Logo Studenta

primera_circular-egal2023-sd-20220922-espanol-v 3

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Dedicado al Profesor Dato Pagán Perdomo, in memoriam 
 
 
 
 
 
INFORMES Y CONSULTAS 
Vía Web – www.egalc2023.org – Email egalc2023sd@gmail.com 
 
“Rol de la Geografía: Desarrollo Sostenible, Adaptación y Resiliencia Al Cambio 
Climático... Latinoamérica y El Caribe”. 
 
26 al 30 de Junio 2023 
Universidad Autónoma de Santo Domingo 
Santo Domingo, República Dominicana 
 
 
PRIMERA CIRCULAR 
Convocatoria a mesas temáticas 
 
PRESENTACIÓN 
La histórica ciudad de Santo Domingo posee la infraestructura, los atributos y la 
capacidad logística para celebrar exitosamente el encuentro EGALC 2023, República 
Dominicana. 
 
Las costas caribeñas representan un escenario idóneo para reencontremos en modalidad 
presencial. El Arco Antillano del Caribe es una región compleja y fragmentada. Cada 
isla es una huella de una larga historia que se desconoce más allá de la región. Visitar 
las Antillas es importante para entender su geografía y, por ende, las posibilidades de 
desarrollo. Los encuentros anteriores realizados en San Juan (Puerto Rico) y La Habana 
(Cuba) reflejaron en su momento los avances alcanzados en las investigaciones que se 
realizaron en la región. 
 
La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) es una universidad pública de 
la República Dominicana, con su sede central en la capital, Santo Domingo, teniendo 
una vida académica de 482º años se le considera como la más antigua del nuevo mundo. 
El Instituto Geográfico Universitario IGU-UASD cuenta con 61 años en funciones 
teniendo como objetivo fundamental contribuir a la generación de conocimientos 
científicos y a la formación y capacitación de profesionales en las áreas de las ciencias 
geográficas y afines. La Escuela de Ciencias Geográficas con 51 años adscrito a la 
Facultad de Ciencias, dando sentido al quehacer geográfico Dominicano, formado por 
diversos hombres de letras y ciencias que han tenido mucho que ver con nuestro proceso 
de transformación dentro de nuestro territorio como estado nación y como estado 
insular. 
 
La Asociación Dominicana de Geógrafos ADG con 35 años en funciones teniendo 
como objetivo lograr el desarrollo científico y técnico de la geografía en la República 
Dominicana para contribuir con el desarrollo nacional y el impulso de la carrera 
http://www.egalc2023.org/
mailto:egalc2023sd@gmail.com
 
Dedicado al Profesor Dato Pagán Perdomo, in memoriam 
 
 
 
 
 
INFORMES Y CONSULTAS 
Vía Web – www.egalc2023.org – Email egalc2023sd@gmail.com 
profesional de geógrafos y geógrafas del país. El Instituto Geográfico Nacional "José 
Joaquín Hungría Morell" (IGN-JJHM) creado en el año 2014 mediante Ley 208-14, 
como órgano del Estado Dominicano responsable de la formulación de las políticas y 
las acciones públicas en las áreas de geografía, cartografía y geodesia, así como de la 
planificación ejecución, aprobación y control de las actividades encaminadas para la 
elaboración de la cartografía nacional y del archivo de datos Geográficos del país. 
 
La Sección Nacional del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) de la 
República Dominicana (organismo adscrito a la OEA) tiene como misión: impulsar a 
nivel nacional proyectos, publicaciones o cualquier otro aporte generado por 
organismos nacionales e internacionales en las áreas de geografía, cartografía, historia 
y geofísica, que contribuyan a la innovación y actualización de la investigación 
científica como aporte a la sociedad. Su visión: ser reconocido como un organismo de 
coordinación y vinculación de las iniciativas regionales en los ámbitos de ocupación 
del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH). 
 
Las ciencias geográficas dominicana trasciende el muro de universidades e 
instituciones para ser parte de la vida económica y social de la República. Contando 
con organismos de planificación territorial y cursos en la enseñanza general. 
Consideramos justo que se reconozca su labor en defensa de la ciencia geográfica en 
un pequeño Estado insular del Caribe. Tenemos la certeza que, los geógrafos y las 
geógrafas de la República Dominicana, sabrán organizar y celebrar la edición XIX del 
Encuentro de Geografías de América Latina y El Caribe, EGALC 2023. 
 
 
OBJETIVOS 
● Promover el intercambio académico y profesional entre las geografías latinoamericanas 
desde sus experiencias de investigación, enseñanza y diálogo de saberes. 
● Ser una plataforma para los aportes de alto nivel teórico y metodológico de las diversas 
geografías. 
● Valorar el estado actual de la enseñanza de geógrafos comprometidos con los pueblos 
de la región y conocer el mercado de trabajo en los países representados. 
● Facilitar el debate y reflexión sobre los principales problemas ambientales, económicos 
y sociales presentes en la diversidad regional y el papel de la geografía en su solución. 
● Analizar la contribución del geógrafo al desarrollo económico, social y político de los 
países de América Latina y el Caribe. 
● Fortalecer y divulgar el papel del geógrafo como especialista integrador en los 
Programas de Ordenamiento Ambiental y Territorial orientados al desarrollo sostenible. 
http://www.egalc2023.org/
mailto:egalc2023sd@gmail.com
 
Dedicado al Profesor Dato Pagán Perdomo, in memoriam 
 
 
 
 
 
INFORMES Y CONSULTAS 
Vía Web – www.egalc2023.org – Email egalc2023sd@gmail.com 
● Promover la formación de redes e investigaciones de geografías latinoamericanas y 
caribeñas conjuntas que permitan acciones solidarias y colectivas de políticas y 
estrategias de desarrollo sostenible. 
● Exponer e intercambiar experiencias y buenas prácticas en las investigaciones 
geográficas a escala local, nacional y regional. 
● Difundir las nuevas tecnologías de la información geográfica que permitan avanzar en 
los estudios integrales de nuestros países. 
 
 
IDIOMAS 
Español, Portugués, Francés, Inglés y Holandés. 
 
MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN GENERAL 
Tenemos previstas diferentes instancias de participación que se comunicarán en las 
siguientes circulares. En términos generales, se prevén Mesas Temáticas que 
receptarán envíos de Ponencias y Pósters. Asimismo, proponemos un nuevo espacio, 
al que hemos llamado Formas otras de Participación, en donde se podrán proponer 
producciones diversas: audiovisuales, cartografías, performances, presentaciones de 
libros, entre otras. Las presentaciones en todos sus formatos serán arbitradas por 
comisiones evaluadoras. 
 
En esta primera circular, convocamos a proponer y coordinar Mesas Temáticas que 
contemplen los lineamientos y contenidos desarrollados en el apartado Mesas 
Temáticas. 
 
 
REQUISITOS DE PRESENTACIÓN DE MESAS TEMÁTICAS 
Título de la mesa: hasta 20 palabras. Eje Temático en el que se inscribe la mesa. 
 
Resumen: 
Su extensión no podrá exceder las 250 palabras. Deberá contar con una definición 
precisa y argumentada de la temática que propone, y explicitar su vinculación con el 
eje elegido y los objetivos y alcances de la mesa, de modo de establecer con claridad el 
tipo de contribuciones que se espera recibir. 
 
Coordinación de la mesa: 
Se deberán proponer entre 3 y 5 coordinadores; los mismos tendrán como requisito 
pertenecer institucionalmente al menos a una universidad, centros de investigaciones 
y/o colectivos de un país latinoamericano o caribeño, con trabajo vinculado al quehacer 
http://www.egalc2023.org/
mailto:egalc2023sd@gmail.com
 
Dedicado al Profesor Dato Pagán Perdomo, in memoriam 
 
 
 
 
 
INFORMES Y CONSULTAS 
Vía Web – www.egalc2023.org – Email egalc2023sd@gmail.com 
geográfico. Todos deben referenciar su pertenencia institucional. Uno de ellos asumirá 
el rol de coordinador responsable y será el enlace directo con los coordinadores del eje. 
 
Competencias y responsabilidades de coordinadores de mesa: 
- Recibir y evaluar las ponencias y pósters que se presenten a su mesa en los 
plazos y modalidadesdefinidas por la Comisión Organizadora de los eventos. 
- Comunicar contribuciones aceptadas y rechazadas a coordinadores generales de 
cada eje, en los plazos establecidos. 
- Garantizar comentaristas para cada contribución recibida. 
- Asistir al evento. 
 
Aclaraciones: 
La mesa funcionará efectivamente sólo a partir de 6 contribuciones aceptadas, con una 
duración máxima de exposición de 2 hrs. Se podrá coordinar solo una (1) sola mesa 
temática. 
 
Envío de propuesta 
El envío se realizará a través de la página web del evento www.egalc2023.org (en 
construcción). 
 
 
FECHAS IMPORTANTES 
Convocatoria abierta a mesas temáticas: 13 de Octubre al 13 de Diciembre del 
2022 Notificación y aceptación de mesas temáticas: 22 de Diciembre del 2022 
 
Convocatoria a Ponencias/Poster y otras presentaciones (RESUMEN 
AMPLIADO): 01 de Enero al 01 de Marzo del 2023 
Envío de resúmenes: hasta 20 de Abril del 2023 
Envío de Ponencia Completa: hasta 20 de Mayo del 2023 
 
Inicio de Inscripción y pago temprano: 13 de Octubre del 2022 
Cierre de Inscripción y pago temprano: 27 de Febrero del 2023 
Inicio pago tardío: 01 de Marzo del 2023 
Cierre de Inscripción y pago tardío: 20 de Mayo del 2023 
 
 
ARANCELES Y MODALIDADES DE PAGO 
En la segunda circular se informarán los aranceles y modalidades de pago. 
 
 
http://www.egalc2023.org/
mailto:egalc2023sd@gmail.com
http://www.egalc2023.org/
 
Dedicado al Profesor Dato Pagán Perdomo, in memoriam 
 
 
 
 
 
INFORMES Y CONSULTAS 
Vía Web – www.egalc2023.org – Email egalc2023sd@gmail.com 
FECHA Y LUGAR DE REALIZACIÓN 
26 al 30 de Junio del 2023, Universidad Autónoma de Santo Domingo, Rep. Dom. 
 
ORGANIZACIÓN 
 
Comisión Organizadora 
Asociación Dominicana de Geógrafos - ADG 
Departamento de Ciencias Geográficas, Facultad de Ciencias UASD. 
Instituto Geográfico Universitario IGU-UASD, República Dominicana. 
Instituto Geográfico Nacional IGN-JJHM, República Dominicana. 
Instituto Panamericano de Geografía e Historia IPGH Sección Nacional, República 
Dominicana. 
Asociación de Estudiantes de Geografía – ASEGEO, República Dominicana. 
 
Comisión Académica 
Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana. 
Université d’État d’Haïti / Universidad Estatal de Haití, Puerto Príncipe, Haití. 
Universidad de Puerto Rico, recinto Río Piedras, San Juan, Puerto Rico. 
Universidad de la Habana (UH), La Habana, Cuba. 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. 
Universidad Santiago de Compostela, España. 
Unión Geográfica Internacional - UGI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.egalc2023.org/
mailto:egalc2023sd@gmail.com

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

188 pag.
informe-CUCSH-2011-2012

User badge image

Los Mejores Apuntes

176 pag.
IIE-2020-2021

User badge image

Aprenda aquí

Otros materiales