Esta libertad creativa nos permite considerar soluciones innovadoras y encontrar el mejor camino hacia nuestros objetivos.
Obstáculos:
Sin embargo, a menudo nos enfrentamos a obstáculos al fomentar la divergencia en el proceso de brainstorming. Algunos miembros del equipo pueden sentir miedo al juicio de sus compañeros y cohibirse al compartir ideas innovadoras, por temor al rechazo o la crítica. Además, la falta de un marco o proceso claro para el brainstorming puede llevar a una pérdida de enfoque y dificultar la generación de ideas útiles y viables. Es crucial superar estos obstáculos para aprovechar al máximo el potencial creativo de nuestro equipo.
Defina que es: 
	Pensamiento divergente Pensamiento convergente Trabajo retroactivo
	Algoritmo 
Heurísticos 
Disposición mental
	Escalamiento 
Subtemas 
Sesgo de confirmación
1. Pensamiento divergente: Es un tipo de pensamiento que se caracteriza por la generación de múltiples ideas o soluciones a partir de una única pregunta o problema. Se centra en la creatividad, la originalidad y la exploración de diferentes perspectivas, sin preocuparse por la singularidad o la corrección de las respuestas.
2. Pensamiento convergente: Contrario al pensamiento divergente, es un tipo de pensamiento que se centra en encontrar la única solución correcta o la respuesta más adecuada a un problema específico. Se caracteriza por la lógica, la precisión y la capacidad de evaluar y seleccionar entre varias opciones para llegar a una conclusión.
3. Trabajo retroactivo: Es un proceso en el que se revisa o modifica una tarea o un proyecto después de su finalización, con el objetivo de corregir errores, mejorar el rendimiento o adaptarse a nuevas circunstancias. El trabajo retroactivo implica reflexión y análisis de lo que se ha hecho previamente, con el fin de tomar medidas correctivas o de mejora.
4. Algoritmo: Es un conjunto finito de instrucciones precisas y ordenadas que se utilizan para resolver un problema o realizar una tarea específica. Los algoritmos son sistemáticos, deterministas y garantizan la obtención de una solución correcta si se siguen correctamente todas las instrucciones.
5. Heurísticos: Son atajosmentales o reglas generales que simplifican el proceso de toma de decisiones o la resolución de problemas, proporcionando una guía rápida y eficiente basada en experiencias pasadas o conocimientos previos. A diferencia de los algoritmos, los heurísticos no garantizan una solución correcta, pero pueden ser útiles para tomar decisiones rápidas en situaciones complejas o ambiguas.
6. Disposición mental: Se refiere al estado o actitud mental que una persona adopta al enfrentarse a un problema o situación. La disposición mental puede influir en la forma en que se aborda el problema, las estrategias utilizadas y la capacidad para encontrar soluciones efectivas.
7. Escalamiento: En el contexto de la investigación o el análisis, el escalamiento se refiere al proceso de ajustar o modificar los valores de una variable para que se ajusten a una escala específica o para facilitar la comparación entre diferentes conjuntos de datos.
8. Subtemas: Son temas secundarios o específicos que se derivan de un tema principal. Los subtemas son partes integrales de un tema más amplio y pueden utilizarse para organizar y estructurar la información de manera más detallada y específica.
9. Sesgo de confirmación: Es un sesgo cognitivo que se caracteriza por la tendencia de las personas a buscar, interpretar y recordar información de manera selectiva, favoreciendo aquella que confirma sus creencias preexistentes o expectativas. El sesgo de confirmación puede influir en la toma de decisiones y en la interpretación de la información de manera sesgada o parcial.
5. Desarrolle las dos formas en que podemos explicar las decisiones que tomamos.
1. Enfoque Racional: Este enfoque se basa en la idea de que las decisiones son el resultado de un proceso lógico y deliberado en el que se evalúan cuidadosamente las opciones disponibles, se analizan los posibles resultados y se elige la alternativa que maximiza los beneficios o minimiza los costos. En el enfoque racional, se supone que las personas tienen acceso completo a la información relevante, son capaces de procesarla de manera objetiva y pueden tomar decisiones óptimas de acuerdo con sus preferencias y metas.
Para explicar las decisiones tomadas bajo este enfoque, se pueden identificar y describir los pasos específicos seguidos durante el proceso de toma de decisiones, incluyendo la recopilación de información, el análisis de opciones, la evaluación de consecuencias y la elección de la mejor alternativa. Además, se pueden mencionar los criterios utilizados para evaluar las opciones y las consideraciones tomadas en cuenta para tomar la decisión final.
2. Enfoque Intuitivo: Este enfoque sugiere que las decisiones a menudo se toman de manera rápida e intuitiva, basadas en impresiones subjetivas, experiencias pasadas y sentimientos internos, en lugar de seguir un proceso deliberado y analítico. En el enfoque intuitivo, las personas confían en su instinto o corazonada para tomar decisiones, sin necesariamente ser capaces de explicar racionalmente el razonamiento detrás de su elección.
Para explicar las decisiones tomadas bajo este enfoque, se puede hacer referencia a la influencia de factores emocionales, la intuición y la experiencia previa en la toma de decisiones. Se puede describir cómo las personas pueden sentirse atraídas hacia una opción en particular debido a una sensación de "buen presentimiento" o cómo pueden confiar en su experiencia pasada para guiar sus elecciones. En este enfoque, la explicación de la decisión puede ser menos sistemática y más basada en sensaciones y percepciones subjetivas.
 6. Defina las operaciones racionales: 
	Análisis 
Sintésis 
Comparación
	Abstracción 
Sistematización 
Generalización
	Inducción 
Deducción 
1. Análisis: Es el proceso de descomponer un todo en partes más pequeñas para comprender su estructura, funcionamiento o componentes individuales. El análisis permite examinar detalladamente cada elemento para identificar sus características, relaciones y contribuciones al conjunto.
2. Síntesis: Es el proceso de combinar partes individuales o elementos diversos para formar un todo coherente y complejo. La síntesis implica la integración de información, ideas o componentes dispares en una nueva entidad o concepto que tiene propiedades emergentes y funciones distintas a las de sus partes constituyentes.
3. Comparación: Es el proceso de identificar similitudes y diferencias entre dos o más elementos, objetos, conceptos o situaciones. La comparación implica evaluar características, propiedades o atributos para determinar relaciones de igualdad, diferencia o equivalencia entre los elementos comparados.
4. Abstracción: Es el proceso de identificar y aislar los aspectos esenciales o fundamentales de un objeto, idea o situación, separándolos de los detalles irrelevantes o secundarios. La abstracción permite representar conceptos de manera generalizada y simplificada, facilitando la comprensión y el análisis.
5. Sistematización: Es el proceso de organizar información, datos o conceptos en un sistema estructurado y coherente, siguiendo un conjunto de principios, reglas o categorías predefinidas. La sistematización facilita la comprensión, el almacenamiento y la recuperación eficiente de la información.
6. Generalización: Es el proceso de extrapolar conclusiones o principios a partir de casos específicos o individuales hacia una regla, patrón o concepto general que se aplica a una amplia gama de situaciones similares. La generalización implica identificar regularidades o tendencias comunes en los datos o experiencias para formular hipótesis o teorías más amplias.
7. Inducción: Es el proceso de llegar a una conclusión general a partir de observaciones específicas o casos particulares. La inducción implica inferir una regla o principio general basado en la evidencia empírica, sin garantizar la certeza absoluta de la conclusión.
8. Deducción: Es el proceso de llegar a una conclusión específica a partir de premisas generales o principios aceptados como verdaderos. La deducción implica aplicar reglas lógicas o razonamiento deductivo para derivar conclusiones válidas a partir de información conocida.
ASPECTOS A EVALUAR: - Orden y limpieza - Contenido y análisis - Conclusiones - Adjuntar al Portafolio de evidencias Bloque II
image1.png
image2.png

Continuar navegando