Logo Studenta

Mirada Traspersonal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNA MIRADA TRANSPERSONAL DEL SER HUMANO: Revisión teórica sobre la 
conformación de la psicología transpersonal. 
 
 
 
 
 
Laura Vanegas Saldarriaga1 
 
Catalina Betancur Betancur2 
 
 
 
Resumen 
 
 La psicología Transpersonal, cuarta fuerza de la psicología según el psicólogo 
norteamericano Ambraham H. Maslow, es un paradigma relativamente nuevo que nació a finales 
de los años 60 con el fin de brindarle reconocimiento a la espiritualidad como un aspecto 
legítimo e importante de la psique humana, dándole un valor sumamente importante a los estados 
no ordinarios de conciencia y logrando una síntesis entre la psicología occidental y diferentes 
disciplinas orientales. Se encontró que este paradigma de la psicología no tiene mucha cabida 
dentro del ámbito académico, fundamentalmente por su incompatibilidad con la filosofía 
monista- materialista de la ciencia occidental; con el propósito de contribuir a su 
posicionamiento como referente válido para la Psicología, se realizó una revisión reflexiva de 
algunos de sus representantes, lo cual permite un acercamiento a su fundamentación teórica. 
 
Palabras Clave 
Psicología transpersonal, estados no ordinarios de conciencia, Stanislav Grof, Ken Wilber. 
 
Abstract 
 
Transpersonal psychology, the fourth force of psychology for the American psychologist 
Abraham H. Maslow. It's a paradigm relatively new that was born in the late 60's with the goal of 
embracing spirituality as a legit and important aspect of human psyche, giving a very important 
value to the non-ordinary states of consciousness and achieving a synthesis between western 
psychology and different eastern disciplines. It was found that this paradigm of psychology has a 
narrow space in the academic side, fundamentally because of the incompatibility with the 
monist-materialism philosophy of occidental science; With the purpose of contributing to its 
positioning as a valid referent for psychology, it was made a reflexive review of some of its 
representatives, enabling an approach to its theoretical foundation. 
 
Key words 
Transpersonal psychology, non-ordinary states of consciousness,Stanislav Grof, Ken Wilber. 
 
1 Estudiante de Psicología. Universidad CES. lvanegass_08@hotmail.com 
2 Asesora. cbetancur@ces.edu.co 
2 
 
 
 
Introducción 
 
No es posible comenzar a hablar de aspectos epistemológicos de la psicología sin antes 
responderse una pregunta, ¿se puede hablar de una psicología o existen varias psicologías? 
Desde sus inicios con los antiguos filósofos hasta nuestros tiempos, la psicología se ha movido 
en un continuo que va desde las ciencias del espíritu hasta las ciencias de la naturaleza para 
abordar el conocimiento de los aspectos psicológicos del ser humano (Tortosa & Civera, 2006). 
Como fruto de las diferentes visiones desde las cuales se ha hecho este abordaje, han nacido 
varias escuelas que se han ido adaptando a los diferentes momentos históricos y contextos 
sociales. Son cuatro las principales fuerzas de la psicología según el psicólogo norteamericano 
Abraham Maslow, citado por Duque, Lasso y Orejuela (2011): el conductismo, primera fuerza; 
el psicoanálisis Freudiano, segunda fuerza; el humanismo, la tercera, y la más contemporánea de 
estas, la transpersonal. 
 
 La psicología transpersonal actualiza una pregunta muy antigua para la humanidad: la 
interrogación sobre el Ser, pregunta que oriente nunca dejó de lado, a diferencia de occidente, 
donde gracias al progreso en las ciencias entre los siglos XIV y XX se omitieron estos asuntos 
por carecer de una base empírica metodológicamente contrastable. Sin embargo, en el siglo XX y 
principalmente en la década de los sesenta, diferentes circunstancias sociales, ambientales y 
tecnológicas, sumadas a la insatisfacción de algunos con respecto al acercamiento de estas 
orientaciones a la psique humana, dieron lugar a la necesidad de interrogarse nuevamente sobre 
3 
 
el sentido de la vida, dando pie así al desarrollo de la psicología humanista, con Maslow como su 
mayor representante. 
 
Este mismo realizo fuertes críticas acerca de las limitaciones del conductismo y el 
psicoanálisis. Acerca del primero destaca la limitante de sus investigaciones con ratas y palomas, 
las cuales solo dieron repuesta a aquellos aspectos del funcionamiento humano que compartimos 
con estos animales, dejando de lado factores fundamentales que hacen de nuestra especie un ser 
mucho más complejo, como lo son la consciencia y la introspección y centrándose 
exclusivamente en el comportamiento. En cuanto al psicoanálisis resaltó su tendencia a explicar 
todos los procesos psicológicos en términos de instintos básicos y sus estudios en psicopatología. 
En consecuencia, formuló los principios de una nueva perspectiva en psicología, en la que los 
valores humanos más elevados y la tendencia humana a alcanzarlos, era su foco de interés, 
dándole a la consciencia, a la introspección y a la capacidad de autorrealización un papel 
importante para la comprensión integral del ser humano (Grof, 2008). 
 
Sin embargo esto no fue suficiente para sus fundadores Maslow y Anthony Sutich, 
quienes notaron que no habían tenido en cuenta un aspecto sumamente importante para su 
planteamiento: la dimensión espiritual de la psique humana, dejando de lado factores como las 
prácticas meditativas, las ceremonias en estados de trance y éxtasis, entre otros (Grof, 2010). Es 
entonces cuando se comienza a seguir a los gurús orientales y a buscar el misterio vital que el 
contexto occidental ya no podía ofrecer para crear una nueva psicología, la psicología 
transpersonal (Grof, 2008). Como lo refiere el psicólogo Español Manuel Almendro (2011), “la 
psicología transpersonal se mueve hacia una síntesis oriente- occidente, sabiduría antigua- 
4 
 
ciencia moderna”; es por esto que la psicología transpersonal no es un modelo psicológico de la 
personalidad estrictamente como lo mencionan Abraham H. Maslow y otros en el libro “Más allá 
del ego” compilado por Roger Walsh y Francés Vaughan (1982), ya que esta es solo un aspecto 
de nuestra naturaleza psicológica. 
 
 Para la Psicología transpersonal la consciencia no se reduce al “tener consciencia de” ya 
que esto es un concepto netamente fenomenológico; esta se refiere a alcanzar la experiencia de la 
consciencia unitaria, es decir una consciencia no ordinaria que trasciende la fragmentación y se 
hace permeable a la totalidad (Almendro, 2009). Desde esta postura se considera que el hombre 
es un ser en evolución y el estado de conciencia “normal” u ordinario es un estado de “sueño”, 
de quietud del proceso evolutivo, y cuando el individuo logra erradicar ese estado de sueño, se 
dice que ha despertado; este despertar es el objetivo de toda disciplina de la consciencia y por lo 
tanto de la psicología transpersonal (Duque et al., 2011). 
 
 La meditación, la respiración consciente, la vibración inducida, las técnicas de 
Mindfulness o “Atención o Conciencia Plena”, son algunas de las herramientas de las que se vale 
la psicología transpersonal para acceder a esos estados, como vivencia y como objeto de estudio 
(Duque et al., 2011); la mayoría de estas se tratan de la adaptación para nuestra cultura de un 
entrenamiento de la atención con larga tradición en oriente. 
 
 Según Michael Harner (1980), el problema de la psicología occidental y su acercamiento 
a la comprensión de la psique es que es absolutamente parcial en dos sentidos: es etnocéntrica y 
cognocéntrica. Etnocéntrica al haber sido promovida por científicos materialistas quienes 
5 
 
obviaron otros puntos de vista al considerar que su propia perspectiva es superior a cualquier otra, 
sin siquiera tener en cuenta las antiguas tradiciones místicas y filosofías espirituales orientales 
que se basan en siglos de exploración sistemática e introspectiva de la psique; desde esta 
perspectiva, lasexperiencias espirituales y místicas son vistas como reflejo de la ignorancia 
científica, pensamientos primitivos y mágicos, la superstición o resultados patológicos del 
cerebro. Y es cognocéntrica al estar estas teorías formuladas desde experiencias y observaciones 
en estados ordinarios de consciencia llevando esto a la evitación y malinterpretación de la 
evidencia de estados Holotrópicos. 
 
 De modo que esta nueva fuerza de la psicología se basa en la flexibilidad de la nueva 
física (relativa y cuántica) para comprender las experiencias transpersonales que superan las 
barreras espacio-temporales, como por ejemplo estar en dos lugares al mismo tiempo o habitar 
de modo pasajero otros periodos históricos (Duque et al., 2011). La apertura a este pensamiento 
se dio gracias a Fritof Capra con su libro el tao de la física, haciendo entender a los 
representantes de la Psicología Transpersonal que su mayor problema estaba en intentar 
reconciliar lo transpersonal con el pensamiento del siglo XVII (Grof, 2009). Desde entonces, 
según Grof (2008), “ha sido demostrado que la materia es esencialmente vacío y que todas las 
fronteras en el universo son ilusorias. Hoy en día sabemos que lo que se nos presenta como 
objetos estáticos y discretos son en realidad condensaciones dentro de un campo de energía 
dinámica unitiva” (p.130). 
 
 Grof (1988) también afirma que Jung sin autodefinirse como tal, fue el primer psicólogo 
transpersonal, pues comprendía las tradiciones místicas y tenía un gran respeto por las 
6 
 
dimensiones espirituales de la psique y de la existencia humana; este psicólogo, quien comenzó 
como psicoanalista, desde 1964 halló que las experiencias originadas en niveles más profundos 
de la psique tienen una cierta cualidad que él llamó “numinosidad”, lo que quiere decir que 
pertenecen a un orden superior de realidad, que es sagrado y no del mundo material. Años antes 
de que las investigaciones psicodélicas y las nuevas terapias experienciales tuvieran evidencias 
suficientes que confirmaran la naturaleza objetiva de los dominios históricos y arquetípicos del 
inconsciente colectivo, ya C.G Jung y sus seguidores lo habían planteado (Grof, 2008). 
 
 Otro importante representante de la psicología transpersonal es Ken Wilber. Este autor es 
llamado por el mismo Stanislav Grof (2008) “una aclamada e importante influencia teórica en la 
psicología transpersonal”; gracias a su impecable trabajo de integración del variado material con 
el que contaba la psicología transpersonal, en su primer libro, “Spectrum of consciousness”, 
Wilber (1977). 
 
 Es importante aclarar que la psicología transpersonal de ninguna manera niega la biología, 
es claro que esta tiene un impacto en el ser humano, pero afirma que no es lo único ni es 
determinante ya que existe también una relación entre el individuo y el entorno, y entre el 
individuo con sí mismo y estas relaciones no pueden ser divididas para ver cada aspecto por 
separado. El ser humano es integral y así debe ser visto para poder comprenderlo en su totalidad 
según lo dicen Duque, Lasso y Orejuela (2011). 
 
 Para José Maria Doria (2011), terapeuta especializado en este tipo de terapia y fundador 
de la escuela de desarrollo transpersonal, el propósito de esta Psicología es desarrollar el mayor 
7 
 
potencial de los seres humanos; esta disciplina estudia e investiga las interacciones de la psique 
con nuestro sentido de la identidad, y establece métodos y aplicaciones terapéuticas para 
transcender el ego y sanar posibles problemas psicológicos que nos limitan de forma consciente 
o inconsciente, esto es, facilitar el crecimiento personal y expandir la conciencia más allá de los 
límites que sustentan la mayoría de los modelos de psicología occidental. "La psicología es la 
ciencia que a mi modo de ver puede conciliar al ser humano consigo mismo. Es la ciencia del ser 
humano sobre sí mismo, su existencia, su esencia, llamado a una evolución inexorable o a su 
destrucción por incompetente" (Almendro, 2011). 
 
 Desde lo transpersonal, la psicología no debe vincularse a un único método científico ya 
que la ciencia como tal comprende más que el solo método experimental; la psicología al tratar la 
complejidad del ser humano, no puede cerrarse únicamente en lo verificable, lo exacto o lo 
predictivo, en lo que muestre la conducta exterior y desechar lo empírico o lo no observable, ya 
que esto lo que hace es distorsionar la realidad y el entendimiento humano por tratar de 
adecuarlo artificialmente a los criterios de las ciencias naturales (Duque et al., 2011). La 
psicología transpersonal es un cambio de paradigma en la psicología occidental que no apoyaba 
la investigación de los estados superiores de conciencia ni de los estados de extremo bienestar 
psicológico. Una vez logremos reconocer las limitaciones culturales de los paradigmas 
tradicionales, quedará abierto el camino para una expansión de la teoría psicológica. 
 
 Aun siendo la Psicología Transpersonal la cuarta fuerza de la psicología y estando bien 
fundamentada teórica y epistemológicamente, es poco el conocimiento que se tiene sobre ésta en 
el mundo académico, comenzando por el cuerpo docente y por consiguiente en el alumnado. Esta 
8 
 
situación afecta significativamente la orientación y elección teórica de los futuros psicólogos al 
estar limitada por no conocer en totalidad el abanico de sus posibilidades. 
 
 El presente artículo pretende facilitar el acercamiento del mundo académico a la 
psicología transpersonal, por medio de un sondeo de las bases que fundamentan dicha disciplina, 
la cual nace de la síntesis entre oriente y occidente, la sabiduría antigua y la ciencia moderna; no 
se abordaró la terapia transpersonal ni sus herramientas de intervención. Para llegar a esto se 
realizó una revisión bibliográfica de libros y artículos escritos por algunos de los principales 
autores de la psicología transpersonal y algunas compilaciones de estos, teniendo en cuenta que 
son cinco las posibles formas de aproximación a la Psicología Transpersonal: La teoría general 
de sistemas, los estados alterados de consciencia, el modelo holotrópico de S. Grof, la psicología 
jungiana, y el "espectro" de consciencia de Wilber o acercamiento "integral"; para esta revisión, 
el foco está puesto en las propuestas de en S. Grof y K. Wilber. Este artículo de revisión de tema 
pertenece a la línea de investigación Psicología y salud del grupo “Psicología, Salud y Sociedad” 
de la facultad de psicología de la Universidad CES de Medellín. 
 
UN POCO DE SU HISTORIA 
 Todo comenzó a finales de los años 60 en EEUU, cuando Maslow y Sutich 
comprendieron que a su psicología humanista le hacía falta contemplar la dimensión espiritual de 
la psique para así tener una visión integral del ser humano. Es entonces cuando deciden formar 
un pequeño grupo de debate en Palo Alto al que invitan, entre otros, al Psiquiatra Stanislav Grof, 
quien estaba estudiando una categoría de experiencias a las que el denominaba transpersonales, 
es decir, que trascienden el ego corporal o donde se experimentan cosas de vidas pasadas como 
9 
 
le ocurre a los Místicos (Grof, 2010), así que deciden acuñar el término de transpersonal a esta 
nueva psicología que en un comienzo sería denominada psicología trashumanísitca, dando origen 
a la psicología transpersonal en 1967 con un grupo integrado por Abraham Maslow, Anthony 
Sutich, Stanislav Grof, James Fadiman, Miles Vich y Sonya Margulies, quienes le brindaron el 
reconocimiento a la espiritualidad como un aspecto legítimo e importante de la psique humana 
(Groff, 2008). 
 
 Comenzaron a hacerse investigaciones sobre la consciencia generando estudios que han 
validado el concepto de estados no ordinarios de consciencia, que van más allá de lo que 
comunmente conocemos como vigilia y sueño. Abraham H. Maslow (1982) y otros, afirman que 
esto fue facilitadopor el empleo difundido de sustancias psicodélicas y de técnicas de alteración 
de la conciencia como la meditación y la respiración holotrópica, sin embargo, es un subgrupo de 
estos estados el que interesa a la psicología transpersonal, los estados de consciencia expandida, 
los que tienen un potencial heurístico, sanador, transformador e incluso evolutivo (Grof, 2008). 
En 1992 Grof en su libro “The holotropic mind”, le acuña a estos estados el nombre de estados 
holotrópicos, que quiere decir “orientado hacia la totalidad” o “moviéndose en dirección a la 
totalidad”. 
 
 En sus inicios y como consecuencia del momento histórico en que surgió la psicología 
transpersonal, ella mostró apertura a la cultura y dio validez a ritos y tradiciones espirituales de 
las antiguas culturas nativas, a “fenómenos anómalos” y a otras miradas que desde el paradigma 
de la ciencia académica son inexplicables, lo cual puso a la psicología transpersonal en un lugar 
de vulnerabilidad, al ser incompatible con la ciencia occidental y su filosofía monista- 
10 
 
materialista. Esto cambió de manera radical principalmente gracias a la transformación en el 
entendimiento de la realidad generado por las implicaciones filosóficas de la física relativista y 
cuántica y su coherencia con las filosofías espirituales orientales. Fue Fritjof Capra (1975), en su 
libro “The Tao of physics”, quien hizo una primera integración que luego fue complementada por 
Fred Alan Wolf (1981), Nick Herbert (1979), Amit Goswami y muchos otros (Grof, 2008). 
 
 Sin embargo quien realmente logró una interconexión lógica y coherente de todo el 
material con el que contaba esta nueva mirada de la realidad, que va desde la psicología, la 
antropología, la sociología, la mitología y la religión comparada, hasta la lingüística, la filosofía, 
la historia, la cosmología, la física cuántica relativista, la biología, la teoría evolutiva y la teoría 
de sistemas, en lo que hoy conocemos como psicología transpersonal, fue Ken Wilber (1977) en 
su primer libro, “Spectrum of consciousness”. 
 
 Posteriormente Ervin Laszlo ofreció una propuesta, que más que un esbozo de cómo 
debería ser una psicología integral, brindó una nueva y global visión del mundo a través de la 
Teoría del Campo Akashico, presentada en su libro: “Science and the Akashic Field: An integral 
theory of everything” (Laszlo, 2004). Su hipótesis, llamada “hipótesis de la conectividad”, se 
basa en la descripción de un campo subcuántico, en el que están registrado holográficamente 
todos los eventos ocurridos en el mundo fenoménico, lo que demuestra que de una u otra forma 
todo está interrelacionado. 
 
EXPERIENCIAS TRANSPERSONALES 
Así como lo menciona el instituto de Entrenamiento Transpersonal de Grof en España, las 
11 
 
experiencias transpersonales son aquellas en las que se trasciende el ego corporal y/o del espacio 
y el tiempo; estos estados “trascienden” lo que habitualmente transmitimos de nosotros mismos y 
nos llevan a niveles más profundos del ser, son experiencias en donde se siente unidad con otras 
personas, con los animales y la naturaleza, donde la sensación de identidad de la persona 
sobrepasa su propio self llevándola a experimentar como propios aspectos de la humanidad que 
antes de la experiencia consideraba ajenos; así, crea una visión compasiva por la humanidad y el 
planeta que logra brindar un sentido de vida más amplio, y que genera cambios psicológicos 
importantes, duraderos y beneficiosos, que al ser cultivados pueden dar como resultado niveles 
emocionales, cognoscitivos y de consciencia que sobrepasan lo que hoy en día es considerado 
normal; es así que la psicología transpersonal propone una mirada diferente de la psicopatología 
donde la sanación incluye modificación de la conciencia y despertar espiritual (Grof, 2009). 
 
 Según Duque, Lasso y Orejuela (2011), “los seres humanos como parte del universo 
contenemos en nuestra biología y en nuestro “ser” toda la información condensada del mundo. 
En las experiencias transpersonales emerge información que cabe en este nuevo marco 
holográfico” (p.182). Así pues lo real se configura en un tejido de relaciones con todo el universo, 
donde hay una sincronía permanente (Duque et al., 2011). 
 
Estas experiencias pueden producirse espontáneamente o ser inducidas como lo afirma 
también el instituto de Entrenamiento Transpersonal de Grof en España, a través de prácticas 
psicológicas, rituales, experiencias místicas o de meditación profunda. Así,dentro de este marco 
de experiencias transpersonales, caben desde las experiencias chamánicas, las experimentadas 
por los místicos de todos los tiempos, hasta las inducidas por sustancias como por ejemplo el 
12 
 
LSD (Grof, 2008). 
 
STANISLAV GROFF: Respiración Holotrópica 
Psiquiatra especializado por más de 50 años y pionero en el estudio del potencial 
terapéutico, transformativo y evolutivo de los estados no ordinarios de consciencia inducida 
tanto por substancias psicodélicas como por métodos no farmacológicos (Grof, 2009). Uno de 
los fundadores y principales líderes de las teorías de la psicología transpersonal, padre de las 
técnicas de respiración holotrópica, así como también presidente fundador de la asociación 
Transpersonal Internacional. Escritor de más de 20 libros y 140 artículos científicos y de 
divulgación (Puente, 2009). 
 
 Al ser prohibida en los años 70 la investigación con substancias psicodélicas a la que 
Grof se dedicaba hace por lo menos 20 años, desarrolló en 1975 con su mujer Christina, en el 
Instituto Esalen, la técnica de Respiración Holotrópica, un poderoso método de terapia y 
autoexploración que induce estados no ordinarios de consciencia (Puente, 2009). El término 
“holotrópica”, que deriva del griego “holos” (totalidad) y “trepein” (ir hacia), significa 
literalmente moverse hacia la totalidad; esto pretende reflejar que el bienestar es obtenido al 
trascender nuestro estado diario de consciencia, en el que nos identificamos solamente con una 
pequeña fracción de quienes realmente somos, lo que se facilita en estados holotrópicos, tal 
como lo refiere el Instituto de Entrenamiento Transpersonal de Grof en España. 
 
A diferencia de la terapia psiquedélica, en la que los estados no ordinarios de consciencia 
son inducidos por substancias o plantas, en la técnica de respiración holotrópica esto se obtiene 
13 
 
por la combinación entre una respiración acelerada, música evocativa y trabajo corporal (Grof, 
2009). 
 
 El magnífico trabajo realizado por el Dr. Stanislav Grof, ha sido reafirmado por varias de 
las figuras más representativas de la psicología transpersonal en la actualidad, citados en la 
página web oficial de Grof se encuentran el Fundador de la psicología humanista, Abraham 
Maslow quien afirma que: “El trabajo de Grof es la contribución más importante para la teoría de 
la personalidad en las últimas décadas”. Y por su parte el padre de la psicología integral, Ken 
Wilber, reafirma lo anterior mencionando que “es muy probable que Stanislav Grof sea el 
principal psicólogo vivo. Grof es un pionero en todo el sentido de la palabra y uno de los teóricos 
del campo de la psicología más globales de nuestro tiempo. Su moderna corroboración de la 
filosofía perenne es un logro extraordinario”. 
 
 Luego de tantos años de estudio y a partir de la evidencia observada con el acercamiento 
a diferentes experiencias de estados no ordinarios de consciencia experimentadas por chamanes 
de diversas culturas, representantes de distintas disciplinas espirituales como lo son el Budismo 
Vipassana, Zen y Vajrayana, el Siddha Yoga, el Tantra y la orden Cristiana Benedictina y hasta 
por él mismo, Grof llega a la conclusión de que el pensamiento imperante en psicología y 
psiquiatría debe sufrir una profunda revisión y modificación comparable a lo que sucedió en las 
tres primeras décadas del siglo XX con la físicacuando se pasó de la física Newtoniana a las 
teorías de la relatividad y posteriormente a la física cuántica (Grof, 2009). 
 
 
14 
 
KEN WILBER: Psicología Integral 
 El trabajo de Wilber es considerado un importante avance para el desarrollo de la 
psicología Transpersonal al integrar sus diferentes componentes teóricos y filosóficos de manera 
clara, precisa y con una impresionante rigurosidad, aportándole cohesión lógica interna(Grof, 
2008). A esto ha dedicado más de veinte libros y fundo en 1998 “the integral institute”, un centro 
de estudio para la investigación de las distintas aplicaciones del enfoque integral, su fin es 
integrar múltiples perspectiva más allá de otorgarle aceptación a una de ellas y exclusión a todas 
las demás. 
 
El tema central de su trabajo se fundamenta en un "espectro de conciencia", 
específicamente en los estados más elevados de ésta en los que según él, (1997) “las personas 
informan consistentemente sobre una conciencia de ser uno con el todo, o idéntico con el espíritu, 
o enteramente en espíritu, etcétera " (p. 124). Así mismo, Wilber (1997) habla recurrentemente 
sobre la búsqueda de Dios por el ser humano y a ese estado de unidad con El y el cosmos; el 
siguiente abstracto de una de sus obras es un ejemplo de esto: 
 
Somos aún el hijo e hija bastardos de una evolución aún no acabada, atrapados 
siempre entre los fragmentos del ayer y las uniones del mañana, las uniones 
aparentemente destinadas a llevarnos mucho más allá de cualquier cosa que 
posiblemente podemos reconocer hoy, y las uniones que, como todo nacimiento, 
son exquisitamente dolorosas e insoportablemente eufóricas (p. 254). 
 
 Wilber (1997), entiende la conciencia como ser parte de un universo que lo engloba todo 
15 
 
y habla de una “gran cadena del ser” que dicta la manifestación de la realidad en el contenida. 
Esta va de la materia, lo más remoto de la conciencia pura, a la vida; de la vida a la mente, de la 
mente al alma, y del alma al espíritu, lo más cercano a la conciencia pura y las cosas de las 
cuales la conciencia está hecha. 
 
Bidwell (1999), refiere que la esencia del modelo integral de Psicología Transpersonal de 
Wilber(1983) trasciende la psicología hasta llegar a una cosmología, basándose su siguiente 
afirmación: "El desarrollo o crecimiento psicológico en la humanidad es simplemente una 
reflexión microcósmica del crecimiento universal en general y tiene la misma meta: el 
despliegue de unidades de orden e integración superiores". 
 
 Es aclamado por unos y criticado fuertemente por otros, según Grof (2008), por la fuerza 
y controversia de sus comentarios; él, luego de haber mantenido arduos debates con Wilber 
comparando sus teorías, dedica dos de sus libros: “Beyond the brain” (Grof, 1985) y 
“Psychology of the future” (Grof, 2000), además de sus aportes al compendio titulado “Ken 
Wilber in Dialogue” (Rothberg & Kelly, 1998), para analizar críticamente su teoría, concluyendo 
que su debilidad es carecer de experiencias y evidencias clínicas de la terapia experiencial con o 
sin sustancias psicodélicas, diferentes a las obtenidas por medio de sus lecturas y propio trabajo 
personal y espiritual, lo que lo lleva a afirmar que algunas de sus teorías entran en conflicto con 
los hechos observables en que se fundamenta la ciencia. 
 
 Lo que Grof menos admira de su trabajo son sus aportes psicológicos, al darle gran 
importancia y sin una mirada crítica al conocimiento de psicoterapias que utilizan principalmente 
16 
 
la terapia verbal, como lo son las teorías freudianas y post-freudianas. Esto según Grof (2010), 
limita el mapa de la psique a la etapa postnatal de la infancia, lo que no incluye las experiencias 
perinatales o prenatales, cosa que sí hace la visión transpersonal, afirmando ser más amplia. 
 
 En una entrevista realizada a Grof en el año 2010, en la que se recopilaron algunas 
preguntas dirigidas al instituto de Grof Transpersonal Training en la sede de España, refiere que 
la psicología integral de Ken Wilber es más una visión cósmica y filosófica que una psicología 
aplicable, al ser esta una visión sumamente amplia de la realidad que integra diferentes 
disciplinas y no se enfoca en los aspectos necesarios para solucionar los problemas a los que se 
enfrenta la psicología, a diferencia de la psicología transpersonal que ha desarrollado métodos 
que pueden ser utilizados para el trabajo con personas, al ser más estrecha y focalizada. Por este 
motivo Grof cree que la visión integral debe completarse por personas que hayan realizado 
trabajos con pacientes en estados no ordinarios de consciencia, para que así, su enfoque pueda 
convertirse en un puente para la psicología hacia la corriente científica dominante (Grof, 2008),a 
lo que Wilber, (2000) en su libro “Integral psychology: Consciousness, spirit, psychology, 
therapy” responde que lo que se debe hacer es analizar el tipo de problema que tiene el paciente 
y diagnosticarlo desde sus propios esquemas mentales para luego remitirlo a un terapeuta 
especialista dependiendo del área. Sin embargo Grof (2010) no está de acuerdo con esto ya que 
en la práctica esto no es posible, pues en consulta emerge de manera espontánea material 
biográfico, posnatal, perinatal y prenatal, así como experiencias transpersonales con las que se 
debe trabajar en el momento. 
 
 
17 
 
 CONCLUSIÓN 
A partir de los datos analizados para la realización de esta revisión teórica, logro concluir 
que el trabajo de los diferentes teóricos estudiados, coincide en la búsqueda de su lugar dentro de 
un mundo científico occidental que con la rigurosidad de su método experimental, se niega a 
aceptar la veracidad de hechos que sobrepasan lo verificable, lo exacto y lo predictivo, hechos 
que no son observables en la conducta exterior y por el contrario se basan en lo empírico o lo no 
observable. Sin embargo, por medio de la demostración científica por parte de personajes como 
Albert Einstein, quien abrió un amplio camino con su teoría de la relatividad, Fritof Capra en el 
campo de la Psicología y Ervin Laszlo con su teoría del Campo Akashico, han logrado que el 
mundo de la ciencia se encuentre en un proceso de innegable transformación, en el que como lo 
menciona Grof, el mundo así como el campo de la física debe tender a la apertura de nuevos 
paradigmas, más integrativos y cosmoteándricos, que satisfagan la necesidad de un mundo que 
cada vez más está en una búsqueda inexorable de la verdad,; en este proceso de cambio no se 
puede negar la aceptación del potencial humano que reside tras el reconocimiento de la realidad 
divina que subyace a la materia y de ese patrón más profundo, orden o inteligencia detrás de la 
cual todo tiene un sentido al estar interconectado y tendiendo a la unificación. 
 
Aunque este es un campo relativamente nuevo, de igual manera siempre quedará más por 
indagar. El camino recorrido hasta ahora es extenso, pero incomparable con lo que falta. En 
cuanto al ámbito específico de la psicología, creo que aún requiere de más reconocimiento y 
práctica para lograr posicionarse en el mundo académico con base en la experiencia. 
 
 
18 
 
 Referencias 
Aguirre, C. (2009). Entrevista a Manuel Almendro, “El inconsciente está emergiendo continuamente”. 
Recuperado de: http://psiquiatrianet.wordpress.com, 19/08/14. 
Almendro, M. (1994). Psicología y Psicoterapia Transpersonal. Barcelona: Kairós, S.A. 
Bidwell, D. (1999). Psicología Transpersonal de Ken Wilber: Una Introducción y Crítica Preliminar. 
Pastoral Psychology, 48 (28), 81-90. 
Blasco, S. (2010). Entrevista al Dr. Stanislav Grof. Recuperado de: http://www.holotropica.org, 
 25/10/2014. 
Doria, J. Maria. Formación de Consultor en Mindfulness. Recuperado de: 
www.escuelatranspersonal.com, 12/06/2014. 
Duque, j., Lasso, P y Orejuela, J. (2011). Fundamentos Epistemológicos de las Psicologías, con énfasis 
en Psicología Transpersonal.1º Ed., Cali: Universidad De Sanbuenaventura Seccional Cali. 
Grof, S., & Bennett, H. Z. (1992). The holotropic mind: The three levels of human consciousness and 
 how hey shape our lives. San Francisco: HarperCollins. 
Grof, S. (2008). Brief History of Transpersonal Psychology. International Journal of Transpersonal 
 Studies, 27, 46-54. 
Harner, M. (1980). The way of the shaman: A guide to power and healing. New York: Harper & Row. 
 International Journal of Transpersonal Studies. 
Laszlo, E. (2004). Science and the Akashic Field: An integral theory of everything. Rochester, VT: 
 Inner Traditions 
Maslow, A., Capra, F., Dass, R., Wilber, K., Goleman, D., Tart, C., Grof, S., Kornfield, J., Roberts, T., 
Harman, W., Elgin, D. (1982). Más allá del ego: Textos de Psicología trasnpersonal. Barcelona: 
Kairós, S.A. 
http://psiquiatrianet.wordpress.com/
http://www.holotropica.org/
http://www.escuelatranspersonal.com/
19 
 
Puente, I. (2014). Entrevista a Stanislav Grof: Psicología y Respiracion holotropica. Recuperado de: 
 http://www.stanislavgrof.com, 20/10/20014. 
Rothberg, D., & Kelly, S. (1998). Ken Wilber in Dialogue: Conversations with leading 
 transpersonal thinkers. Wheaton, IL: Quest Books. 
Tortosa, F. y Civera, C. (2006). Historia de la Psicología. Madrid, España: Gesbiblo, S.L. 
Wilber, K. (1997). The eye of the spirit: An integral vision for a world gone slightly mad. Boston: 
Shambhala. 
Wilber, K. (2000). Integral psychology: Consciousness, spirit, psychology, therapy. Boston: 
ShambhalaPublications. 
 
 
http://www.stanislavgrof.com/

Continuar navegando