Logo Studenta

TFM_Colas_Rodrigez_2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Programación didáctica. 
1º de la ESO Geografía e 
Historia. UD 9: La 
historia antigua: Egipto. 
 
 
 
Máster Universitario en Formación del Profesorado 
 
 
 
 
Presentado por: 
D. Jaime Colás Rodríguez 
 
Dirigido por: 
D. Josué Javier Justel Vicente 
 
 
Alcalá de Henares, a 10 de junio de 2022 
 
 
2 
 
TFM Programación didáctica Geografía e Historia para 1º de la ESO. Unidad 
didáctica: El Antiguo Egipto. 
Resumen 
Este Trabajo de Fin de Máster presenta la programación didáctica propuesta por Jaime 
Colás Rodríguez para el curso académico 2021-2022 en el nivel educativo de 1º de la 
ESO y la disciplina de Geografía e Historia. El ámbito de trabajo seleccionado es el IES 
Senda Galiana de Torres de la Alameda, por lo que se ha tratado de adaptar la 
programación para mantener la filosofía del centro. 
En esta programación didáctica se presentarán diversos aspectos relacionados con la 
legislación educativa, la metodología, los objetivos y métodos de evaluación que el 
docente seguirá como guía curricular durante el año académico. 
A su vez, se encuentra desarrollada la Unidad Didáctica número 9 “La historia antigua: 
Egipto”, presentando diversos cuadros-resumen en los que se especifican los objetivos, 
contenidos, desarrollo o recursos que se trabajarán durante las distintas sesiones. 
Abstract 
This Final Master’s Project shows the didactic program proposed by Jaime Colás 
Rodríguez for the 2021-2022 academic year in 1st of ESO for the Geography and History 
discipline. The work institution selected is the IES Senda Galiana from Torres de la 
Alameda, which means that the didactic program has been adapted to the center 
philosophy. 
In this didactic program we will present various aspects in relation with legislation, 
methodology, objectives and evaluation methods which the teacher will follow as a 
curricular guide for the academic year. 
Also, the didactic unit developed is the number 9 “Ancient history: Egypt”, showing 
different tables in which we will specify the objectives, contents or resources that will be 
worked on. 
 
 
 
3 
 
Índice 
 
1. Introducción ......................................................................................................................... 5 
1.1 Marco legal del currículum .......................................................................................... 5 
1.2 Geografía e Historia en Educación Secundaria .......................................................... 6 
2. Contextualización ................................................................................................................ 6 
2.1 Contexto general del centro .......................................................................................... 6 
2.2 Características del departamento ................................................................................ 7 
2.3 Características del alumnado ....................................................................................... 9 
3. Competencias clave y objetivos a alcanzar por los alumnos: ........................................ 10 
3.1 Competencias clave ..................................................................................................... 10 
3.2 Objetivos/Estándares de aprendizaje ........................................................................ 12 
3.2.1 Objetivos Generales ................................................................................................. 12 
3.2.2 Objetivos Específicos del área de Geografía e Historia en 1º de ESO ................. 14 
3.2.3 Objetivos Operativos específicos de la programación didáctica .......................... 16 
4. Contenidos y Unidades didácticas ................................................................................... 19 
4.1 Contenidos Generales ................................................................................................. 19 
4.1.1 Contenidos conceptuales .......................................................................................... 19 
4.1.2 Contenidos procedimentales .................................................................................... 23 
4.1.3 Contenidos actitudinales .......................................................................................... 24 
4.2 Organización y secuenciación de las Unidades Didácticas ...................................... 25 
5. Metodología ....................................................................................................................... 29 
5.1 Orientaciones metodológicas generales ............................................................... 29 
5.2 Principios metodológicos didácticos y psicopedagógicos en los que se basa la 
metodología de la programación didáctica ..................................................................... 30 
5.3 Estrategias metodológicas ........................................................................................... 32 
5.4 Organización del alumnado ........................................................................................ 33 
5.5 Espacios utilizados....................................................................................................... 33 
6. Recursos didácticos ........................................................................................................... 34 
7. Sistema de Evaluación ...................................................................................................... 36 
7.1 Marco General, métodos y herramientas de evaluación .......................................... 36 
7.2 Criterios y Estándares de aprendizaje evaluable de la Programación didáctica .. 37 
7.4 Calificación .................................................................................................................. 39 
7.5 Recuperaciones ............................................................................................................ 40 
7.6 Evaluación del proceso de enseñanza y del docente ................................................. 41 
8. Medidas de Atención a la Diversidad (ANAEE) ............................................................. 42 
4 
 
9. Educación en valores y transversalidad .......................................................................... 43 
10. Actividades complementarias y extraescolares ............................................................ 45 
Bibliografía ............................................................................................................................ 46 
Legislación .......................................................................................................................... 47 
Recursos web ...................................................................................................................... 49 
Anexos .................................................................................................................................... 50 
Unidad desarrollada .......................................................................................................... 50 
Actividades evaluables propuestas: ................................................................................. 54 
Rúbrica de evaluación de la UD ....................................................................................... 60 
ANEXO 3 ............................................................................................................................... 61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
1. Introducción 
 
1.1 Marco legal del currículum 
 
Según el artículo 27 de la Constitución Española del año 1978, la educación es uno de los 
derechos fundamentales que configura las bases para una sociedad sana y libre. Por este 
motivo la legislación educativa recibe una gran cantidad de atención por parte de los 
distintos organismos de nuestro sistema político. 
 
Durante los últimos años sehan sucedido diversas leyes sobre la educación en nuestro 
país, avivando cada poco tiempo el debate sobre la estabilidad de la educación en España 
o sobre su mayor o menor descentralización. Teniendo en cuenta la gran importancia que 
la Constitución da a la educación como derecho fundamental sorprende que aún se sigan 
produciendo cambios constantes en la legislación y el sistema educativo en lugar de 
establecer un modelo más fijo que permita a todos los ciudadanos ejercer libremente su 
derecho a una educación de calidad. 
 
Para la elaboración de esta programación didáctica se han tenido en cuenta los marcos 
legislativos establecidos por la LOMLOE, aunque el resto de los documentos utilizados 
están asociados a la anterior ley educativa (LOMCE) debido a la falta de documentos y 
concreción del currículo asociado a la LOMLOE. 
Según la LOMLOE, las asignaturas quedarían divididas en tres tipologías: troncales, 
específicas y autonómicas. La asignatura de Geografía e Historia, protagonista de esta 
planificación didáctica, pertenecería al primer grupo de asignaturas troncales, asignaturas 
obligatorias en todos los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). 
 
El currículo que marca los contenidos y competencias trabajados en esta programación 
es el recogido en el Real Decreto 1105/2014 del 26 de diciembre de 2014, a falta de la 
concreción del nuevo Real Decreto asociado a la LOMLOE. La orden ECD/65/2015 del 
21 de enero de 2015 complementaría al Real Decreto en relación con las competencias, 
contenidos y criterios de evaluación. Estos documentos determinan los contenidos, 
competencias, estándares, horarios y criterios de evaluación de manera estatal, legislación 
a la cual estaría asociada la asignatura troncal de Geografía e Historia. 
6 
 
 
Complementando a la legislación estatal, se han utilizado también los decretos de carácter 
autonómico, como son el Decreto 48/2015, la Orden 1493/2015, la Orden 2398/2016 o la 
Orden 1459/2015. Estos documentos terminan de definir la aplicación de la legislación 
educativa en la Comunidad de Madrid y amplían su currículo o regulan la autonomía de 
los centros educativos, entre otras funciones. 
 
1.2 Geografía e Historia en Educación Secundaria 
En cuanto a la enseñanza de la asignatura de Geografía e Historia en la Educación 
Secundaria Obligatoria, esta es una de las disciplinas más afectadas por los rápidos 
cambios que se están produciendo en la sociedad y el sistema educativo. Al tratarse de 
una asignatura que trabaja las ciencias sociales el constante cambio de legislación durante 
los últimos años afecta negativamente a la estabilidad del currículo, la metodología y los 
planes de estudio desarrollados. 
La importancia de la asignatura de Geografía e Historia es clara en esta etapa formativa 
de la educación secundaria ya que permite la formación y desarrollo de los estudiantes en 
valores y hábitos relacionados con la cultura, la sociedad y el desarrollo histórico de las 
civilizaciones y nuestro planeta. 
El papel del docente como transmisor de conocimientos también se ha visto modificado 
por la extensión de las ideas constructivistas en educación, convirtiéndose este en un guía 
que permita a los alumnos construir su propio aprendizaje (Gascón, Paredes Labra & 
Jiménez, 2008, págs. 200-209). 
Estos cambios en la visión del cuerpo docente se han visto motivada por el amplio 
desarrollo del estudio de la didáctica en las Ciencias Sociales con el fin de formar un 
cuerpo estable (Prats, 2003, pág. 10), algo chocante con los cambios de legislación. 
 
2. Contextualización 
 
2.1 Contexto general del centro 
 
El desarrollo de esta programación didáctica se ha planteado con el objetivo de ser 
aplicada en el IES Senda Galiana de Torres de la Alameda, centro donde se han realizado 
7 
 
las prácticas docentes. Este centro de carácter público cumple este año 2022 sus 
veinticinco aniversarios desde que fue fundado en la localidad torresana. El instituto 
siempre ha sido de carácter público y ha permitido la mejor formación de varias 
generaciones de alumnos de Torres de la Alameda y sus localidades próximas como 
Nuevo Baztán, Loeches, Pezuela de las Torres, etc. La media de alumnos por año es 
aproximadamente de 800 estudiantes según los documentos del centro. 
Como bien se detalla en la página web del centro, la libertad, creatividad, vida en sociedad 
y formación de la personalidad son algunas de las finalidades educativas que la dirección 
del centro considera primordiales a la hora de desempeñar su labor educativa. El centro 
entiende la educación como una herramienta para que los alumnos puedan vivir en 
libertad y logren desarrollarse en su entorno de una manera abierta y tolerante. 
Un aspecto muy destacado de la labor docente en este centro es el ambiente familiar que 
se respira en él. Debido en parte a que el instituto se encuentra en una localidad de unos 
8000 habitantes, la mayoría de los alumnos y sus familias se conocen entre sí y pueden 
llegar a conocer a los docentes y trabajadores del centro de una manera mucho más 
cercana. 
Esta familiaridad permite una mejor relación entre los docentes y los alumnos en la 
mayoría de los casos, a lo que la página web del centro se refiere como un papel del 
profesorado no solo como transmisores del conocimiento, sino también como educadores 
de individuos diversos. 
 
2.2 Características del departamento 
 
El departamento de Geografía e Historia del IES Senda Galiana del año académico 2021-
2022 está formado por cinco docentes repartidos entre los distintos cursos y asignaturas. 
El reparto de los distintos cursos se negocia entre los profesores para adaptarse a sus 
gustos, preferencias o circunstancias durante el siguiente año académico. Dentro del 
departamento se establecen las preferencias de cursos a los que impartir clase y esta 
decisión puede mantenerse durante dos años, pero los miembros del departamento no 
pueden encasillarse en un solo curso como podría ser el caso de un docente que solo 
quiera impartir clase a cursos de 1º de la ESO o solo a Bachilleratos. 
8 
 
Esta medida se pactó en el departamento hace varios cursos y aún se mantiene para 
permitir mayor flexibilidad de los docentes y evitar la repetición de los mismos temarios 
todos los años, que pueden acabar tanto con la motivación de los docentes y alumnos 
como con la capacidad de adaptación del docente a otras edades, temario y necesidades 
del alumnado. 
El departamento de Geografía e Historia del IES Senda Galiana del año académico 2021-
2022 está formado por cinco docentes repartidos entre los distintos cursos y asignaturas. 
El reparto de los distintos cursos se negocia entre los profesores para adaptarse a sus 
gustos, preferencias o circunstancias durante el siguiente año académico. Dentro del 
departamento se establecen las preferencias de cursos a los que impartir clase y esta 
decisión puede mantenerse durante dos años, pero los miembros del departamento no 
pueden encasillarse en un solo curso como podría ser el caso de un docente que solo 
quiera impartir clase a cursos de 1º de la ESO o solo a Bachilleratos. 
Esta medida se pactó en el departamento hace varios cursos y aún se mantiene para 
permitir mayor flexibilidad de los docentes y evitar la repetición de los mismos temarios 
todos los años, que pueden acabar tanto con la motivación de los docentes y alumnos 
como con la capacidad de adaptación del docente a otras edades, temario y necesidades 
del alumnado. 
El departamento de Geografía e Historia del IES Senda Galiana del año académico 2021-
2022 está formado por cinco docentes repartidos entre los distintos cursos y asignaturas. 
El reparto de los distintos cursos se negocia entre los profesores para adaptarse a sus 
gustos, preferencias o circunstancias durante el siguiente año académico. Dentro del 
departamento se establecen las preferencias de cursos a losque impartir clase y esta 
decisión puede mantenerse durante dos años, pero los miembros del departamento no 
pueden encasillarse en un solo curso como podría ser el caso de un docente que solo 
quiera impartir clase a cursos de 1º de la ESO o solo a Bachilleratos. 
Esta medida se pactó en el departamento hace varios cursos y aún se mantiene para 
permitir mayor flexibilidad de los docentes y evitar la repetición de los mismos temarios 
todos los años, que pueden acabar tanto con la motivación de los docentes y alumnos 
como con la capacidad de adaptación del docente a otras edades, temario y necesidades 
del alumnado. 
9 
 
El papel del jefe de departamento es más parecido al de coordinador que al de jefe. Debido 
a la carga de trabajo extra del jefe de departamento, el docente que ocupa este puesto es 
el único del departamento que no puede ser también tutor de un grupo. El resto de los 
docentes, además de sus obligaciones como docentes de Geografía e Historia dentro del 
departamento, tienen bajo su tutela a un grupo de tutoría, por lo que deben trasladar 
también las peticiones de sus alumnos tutorizados al jefe de departamento para que este 
lo traslade al resto de órganos del centro. 
 
2.3 Características del alumnado 
 
El alumnado del centro no solo proviene de Torres de la Alameda (62% del total), sino 
que además residen en las 7 localidades cercanas como son Pozuelo del Rey (3%), Nuevo 
Baztán (23%), Villar del Olmo (2%), Valverde de Alcalá (2%), Olmeda de las Fuentes 
(2%), Corpa (3%) o Pezuela (3%). Partiendo de la base de que Torres de la Alameda es 
la localidad más grande de estas y que el centro desarrolla su actividad en este municipio, 
se puede afirmar que la zona de la Comunidad de Madrid donde desarrolla su actividad 
es de carácter rural y principalmente agrícola. 
El contexto de las familias es bastante diverso pudiendo encontrar familias con varias 
generaciones pertenecientes a un mismo municipio, familias con buen nivel de estudios 
que trabajan en la industria cercana y otras con bajo nivel de vida que alternan profesiones 
en las zonas cercanas. Este último tipo parece ser que se ha incrementado a raíz de las 
últimas crisis sucedidas desde el año 2008 debido a su intención de buscar zonas con un 
nivel de vida más austero. 
Debido a esta gran diferencia en el perfil de los estudiantes y sus familias también existe 
una amplia diversidad en cuanto a objetivos pretendidos en la etapa educativa de la ESO 
y Bachillerato. El centro cuenta con unos datos de alrededor de un 85% de aprobados en 
las pruebas de acceso a la Universidad de media, pero tan solo un 30% de los alumnos se 
presentan a la prueba, por lo que el IES reconoce que los perfiles de sus estudiantes están 
mayoritariamente orientados a los estudios de FP. 
Por último, en cuanto a la presencia de alumnado extranjero el IES cuenta con un total 
de un 9% de extranjeros, del cual un 50% son de nacionalidad rumana. En el centro no 
se aprecian problemas de racismo entre los alumnos, algo que probablemente tenga 
10 
 
relación con el ambiente rural y familiar de las localidades pequeñas donde residen los 
alumnos. Los estudiantes se conocen entre ellos y no es extraño que a familiares de 
otros estudiantes debido al tamaño reducido de los municipios y el centro. 
 
3. Competencias clave y objetivos a alcanzar por los alumnos: 
 
3.1 Competencias clave 
 
La definición de “competencia” está recogida en el Decreto 48/2015, el cual indica que 
las competencias son las capacidades adquiridas por el alumno para aplicar de forma 
integrada los contenidos de las distintas etapas educativas con el fin de realizar 
actividades de forma adecuada y resolver determinados problemas eficazmente (BOCM, 
2015/a, pág.12). 
Las últimas reformas educativas y tendencias apuntan a un mayor peso de las 
competencias en el sistema educativa, convirtiéndose estas en un apartado clave de la 
nueva LOMLOE. La consideración de las competencias fundamentales, como serían 
“aprender a conocer”, “aprender a hacer”, “aprender a ser” y “aprender a aprender”, es 
uno de los pilares fundamentales de la educación actual y futura. 
La integración de las competencias dentro de los currículos educativos permite enriquecer 
estos y es una forma de garantizar la calidad educativa y docente (DOUE, 2006, págs.10-
18). En la propia Orden ECD 65/2015 aparece reflejada la importancia que han ido 
adquiriendo las competencias en los sistemas educativos por recomendación de la Unión 
Europea. 
Estas competencias básicas y fundamentales que pretenden desarrollar una serie de 
destrezas y conocimientos en el alumnado aparecen reflejadas en la Orden ECD 65/2015 
como se muestra en la siguiente tabla (aplicadas a esta planificación didáctica). 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
Competencias Significado Programación didáctica 
Competencia 
lingüística 
Correcto uso del lenguaje en las 
actividades y sesiones de forma 
oral y escrita. Aprendizaje de 
terminología y vocabulario 
relacionado con la materia 
• Manejar un vocabulario 
científico básico. 
• Atenerse a las normas de 
ortografía y presentación 
pertinentes. 
• Definir y desarrollar términos y 
conceptos. 
• Capacidad de oratoria y lectura. 
• Exposición de contenidos en 
público. 
• Comprender documentos 
audiovisuales ajustados a su 
nivel. 
Competencia digital Utilización de las TIC, dominio 
de aplicaciones digitales para 
optimizar el trabajo y la 
búsqueda de información 
• Capacidad para utilizar 
dispositivos digitales como 
fuente. 
• Utilizar y conocer plataformas 
de gestión de datos. 
• Interpretar la información 
encontrada en plataformas 
digitales. 
Aprender a aprender Mejora del uso de herramientas 
de estudio como ejes, esquemas 
o mapas para ampliar los 
métodos de trabajo autónomos 
• Conocer y aplicar técnicas y 
estrategias para la mejora del 
estudio y aprendizaje. 
• Capacidad de aprendizaje 
autónomo y autocrítico. 
Competencias sociales 
y cívicas 
Desarrollo de la conciencia 
social, ciudadana y democrática, 
comprensión de los aspectos 
sociales y capacidad de emitir 
juicios de valor críticos 
• Capacidad de trabajo en equipo. 
• Respeto, tolerancia y 
convivencia con el alumnado y 
el material escolar. 
• Capacidad crítica frente a las 
problemáticas de carácter social 
planteadas en el aula. 
Competencia 
matemática 
Destreza para realizar cálculos 
matemáticos, plantear 
argumentos y razonamientos 
lógicos 
• Interpretar y utilizar datos de 
carácter matemático. 
• Uso del método científico y 
razonamiento en sus 
actividades. 
Competencia en 
conciencia y 
expresiones culturales 
Adquisición de valores y 
comprensión sobre el 
patrimonio cultural e histórico y 
acerca de las problemáticas de 
la sociedad en las etapas 
históricas tratadas 
• Valorar las manifestaciones 
artísticas y culturales. 
• Comprender la importancia de 
la diversidad geográfica y 
valorar su preservación. 
Competencia de 
sentido de Iniciativa y 
Espíritu Emprendedor 
Fomento de la participación en 
actividades grupales y en el 
aula, además de la capacidad de 
reflexión y trabajo autónomo 
• Capacidad de enfrentar 
situaciones o problemas. 
• Autonomía para la toma de 
decisiones. 
• Participar activamente en la 
organización de actividades. 
 
 
 
 
12 
 
 
3.2 Objetivos/Estándares de aprendizaje 
 
3.2.1 Objetivos Generales 
 
Los objetivos generales son aquellas metas propuestas para cumplir en una determinada 
etapa educativa en todas las asignaturas. Estos objetivos vienen determinados tanto a 
nivel estatal como por la Comunidad de Madrid en la LOMLOE y las leyes de educación 
autonómicas. 
Los objetivos establecidos para esta etapa educativa son los siguientes (BOCM, 2015/a. 
pág. 1): 
 
1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el 
respeto a los demás, practicar la tolerancia,la cooperación y la solidaridad entre 
las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos 
como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la 
ciudadanía democrática. 
 
2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en 
equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del 
aprendizaje y como medio de desarrollo personal. 
 
3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades 
entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres 
y mujeres. 
 
4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en 
sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de 
cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los 
conflictos. 
 
5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, 
con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación 
13 
 
básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la 
comunicación. 
 
6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura 
en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar 
los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. 
 
7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, 
el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, 
planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. 
 
8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua 
castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, 
textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio 
de la literatura. 
 
9. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. 
 
10. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias 
y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. 
 
11. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar 
las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la 
educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y 
social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su 
diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el 
consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su 
conservación y mejora. 
 
12. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas 
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y 
representación. 
 
14 
 
3.2.2 Objetivos Específicos del área de Geografía e Historia en 1º de ESO 
 
En cuanto a los objetivos específicos de la asignatura de Geografía e Historia en 1º de la 
ESO, estos aparecen regulados según los criterios de evaluación estatales o en el currículo 
establecido por la autonomía. En el caso de esta programación didáctica nos atenemos a 
los objetivos establecidos por el Decreto 48/2015 del 14 de mayo del Consejo de 
Gobierno (BOCM, 2015/b, págs. 61-66): 
1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta utilizando 
datos de coordenadas geográficas. 
 
2. Construir una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de sus 
características generales. 
 
3. Describir las características concretas del medio físico español. 
 
4. Localizar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relieve 
peninsular. 
 
5. Conocer, describir y situar en el mapa, los grandes conjuntos bioclimáticos que 
conforman el espacio geográfico español. 
 
6. Describir el medio físico europeo. 
 
7. Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve 
continental. 
 
8. Conocer, describir y situar en el mapa, los grandes conjuntos bioclimáticos que 
conforman el espacio geográfico europeo. 
 
9. Conocer los principales espacios naturales de Europa. 
 
10. Manejar diferentes representaciones cartográficas y sus escalas. 
 
15 
 
11. Localizar en el mapamundi, las principales unidades del relieve mundial y los 
grandes ríos. 
 
12. Localizar en el globo terráqueo, las grandes zonas climáticas e identificar sus 
características. 
 
13. Analizar la acción del ser humano sobre el medio ambiente y sus consecuencias. 
 
14. Comprender y explicar el proceso de hominización. 
 
15. Analizar los principales acontecimientos de la historia de la humanidad, 
situándolos en los distintos períodos históricos. 
 
16. Datar los diferentes períodos históricos situándolos en diferentes ejes 
cronológicos. 
 
17. Conocer los primeros ritos religiosos. 
 
18. Conocer y describir las características de la vida humana en cada período 
histórico. 
 
19. Describir la organización socioeconómica de las civilizaciones, después del 
Neolítico. 
 
20. Comprender la diacronía y sincronía de diferentes culturas. 
 
21. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura. 
 
22. Comprender y explicar los principales rasgos de las culturas griega y romana. 
 
23. Describir la expansión de los reinos germánicos. 
 
 
 
16 
 
 
3.2.3 Objetivos Operativos específicos de la programación didáctica 
 
Los objetivos específicos de la programación didáctica aparecen definidos según los 
criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del Real Decreto 1105/2014 (BOE, 
2015/a, págs. 298-300), además de por la planificación facilitada por el IES Senda 
Galiana. 
UD 1: El planeta Tierra. 1. Conocer aspectos esenciales sobre el 
planeta Tierra dentro del Sistema Solar. 
2. Entender los movimientos de rotación y 
traslación y sus consecuencias en la 
Geografía. 
3. Reconocer y utilizar distintos tipos de 
mapas y proyecciones geográficas. 
 
UD 2: El medio físico de la Tierra. Componentes 
básicos. 
 
 
 
 
1. Conocer y analizar la estructura de la 
Tierra y su relieve. 
2. Comprender el ciclo del agua y el 
funcionamiento de la hidrosfera. 
 
UD3: El medio físico de la Tierra. Los 
componentes. 
1. Identificar y localizar en distintos mapas 
el relieve continental y las aguas de los 
continentes asiático, americano, africano, 
europeo, la Antártida y Oceanía. 
2. Comentar mapas físicos y perfiles 
topográficos. 
 
UD 4: El clima y las zonas bioclimáticas. 1. Identificar los elementos y factores del 
clima como la temperatura, 
precipitaciones, presión atmosférica y el 
viento. 
2. Conocer las capas de la atmósfera 
terrestre. 
3. Comprender el significado de zona 
climática, biosfera y bioclimas. 
 
17 
 
UD 5: Los grandes conjuntos bioclimáticos de la 
Tierra. 
1. Diferenciar, identificar y comprender los 
distintos bioclimas de la Tierra. 
2. Identificar las relaciones que existen entre 
los riesgos naturales y el desarrollo 
desigual. 
3. Diferenciar la acción humana sobre el 
medio ambiente y sus posibles 
soluciones. 
4. Aprender a trabajar con gráficos 
geográficos y climogramas. 
UD 6: El medio físico y los bioclimas de España y 
de la Comunidad de Madrid. 
1. Identificar y localizar en mapas las 
principales unidades del relieve de 
España. 
2. Identificar las características de las aguas 
de España. 
3. Comprender los climas y la vegetación de 
España. 
4. Identificar y localizar los bioclimas y los 
paisajes naturales de España. 
5. Comprender los riesgos naturales y la 
importancia de la preservación 
medioambiental. 
6. Conocer el medio físico y vegetal de la 
Comunidad de Madrid 
UD 7: La prehistoria. 1. Comprender la importancia de las etapas 
de la Prehistoria. 
2. Conocer los procesos de evolución y 
hominización junto al desarrollo de la 
tecnologíalítica. 
3. Valorar la evolución cronológica entre los 
periodos prehistóricos. 
4. Entender los métodos e importancia de la 
arqueología. 
UD 8: La historia Antigua: Mesopotamia. 1. Localizar espacial y temporalmente las 
primeras civilizaciones en Mesopotamia. 
2. Conocer las principales características 
sociales, políticas y culturales de 
Mesopotamia. 
3. Valorar el legado cultural de las primeras 
civilizaciones. 
18 
 
UD 9: La historia Antigua: Egipto. 1. Situar espacial y cronológicamente la 
civilización egipcia. 
2. Comprender la importancia del río Nilo 
para el desarrollo de la vida en Egipto. 
3. Analizar los modos de vida, economía, 
política y sociedad egipcias. 
4. Reconocer la importancia de la religión y 
el mundo funerario en el antiguo Egipto. 
5. Conocer y valorar el legado cultural y 
artístico del antiguo Egipto. 
6. Comentar y valorar manifestaciones 
artísticas y culturales del antiguo Egipto. 
 
UD 10: El mundo clásico: Grecia. 1. Conocer el territorio de la antigua Grecia 
y las etapas de su historia. 
2. Distinguir los modelos de organización 
política de la antigua Grecia. 
3. Identificar los rasgos básicos de la 
economía y la sociedad de la antigua 
Grecia. 
4. Comprender la importancia del legado 
clásico y su repercusión en la actualidad. 
5. Reconocer el pensamiento filosófico en 
Grecia. 
6. Diferenciar los diferentes estilos 
artísticos de la Grecia Clásica. 
UD 11: El mundo clásico: Roma 1. Conocer la evolución histórica de Roma 
entre la Monarquía, República e Imperio. 
2. Reconocer aspectos clave sobre la 
economía, sociedad y política romanas. 
3. Contrastas las diferencias sociales en 
Roma. 
4. Valorar el legado artístico y cultural de la 
antigua Roma y su influencia en la 
actualidad. 
5. Entender la importancia de las invasiones 
germánicas y su papel en la caída del 
Imperio Romano. 
19 
 
UD 12: España en la Antigüedad 1. Diferenciar los rasgos principales de los 
pueblos colonizadores y de Tartessos y 
localizarlos geográficamente. 
2. Distinguir las fases de conquista y 
romanización de Hispania. 
3. Entender la organización de la Hispania 
romana. 
4. Valorar las manifestaciones religiosas, 
culturales y artísticas de la Hispania 
romana. 
5. Asimilar la significación histórica de las 
invasiones germánicas y del reino 
visigodo en España. 
 
 
4. Contenidos y Unidades didácticas 
 
4.1 Contenidos Generales 
 
A continuación, se presentarán los contenidos generales que se tratarán en las distintas 
unidades didácticas durante el curso académico, divididos en contenidos conceptuales 
(saber), procedimentales (saber hacer) y actitudinales (saber ser). Al igual que el resto 
de los apartados, los contenidos que se busca desarrollar en esta planificación 
cumplirán con los contenidos generales requeridos según el RD 1105/2014. 
 
4.1.1 Contenidos conceptuales 
 
En cuanto a los contenidos de carácter conceptual, en la siguiente tabla se expondrán 
los conceptos que los alumnos deben aprender a lo largo del curso académico. El 
contenido de estas tablas ha sido realizado conforme al Real Decreto 1105/2014 
(BOE, 2015/a, p.p. 298-300), así como lo recogido en el Decreto 48/2015, de 14 de 
mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de 
Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. (BOCM, 2015/a, p.58) 
 
20 
 
Estos contenidos de carácter conceptual pueden dividirse en dos grandes apartados, 
el de Historia y los dos primeros bloques dedicados a Geografía. El bloque en el que 
se tratarán los contenidos relacionados con la Historia comprenderá desde la 
Prehistoria hasta el reino visigodo, mientras que los bloques de Geografía se dividirán 
en Geografía física y Geografía humana. Estos tres bloques a su vez se dividirán en 
un total de 12 unidades didácticas que el docente deberá impartir durante el curso, 
asegurándose de que los alumnos obtengan estos conocimientos de carácter 
conceptual. 
 
TABLA DE CONTENIDOS CONCEPTUALES 
Bloque I. Geografía física. 
 
La Tierra: La Tierra en el Sistema Solar. 
 
La representación de la Tierra. Latitud y Longitud. 
 
Componentes básicos y formas de relieve. 
 
Medio físico: España, Europa y el mundo: relieve; 
hidrografía; clima: elementos y diversidad paisajes; 
zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y problemas 
medioambientales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bloque II. España, Europa y el mundo: la población; la 
organización territorial; modelos demográficos, 
movimientos migratorios; la ciudad y el proceso de 
urbanización. 
El mapa político de España y de Europa. Localización 
en el mapa de los países y grandes ciudades del 
mundo. 
UD. 1. La Tierra en el sistema Solar: 
• El universo, el sistema solar y la Tierra. 
- La Tierra, un punto en el universo. 
-La Tierra, un planeta singular. 
-El tamaño y la forma de la Tierra. 
• Los movimientos de la Tierra. La rotación. 
- El movimiento de rotación. 
- Las consecuencias de la rotación terrestre. 
- Orientarnos en la Tierra 
• Los movimientos de la Tierra. La traslación. 
- El movimiento de traslación. 
- Las consecuencias de la traslación. Las 
estaciones. 
- Otras consecuencias de la traslación. 
• La representación del espacio terrestre. 
- Los mapas y sus elementos. 
- La red geográfica. 
- El sistema de proyección, la escala y los 
signos convencionales. 
- El comentario del mapa topográfico. 
UD. 2. El medio físico de la Tierra, Componentes 
básicos: Las capas de la Tierra: 
• Componentes básicos del medio físico (I). 
Las capas de la Tierra. 
- La estructura de la Tierra. 
- La litosfera y sus rasgos. 
- Continentes e islas. 
• Componentes básicos del medio físico (II). 
Las formas del relieve. 
- El relieve de las tierras emergidas. 
- El relieve de las tierras sumergidas. 
- El relieve costero 
- ¿Cómo se forma y cómo se modifica el 
relieve? 
- La evolución de las formas del relieve. 
- Las formas del relieve y sus agentes. 
• La hidrosfera. 
- El agua en la Tierra. 
- El ciclo del agua. 
- Aguas continentales y marinas 
 
UD. 3. El medio físico de la Tierra, Los continentes y 
la hidrosfera (UD 3): 
• El mapa físico y político de los continentes 
(I). Asia. 
- El relieve continental. 
- Las aguas. Mares, lagos y ríos. 
21 
 
• El mapa físico y político de los continentes 
(II). América. 
- El relieve continental. 
- Las aguas. Mares, lagos y ríos. 
• El mapa físico y político de los continentes 
(III). África. 
- El relieve continental. 
- Las aguas. Mares, lagos y ríos. 
• El mapa físico y político de los continentes 
(IV). Europa. 
- El relieve continental. 
- Las aguas. Mares, lagos y ríos. 
• El mapa físico de los continentes (V). 
Antártida y Oceanía. 
- El relieve continental. 
- Las aguas. 
UD. 4 El clima y las zonas bioclimáticas 
(UD 4) 
• La atmósfera y sus cambios. 
- La atmósfera, una capa esencial. 
- Las capas de la atmósfera. 
- Fenómenos atmosféricos. 
- Tiempo y clima 
• Elementos del clima (I). Temperatura y 
precipitación. - - Los elementos del clima 
- La temperatura y sus factores. 
- La precipitación y sus factores. 
• Elementos del clima (II). Presión y viento. 
- La presión atmosférica y sus factores. 
- El viento y sus factores. 
• Climas, vegetación y bioclimas. 
- El clima y las zonas climáticas. 
- La vegetación y la biosfera. 
- Los bioclimas de la Tierra 
UD. 5. Los grandes conjuntos bioclimáticos 
del planeta. 
(UD 5) 
• Los grandes conjuntos bioclimáticos. La 
zona cálida. 
- Características generales. 
• Los grandes conjuntos bioclimáticos. La 
zona templada. 
- El bioclima mediterráneo. 
- El bioclima oceánico. 
- El bioclima continental 
- El bioclima de los desiertos. Desiertos 
cálidos y templados. 
• Los grandes conjuntos bioclimáticos. La 
zona fría. 
- Distribución geográfica. 
- El clima polar. El dominio del frío.- La vegetación polar 
• Los grandes conjuntos bioclimáticos. La 
montaña. 
-Montañas cálidas y templadas. 
- El clima. El dominio de la altitud. 
- La vegetación de las montañas. 
• El medio como riesgo. 
- Los riesgos climáticos. 
- Los riesgos geológicos internos y externos. 
- La acción del humano sobre el medio 
ambiente. 
- Los problemas de la vegetación y el suelo. 
- Los problemas del agua. 
- Los problemas de la atmósfera. 
22 
 
- Las soluciones a los problemas 
medioambientales globales. 
- La ONU y las cumbres de la Tierra. 
- El principio del desarrollo sostenible. 
- Los acuerdos y el derecho internacional. 
- Creación de espacios naturales protegidos. 
• Los gráficos geográficos. El climograma. 
UD. 6. El medio físico y los bioclimas de 
España y de la C. de Madrid. 
• Situación y relieve de España. 
- Situación y límites geográficos. 
- El relieve y las costas peninsulares y de 
Canarias y Baleares. 
• Las aguas en España. 
- Las aguas marinas. 
- Las aguas continentales. Glaciares y ríos. 
- Las aguas continentales. Lagos, humedales 
y acuíferos. 
Bloque III. Historia. 
 
La Prehistoria: 
La evolución de las especies y la hominización. 
La periodización en la Prehistoria. 
• Paleolítico: etapas; características de las 
formas de vida: los cazadores recolectores. 
• Neolítico: la revolución agraria y la 
expansión de las sociedades humanas; 
sedentarismo; artesanía y comercio; 
organización social; aparición de los ritos: 
restos materiales y artísticos: pintura y 
escultura. 
 
La Historia Antigua: las primeras civilizaciones. 
Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, 
economía y cultura. 
 
El Mundo clásico, Grecia: las “Polis” griegas, su 
expansión comercial y política. El imperio de 
Alejandro Magno y sus sucesores: el helenismo. El 
arte, la ciencia, el teatro y la filosofía. 
 
El Mundo clásico, Roma: origen y etapas de la historia 
de Roma; la república y el imperio: organización 
política y expansión colonial por el Mediterráneo; el 
cristianismo. 
 
La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la 
Hispania romana. El proceso de romanización. La 
ciudad y el campo. El arte: arquitectura, escultura y 
pintura. 
UD. 7. La prehistoria: 
• La evolución de las especies y la 
hominización. La periodización en la 
Prehistoria. 
• El paleolítico 
• El Neolítico 
• La Edad de los Metales. 
• La prehistoria en España. 
UD. 8. La historia Antigua: Mesopotamia. 
• Las primeras civilizaciones: 
- Las civilizaciones fluviales. 
- Cambios políticos, económicos y 
culturales. 
• El espacio y el tiempo en Mesopotamia, 
evolución histórica (3.500 a. C- 539 a.C.) 
- Organización política, económica, religiosa 
y social. 
- Babilonia. 
• Legado artístico y cultural 
- Escritura cuneiforme. 
- La arquitectura- Templo y palacio 
- Escultura y cerámica. 
UD. 9. La historia Antigua: Egipto: 
• Una antigua civilización fluvial. 
- El nacimiento de la civilización egipcia a 
orillas del Nilo. 
- Las etapas históricas y su evolución. 
• La organización económica, política y 
social. 
- La organización política. 
- Economía egipcia. 
- Religión Egipcia y ritos funerarios. 
• Legado cultural y artístico. 
UD. 10. El mundo Clásico: Grecia. 
• Las polis griegas, su expansión comercial y 
política 
- Origen y características 
-Economía, cultura y sociedad. 
- Las guerras médicas y la hegemonía de 
Atenas. 
- Las guerras del Peloponeso y la hegemonía 
de Esparta. 
• El imperio de Alejandro Magno y sus 
sucesores: El helenismo. 
-El imperio griego, la figura de Alejandro. 
- Consecuencias y fin del período 
helenístico. 
• El arte, la ciencia, el teatro y la filosofía. 
23 
 
UD. 11. El mundo Clásico: Roma. 
• El espacio y la evolución histórica. La 
Monarquía 
- El territorio romano. 
- Fundación de Roma y evolución histórica. 
- La Monarquía (753-509 a. C.). 
• La República (509-27 a.C.) 
- El gobierno republicano. 
- Los enfrentamientos sociales. 
- El inicio de la expansión territorial y 
consecuencias. 
• El Imperio (27- 476 d. C.). 
- El nuevo sistema de gobierno. 
- «Pax romana» y romanización 
- El Cristianismo, orígenes y evolución. 
- Crisis del s. III y consecuencias. 
• Economía, sociedad, religión y cultura. 
UD. 12. España en la Antigüedad. 
• La España prerromana(I). La diversidad 
cultural. 
- La península ibérica en el primer milenio. 
- Los pueblos colonizados. 
- Tartessos. 
- Celtas e Íberos. 
• La Hispania romana. 
- Conquista, romanización y organización del 
territorio 
• El reino visigodo. 
- Origen: Invasiones germánicas. 
- Características generales. 
 
 
4.1.2 Contenidos procedimentales 
 
En cuanto a los contenidos procedimentales, nos referimos a aquellas habilidades que 
el alumno puede desarrollar a lo largo de la asignatura a través de las actividades de 
enseñanza/aprendizaje. Estos contenidos tienen una importancia clave al permitir al 
alumno poner en práctica la teoría aprendida y comprender de manera significativa 
las temáticas tratadas en la asignatura. 
 
Los contenidos procedimentales serán los siguientes: 
 
• Investigación e indagación en la temática tratada 
• Análisis de fuentes primarias y secundarias complementarias a la Historia 
• Realización de mapas y gráficas en base a los contenidos trabajados 
• Citación de fuentes 
• Debate acerca de las temáticas tratadas 
• Uso de internet para buscar información 
• Elaboración de apuntes para comprender un contenido expuesto 
24 
 
• Exposición de temáticas asociadas a la asignatura 
 
4.1.3 Contenidos actitudinales 
 
Los contenidos actitudinales han ido cobrando importancia durante las últimas leyes 
educativas. Además de la transmisión de conocimientos y el aprendizaje y desarrollo 
de distintas habilidades de trabajo, el sistema educativo también debe formar a los 
alumnos en determinados valores como el respeto, la tolerancia, la responsabilidad o 
la ciudadanía para fomentar la integración de los alumnos en una sociedad 
democrática libre y sana, además de para permitirles desarrollar sus vidas de una 
manera completa. 
 
Los contenidos actitudinales serán los siguientes: 
• Espíritu crítico e investigador 
• Trabajo en equipo 
• Empatía y respeto por otras culturas o países 
• Asertividad 
• Compromiso y responsabilidad en el entorno que rodea al alumno 
• Hábitos de vida saludables 
• Afición por la lectura 
• Tolerancia y espíritu democrático 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
4.2 Organización y secuenciación de las Unidades Didácticas 
 
Unidades 
didácticas 
Sesiones Contenidos curriculares Actividades 
UD 1: La Tierra 
en el Sistema 
Solar 
13/9-29/9 
 
9 
sesiones 
Día 1: El universo, el sistema solar y la Tierra. 
Prueba de evaluación inicial. 
Día 2: El universo, el sistema solar y la Tierra. Act.1. 
Día 3: El universo, el sistema solar y la Tierra. 
Día 4: Los movimientos de la Tierra. Act.2. 
Día 5: Los movimientos de la Tierra. La rotación. 
Día 6: Los movimientos de la Tierra. La traslación. 
Act.3. 
Día 7: La representación del espacio terrestre. Act.4. 
Día 8: La representación del espacio terrestre. 
Día 9: Evaluación final. 
Act. 1: Vista de la Tierra, Marte 
y la Luna en Google Earth. 
Act. 2: Dibujo del Sistema 
Solar en cartulina. 
Act. 3: Video de Kurzgesagt 
sobre astronomía y extensión 
del universo. 
Act. 4: Taller sobre orientación 
espacial en la Tierra. 
UD 2: El medio 
físico de la 
Tierra. 
Componentes 
básicos: Las 
capas de la 
Tierra. 
4/10-26/10 
9 
sesiones 
Día 1: Componentes básicos del medio físico (I). 
Prueba de evaluación inicial. 
Día 2: Componentes básicos del medio físico (I). 
Act.1. 
Día 3: Componentes básicos del medio físico (I). 
Día 4: Componentes básicos del medio físico (I). 
Act.2. 
Día 5: Componentes básicos del medio físico (II). 
Día 6: Componentes básicos del medio físico(II). 
Día 7: Componentes básicos del medio físico (II). 
Act.2. 
Día 8: La hidrosfera. Act.3. 
Día 9: Evaluación final. 
Act. 1. Dibujo de la Tierra 
diferenciando sus distintas 
capas. 
Act. 2. Búsqueda de términos y 
definiciones. 
Act. 3. Dibujo del Ciclo del 
agua. 
UD 3: El medio 
físico de la 
Tierra. Los 
continentes y la 
hidrosfera. 
27/10-22/11 
9 
sesiones 
Día 1: Mapa físico y político de los continentes (I). 
Prueba de evaluación inicial. 
Día 2: Mapa físico y político de los continentes (I). 
Act.1. 
Día 3: Mapa físico y político de los continentes (II). 
Act.2. 
Día 4: Mapa físico y político de los continentes (III). 
Act. 1. Búsqueda de 
definiciones y términos. 
Act. 2. Creación de mapas 
políticos de los continentes. 
Act. 3. Creación de mapas 
físicos de los continentes con 
los rasgos principales (relieve, 
ríos…). 
26 
 
Día 5: Mapa físico y político de los continentes (IV). 
Act.3. 
Día 6: Mapa físico y político de los continentes (V). 
Día 7: Mapa físico y político de los continentes. 
Act.4. 
Día 8: Mapa físico y político de los continentes. 
Act.4. 
Día 9: Evaluación final. 
Act. 4. Presentación grupal 
sobre uno de los continentes y 
sus reclamos turísticos. 
UD 4: El clima y 
las zonas 
bioclimáticas. 
23/11-20/12 
9 
sesiones 
Día 1: La atmosfera y sus cambios. Prueba de 
evaluación inicial. 
Día 2: La atmosfera y sus cambios. Act.1. 
Día 3: Elementos del clima (I). Temperatura y 
precipitación. Act.2. 
Día 4: Elementos del clima (I). Temperatura y 
precipitación. Act.3. 
Día 5: Elementos del clima (II). Presión y viento. 
Día 6: Elementos del clima (II). Presión y viento. 
Día 7: Clima, vegetación y bioclimas. Act.4. 
Día 8: Clima, vegetación y bioclimas. 
Día 9: Evaluación final. 
Act. 1. Dibujo de las distintas 
capas de la atmosfera terrestre. 
Act. 2. Búsqueda de términos y 
definiciones. 
Act. 3. Comentario de un 
climograma. 
Act. 4. Presentación de los 
diferentes climas y 
vegetaciones que encontramos 
en Europa por grupos. 
UD 5: Los 
grandes 
conjuntos 
bioclimáticos 
del planeta. 
10/01-26/01 
9 
sesiones 
Día 1: Los grandes conjuntos bioclimáticos. Prueba 
de evaluación inicial. 
Día 2: Los grandes conjuntos bioclimáticos. La zona 
cálida. 
Día 3: Los grandes conjuntos bioclimáticos. La zona 
cálida. 
Día 4: Los grandes conjuntos bioclimáticos. La zona 
templada. 
Día 5: Los grandes conjuntos bioclimáticos. La zona 
templada. 
Día 6: Los grandes conjuntos bioclimáticos. La zona 
fría. 
Día 7: Los grandes conjuntos bioclimáticos. La 
montaña. 
Día 8: El medio como riesgo. 
Día 9: Evaluación final. 
Act. 1. Búsqueda y definición 
de términos. 
Act. 2. Completar mapa mudo 
con los distintos conjuntos 
bioclimáticos según el bloque 
trabajado. 
27 
 
UD 6: El medio 
físico. Los 
bioclimas de 
España y de la 
Comunidad de 
Madrid. 
31/01-15/02 
8 
sesiones 
Día 1: Prueba de evaluación inicial. 
Día 2: Situación y relieve de España. Act.1. 
Día 3: Situación y relieve de España. 
Día 4: Situación y relieve de España. Act.2. 
Día 5: Las aguas en España. 
Día 6: Las aguas en España. 
Día 7: Las aguas en España. Act.3. 
Día 8: Evaluación final. 
Act. 1. Visita en Google Earth 
a los distintos puntos de interés 
geográfico de España. 
Act. 2. Creación de capas de 
relieve en ArcGIS o Google 
Earth web. 
Act. 3. Uso de ArcGIS para 
crear capas con los diferentes 
ríos, lagos o embalses de 
España. 
UD 7: La 
prehistoria. 
16/02-8/03 
8 
sesiones 
Día 1: La evolución de las especies y la 
hominización. La periodización en Prehistoria. 
Prueba de evaluación inicial. 
Día 2: La evolución de las especies y la 
hominización. La periodización en Prehistoria. 
Act.1. 
Día 3: El Paleolítico. 
Día 4: El Neolítico. 
Día 5: La Edad de los Metales. Act.2. 
Día 6: La Edad de los Metales. Act.3. 
Día 7: La Prehistoria en España. 
Día 8: Evaluación final. 
Act. 1. Eje cronológico de la 
Prehistoria. 
Act. 2. Presentación de las 
etapas de la Prehistoria por 
grupos de trabajo. 
Act. 3. Taller de arqueología. 
 
 
UD 8: La 
historia antigua: 
Mesopotamia. 
9/03-28/03 
8 
sesiones 
Día 1: Las primeras civilizaciones. Prueba de 
evaluación inicial. 
Día 2: Las primeras civilizaciones. Act.1. 
Día 3: El espacio y el tiempo en Mesopotamia. 
Evolución histórica. 
Día 4: El espacio y el tiempo en Mesopotamia. 
Evolución histórica. Act.2. 
Día 5: El espacio y el tiempo en Mesopotamia. 
Evolución histórica. Act.2. 
Día 6: Legado artístico y cultural. Act.3. 
Día 7: Legado artístico y cultural. Act.4. 
Día 8: Evaluación final. 
Act. 1. Visita a la zona de la 
antigua Mesopotamia en 
Google Earth. 
Act. 2. Comentario de obras de 
arte. 
Act. 3. Taller de escritura 
cuneiforme. 
Act. 4. Visionado de 
“Gilgamesh” de Destripando la 
Historia en relación con la 
epopeya de Gilgamesh. 
28 
 
UD 9: La 
historia antigua: 
Egipto. 
29/03-27/04 
10 
sesiones 
Día 1: Una antigua civilización fluvial. Prueba de 
evaluación inicial. Act.1. 
Día 2: Una antigua civilización fluvial. 
Día 3: Organización económica, política y social. 
Día 4: Organización económica, política y social. 
Act.2. 
Día 5: Organización económica, política y social. 
Act.3. 
Día 6: Organización económica, política y social. 
Act.4. 
Día 7: Organización económica, política y social. 
Act.5. 
Día 8: Legado artístico y cultural. 
Día 9: Legado artístico y cultural. Act. 6. 
Día 10: Evaluación final. 
Act. 1. Mapa y eje cronológico 
del Antiguo Egipto. 
Act. 2. Escribir una carta al 
faraón comentándole un 
problema. 
Act. 3. Investigación y 
presentación de las divinidades 
egipcias. 
Act. 4. Presentación del vídeo 
sobre el Juicio de Osiris y 
momificación egipcia. 
Act. 5. Visita virtual a las 
tumbas de Ti y Menna. 
Act. 6. Taller de escritura 
jeroglífica. 
 
Extraescolar. Visita al templo 
de Debod en Madrid. 
 
UD 10: El 
mundo clásico: 
Grecia. 
3/05-18/05 
8 
sesiones 
Día 1: Las polis griegas. Su expansión comercial y 
política. Prueba de evaluación inicial. 
Día 2: Las polis griegas. Su expansión comercial y 
política. 
Día 3: Las polis griegas. Su expansión comercial y 
política. 
Día 4: El imperio de Alejandro Magno y sus 
sucesores. 
Día 5: El imperio de Alejandro Magno y sus 
sucesores. 
Día 6: El arte, la ciencia, el teatro y la filosofía. 
Día 7: El arte, la ciencia, el teatro y la filosofía. 
Día 8: Evaluación final. 
 
UD 11: El 
mundo clásico: 
Roma. 
23/05-8/06 
8 
sesiones 
Día 1: El espacio y la evolución histórica. La 
Monarquía. Prueba de evaluación inicial. 
Día 2: El espacio y la evolución histórica. La 
Monarquía. 
 
29 
 
Día 3: La República. 
Día 4: La República. 
Día 5: El Imperio. 
Día 6: El Imperio. 
Día 7: Economía, sociedad, religión y cultura. 
Día 8: Evaluación final. 
UD 12: España 
en la antigüedad. 
13/06-22/06 
6 
sesiones 
Día 1: La España prerromana. La diversidad cultural. 
Prueba de evaluación inicial. 
Día 2: La España prerromana. La diversidad cultural. 
Día 3: La Hispania romana. 
Día 4: La Hispania romana. 
Día 5: El reino visigodo. 
Día 6: Evaluación final. 
 
 
Extraescolar: Visita al MAR 
(Museo Arqueológico 
Regional) 
 
 
5. Metodología 
 
5.1 Orientaciones metodológicas generales 
 
Según la definición incluida en el Real Decreto 1105/2014, la metodología educativa se 
trata del conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas de manera 
consciente y reflexiva por el profesorado con el fin de mejorar el aprendizaje del 
alumnado (BOE, 2015/a, pág.4). 
La elección de una metodología didáctica específica es uno de los apartados clave de la 
labor docente, ya que permitirá al profesor planificar y organizar las clases tratando de 
maximizar su rendimiento y el de sus alumnos. Las distintas estrategias metodológicas 
son muy variadas y no tienen por qué ser eliminatoriasentre ellas, es más, es 
recomendable adaptarlas y utilizarlas de forma variada en clase para fomentar el 
desarrollo de distintos conocimientos, competencias y habilidades en función de las 
actividades y la metodología empleada. 
 
 
30 
 
5.2 Principios metodológicos didácticos y psicopedagógicos en los que se basa la 
metodología de la programación didáctica 
 
Para la elaboración de esta programación educativa se tendrán en cuenta distintas 
aproximaciones metodológicas, o más comúnmente conocido como metodología mixta1. 
Esta decisión se toma teniendo en cuenta los objetivos y estándares que los alumnos deben 
alcanzar, buscando las mejores estrategias para permitirles desarrollar las competencias 
y alcanzar sus objetivos de forma eficaz y significativa. 
Algunos de los puntos clave2 que tratan de cubrirse en esta planificación metodológica 
serán: 
1. Favorecer el aprendizaje significativo de los alumnos de forma autónoma. 
2. Fomentar la reflexión y la crítica durante el proceso de enseñanza/aprendizaje 
3. Valorar las capacidades e ideas del alumnado, fomentando valores democráticos 
y saludables. 
4. Presentación de los contenidos con una estructuración clara de sus relaciones, 
planteando la interrelación entre distintos contenidos de una materia y de distintas 
materias, diseñando actividades conjuntas en el ámbito de la etapa (fomento de la 
interdisciplinariedad y del uso de las Tecnologías de la Información y de la 
Comunicación). 
5. Potenciación de actividades que estimulen el interés y el hábito de la expresión 
oral y la comunicación (exposición oral de trabajos realizados, desarrollo de un 
guion previamente elaborado o expresión de opiniones adaptando el discurso oral 
a la intención comunicativa). 
6. Fomento de las actividades complementarias y extraescolares que favorezcan el 
desarrollo de los contenidos educativos propios de la etapa. 
En cuanto a la metodología específica, esta se fundamentará en varios principios 
didácticos y psicopedagógicos coherentes con las metodologías con las que los alumnos 
están familiarizados por su etapa en la educación primaria como son: 
 
1 Para la elaboración de las actividades de la UD seleccionada se han utilizado principalmente las obras de 
Medina Rivilla (2020) y Pérez Gómez (2011) como base. 
2 Los puntos 4, 5 y 6 han sido extraídos de la Programación didáctica del Departamento de Geografía e 
Historia del IES Senda Galiana. 
31 
 
1. Método inductivo: El planteamiento de situaciones concretas que el alumno debe 
tratar de resolver de forma autónoma es una gran herramienta para tratar de 
abandonar la dependencia de las metodologías puramente explicativas y convertir 
al alumno en protagonista de su aprendizaje (Prieto, Díaz & Santiago, 2014, 
pág.3). 
Sin embargo, el uso de esta metodología debe estar complementado de cierta carga 
expositiva o explicativa para permitir al alumno construir un verdadero 
aprendizaje significativo y real. 
 
2. Método deductivo: La aplicación de un razonamiento de carácter general a 
situaciones de naturaleza particular es la base de esta metodología. Al igual que 
sucede con el resto de las metodologías, es extremadamente útil en algunos 
aspectos, mientras que presenta flaquezas en puntos donde otros métodos pueden 
ocupar las faltas. 
En este caso, el método deductivo es útil para transmitir muchos conocimientos 
de un temario extenso. La contrapartida sería una menor motivación del 
alumnado, reflejada en un peor aprendizaje significativo y eficaz. 
 
3. Método indagatorio: Los procedimientos de búsqueda e investigación por parte 
del alumno son claves a la hora de fomentar el uso del método científico, la 
observación, experimentación y un proceso de enseñanza/aprendizaje no 
memorístico ni repetitivo. 
 
4. Activa: La concepción de los alumnos como protagonistas activos en la 
construcción de su conocimiento mediante su participación activa es la base de 
esta metodología. Esta metodología intentará emplearse de forma continuada ya 
que fomenta el protagonismo de los alumnos en su proceso de 
enseñanza/aprendizaje mediante propuestas de debates, preguntas y actividades. 
 
5. Explicativa: Complementando las demás metodologías, la explicación del 
temario, actividades y demás contenidos será importante para un correcto proceso 
de enseñanza/aprendizaje según los requerimientos del alumnado. 
32 
 
Es importante destacar también la gran influencia del constructivismo en estas técnicas, 
siendo esta corriente la más extendida y popular en el sistema educativo actual (Dinarte, 
2011). 
 
5.3 Estrategias metodológicas 
 
La organización de las distintas unidades didácticas se desarrollará a partir de un esquema 
o estrategia común que permitirá al docente mantener un ritmo coherente durante las 
sesiones de los distintos temas y al alumnado seguir los temarios de una forma familiar 
para lograr un aprendizaje significativo. Mediante el establecimiento de esta estrategia 
metodológica podremos alcanzar eficazmente los objetivos propuestos y desarrollaremos 
las distintas competencias requeridas. 
1. Introducción: Exposición general para situar al alumnado en la temática de la 
sesión. Se tratará de reconocer los conocimientos previos de los alumnos y de 
establecer un nivel del que partir en las explicaciones. La duración será de unos 
10 minutos al comenzar la sesión. 
 
2. Actividad de enlace: Una vez situados los alumnos en la temática a tratar, se 
utilizará una actividad introductoria para captar la mayor atención posible de los 
estudiantes en los primeros minutos de la sesión antes de comenzar con las 
explicaciones más completas del docente. La actividad puede tratarse de algún 
documento audiovisual que permita a los alumnos acercarse al tema, y su duración 
aproximada debería ser de unos 5 minutos. 
 
3. Exposición del tema: El docente comenzará a desarrollar el grueso del tema a 
tratar durante unos 25 o 30 minutos, aprovechando el enlace con las actividades 
previas. 
 
4. Síntesis: Una vez expuesto el tema, el docente guiará a los alumnos en una serie 
de actividades de síntesis. Estas podrán ser esquemas, resúmenes, definiciones, 
mapas conceptuales, ejes cronológicos… Los alumnos tomarán parte activa en el 
desarrollo de estas actividades y su duración será aproximadamente de unos 5 a 
10 minutos. 
33 
 
 
5. Actividades: Para reforzar la comprensión de los contenidos y su aplicación, los 
alumnos completarán las actividades propuestas (ejercicios, proyectos o debates) 
en el aula o en casa (dependiendo de la duración y complejidad de la actividad). 
 
6. Actividades de Evaluación: Para evaluar a los alumnos tras cada unidad didáctica 
se realizarán pruebas de evaluación en forma de exámenes, test, autoevaluación, 
evaluación grupal… 
 
5.4 Organización del alumnado 
 
Para el desarrollo de las distintas estrategias metodológicas se puede organizar al 
alumnado en diferentes tipos de agrupamientos: 
• Clase: La organización de los alumnos en un grupo común se utilizará 
mayoritariamente a la hora de exponer los contenidos, realizar pruebas de carácter 
general y debatir temáticas. 
• Grupos de trabajo: Dependiendo de las actividades o proyectos propuestos 
podremos dividir a la clase en pequeños grupos de trabajo para desarrollar las 
competencias clave y alcanzar los objetivos pretendidos. La organización puede 
ser o no alterada por el docente dependiendo de las características y necesidades 
de los alumnos. 
• Trabajo individual: Para las actividades más sencillas o de evaluación los 
alumnos trabajaran de manera autónoma y personal, desarrollando ciertas 
competencias y objetivos. 
 
5.5 Espacios utilizados 
 
A la hora de elegir los espacios que se utilizarán para trabajar las distintas unidades 
didácticas con el alumnado habrá que tener en cuenta las instalaciones con las que cuenta 
el centro educativo. 
En el caso de esta programacióndidáctica desarrollada en el IES Senda Galiana, 
podremos contar con diferentes tipos de aulas de trabajo. 
34 
 
1. Aula materia: Este espacio será el más utilizado durante el curso debido a la 
planificación del centro que asigna un aula para el desarrollo de la asignatura. El 
aula contará con los elementos básicos de trabajo para la asignatura de Geografía 
e Historia como pizarras (clásica y digital), mapas, libros de consulta, ejes 
cronológicos y demás elementos. Aquí se trabajará con el grupo al completo y se 
realizarán la mayor parte de las actividades. 
 
2. Aula de informática: El uso de esta aula será muy limitado por la planificación y 
organización del centro. Previa reserva del aula (que se encuentra a disposición 
de los demás docentes), podremos utilizarla para trabajar con los alumnos en 
dispositivos digitales y acceder a distintos recursos de carácter audiovisual y 
digital de cara a la realización de actividades y proyectos. 
 
3. Espacios alternativos: El centro cuenta con una biblioteca amplia para poder 
desarrollar actividades de investigación o exposiciones, que también pueden 
llevarse a cabo en el aula de Usos Múltiples, destinada a proyectos de cara al 
público y utilizada por otros departamentos como el de Música o el de Educación 
Física. También hay que tener en cuenta el uso de los distintos laboratorios o 
talleres de ciencias y artes que podrían utilizarse a la hora de trabajar diferentes 
actividades. Por último, se utilizarían los espacios de carácter extraescolar como 
podrían ser visitas a museos o centros de interpretación. 
 
6. Recursos didácticos 
 
En cuanto al uso de recursos didácticos, para el desarrollo de esta programación didáctica 
se plantea la utilización de recursos tradicionales, analógicos y digitales. Esta elección se 
debe a varios factores como son la formación de los alumnos en el uso de diferentes 
plataformas de trabajo en un momento histórico destacado por el cambio de las formas 
analógicas a las digitales; la limitada capacidad del centro y los alumnos de acceder a 
ciertos recursos o la adaptación de los recursos a las actividades, metodologías y temáticas 
trabajadas por el docente y los alumnos en función de los contenidos, competencias, 
estándares y criterios recogidos en el currículo oficial. 
 
35 
 
 
 
Tipo de recursos Recursos 
Digital o audiovisual • Presentaciones 
• Películas 
• Vídeos 
• Visitas virtuales 
• Plataformas interactivas 
Analógico o físico • Libro de texto 
• Libros de lectura 
• Libros de consulta 
• Material de escritura 
• Mapas 
• Pizarra (digital y analógica) 
• Ordenadores 
Humanos o externos • Invitación a expertos o profesionales 
• Visitas a museos y lugares de interés 
 
Igualmente, se aplicarán las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) 
debido tanto a la importancia de su implementación, remarcada por el Real Decreto 
1105/2014 (BOE, 2015/a, págs. 173-174), como por la transformación que estás nuevas 
tecnologías aportan al proceso de enseñanza/aprendizaje. 
Los recursos englobados dentro de las TIC/TAC (Tecnologías del Aprendizaje y del 
Conocimiento) son extremadamente amplios, partiendo desde recursos tan básicos como 
PowerPoint o el uso de recursos web variados en relación con el contenido tratado, hasta 
la búsqueda de elementos multimedia como YouTube o videojuegos educativos y el uso 
del Aula Virtual y demás plataformas de comunicación. 
 
 
 
36 
 
 
7. Sistema de Evaluación 
 
7.1 Marco General, métodos y herramientas de evaluación 
 
Según la legislación vigente, la evaluación en la ESO deberá tener carácter continuo, 
formativo e integrador, prestando especial atención a la bidireccionalidad en la evaluación 
entre docente y alumnado. Este punto es uno de los más importantes de toda programación 
didáctica ya que supone la valoración y clasificación de todo el proceso de 
enseñanza/aprendizaje y tiene una gran relación con los contenidos, las competencias y 
los objetivos previamente tratados. 
Los tipos de evaluación seleccionados serán los siguientes: 
• Evaluación inicial: Este tipo de evaluación se realizará mediante pequeñas 
pruebas escritas, test o actividades para iniciar a los alumnos en un tema y conocer 
su nivel de conocimientos sobre el mismo. De esta manera el docente conocerá la 
situación previa y podrá orientar las sesiones acordes al nivel del alumnado. 
 
• Actividades diarias: Las actividades diarias y su resolución tendrán un importante 
peso en el aprendizaje de los alumnos, permitiendo al docente evaluar el trabajo 
continuo de los alumnos mediante actividades de resolución, seguimiento del 
cuaderno, proyectos… 
 
• Evaluación final: La evaluación final se realizará al final de cada unidad didáctica 
mediante pruebas escritas que permitan determinar el nivel adquirido por los 
alumnos y establecer una nota final. 
 
 
 
 
 
 
37 
 
7.2 Criterios y Estándares de aprendizaje evaluable de la Programación didáctica 
 
A continuación, se presentará una tabla que recoge los distintos criterios y estándares de 
evaluación presentes en el RD 1105/2014 para el curso de 1º de la ESO: 
 
Bloque 1. El medio físico: 
 
1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa. y localizar espacios geográficos 
y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas 
1.1 Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones. 
1.2 Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zonas del planeta de similares horas. 
1.3 Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de la Tierra y sus principales 
características. 
1.4 Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas. 
2. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de sus características generales. 
2.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español, europeo y mundial. 
3. Describir las peculiaridades de este medio físico. 
3.1. Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español. 
4. Situar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relieve peninsular, así como los grandes 
conjuntos o espacios bioclimáticos. 
4.1. Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España. 
5. Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español. 
5.1. Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España. 
5.2. Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas utilizando gráficos e imágenes. 
6. Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo. 
6.1. Explica las características del relieve europeo. 
7. Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve continental, así como los grandes 
conjuntos o espacios bioclimáticos. 
7.1. Localiza en el mapa las principales unidades y elementos del relieve europeo. 
8. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo. 
8.1. Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa. 
9. Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente. 
9.1. Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente. 
10. Identificar y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y sus escalas. 
10.1. Compara una proyección de Mercator con una de Peters. 
11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en 
el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características. 
11.1. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, 
continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos y las principales cadenas montañosas. 
11.2. Elaboraclimogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los que reflejen los elementos más 
importantes. 
12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias. 
12.1. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza 
páginas y recursos web directamente relacionados con ellos. 
Bloque 2. El espacio Humano: 
 
2. Conocer la organización territorial de España. 
2.1 Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades autónomas, capitales, 
provincias, islas. 
3.Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España, su origen y las posibles vías para 
afrontar estos problemas. 
3.1 Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica. 
4.Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular. 
4.1 Sitúa los parques naturales españoles en un mapa, y explica la situación actual de algunos de ellos. 
5.Identificar los principales paisajes humanizados españoles, identificándolos por comunidades autónomas. 
5.1 Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes. 
6.Reconoce las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación del espacio urbano. 
6.1 Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, ayudándose de Internet o de medios 
de comunicación escrita. 
38 
 
Bloque 3. La Historia: 
 
1.Entender el proceso de hominización. 
1.1 Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana. 
2.Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas. 
2.1 Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas. 
2.2 Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales. 
3.Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios 
fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que faciliten su estudio e interpretación. 
3.1 Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones 
básicas de sucesión, duración y simultaneidad. 
4.Distinguir la diferente escala temporal de etapas como la Prehistoria y la Historia Antigua. 
4.1 Realiza diversos tipos de ejes cronológicos. 
5.Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la 
Prehistoria y la Edad Antigua para adquirir una perspectiva global de su evolución. 
5.1 Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y el papel de la mujer en ella. 
6. Datar la Prehistoria y conocer las características de la vida humana correspondientes a los dos períodos en que se 
divide: Paleolítico y Neolítico. 
6.1 Explicar la diferencia de los dos períodos en los que se divide la prehistoria y describe las características básicas 
de la vida en cada uno de los periodos. 
7.Identificar los primeros ritos religiosos. 
7.1 Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos como los de la diosa madre. 
8.Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este período. 
8.1 Distingue etapas dentro de la Historia Antigua. 
9.Conocer el establecimiento y la difusión de diferentes culturas urbanas, después del neolítico. 
9.1 Describe formas de organización socioeconómica y política, nuevas hasta entonces, como los diversos imperios 
de Mesopotamia y de Egipto. 
10.Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del tiempo y a la vez en el tiempo (diacronía y 
sincronía) 
10.1 Entiende que varias culturas conviven a la vez en diferentes enclaves geográficos. 
11. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura. 
11.1 Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y las fuentes históricas (textos). 
12.Explicar las etapas en las que se divide la historia de Egipto. 
12.1 Interpreta un mapa cronológico-geográfico de la expansión egipcia. 
12.2 Describe las principales características de las etapas históricas en las que se divide Egipto: reinas y faraones. 
13.Identificar las principales características de la religión egipcia. 
13.1 Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá. 
13.2 Realiza un mapa conceptual con los principales dioses del panteón egipcio. 
14.Describir algunos ejemplos arquitectónicos de Egipto y Mesopotamia. 
14.1 Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura egipcia y de la mesopotámica. 
15. Conocer los rasgos principales de las “polis” griegas. 
15.1 Identifica distintos rasgos de la organización sociopolítica y económica de las polis griegas a partir de diferente 
tipo de fuentes históricas. 
16. Entender la trascendencia de los conceptos “Democracia” y “Colonización”. 
16.1 Describe algunas de las diferencias entre la democracia griega y las democracias actuales 
16.2 Localiza en un mapa histórico las colonias griegas del Mediterráneo. 
17. Distinguir entre el sistema político griego y el helenístico. 
17.1 Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con el Imperio de Alejandro Magno. 
17.2 Elabora un mapa del Imperio de Alejandro. 
18. Identificar y explicar diferencias entre interpretaciones de fuentes diversas. 
18.1 Compara dos relatos a distintas escalas temporales sobre las conquistas de Alejandro. 
19. Entender el alcance de “lo clásico en el arte occidental”. 
19.1 Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo. 
19.2 Da ejemplos representativos de las distintas áreas del saber griego, y discute por qué se considera que la cultura 
europea parte de la Grecia clásica. 
20. Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, economía y cultura romanas. 
20.1 Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma. 
20.2 Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida republicanas y las del imperio en la Roma antigua. 
21. Identificar y describir los rasgos característicos de obras del arte griego y romano, diferenciando entre los que 
son específicos. 
21.1 Compara obras arquitectónicas y escultóricas de época griega y romana. 
22. Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el presente. 
22.1 Hace un mapa de la Península Ibérica donde se reflejan los cambios administrativos en época romana. 
22.2 Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad. 
23. Reconocer los conceptos de cambio y continuidad en la historia de la Roma antigua. 
23.1 Entiende qué significó la “romanización” en distintos ámbitos sociales y geográficos. 
39 
 
24. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos. 
24.1 Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio Romano con las de los reinos germánicos. 
25. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la falta de fuentes históricas en este 
período. 
25.1 Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado. 
26. Explicar la organización feudal y sus consecuencias. 
26.1 Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y campesinos. 
 
7.4 Calificación 
 
Los criterios de calificación serán explicitados los primeros días de clase, con la intención 
de que los alumnos conozcan aquellos procesos que les serán evaluados y puedan 
esforzarse en la línea marcada por el profesor. 
La nota final de cada trimestre será calificada con una anotación alfanumérica en base a 
lo recogido en el Real Decreto: Insuficiente (1-4), Suficiente (5), Bien (6) Notable (7-8) 
y Sobresaliente (9-10). 
• Exámenes: en este apartado se encuentran las pruebas escritas con carácter 
evaluador que realizaremos al final de cada unidad didáctica. En las pruebas 
escritas incluiremos preguntas sobre cronología,

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales