Logo Studenta

Relatório sobre Consulta de 1995

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RESTRICTED 
ORGANIZACIÓN MUNDIAL WT/BOP/RM 
BOP/R/227 
DEL COMERCIO 3l d e J U 1 Í O de 1995 
(95-2268) 
Comité de Restricciones por Balanza de Pagos 
INFORME SOBRE LA CONSULTA DE 1995 CON LA 
REPÚBLICA ESLOVACA 
1. El Comité de Restricciones por Balanza de Pagos de la OMC y el Comité de Restricciones 
a la Importación (Balanza de Pagos) del GATT de 1947 celebraron conjuntamente consultas con la 
República Eslovaca los días 28 y 30 de junio de 1995. Las consultas se llevaron a cabo bajo la 
presidencia del Sr. P. Witt (Alemania) y conforme a su mandato, de conformidad con el artículo XII.4 b) 
del GATT de 1994 y el Entendimiento relativo a las disposiciones del Acuerdo General sobre Aranceles 
Aduaneros y Comercio de 1994 en materia de balanza de pagos. De conformidad con el párrafo 2 
del artículo XV del Acuerdo General, se invitó al Fondo Monetario Internacional a participar en las 
consultas. 
2. Los Comités tuvieron ante sí los siguientes documentos: 
Documento básico presentado por la República Eslovaca WT/BOP/3 
Documento de información preparado por la Secretaría WT/BOP/W/5 
Notificación presentada por Eslovaquia de conformidad con WT/BOP/N/1 
el párrafo 9 del Entendimiento relativo a las disposiciones 
del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y 
Comercio de 1994 en materia de balanza de pagos 
Declaración preliminar del representante de la República Eslovaca 
3. La declaración preliminar del representante de la República Eslovaca figura en el anexo I. 
Declaración del representante del Fondo Monetario Internacional 
4. La declaración formulada por el representante del Fondo Monetario Internacional figura en 
el anexo II. 
Debate en los Comités 
i) Posición y perspectivas de la balanza de pagos: otras posibles medidas para restablecer el 
equilibrio 
5. Los miembros de los Comités tomaron nota de que la economía eslovaca había registrado una 
mejora significativa en 1994, al empezar a dar frutos el proceso de reforma. Los resultados de la cuenta 
de transacciones exteriores habían superado todas las expectativas. Los miembros del Comité expresaron 
la esperanza de que con la reestructuración de la economía aumentara la demanda interna y que ésta, 
WT/BOP/R/4 
BOP/R/227 
Página 2 
a su vez, estimulara la importación de bienes de capital, imprescindibles para la modernización de 
la capacidad de producción y para la competitividad de Eslovaquia. Los miembros expresaron dudas 
en cuanto a la opinión de Eslovaquia de que la transición de un crecimiento inducido por las 
exportaciones a un crecimiento más equilibrado acarrearía inevitablemente problemas de balanza de 
pagos. La incertidumbre provocada por la escasa competitividad y el carácter reversible de los flujos 
de capital eran un rasgo casi permanente de los procesos de transición, que no era propio solamente 
de la economía eslovaca. Por lo tanto, no cabía considerar que el recurso a restricciones por motivos 
de balanza de pagos fuera la respuesta política óptima. 
ii) Sistema, métodos y efectos de las restricciones a la importación 
6. Los miembros de los Comités manifestaron que, dados los excelentes resultados de la economía 
de Eslovaquia y la situación favorable de su balanza de pagos en 1994, había dejado de tener razón 
de ser la aplicación del recargo, por lo que no podía seguir justificándose el recurso a exenciones por 
motivos de balanza de pagos. Los miembros, tras recordar la conclusión del informe del Comité del 
GATT de 1947 sobre la consulta de 1994 con Eslovaquia (BOP/R/218), deploraron que Eslovaquia 
no hubiera llevado a la práctica su intención expresa de suprimir el recargo para el final de 1994 y 
que el actual calendario para su supresión ampliara el plazo de eliminación hasta después de fines 
de 1995. Además, los miembros no estaban convencidos de que la eliminación del recargo tuviera 
efectos significativos en la situación de la balanza de pagos, ya que éste sólo se había impuesto al 13 por 
ciento del total de las importaciones en 1994. Los miembros de los Comités declararon que Eslovaquia 
debía eliminar el recargo lo antes posible y recurrir a las disposiciones pertinentes del Acuerdo General 
sólo en caso de graves dificultades de balanza de pagos. 
iii) Respuesta del representante de la República Eslovaca 
7. El representante de Eslovaquia dijo que la aplicación de políticas monetarias y fiscales prudentes 
permitiría lograr un crecimiento sostenible. No obstante, la situación de la balanza de pagos seguía 
siendo frágil: el crecimiento del PIB en 1994, inducido por las exportaciones, había sido excepcional 
y la balanza comercial podía deteriorarse como consecuencia del aumento de las importaciones que 
se había registrado en 1995. La privatización era la fuerza motriz de la reestructuración de la economía 
nacional para pasar de la actual industria pesada a la producción de tecnología avanzada. Debido al 
reducido nivel del ahorro interno, Eslovaquia habría de captar recursos externos adicionales para acelerar 
el proceso de privatización y el desarrollo de la infraestructura. Los futuros compromisos relacionados 
con el endeudamiento exterior podían alterar también la situación de la balanza de pagos. 
8. El representante de Eslovaquia señaló también que el recargo se había aplicado por motivos 
de balanza de pagos y no para solucionar un problema fiscal. El recargo seguiría aplicándose en 1995 
y sería suprimido a finales de 1996, siempre que la situación de la balanza de pagos siguiera siendo 
satisfactoria. 
Conclusiones 
9. Los Comités elogiaron a Eslovaquia por los resultados económicos obtenidos el año anterior. 
Observaron que desde la última consulta la situación macroeconómica de ese país había mejorado 
notablemente, con un crecimiento del PIB, inducido por las exportaciones, del 4,8 por ciento, una 
consolidación fiscal significativa, una tasa de desempleo ligeramente inferior, la reducción a la mitad 
de la tasa de inflación, que se situaba en el 11,7 por ciento, excedentes sustanciales tanto en la cuenta 
corriente como en la cuenta de capital y un incremento de las reservas oficiales a un nivel equivalente 
a casi tres meses de importaciones de bienes y servicios. Los Comités esperaban que continuara esta 
evolución positiva. 
WT/BOP/R/4 
BOP/R/227 
Página 3 
10. Los Comités tomaron nota de que, pese a estos resultados y a la intención expresa de las 
autoridades eslovacas de suprimir el recargo del 10 por ciento a la importación a fines de 1994, su 
aplicación se había prorrogado durante 1995 y Eslovaquia les había informado de que sólo se eliminaría 
progresivamente en 1996, siempre que la situación de la balanza de pagos siguiera siendo satisfactoria. 
Eslovaquia confirmó que no aplicaba ningún obstáculo no arancelario al comercio por motivos de balanza 
de pagos. 
11. Eslovaquia expresó su preocupación ante los posibles efectos negativos en la estabilización 
a largo plazo de la balanza de pagos de una supresión prematura del recargo, teniendo en cuenta, sobre 
todo, la probabilidad de que no pudiera mantenerse el desarrollo actual de la balanza comercial, la 
necesidad de cumplir las obligaciones por servicio de la deuda externa, la introducción de la 
convertibilidad a efectos de cuenta corriente y la posibilidad de garantizar los recursos necesarios para 
reestructurar la economía. Los Comités reiteraron su opinión, expresada en la anterior consulta con 
Eslovaquia, acerca de los efectos perjudiciales que podía tener en la asignación eficiente de los recursos 
la aplicación durante un período prolongado de un recargo a la importación. 
12. Dada la evolución favorable de los resultados económicos de Eslovaquia, los Comité lamentaron 
que la República Eslovaca no hubiera llevado a la práctica su intención expresa de suprimir el recargo 
para el final de 1994. Los Comités hicieron hincapié en que, en virtud del artículo XII del GATT 
de 1994 y el Entendimiento conexo, las medidas comerciales habían de emplearse únicamente en caso 
de graves dificultadesde la balanza de pagos y volvieron a insistir en que los recargos no debían utilizarse 
con fines fiscales o de protección. 
13. Los Comités, tras reconocer que la situación de la economía y de la balanza de pagos había 
mejorado, pidieron a Eslovaquia que suprimiera el recargo a la importación, de ser posible para fines 
de 1995, y, en todo caso, antes del 30 de junio de 1996. 
WT/BOP/R/4 
BOP/R/227 
Página 4 
ANEXO I 
Declaración preliminar del representante de la República Eslovaca 
1. En nombre del Gobierno de la República Eslovaca, quiero agradecerles la oportunidad que 
se nos ofrece de exponer nuestra postura respecto de la aplicación del recargo a la importación. El 
Gobierno eslovaco es consciente de la gran importancia de este debate y desea informar a los miembros 
del Comité de las razones por las que se ha mantenido el recargo. 
2. La República Eslovaca aplica desde el 3 de marzo de 1994 un recargo temporal a la importación 
como medida auxiliar para mejorar la situación de la balanza de pagos y de las reservas de divisas. 
3. Las consultas con el Comité de Restricciones a la Importación (Balanza de Pagos) se celebraron 
en julio del año pasado. La República Eslovaca notificó la prórroga de la aplicación del recargo a 
la importación en el documento WT/BOP/N/1. 
4. Cuando introdujo el recargo a la importación, el Gobierno de la República Eslovaca declaró 
que sólo se aplicaría durante un corto período y manifestó su intención de suprimirlo para fines de 1994. 
No obstante, había subestimado o pasado por alto ciertos elementos en los que han influido la evolución 
previsible de los pagos por servicio de la deuda, los cambios en el marco del acuerdo de pagos con 
la República Checa, las repercusiones de la introducción de la convertibilidad de la corona eslovaca 
a efectos de la cuenta corriente, así como de las nuevas posibilidades de exportación y las importaciones 
masivas. 
5. Las principales razones que han llevado al Gobierno eslovaco a seguir aplicando el recargo 
a la importación en 1995 pueden clasificarse en cuatro grupos: 
1. la evolución insostenible de la balanza comercial y de la balanza de pagos 
2. las nuevas condiciones de pago con la República Checa 
3. la intención de introducir la convertibilidad a efectos de cuenta corriente 
4. el calendario y el servicio de la deuda. 
6. Los resultados del comercio exterior en 1994 han sido uno de los factores de estabilización 
y dinamización del desarrollo económico. Los datos preliminares relativos a las corrientes comerciales 
han puesto de manifiesto que, según las cifras oficiales, en 1995 las exportaciones y las importaciones, 
han presentado un alto grado de inestabilidad. En marzo y abril la balanza comercial registró un 
superávit, mientras que en enero, febrero y mayo registró un déficit. 
7. A pesar del recargo a la importación, las importaciones aumentaron en 1994 un 8,4 por ciento 
con respecto a 1993. Esta tendencia se ha mantenido en los cinco primeros meses de 1995, en los 
que las importaciones han crecido un 24 por ciento. 
8. Además, un examen detallado de la estructura de las importaciones pone de manifiesto que, 
debido a la rigurosa política monetaria y a la política fiscal restrictiva, y gracias a los esfuerzos 
desplegados por el Gobierno eslovaco para aumentar y estabilizar las reservas de divisas, se efectuó 
un mínimo de importaciones de bienes de capital durante el pasado año, ya que las importaciones se 
centraron sobre todo en los artículos de consumo y productos semielaborados. 
WT/BOP/R/4 
BOP/R/227 
Página 5 
9. La tendencia al alza del PIB real que en 1994 aumento el 4,8 por ciento con respecto a 1993, 
se ha mantenido durante los primeros meses de 1995. Por otro lado, esta evolución favorable también 
estimulará la demanda interna y acrecentará las presiones para importar más bienes de capital. Esta 
modificación de la estructura de las importaciones podría también influir en las reservas de divisas. 
10. El examen de la estructura de las importaciones del país pone de relieve la fuerte dependencia 
de la economía eslovaca de las importaciones procedentes de Rusia. El déficit de la balanza comercial 
con Rusia alcanzó el pasado año un valor de casi 900 millones de dólares EE.UU. y ha persistido también 
en 1995. Durante los cinco primeros meses de este año, el déficit se ha elevado a 474 millones de 
dólares EE.UU., es decir a 100 millones de dólares más que el año pasado, lo que demuestra que, 
en general, el equilibrio de la balanza comercial depende en gran medida de nuestras exportaciones 
a Rusia, ya que las importaciones consisten sobre todo en materias primas, como gas, petróleo, hulla, 
y otros productos que son indispensables para la economía en general. 
11. Tras la disolución de la antigua República Federal Checa y Eslovaca, se hizo necesario a ambos 
países, la República Eslovaca y la República Checa, resolver el problema del sistema de pagos. En 
febrero de 1993 Eslovaquia adoptó su propio sistema monetario. Con objeto de mantener las corrientes 
y las relaciones comerciales tradicionales, ambos países decidieron establecer una cuenta de compensación 
por 130 millones de ecus. La República Eslovaca devaluó el ecu de compensación en un 5 por ciento 
el 7 de diciembre de 1993, y el 19 de mayo de 1995 reevaluó la corona eslovaca en un 4 por ciento 
con respecto al ecu de compensación, conforme a las disposiciones del acuerdo de pagos. 
12. Tras dos años de funcionamiento de la cuenta de compensación, puede decirse que ésta ha 
contribuido al establecimiento fluido del sistema de pagos. Resulta muy difícil evaluar cuáles serán 
los efectos de las corrientes comerciales y las necesidades de reservas de divisas cuando se introduzca 
el nuevo sistema basado en una moneda fuerte. Es evidente que perderemos el "dispositivo de 
amortiguación" de nuestro comercio mutuo que representaban los 130 millones de ecus. 
13. La República Eslovaca está interesada en liberalizar su propio sistema de cambios. A fin de 
reunir las condiciones para poder aceptar las obligaciones que se derivan del artículo VIII del Convenio 
Constitutivo del FMI, y en particular de sus párrafos 2, 3 y 4, e introducir la plena convertibilidad 
a efectos de cuenta corriente, el Io de septiembre de 1995 se instaurará un nuevo sistema de pagos 
entre ambos países. Estos dos elementos constituyen un fenómeno nuevo para la economía eslovaca 
y, por lo tanto, es muy difícil predecir su incidencia, a partir de esa fecha, en la balanza de pagos. 
14. Con miras a establecer las condiciones necesarias para la convertibilidad de la moneda, el Banco 
Nacional de Eslovaquia ha elevado a 500 dólares EE.UU. por año el límite autorizado de divisas para 
las personas físicas, este límite se volverá a aumentar y se fijará en 1.000 dólares EE.UU. en el curso 
de los próximos años, lo que también podría repercutir en las reservas de divisas. 
15. Por último, permítanme que me refiera a la situación externa de la economía eslovaca. El 
31 de diciembre de 1994, la deuda exterior bruta total de la República Eslovaca ascendía a 4.300 millones 
de dólares EE.UU. Esta deuda se incrementó en 603 millones de dólares EE.UU. en 1994. El servicio 
de la deuda, es decir las obligaciones con el exterior saldadas (excluidos los pagos al FMI), se cifró 
en 234,6 millones de dólares EE.UU. en 1994. La deuda exterior pendiente en 1995 será incluso 
superior a la de 1994, ya que se calcula que el valor total de las obligaciones exigibles, incluidos los 
pagos a las instituciones financieras internacionales, ascenderá a 520 millones de dólares EE.UU. 
Según el calendario de vencimientos, la carga máxima por servicio de la deuda habrá de soportarse 
en los próximos años, especialmente en 1996 y 1997. 
WT/BOP/R/4 
BOP/R/227 
Página 6 
16. El objetivo del Gobierno es lograr un crecimiento económico sostenible. El Gobierno ha 
establecido en su programa las prioridades en cuanto a los resultados macroeconómicos (crecimiento 
del PIB,reducción de la inflación, reducción del desempleo, aumento de las reservas de divisas, 
estabilización del tipo de cambio de la corona eslovaca y plena convertibilidad de la corona eslovaca 
a efectos de cuenta corriente) que influyeron en su decisión de aplicar un recargo a la importación 
en 1995 y 1996. 
17. Este recargo del 10 por ciento a la importación grava los productos de consumo y los productos 
alimenticios. El valor en aduana constituye la base para determinar la cuantía del recargo que ha de 
pagarse. El recargo a la importación se aplica de manera no discriminatoria a todas las importaciones, 
cualquiera que sea su procedencia. 
18. El recargo se aplica en la medida necesaria para alcanzar los mencionados objetivos y prioridades 
del Gobierno. Es transparente y cumple las condiciones básicas de conformidad con los artículos 
pertinentes de la OMC, en este caso el artículo XII del GATT de 1994. La amplia gama de productos 
a que se aplica la medida es suficiente para demostrar que el Gobierno eslovaco no pretende proteger 
ninguna rama, o producto o grupo de productos en particular. 
19. Antes de concluir, quisiera asegurar al señor Presidente, a los miembros de los Comités y a 
los demás Miembros de la OMC, que el recargo a la importación no supone una desviación de la línea 
de conducta, por lo general liberal, de las políticas comerciales de Eslovaquia. Desde el Io de enero 
de 1995, la República Eslovaca ha puesto en práctica todos los compromisos derivados de la Ronda 
Uruguay. Con un promedio ponderado del 4,9 por ciento, la protección arancelaria impuesta por 
Eslovaquia es una de las más bajas y, en el marco de la aplicación de los resultados de la Ronda 
Uruguay, se reducirá aún más, al 3,8 por ciento, con una amplia consolidación del 100 por ciento 
de los aranceles. 
20. La imposición del recargo a la importación durante los últimos 15 meses ha dado algunos 
resultados positivos, como demuestra la mejoría de la situación macroeconómica. Sin embargo, una 
supresión demasiado temprana del recargo podría, en determinadas circunstancias invertir la situación 
de la balanza de pagos y las reservas de divisas. Por esta razón, el Gobierno considera que la situación 
de la balanza de pagos es muy vulnerable y frágil. 
21. En consecuencia, y previendo la evolución de estos factores, el Gobierno tiene la intención 
de reducir el recargo a la importación al 7,5 por ciento para fines de 1995, para reducirlo luego 
progresivamente al 5 por ciento a partir del Io de julio de 1996 y al 3 por ciento a partir de octubre 
de 1996, y suprimirlo por último a fines de 1996, siempre que la situación de la balanza de pagos siga 
siendo satisfactoria. 
22. Para finalizar, quisiera expresarle mi agradecimiento, Señor Presidente, por la oportunidad 
que se nos ha ofrecido de celebrar consultas con los Comités acerca del mantenimiento del recargo 
a la importación. Espero que después de haber explicado las dificultades que ha supuesto la aplicación 
de otras medidas macroeconómicas, los Comités comprendan las razones que nos han llevado a seguir 
aplicando dicho recargo. 
23. Mis colegas y yo estamos dispuestos a contestar a cualquier pregunta u observación que pueda 
haber suscitado el debate. 
WT/BOP/R/4 
BOP/R/227 
Página 7 
ANEXO II 
Declaración del representante del FMI en la Consulta celebrada en 1995 
con la República Eslovaca 
En los últimos dos años y medio, los esfuerzos de las autoridades de la República Eslovaca 
por crear un nuevo Estado, administrar la transición a una economía de mercado y corregir los 
desequilibrios macroeconómicos han tenido considerable éxito. 
A fines de 1993 los resultados de Eslovaquia eran todavía preocupantes: la producción real, 
que había disminuido en un 25 por ciento desde 1990, no mostraba ningún signo de recuperación; 
y la inflación y el déficit por cuenta corriente eran elevados, las reservas de divisas escasas y el déficit 
fiscal insostenible. 
Los resultados de 1994 contrastan claramente con esta situación. Inducido por una enorme 
expansión de las exportaciones, el PIB real aumentó un 5 por ciento, la cuenta de transacciones exteriores 
registró un superávit equivalente al 6 por ciento del PIB, y las reservas oficiales de divisas casi se 
cuadruplicaron, hasta alcanzar a fines de 1994 un nivel equivalente a dos meses y medio de importaciones 
de bienes y servicios. Al mismo tiempo, la inflación se redujo a la mitad, para situarse en el 12 por 
ciento. Estos resultados fueron respaldados por una política financiera prudente. El déficit fiscal 
disminuyó en 5 puntos porcentuales, al 2,5 por ciento del PIB, y la política monetaria permitió lograr 
un equilibrio adecuado al neutralizar la gran afluencia de divisas. 
La situación económica siguió siendo favorable a principios de 1995. La tasa de inflación 
calculada sobre un período de 12 meses descendió al 11 por ciento en mayo, frente al 14 por ciento 
que había alcanzado un año antes. El desempleo fue ligeramente inferior al de hace un año y la 
producción industrial durante el primer trimestre fue superior en el 7,5 por ciento a la del primer 
trimestre de 1994. Gracias al crecimiento continuo de las exportaciones durante los primeros cinco 
meses de 1995, las reservas oficiales de divisas aumentaron en 300 millones de dólares EE.UU., para 
situarse en 2.000 millones de dólares EE.UU. a fines de mayo de 1995. 
La recuperación inducida por las exportaciones es señal de una reestructuración económica 
considerable, cuyas bases se sentaron en tiempos de la Federación, en particular mediante la liberalización 
de los sistemas de precios, cambios y comercio, la privatización (de pequeños establecimientos y una 
"primera ola" de grandes unidades), y las primeras medidas de reforma financiera. El ritmo de la 
reforma estructural, sobre todo de la privatización, se atenuó después de la independencia, debido en 
parte a ciertos obstáculos de carácter administrativo y a los frecuentes cambios políticos. No obstante, 
la creación de los mecanismos esenciales del mercado y la imposición de rigurosas limitaciones 
presupuestarias a las empresas en el marco de una política financiera restrictiva, permitieron, e incluso 
fomentaron, la introducción de reajustes y modificaciones a nivel microeconómico. Con todo, esta 
reestructuración no supuso la realización de nuevas grandes inversiones con miras a la modernización 
o la expansión, y la inversión fija real disminuyó sustancialmente en 1994. La magnitud de estas 
transformaciones se desprende claramente del hecho de que la contribución del sector privado al PIB 
aumentara casi hasta el 60 por ciento en 1994, cuando sólo representaba una tercera parte en 1992. 
Eslovaquia ha heredado de la República Federal Checa y Eslovaca un sistema de comercio 
y de pagos relativamente liberalizado. Sólo se exigen licencias de importación para algunos productos 
(petróleo bruto, gas natural, armas y municiones, estupefacientes, hulla, uranio y desperdicios de papel). 
Las licencias de exportación sólo se requieren por motivos de seguridad y de control sanitario, para 
preservar los recursos naturales y proteger los insumos estratégicos, o en el marco de la aplicación 
WT/BOP/R/4 
BOP/R/227 
Página 8 
de limitaciones voluntarias a la exportación cuando los países importadores imponen contingentes. 
Eslovaquia ha concertado un acuerdo bilateral de pagos, un acuerdo de compensación y un acuerdo 
de unión aduanera con la República Checa, un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, y acuerdos 
de libre comercio con los países del Grupo de Visegrad y los países de la AELC. 
El arancel medio a la importación de Eslovaquia es relativamente bajo (6 por ciento para el 
promedio no ponderado). Sin embargo, en marzo de 1994, cuando la posición externa era todavía 
frágil, elGobierno estableció un recargo del 10 por ciento a la importación de bienes de consumo, 
que habría de eliminarse a fines de 1994. Posteriormente, el nuevo Gobierno decidió mantener el recargoa la importación alegando su temor a las posibles consecuencias para el presupuesto de una supresión 
prematura y la sensibilidad de la balanza de pagos a las modificaciones previstas de la cuenta de 
compensación establecida con la República Checa. Actualmente, las autoridades no prevén eliminarlo 
hasta finales de 1996, reduciéndolo como medida intermedia al 7,5 por ciento a fines de 1995, siempre 
que la posición externa siga siendo favorable, en la esperanza de que los efectos en el presupuesto 
de la supresión progresiva del recargo a la importación queden compensados por la contención de los 
gastos en 1996-97 (se ha calculado que los ingresos anuales por el recargo representan aproximadamente 
el 1,4 por ciento de los ingresos del Gobierno central y el 0,7 por ciento del PIB). 
La situación externa de Eslovaquia ha mejorado considerablemente durante el último año gracias 
a los buenos resultados de las exportaciones y al rápido crecimiento de las reservas de divisas. La 
evolución favorable de la economía y la magnitud relativamente pequeña de la deuda externa han 
garantizado a Eslovaquia el acceso a los mercados de capitales privados y mejorado su clasificación 
crediticia como Estado soberano. Por ello, las autoridades han reiterado su deseo de conseguir la plena 
convertibilidad a efectos de cuenta corriente en 1995 y de aceptar las obligaciones del artículo VIII 
del Convenio Constitutivo del FMI a más tardar el Io de enero de 1996. A tal efecto, se ha redactado 
un proyecto de ley sobre divisas que será adoptado en el tercer trimestre de 1995. Las autoridades 
tienen además intención de suprimir el carácter discriminatorio de los acuerdos bilaterales de pagos 
con la República Checa.1 En efecto, desde el 19 de mayo de 1995, el Banco Nacional de Eslovaquia 
ha revaluado la corona eslovaca en un 4 por ciento en el marco de los acuerdos de pagos, con lo que 
se ha contrarrestado la mayor parte de la devaluación del 5 por ciento con respecto a la corona checa 
realizada por Eslovaquia en diciembre de 1993. Las autoridades han indicado también su intención 
de flexibilizar las restricciones en relación con la cuenta de capital; no obstante, el alcance y la fecha 
de aplicación de estas medidas siguen siendo objeto de examen. 
En resumen, las autoridades han hecho considerables avances en su esfuerzo por restablecer 
la confianza mediante la consolidación fiscal, la reducción de la inflación y el fortalecimiento de la 
posición externa. Con vistas al futuro, las autoridades tienen la intención de consolidar esas realizaciones 
mediante una mayor reducción de la inflación hasta una cifra de un dígito, una nueva mejora de la 
posición externa, y una revitalización de la reforma estructural que garanticen un crecimiento fuerte 
y duradero. Dada la continuidad de los favorables resultados externos, el Fondo acoge con satisfacción 
la intención de las autoridades de hacer lo posible por conseguir la plena convertibilidad a efectos de 
cuenta corriente para el Io de enero de 1996, pero lamenta su decisión de seguir aplicando el recargo 
a la importación hasta fines de 1996 y les insta a que lo supriman a fines de 1995. 
'El Gobierno checo señaló recientemente su intención de pedir que se pusiera término al acuerdo bilateral 
de pagos antes de fines de 1,995.

Más contenidos de este tema