Logo Studenta

guia-docente-practicas-del-lenguaje-en-tren-de-aprender

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Planificaciones, Evaluaciones y Solucionario
MATERIAL DIDÁCTICO
Lenguaje
Prácticas del
guia_practicas del lenguaje.idml 1 23/01/13 12:04
 ©
 A
iq
ue
 G
ru
po
 E
di
to
r S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 re
pr
od
uc
ci
ón
.
Hecho el depósito legal según ley 11723.
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, 
el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en 
cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, 
digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del 
editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. 
Esta edición se terminó de imprimir en enero de 2013 
en Primera Clase Impresores, California 1231, Ciudad de Buenos Aires.
Dirección editorial
Diego F. Barros
Coordinación editorial
Elvira Boccia
Edición
Liliana Acrich
Supervisión pedagógica
Silvia Hurrell
Corrección
Cecilia Biagioli - Amelia Rossi -
Florencia Giménez Zapiola
Jefatura de Gráfica
Victoria Maier
Diagramación
Laura Caturla
Producción industrial
Pablo Sibione
© Aique Grupo Editor S. A.
Francisco Acuña de Figueroa 352 (C1180AAF). 
Ciudad de Buenos Aires. 
Teléfono y fax: (011) 4867-7000
E-mail: editorial@aique.com.ar // Web: www.aique.com.ar
LIBRO DE EDICIÓN ARGENTINA
ISBN 978-987-06-0531-7
Primera edición
García, Guillermo
 Prácticas del lenguaje : material didáctico . - 1a ed. - Buenos 
Aires : Aique Grupo Editor, 2013.
 96 p. ; 27x19 cm. - (En tren de aprender)
 ISBN 978-987-06-0531-7 
 1. Lengua. 2. Enseñanza Primaria. 3. Libros de Texto. I. Título
 CDD 372.6
Autoría
Guillermo García
guia_practicas del lenguaje.idml 2 23/01/13 12:04
guia_practicas del lenguaje.idml 3 23/01/13 12:04
Herramientas 
para planificar
Corresponde a los contenidos 
curriculares de todo el país
guia_practicas del lenguaje.idml 4 23/01/13 12:04
Material didáctico • 5
 ©
 A
iq
ue
 G
ru
po
 E
di
to
r S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 re
pr
od
uc
ci
ón
.
Diseño Curricular de 4.° grado para la Educación Primaria
UNIDAD CONTENIDOS
1. El cuento 
 tradicional
> Marzo-abril
2. La fábula
> Mayo
3. La noticia 
> Junio
4. La poesía
> Julio
5. La leyenda
> Agosto
6. El texto
 expositivo
> Septiembre
7. El cuento 
 de humor
> Octubre
8. El teatro
> Noviembre
Definición del género. El cuento de tradición oral. Características: los elementos mágicos. Los 
personajes. La estructura de la narración: introducción, nudo y desenlace. Técnicas de estudio: 
(I) Conocer las partes de un libro. (II) Leer títulos y subtítulos. Gramática: La comunicación. 
Circuito de la comunicación. Emisor, mensaje, receptor y código. Diferentes clases de códigos. 
Comunicación verbal y no verbal. Vocabulario: La palabra y la sílaba. La separación en sílabas. 
Normativa: Uso de mayúsculas.
Definición del género. Características de la fábula. Narraciones con finalidad didáctica: la moraleja. 
Los personajes de la fábula: personificación de animales en la literatura. Técnicas de estudio: 
(I) Investigar en la web. (II) Leer y releer. Gramática: Definición de texto, párrafo y oración. La 
situación comunicativa y las variaciones en el uso de la lengua: el registro. Registro formal e 
informal. Vocabulario: La familia de palabras. Normativa: La acentuación de las palabras. La 
sílaba tónica. Clasificación de las palabras según la sílaba tónica. Las reglas de tildación.
Definición de noticia. Clasificación de las noticias. Las preguntas básicas del periodismo. Las partes 
de la noticia. El lenguaje objetivo. Los paratextos: título e imágenes. Las tecnologías al servicio 
del periodismo. Técnicas de estudio: (I) Organizar la información en cuadros comparativos. 
(II) Subrayar palabras clave. Gramática: El sustantivo. Clasificación semántica y variaciones 
morfológicas del sustantivo. Vocabulario: Las palabras compuestas. Normativa: El diptongo. 
Ciudadanía: Los medios. 
Definición, características y estructura del género. Organización en versos y estrofas. Ritmo y rima. 
Particularidades del lenguaje poético: los recursos estilísticos. La poesía de tradición popular y 
la poesía de autor. La copla y la canción. Técnicas de estudio:(I) Crear fichas. (II) Armar redes 
conceptuales. Gramática: El adjetivo. Clasificación semántica y variaciones morfológicas del 
adjetivo. Vocabulario: Formación de palabras: prefijos y sufijos. Normativa: Uso de la coma. Uso 
de los dos puntos.
Definición y características del género. Tiempo y espacio de la leyenda. Los hechos sobrenaturales. 
Los personajes legendarios. Técnicas de estudio: (I) Subrayar ideas principales. (II) Ideas 
secundarias. Gramática: El verbo. La morfología verbal: raíz y desinencia. Los tiempos verbales. El 
paradigma verbal del modo indicativo. Vocabulario: El campo semántico. Normativa: Uso de c, 
s y z.
Definición del texto expositivo explicativo. Vocabulario específico de las ciencias: lenguaje técnico 
y objetivo. La organización de la información en los textos expositivos. Recursos explicativos: 
definiciones, comparaciones, ejemplos, descripciones, títulos motivacionales, datos conocidos. Los 
paratextos. Técnicas de estudio: (I) Leer imágenes y epígrafes. (II) El resumen. Gramática: La 
oración. La oración bimembre. La oración unimembre. Vocabulario: Los sinónimos. Normativa: 
Uso de b y v. Ciudadanía: La publicidad. 
Definición del género. Las características del cuento de humor. Recursos humorísticos: 
exageraciones, juegos de palabras, personajes y situaciones ridículas. El narrador. Los tipos 
de narrador. Técnicas de estudio: (I) Visitar la biblioteca. (II) Subrayar ejemplos. Gramática: 
Los modificadores del sustantivo: el modificador directo, aposición y el modificador indirecto. 
Vocabulario: Los antónimos. Normativa: Uso de g y j.
Definición del género. Los elementos del texto teatral. El diálogo y las acciones de los personajes. 
El conflicto. Las acotaciones. Las partes del texto teatral: actos y escenas. La puesta en escena. 
Técnicas de estudio: Preguntar al texto. El resumen. Gramática: Las intenciones de los 
hablantes. Clases de oraciones según la actitud del hablante. Vocabulario: Los hipónimos y los 
hiperónimos. Normativa: Uso de h. Ciudadanía: Las instituciones.
Planificación Anual 
guia_practicas del lenguaje.idml 5 23/01/13 12:04
UNIDAD 1: EL CUENTO MARAVILLOSO
 ©
 A
iq
ue
 G
ru
po
 E
di
to
r S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 re
pr
od
uc
ci
ón
.
6 • Material didáctico
Objetivos:
• Formar al alumno como lector de literatura a partir de la frecuentación, exploración y disfrute 
de numerosas obras literarias de tradición oral y de autor.
• Comprender las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en varia-
das y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
CONTENIDOS ACTIVIDADES
- Trabajar sobre el texto “Las tres hilanderas” (versión de Jacobo 
y Wilhelm Grimm). Hipotetizar, leer, responder a preguntas, 
marcar respuestas correctas entre diferentes opciones, 
reflexionar y debatir.
- Leer información acerca de las características del cuento 
maravilloso y la estructura organizacional de la narración: 
introducción, nudo y desenlace.
- Identificar las características de los cuentos maravillosos y 
su estructura a través de actividades de aplicación a los textos 
trabajados.
- Conocer sobre la importancia de la ilustración y su vinculación 
con la trama narrativa.
- Responder a preguntas y realizar trabajos de aplicación de 
los conceptos sobre el cuento maravilloso en “Domingo siete” 
(cuento tradicional colombiano).
- Sistematizar conceptos de vocabulario y gramática.
- Explorar un libro y reconocer sus partes como técnica de 
apropiación de información y saberes.
- Identificar títulos y subtítulos en un texto escrito.
- Vincular íconos con conceptos. 
- Producir textos breves escritos y orales a partir de consignas. 
- Aplicar a situacionesde la realidad los conceptos de emisor, 
mensaje y receptor.
- Diferenciar códigos verbales y no verbales en situaciones 
comunicativas cotidianas.
- Separar en sílabas y clasificar palabras según el número de 
sílabas.
- Reconocer los casos del uso de las mayúsculas.
Definición del género. 
El cuento de tradición 
oral. Características: 
los elementos mágicos. 
Los personajes. La 
estructura de la narración: 
introducción, nudo y 
desenlace. 
Técnicas de estudio: 
(I) Conocer las partes de 
un libro. (II) Leer títulos y 
subtítulos. 
Gramática: 
La comunicación. Circuito 
de la comunicación. 
Emisor, mensaje, receptor 
y código. Diferentes clases 
de códigos. Comunicación 
verbal y no verbal. 
Vocabulario: La palabra y 
la sílaba. La separación en 
sílabas. 
Normativa: Uso de 
mayúsculas.
UNIDAD 1: EL CUENTO TRADICIONAL
guia_practicas del lenguaje.idml 6 23/01/13 12:04
UNIDAD 2: LA FÁBULA
Material didáctico • 7
 ©
 A
iq
ue
 G
ru
po
 E
di
to
r S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 re
pr
od
uc
ci
ón
.
Objetivos:
• Comprender la importancia del texto como una posibilidad metafórica de brindar enseñanzas y 
moralejas.
• Valorar las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, conocimien-
tos y emociones.
• Generar respeto e interés por las producciones orales y escritas de otros.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
CONTENIDOS ACTIVIDADES
- Responder a preguntas de análisis de los disparadores del 
capítulo.
- Trabajar con “La liebre y la tortuga” (Esopo) y reconocer 
vocabulario específico, responder a preguntas de comprensión, 
reflexionar y debatir con guías y propuestas diferentes.
- Identificar las características de los textos narrativos que 
buscan dejar una enseñanza, el recurso de personificar animales 
y la forma de presentar las moralejas.
- Responder a preguntas y propuestas de aplicación sobre los 
textos abordados.
- Analizar “La vizcacha y el pejerrey” (Godofredo Daireaux) 
aplicando todos los conceptos trabajados.
- Ampliar su visión de los animales en el arte a través del tiempo 
a partir de la búsqueda de información sobre distintos animales 
de historias famosas y de canciones dedicadas a los animales.
- Aplicar el uso de internet en la búsqueda de información.
- Identificar qué es un texto y diferenciar párrafo de oración. 
- Reconocer y subrayar oraciones en diferentes textos. 
- Aplicar a situaciones de la realidad los conceptos de registro 
formal e informal.
- Agrupar palabras pertenecientes a la misma familia.
- Reconocer palabras según la tildación, clasificarlas. 
 
Definición del género. 
Características de la fábula. 
Narraciones con finalidad 
didáctica: la moraleja. Los 
personajes de la fábula: 
personificación de animales 
en la literatura. 
Técnicas de estudio: (I) 
Investigar en la web. (II) 
Leer y releer. 
Gramática: Definición de 
texto, párrafo y oración. La 
situación comunicativa y 
las variaciones en el uso 
de la lengua: el registro. 
Registro formal e informal. 
Vocabulario: La familia de 
palabras. 
Normativa: La acentuación 
de las palabras. La sílaba 
tónica. Clasificación de 
las palabras según la 
sílaba tónica. Las reglas de 
tildación.
guia_practicas del lenguaje.idml 7 23/01/13 12:04
UNIDAD 3: LA NOTICIA
 ©
 A
iq
ue
 G
ru
po
 E
di
to
r S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 re
pr
od
uc
ci
ón
.
8 • Material didáctico
Objetivos:
• Reconocer los ajustes y el adecuado uso del vocabulario y la gramática oracional que se deben 
aplicar de acuerdo con la intencionalidad informativa del texto.
• Leer textos narrativos con distintos propósitos, en diferentes soportes y empleando estrategias 
de lectura incorporadas.
• Comprender las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en varia-
das situaciones de lectura y escritura.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
CONTENIDOS ACTIVIDADES
- Responder a preguntas disparadoras para debatir, aplicar y 
compartir los saberes previos
- Leer y analizar el texto “El mal tiempo no impidió la 
inauguración del mástil” (Corrientes Ya, Info), guiándose por 
preguntas y consignas.
- Conocer la estructura del texto periodístico y las preguntas 
básicas del periodismo y aplicarlas a un texto.
- Trabajar sobre “Paleontólogos argentinos hallan el fósil de 
ballena más antiguo del mundo” (La Nación) para conocer la 
evolución de la actividad periodística desde una perspectiva 
histórica y de avances tecnológicos.
- Identificar las distintas partes de una noticia.
- Valorar la importancia del código no verbal en su vinculación 
con la noticia periodística.
- Sistematizar conceptos de vocabulario y gramática.
- Completar cuadros comparativos simples.
- Subrayar en textos palabras clave.
- Identificar sustantivos en un texto y clasificarlos 
semánticamente.
- Escribir ejemplos para reglas de formación de género. 
- Reconocer género y número en diferentes sustantivos.
- Señalar y describir palabras compuestas.
- Separar en sílabas aplicando las reglas de formación de 
diptongos.
Definición de noticia. 
Clasificación de las noticias. 
Las preguntas básicas del 
periodismo. Las partes 
de la noticia. El lenguaje 
objetivo. Los paratextos: 
título e imágenes. Las 
tecnologías al servicio del 
periodismo.
Técnicas de estudio: (I) 
Organizar la información en 
cuadros comparativos. (II) 
Subrayar palabras clave. 
Gramática: El sustantivo. 
Clasificación semántica y 
variaciones morfológicas 
del sustantivo. 
Vocabulario: Las palabras 
compuestas. 
Normativa: El diptongo. 
Ciudadanía: Los medios.
guia_practicas del lenguaje.idml 8 23/01/13 12:04
UNIDAD 4: LA POESÍA
Material didáctico • 9
 ©
 A
iq
ue
 G
ru
po
 E
di
to
r S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 re
pr
od
uc
ci
ón
.
Objetivos:
• Reconocer las diferentes características de los textos poéticos y sus características particulares 
de estructura, ritmo, rima y lenguaje.
• Incrementar el vocabulario a partir de las situaciones de comprensión y producción de textos.
• Comprender las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en varia-
das y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
CONTENIDOS ACTIVIDADES
- Responder a preguntas, y comparar respuestas y pareceres 
a partir de los textos poéticos aplicando saberes previos y 
opiniones.
- Leer y releer los textos “Sé de un pintor atrevido” (José 
Martí), “Pobre caballito” (Javier Villafañe) y Coplas (anónimo). 
Responder a preguntas, marcar opciones correctas, explicar el 
contenido con las propias palabras.
- Leer y abordar los textos expositivos que portan la 
información relevante sobre los temas analizados.
- Aplicar los conceptos trabajados leyendo, releyendo, contando 
estrofas, subrayando recursos, señalando versos, analizando el 
ritmo, en los textos “Canción del jardinero” (María Elena Walsh), 
“A la mancha” (Fernán Silva Valdéz) y “Rana bailarina” (Marcela 
Silvestro).
- Efectuar el fichaje de un libro.
- Elaborar redes conceptuales sobre la base de un texto leído.
- Leer sobre la morfología y la semántica del adjetivo.
- Completar oraciones con adjetivos.
- Subrayar adjetivos y sustantivos en un texto.
- Formar femeninos de adjetivos.
- Formar palabras con prefijos y sufijos previamente indicados.
- Corregir textos agregando comas y dos puntos.
Definición, características 
y estructura del género. 
Organización en versos 
y estrofas. Ritmo y rima. 
Particularidades del 
lenguaje poético: los 
recursos estilísticos. La 
poesía de tradición popular 
y la poesía de autor. La 
copla y la canción. 
Técnicas de estudio: (I) 
Crear fichas. (II) Armar 
redes conceptuales. 
Gramática: El adjetivo. 
Clasificación semántica y 
variaciones morfológicas 
del adjetivo. 
Vocabulario: Formación de 
palabras: prefijos y sufijos.Normativa: Uso de la 
coma. Uso de los dos 
puntos.
guia_practicas del lenguaje.idml 9 23/01/13 12:04
UNIDAD 5: LA LEYENDA
 ©
 A
iq
ue
 G
ru
po
 E
di
to
r S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 re
pr
od
uc
ci
ón
.
10 • Material didáctico
Objetivos:
• Formar al alumno como lector de literatura a partir de la frecuentación, la exploración y el dis-
frute de numerosas obras literarias de tradición oral y de autor.
• Comprender las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en varia-
das y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
CONTENIDOS ACTIVIDADES
- Leer definiciones, responder a preguntas, comentar y comparar 
leyendas breves.
- Responder a preguntas, analizar, reflexionar y debatir sobre el 
texto “El Atuel aún llora” (versión de Fabián Sevilla).
- Conocer información sobre la leyenda, los personajes, el 
tiempo y el espacio en que se desarrollan las historias.
- Aplicar los contenidos trabajados completando estructuras, 
respondiendo preguntas, escribiendo textos breves e 
intercambiando interpretaciones sobre los textos leídos.
- Responder a preguntas, relatar, extraer características y crear 
textos breves trabajando sobre el texto “De cómo el algarrobo 
protegió al pueblo comechingón” (versión de Lautaro Parodi).
- Subrayar en un texto las ideas principales.
- Identificar y subrayar las ideas secundarias.
- Reconocer aspectos de la semántica y de la morfología del 
verbo.
- Identificar verbos en un texto e indicar persona y número de 
los verbos subrayados.
- Identificar verbos en un texto y clasificarlos según el tiempo.
- Escribir palabras pertenecientes a un mismo campo semántico.
- Completar palabras con c, s o z según las reglas ortográficas 
para su correcto uso.
Definición y características 
del género. Tiempo y 
espacio de la leyenda. Los 
hechos sobrenaturales. Los 
personajes legendarios. 
Técnicas de estudio: (I) 
Subrayar ideas principales. 
(II) Subrayar ideas 
secundarias. 
Gramática: El verbo. La 
morfología verbal: raíz y 
desinencia. Los tiempos 
verbales. El paradigma 
verbal del modo indicativo. 
Vocabulario: El campo 
semántico. 
Normativa: Uso de c, s y z.
guia_practicas del lenguaje.idml 10 23/01/13 12:04
UNIDAD 6: EL TEXTO EXPOSITIVO
Material didáctico • 11
 ©
 A
iq
ue
 G
ru
po
 E
di
to
r S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 re
pr
od
uc
ci
ón
.
Objetivos:
• Leer textos expositivos con distintos propósitos empleando estrategias de lectura incorporadas.
• Valorar las posibilidades del lenguaje objetivo para expresar ideas y conocimientos.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
CONTENIDOS ACTIVIDADES
- Leer y analizar textos expositivo explicativos, identificando el 
tema principal y su relación con los paratextos.
- Identificar el campo del conocimiento con el que se relacionan 
los textos leídos.
- Reconocer los recursos utilizados.
- Ofrecer sinónimos discursivos para determinadas palabras.
- Reconocer oraciones y clasificarlas en unimembres y 
bimembres.
- Transformar oraciones unimembres en bimembres.
- Diferenciar oraciones unimembres de oraciones con sujeto 
tácito.
- Identificar palabras sinónimas en textos.
- Decodificar imágenes en función de los textos expositivos 
leídos.
- Confeccionar breves resúmenes a partir de los textos 
trabajados.
- Aplicar la información sobre el uso de b y v, completando 
palabras.
Definición del texto 
expositivo explicativo. 
Vocabulario específico 
de las ciencias: lenguaje 
técnico y objetivo. La 
organización de la 
información en los textos 
expositivos. Recursos 
explicativos: definiciones, 
comparaciones, ejemplos, 
descripciones, títulos 
motivacionales, datos 
conocidos. Los paratextos. 
Técnicas de estudio: (I) 
Leer imágenes y epígrafes. 
(II) El resumen. 
Gramática: La oración. 
La oración bimembre. La 
oración unimembre. 
Vocabulario: 
Los sinónimos. 
Normativa: Uso de b y v. 
Ciudadanía: La publicidad.
guia_practicas del lenguaje.idml 11 23/01/13 12:04
UNIDAD 7: EL CUENTO DE HUMOR
 ©
 A
iq
ue
 G
ru
po
 E
di
to
r S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 re
pr
od
uc
ci
ón
.
12 • Material didáctico
Objetivos:
• Generar interés por leer variedad de textos por propia iniciativa, por indicación del docente y 
por sugerencia de otros lectores.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
• Escribir textos con atención a su proceso de producción, por un lado, y al propósito comunicati-
vo, la comunicabilidad y la legibilidad, por otro.
CONTENIDOS ACTIVIDADES
- Aproximarse a los recursos humorísticos de distintos textos a 
partir del análisis del juego de palabras y sonidos.
- Responder a preguntas, reescribir brevemente y relatar finales 
a partir del trabajo con el texto “La maldición” (Ricardo Mariño).
- Reconocer la secuencia narrativa y los tipos de narrador según 
la posición frente a la acción.
- Responder a preguntas, explicar pasajes, reconocer recursos y 
reinventar nombres a partir del trabajo con el texto “Lupertius se 
enoja los jueves” (Ema Wolf).
- Subrayar en el libro ejemplos de personajes famosos de la 
historieta.
- Buscar en bibliotecas distintas fuentes de información sobre 
autores, obras y personajes famosos de la historieta argentina.
- Reconocer y diferenciar los distintos modificadores del núcleo 
de la construcción sustantiva.
- Analizar sintácticamente oraciones que contengan modificador 
directo, aposición y modificador indirecto de un núcleo 
sustantivo.
- Completar estructuras oracionales vacías con los distintos 
modificadores del núcleo sustantivo.
- Identificar palabras antónimas en textos dados.
- Aplicar la información sobre el uso de g y j, completando 
palabras.
Definición del género. 
Las características 
del cuento de humor. 
Recursos humorísticos: 
exageraciones, juegos 
de palabras, personajes 
y situaciones ridículas. 
El narrador. Los tipos de 
narrador. 
Técnicas de estudio: (I) 
Visitar la biblioteca. (II) 
Subrayar ejemplos.
Gramática: Los 
modificadores del 
sustantivo: el modificador 
directo, la aposición y el 
modificador indirecto. 
Vocabulario: 
Los antónimos. 
Normativa: uso de g y j.
guia_practicas del lenguaje.idml 12 23/01/13 12:04
UNIDAD 8: EL TEATRO
Material didáctico • 13
 ©
 A
iq
ue
 G
ru
po
 E
di
to
r S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 re
pr
od
uc
ci
ón
.
Objetivos:
• Conocer los diferentes aspectos que presentan los textos para ser representados, en cuanto a 
su organización, temática y puntuación.
• Generar interés por producir textos orales y escritos en los que se ponga en juego su creati-
vidad, y se incorporen recursos propios del discurso literario y características de los géneros 
abordados.
• Valorar la diversidad lingüística como una de las expresiones de la riqueza cultural de la región y 
del país.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
CONTENIDOS ACTIVIDADES
- Responder a preguntas, analizar la organización y trabajar 
sobre la temática del texto teatral “El vendedor de ilusiones” 
(Marta Giménez Pastor).
- Indagar y conocer sobre los elementos del texto teatral.
- Reconocer conflictos, sentimientos y acciones en un texto.
- Conocer sobre la técnica de resumen y aplicarla en un texto 
determinado.
- Identificar las diferentes intenciones de los hablantes en 
escrituras de uso cotidiano.
- Conocer la clasificación de oraciones según la actitud del 
hablante.
- Reconocer y subrayar oraciones en diferentes textos.
- Completar oraciones a partir de la intención del hablante.
- Relacionar hipónimos e hiperónimos.
- Agrupar hipónimos según el hiperónimo que los incluya.
- Aplicar la información sobre el uso de la h, completando 
palabras.
Definición del género. Los 
elementos del texto teatral. 
El diálogo y las acciones de 
los personajes.El conflicto. 
Las acotaciones. Las partes 
del texto teatral: actos 
y escenas. La puesta en 
escena.
Técnicas de estudio: 
(I) Preguntar al texto. (II) El 
resumen. 
Gramática: Las intenciones 
de los hablantes. Clases de 
oraciones según la actitud 
del hablante. 
Vocabulario: 
Los hipónimos y los 
hiperónimos. 
Normativa: Uso de h.
Ciudadanía: 
Las instituciones.
guia_practicas del lenguaje.idml 13 23/01/13 12:04
Herramientas
para evaluar
guia_practicas del lenguaje.idml 14 23/01/13 12:04
 ©
 A
iq
ue
 G
ru
po
 E
di
to
r S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 re
pr
od
uc
ci
ón
.
Material didáctico • 15
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1: EL CUENTO TRADICIONAL
1. Tachá lo que no corresponda y completá los espacios en blanco.
Los cuentos tradicionales son narraciones de un autor conocido / desconocido que cuentan he-
chos sucedidos en un lugar y un tiempo imprecisos / precisos, y comienzan con fórmulas, como 
 o . Estos cuentos se transmitieron a través del tiempo 
en forma escrita / oral. 
2. Respondé las siguientes preguntas:
a. ¿En cuántas partes se dividen las narraciones? ¿Cuáles son ellas? 
b. ¿En qué parte se resuelve el conflicto de la narración? 
c. ¿En qué parte se presentan los personajes, el lugar y el tiempo de la narración? 
3. Aplicá el circuito de la comunicación a la siguiente situación: ”Carolina toca el tim-
bre del colectivo”.
Emisor: 
Receptor: 
Mensaje: 
4. ¿El código del mensaje anterior es verbal o no verbal? ¿Por qué? 
5. Separá en sílabas estas palabras:
Arbolito - camino - cordillera - café - avión - internacionales - luz - avestruz
6. Ahora clasificalas según el número de sílabas que posean:
7. Colocá mayúsculas dónde corresponda:
visitamos san luis. ¡qué bien que lo pasamos! rosita y ezequiel se divirtieron mucho. volveremos 
allí el mes que viene. ¿te gustaría acompañarnos? viajaremos por aerolíneas argentinas. 
NOMBRE Y APELLIDO: 
AÑO: FECHA: 
guia_practicas del lenguaje.idml 15 23/01/13 12:04
 ©
 A
iq
ue
 G
ru
po
 E
di
to
r S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 re
pr
od
uc
ci
ón
.
16 • Material didáctico
NOMBRE Y APELLIDO: 
AÑO: FECHA: 
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 2: LA FÁBULA
1. Tachá lo que no corresponda y completá los espacios en blanco:
Se llama fábula a una narración por lo general larga / breve que encierra / no encierra una 
enseñanza sobre los valores humanos. En su origen, las fábulas poseían un autor anónimo / co-
nocido y se transmitían de manera oral / escrita. Los lectores de fábulas pueden extraer de ellas 
una enseñanza llamada que aparece mencionada al principio / al final del 
texto. En la mayoría de las fábulas, los personajes son que hablan, piensan 
y actúan como .
2. Respondé:
a. ¿Qué características tiene el león en muchas fábulas? 
b. ¿Y el zorro? 
c. ¿Qué características opuestas presentan los personajes de la fábula “La liebre y la tortuga”? 
d. ¿Y los de “La vizcacha y el pejerrey”? 
3. Colocá al final de cada afirmación V (verdadero) o F (falso). Si es falso, explicá por qué:
a. El párrafo comienza con un espacio en blanco llamado sangría. 
b. El párrafo finaliza con un punto y seguido. 
c. El párrafo está integrado por una o varias oraciones. 
d Las oraciones comienzan con minúscula y se cierran con una coma. 
4. Completá.
a. Cuando hablamos con nuestros padres, usamos un registro .
b. Cuando preguntamos la hora a un desconocido, usamos un registro .
c. Cuando chateamos con nuestros amigos, usamos un registro .
d. Cuando escribimos una carta familiar, usamos un registro .
5. ¿A la familia de qué palabra pertenecen los vocablos noctámbulo y pernoctar? 
6. Colocá tilde en las palabras que corresponda:
fabula - liebre - tortuga - pejerrey - dificil - vizcacha - carcel - farol - ridiculo - ocurrio - moraleja - 
jovenes - facil - lider - examenes - asi 
7. En hoja aparte, clasificá las palabras anteriores en agudas, graves y esdrújulas.
guia_practicas del lenguaje.idml 16 23/01/13 12:04
 ©
 A
iq
ue
 G
ru
po
 E
di
to
r S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 re
pr
od
uc
ci
ón
.
Material didáctico • 17
NOMBRE Y APELLIDO: 
AÑO: FECHA: 
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3: LA NOTICIA
1. Tachá lo que no corresponda y completá los espacios en blanco:
La noticia es un texto literario / histórico / periodístico cuya finalidad es informar sobre acon-
tecimientos reales / imaginarios que sucedieron antiguamente / recientemente y de poco / 
mucho interés para un reducido / elevado número de personas. Según el tema que traten, las 
noticias pueden ser de espectáculos, de , o de interés 
general. Las noticias llegan al público a través de distintos medios de comunicación, como el 
, la , la e internet.
2. Respondé:
a. Para organizar la información, toda noticia responde a una serie de preguntas básicas, ¿cuáles 
son ellas? 
b. ¿Por qué las noticias deben usar un lenguaje objetivo? 
c. Nombrá tres paratextos de las noticias de los diarios. 
3. Escribí tres ejemplos para cada una de las siguientes clases de sustantivos:
Propios: 
Comunes individuales: 
Comunes colectivos: 
4. Escribí el femenino de los siguientes sustantivos:
Presidente - varón - actor - conde - emperador - juez - yerno - sacerdote 
5. ¿Cómo se distingue el género femenino del masculino en el sustantivo integrante?
6. Formá cuatro palabras compuestas con estos vocablos: limpia, calle, para, equipa-
jes, vidrios, boca, golpes y porta.
7. Separá en sílabas las siguientes palabras: miedo, baúl, ruidoso, ciudadela, causa, 
aeropuerto, hielo, monotonía, fragua, viuda, Raúl, maíz.
8. Subrayá en ellas las sílabas que contienen diptongo. Encerrá en un círculo las pala-
bras que contienen hiato.
guia_practicas del lenguaje.idml 17 23/01/13 12:04
 ©
 A
iq
ue
 G
ru
po
 E
di
to
r S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 re
pr
od
uc
ci
ón
.
18 • Material didáctico
NOMBRE Y APELLIDO: 
AÑO: FECHA: 
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 4: LA POESÍA
1. Tachá lo que no corresponda y completá los espacios en blanco.
Las poesías son obras literarias / periodísticas escritas en . Los versos 
pueden agruparse en estrofas / párrafos separadas entre sí por un espacio en blanco. Además, 
los versos a veces presentan en su parte final una reiteración de sonidos iguales o parecidos 
llamada . Cuando no hay rima, los versos se llaman mudos / blancos / 
negros. Una clase especial de poesía son las coplas, breves composiciones de autor anónimo / 
conocido que se transmiten de manera escrita / oral a través del tiempo y se recitan acompa-
ñadas de . Las también son 
poemas destinados a ser cantados con instrumentos musicales. Sin embargo, a diferencia de las 
coplas, poseen uno o varios autores anónimos / conocidos. 
2. Clasificá los siguientes recursos poéticos:
a. ¡Plam, plam, rataplam, sonaba el tamborcito de cartón! 
b. El tambor alegre cantaba sin parar. 
c. Brillante tamborcito rojo oscuro y verde claro de cartón. 
d. Gritos, carcajadas y canciones estallaban más allá. 
e. Baila, baila, baila la niña hermosa del disfraz. 
3. Escribí tres ejemplos para cada una de las siguientes clases de adjetivos:
Calificativos: 
Gentilicios: 
Posesivos: 
Numerales cardinales: 
Numerales ordinales: 
4. Completá el femenino de estos adjetivos: magistral, antártico, indignado, nuestro, 
precoz, nonagésimo, magnífico, maloliente. 
5. Ahora pasá los adjetivos obtenidos al plural:
6. Formá, respectivamente, tres palabras con los prefijos inter-, bio- y sub-:
7. Reponé las comas y los dos puntos:
Yo te dije “no le hables más”. Pero vos terca como sos no me hiciste caso. Ahora va a pasar lo 
siguiente él va a decir que lo perseguiste lo maltrataste lo lastimaste y lo ofendiste. 
guia_practicas del lenguaje.idml 18 23/01/13 12:04
 ©
 A
iq
ue
 G
ru
po
 E
di
to
r S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 re
pr
od
uc
ci
ón
.
Material didáctico • 19
NOMBRE Y APELLIDO: 
AÑO: FECHA: 
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 5: LA LEYENDA
1. Tachá lo que no corresponda:
Las leyendas son narraciones / poesías de las sociedades actuales / originariasque se trans-
mitían de forma escrita / oral y tenían / no tenían autor. Estas historias presentan hechos 
sobrenaturales / naturales y se desarrollan en lugares identificables / desconocidos. Además 
puede / no puede reconocerse el tiempo en que suceden los hechos contados. Los personajes 
legendarios no poseen / poseen alguna característica especial que los diferencia de otros miem-
bros del pueblo al que pertenecen.
2. Completá los espacios en blanco:
a. El verbo es la clase de que expresa una o un esta-
do y se clasifican en tres según cómo termine su infinitivo. Los verbos de 
la primera conjugación terminan en , como ; los de la 
segunda conjugación terminan en , como y los de la 
tercera terminan en , como .
b. Morfológicamente, los verbos están formados por una raíz y una . La 
desinencia expresa las variaciones de , número y . La 
persona del verbo puede ser (yo, nosotros), 
( , tú, , , vosotros) o ter-
cera ( , , , ellas). El 
 puede ser o plural.
c. El tiempo verbal indica en qué sucedieron los hechos. En el 
 los hechos ocurren en el mismo momento en que se transmite el mensa-
je. En el o los hechos sucedieron con anterioridad 
al momento en que se transmite el mensaje. En el los hechos sucederán 
posteriormente a la emisión del mensaje.
3. Considerá el verbo escribieron y respondé:
a. ¿A qué conjugación pertenece? 
b. ¿En qué persona está? 
c. ¿En qué número? 
d. ¿En qué tiempo? 
4. Escribí siete palabras pertenecientes al campo semántico de astronomía:
5. Escribí el plural de lápiz, cicatriz, precoz, lombriz, tos, luz, perdiz:
6. Completá con c, s y z:
Produ ir - preven ión - pala o - locua - codorni - expan ivo - olor ito - acari iar.
guia_practicas del lenguaje.idml 19 23/01/13 12:04
 ©
 A
iq
ue
 G
ru
po
 E
di
to
r S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 re
pr
od
uc
ci
ón
.
20 • Material didáctico
NOMBRE Y APELLIDO: 
AÑO: FECHA: 
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 6: EL TEXTO EXPOSITIVO
1. Tachá lo que no corresponda y completá los espacios en blanco:
Los textos expositivos imaginan / explican / narran de manera sencilla ideas o 
temas pertenecientes a los distintos campos de ciencias, tales como , 
, o Astronomía y pueden ser encontrados en las enci-
clopedias / los libros de poesía / los diccionarios / las revistas de actualidad / los libros de 
texto / los artículos de divulgación. Estos textos poseen / no poseen un vocabulario propio de 
cada disciplina científica, el cual no se define / se define para que el lector no pueda / pueda 
entenderlo. 
2. Respondé:
a. ¿Cómo se inician los textos expositivos? 
b. ¿Qué se desarrolla a continuación? 
c. Nombrá tres recursos propios de la explicación: 
d. ¿Cómo terminan los textos expositivos? 
e. ¿Cuál es la función de los paratextos incluidos en los textos explicativos? 
f. Nombrá tres paratextos típicos del texto expositivo: 
3. Tachá lo que no corresponda.
a. La oración transmite una idea incompleta / completa y puede / no puede analizarse in-
dependientemente del párrafo en el que se encuentra. Esta independencia se manifiesta en la 
escritura porque la oración comienza con minúscula / mayúscula y termina con punto / coma 
/ puntos suspensivos / punto y coma / signos de exclamación / dos puntos / signos de 
interrogación. 
b. La oración bimembre es la que no puede / puede dividirse en sujeto y predicado. El sujeto y el 
predicado dependen / no dependen uno del otro para completar el sentido de la oración. Por su 
lado, la oración unimembre puede / no puede dividirse en sujeto y predicado, por eso tiene / no 
tiene un solo miembro.
4. Transformá la siguiente oración unimembre en bimembre:
[Destellos de un atardecer dorado en el bosque verdoso y sombrío]. 
5. Escribí los sinónimos de ave, pradera, jungla, alto, frontera, urbe, sombrío: 
guia_practicas del lenguaje.idml 20 23/01/13 12:04
 ©
 A
iq
ue
 G
ru
po
 E
di
to
r S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 re
pr
od
uc
ci
ón
.
Material didáctico • 21
NOMBRE Y APELLIDO: 
AÑO: FECHA: 
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 7: EL CUENTO DE HUMOR
1. Completá los espacios en blanco y tachá lo que no corresponda:
La intención de los cuentos de humor es provocar en el lector. Para lograr-
lo, el autor se vale de recursos, como presentar situaciones normales / absurdas, personajes 
disparatados / sensatos, juegos de insólitos y humorísticos, equívocos y 
exageraciones.
2. ¿En qué consisten los equívocos? ¿Y las exageraciones? 
3. Completá los espacios en blanco con las palabras que aparecen abajo:
En los textos narrativos existe un que cuenta los hechos. Nunca se 
debe confundir al del texto con el narrador, ya que este último es una 
 que el autor inventa para que cuente la historia. Cuando la historia la cuen-
ta un del relato, el narrador presenta los hechos en 
persona. Si ese personaje es el principal se dice que el narrador en primera persona es el 
. Si el personaje que narra en primera persona es secundario, se trata de un 
narrador . Además, existe un narrador que puede relatar los hechos desde 
fuera del relato llamado narrador en persona.
personaje - primera - autor - tercera - protagonista - testigo - voz - narrador.
4. Subrayá el sujeto. Luego transcribí los núcleos y sus modificadores:
[El veloz ñandú de plumaje gris y el tero, ese guardián de la pampa, habitan en la llanura].
Núcleos del sujeto: 
Modificadores directos: 
Modificador indirecto: 
Aposición: 
5. Escribí el antónimo de las siguientes palabras:
Negro, veloz, feliz, superficial, descontento, abundante, calor
6. Escribí el antónimo usando prefijos:
Tratable, ubicado, motines, predecible, controlada, robo, lícito
7. Completá usando g o j:
Intransi ente - privile io - andamia e - antropolo ía - a etreo - eometría - ave entado 
- deter ente - produ eron - emer en - tra eron - dili encia - eomorfolo ía - filolo ía - 
sortile io - pasa era - tra ear - zona ero - esticulante.
guia_practicas del lenguaje.idml 21 23/01/13 12:04
 ©
 A
iq
ue
 G
ru
po
 E
di
to
r S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 re
pr
od
uc
ci
ón
.
22 • Material didáctico
NOMBRE Y APELLIDO: 
AÑO: FECHA: 
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 8: EL TEATRO
1. Tachá lo que no corresponda y completá los espacios en blanco.
La obra teatral es un texto informativo / explicativo / literario cuya finalidad es ser represen-
tado frente a un público / leído en soledad. El texto teatral no tiene / tiene narrador. Los 
lectores saben lo que ocurre a través del y las de los 
personajes. Las acciones se desarrollan en torno a un o problema que se 
resuelve al final. Se llama a lo que dice cada personaje. Además, el texto 
teatral contiene indicaciones para la representación, que están escritas entre paréntesis y se 
llaman . El texto teatral se divide en (cuando cambia 
el lugar o el tiempo de los hechos) y (cuando entra o sale un personaje del 
escenario). 
2. Respondé:
a. ¿A qué se llama puesta en escena?
b. ¿Quién es el responsable de la puesta en escena? 
c. ¿Quiénes interpretan a los personajes? 
d. ¿Quiénes tienen a su cargo la ambientación? 
3. Redactá oraciones según la intención del hablante:
a. Imperativa. 
b. Interrogativa. 
c. Dubitativa. 
d. Enunciativa. 
f. Desiderativa. 
g. Exclamativa. 
4. Escribí cuatro hipónimos de los siguientes hiperónimos:
Instrumentos musicales: 
Planetas del sistema solar: 
Útiles escolares: 
5. Escribí dos palabras con cada uno de los siguientes prefijos.
Hiper-: 
Hipo-: 
Hidro-: 
Hemi-: 
Hexa-: 
guia_practicas del lenguaje.idml 22 23/01/13 12:04
Solucionario
guia_practicas del lenguaje.idml 23 23/01/13 12:04
Material didáctico | 24
Solucionario
CAPÍTULO 1 EL CUENTO TRADICIONAL
Pág. 13 
Actividades
1. Porque no podía aprender a hilar.
2. La reina, al escuchar el llanto, preguntó a la madre qué pa-
saba.
3. Porque sintió vergüenza de haber retado a su hija.
 4. La reina propone que la joven la acompañe al castillo, hile una 
gran cantidad de lino y, como premio, se case con el príncipe.
 5. Lloró asustada porque no sabía cómo hilarel lino.
 6. Tres extrañas mujeres: una con un pie ancho, otra con el 
labio inferior muy abultado y una tercera con el dedo pulgar 
muy ancho.
 7. Piden ser invitadas a la boda.
 8. Al ver a esas tres invitadas tan feas por haber hilado tanto, 
decide que su esposa no haga más esa tarea.
 
Págs. 14 y 15 
El estudio de los textos
1. Los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm compilaron este 
cuento y lo pusieron por escrito.
2. En un tiempo y un lugar indeterminados, ya que nunca se 
mencionan la época ni el lugar donde transcurre la historia.
3. “Érase una vez”.
5. a. Una madre reta a su joven hija porque no sabe hilar.
 b. La llegada de la reina. Porque su propuesta da lugar al 
conflicto que se le presenta a la joven: ¿cómo hilar el lino 
del palacio?
 c. El conflicto se resuelve gracias a la intervención de las 
tres extrañas mujeres.
6. Los números van en el siguiente orden: 2-1-4-3.
7. Introducción: b – Nudo: c – Desenlace: a.
Pág. 16
Aprender a estudiar
1. Tanto en la tapa como en la contratapa y en el lomo se 
encuentran los siguientes datos: Título del libro (Prácticas del 
Lenguaje 4), serie a la que pertenece (En tren de aprender), 
año escolar al que se dirige la obra (4) y editorial (Aique).
2. a. Al comienzo del libro.
 b. Tiene 8 capítulos.
 c. En la página 26.
Pág. 17
Actividades
1. “Había una vez”.
2. Tienen el cuello abultado. A Régulo lo enoja, en cambio 
Agustín se burla de esa característica.
3. Mal carácter.
4. Introducción: desde el comienzo hasta que Agustín se des-
pierta a causa de los pájaros. Nudo: Desde la canción de los 
pájaros oída por Agustín hasta que este le cuenta la historia 
a Régulo. Desenlace: Desde que Régulo se pone a zarandear 
el árbol hasta el final.
5. El desenlace es desfavorable para Régulo, porque los pája-
ros le añadieron el cuello abultado de su amigo.
6. Es un cuento tradicional porque es una narración anónima 
cuyos hechos suceden en un tiempo y un lugar imprecisos.
Pág. 18
El estudio de la lengua
1. Reina: receptor - Madre: emisor - “No puedo convencerla de 
que deje de hilar”: mensaje - Código: verbal.
Pág. 19
2. Dibujos esquemáticos de una silla de ruedas, una letra E cru-
zada por una barra, una cara con el dedo sobre los labios y un 
puño con el pulgar en alto.
3. Comunicación: no verbal; mensaje: “Prohibido fumar”. Co-
municación: verbal; mensaje: “Hola, ¿Cami?”.
Aprender a estudiar
1. Trata sobre las diferentes formas de la comunicación hu-
mana.
2. El título, por ser más importante, tiene letras de mayor ta-
maño que los subtítulos.
3. 1.° subtítulo: El circuito de la comunicación. 2.° subtítulo: 
Comunicación verbal y no verbal.
4. “El hecho comunicativo”.
Pág. 20
El estudio de la lengua
1. Ri-sa; es-cri-to-rio; pan; lá-piz; tres; a-ten-ción; en-can-ta-
dos; his-to-ria.
2. Monosílabas: pan, tres. Bisílabas: risa, lápiz. Trisílabas: aten-
ción, historia. Polisílabas: escritorio, encantados.
Pág. 21
1. Córdoba, Oto, Carlos, Carolina.
2. Van con mayúscula: Hace, Uruguay, Antonio, Un, Margarita, 
Qué, Ya.
Pág. 22
Actividades de integración
 a. Porque comprendió, al ver partir y regresar al insecto, 
que el sueño era real.
 b. Introducción: Un mercader joven ve salir un insecto de la 
nariz de otro mercader dormido y luego regresar a ella.
 Nudo: El mercader más viejo despierta, cuenta lo que 
soñó y el joven le compra el sueño por trescientas mone-
das de oro.
 Desenlace: El mercader más joven se enriquece siguiendo 
los datos del sueño del otro.
 c. Es anónimo y se desarrolla en un tiempo impreciso.
 d. Emisor: El joven. Mensaje: “¿No me vendes tu sueño?”. 
Receptor: El mercader viejo. Código verbal.
 e. Más: más. Nariz: na-riz. Trescientos: tres-cien-tos. Desen-
terró: de-sen-te-rró.
 f. Qué: palabra escrita al comienzo del texto. Soñé: escrita 
luego de un signo de exclamación. Sado: es el nombre de 
una isla. Un: palabra escrita luego de un punto.
 ©
 A
iq
ue
 G
ru
po
 E
di
to
r S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 re
pr
od
uc
ci
ón
.
guia_practicas del lenguaje.idml 24 23/01/13 12:04
Solucionario Solucionario
Material didáctico | 25
CAPÍTULO 2 LA FÁBULA
Pág. 13 
Actividades
1. Presumida.
2. Porque la tortuga era muy lenta.
3. Se siente fastidiada de las burlas de la liebre.
4. La desafía a correr una carrera.
5. Porque es mucho más ágil y veloz que la tortuga.
6. Le dio una ventaja a la tortuga y se echó a descansar. La 
tortuga caminaba paso a paso sin parar.
7. Ganó con perseverancia.
8. No ganó por confiar demasiado en sus cualidades natura-
les.
9. Quien se esfuerza, triunfa. Y quien se confía demasiado, 
fracasa.
10. Indudablemente, al talento hay que acompañarlo con la 
responsabilidad y el esfuerzo.
11. Porque sin dedicación, las capacidades naturales se des-
perdician y no se logran los objetivos.
Págs. 28 y 29
El estudio de los textos
1. Sobre el defecto de la vanidad y la virtud de la perseveran-
cia.
2. Esopo, un fabulista griego del siglo VI a. C., fue quien, su-
puestamente, recopiló está fábula anónima.
3. Quien se confía, fracasa; quien se empeña, triunfa.
4. Una liebre, una tortuga y un buho.
6. Liebre: vanidosa, burlona y presumida. Tortuga: humilde, 
perseverante y tenaz.
Aprender a estudiar
2. Por ejemplo: Esopo, Fedro, Samaniego, Iriarte.
Pág. 31
Actividades
1. Porque los personajes son animales personificados que 
representan virtudes o defectos humanos y porque el texto 
tiene una intención didáctica expresada en una moraleja 
final.
3. Sintió compasión por el lugar tan húmedo y frío donde 
tenía que vivir el pejerrey.
4. Porque el agua le parece fresca, le provee alimento y en 
ella tiene pocos enemigos.
5. En una cueva. El pejerrey pensaba que es un lugar triste y 
oscuro.
6. Partir de la oposición siguiente: animal terrestre - animal 
acuático.
8. Cada cual debe vivir de modo acorde a su naturaleza.
Pág. 32
El estudio de la lengua
1. Hay tres párrafos y, por lo tanto, tres sangrías al comienzo 
de cada uno de ellos.
2. Párrafo 1: una oración; párrafo 2: dos oraciones; párrafo 3: 
dos oraciones.
Pág. 33
3. Oración 1: registro informal; oración 2: formal; oración 3: 
formal; oración 4: informal.
4. Respectivamente: la maestra lee un discurso en un acto 
escolar; un conductor televisivo de un programa de juegos 
recibe a un joven participante.
Aprender a estudiar
3. “Vos”, “querida”, “dale”, “che”, “pibe”.
Pág. 34
El estudio de la lengua
1. Tachar: flotar, corral y temático. Proponer: florero, corredor 
y atemorizar.
2. Flor-, corr- y tem-.
3. Pancito, panadero, panadería, panera.
Pág. 35
1. Cordón, hipopótamo, cerca, farol, jabalí, temblor, hábil, 
pájaro, ámbar, claro, único, álbum, comunidad, biblioteca, 
detrás, témpano, barril, médico, papel.
2. Agudas con tilde: cordón, jabalí, detrás; agudas sin tilde: 
farol, temblor, comunidad, barril, papel; graves con tilde: 
hábil, ámbar, álbum; graves sin tilde: cerca, claro, biblioteca; 
esdrújulas con tilde: hipopótamo, pájaro, único, témpano, 
médico. Queda vacía la parte de esdrújulas sin tilde, porque 
las palabras esdrújulas siempre lo llevan.
Pág. 36
Actividades de integración
 a. Porque sus personajes son animales con conductas hu-
manas y posee una intención didáctica.
 b. Porque el murciélago actuaba falsamente, criticando, en 
el reino de la águilas, al reino del león y, en el del león, al 
de las águilas.
 c. No se debe actuar falsamente para intentar quedar bien 
con todos.
 d. e. Hay ocho párrafos, incluyendo la moraleja.
 f. Párrafo 1: una oración; párrafo 2: una; párrafo 3: tres; pá-
rrafo 4: una; párrafo 5: cuatro; párrafo 6: una; párrafo 7: 
una; párrafo 8: dos.
 g. Informal, pues se tratan de “tú”.
 h. “Le aseguro, estimado amigo, que ya no lo dejaré entrar 
en mi reino”.
 i. Rey y reinado. Raíz: rey-.
 j. Agudas: león, respondió (llevan tilde porque terminan 
en n y en vocal, respectivamente); graves: libre, selva (no 
llevan tilde por terminar en vocal); esdrújulas: águila, 
murciélago (siempre llevan tilde).
 
 ©
 A
iq
ue
 G
ru
po
 E
di
to
r S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 re
pr
od
uc
ción
.
guia_practicas del lenguaje.idml 25 23/01/13 12:04
Pág. 40
Antes de leer
* La inauguración de un mástil.
* En la Costanera, en la avenida 3 de Abril. En el texto ubicado 
debajo del título.
Pág. 41
Actividades
1. La inauguración de un mástil de 30 metros por parte de la 
Municipalidad de Corrientes. La información se encuentra en 
el periódico Corrientes Ya Info.
2. Sí, la respuesta se confirma.
3. El texto que aparece debajo del título adelanta contenidos 
de la noticia.
4. Las autoridades preveían malas condiciones climáticas 
que, al final, no sucedieron.
5. Al acto asistió el intendente, otras autoridades, como 
concejales y cónsules de Paraguay y Perú, alumnos de las es-
cuelas y público. Se colocaron ofrendas florales y se rindió un 
minuto de silencio en memoria de Manuel Belgrano. Se izó la 
bandera entonando Aurora, y luego hubo un pequeño desfile 
y un festival folclórico.
6. Las palabras del intendente aparecen delimitadas con 
comillas.
7. En mitad de la primera columna de la página 47, aparece la 
palabra “luego”: en efecto, los hechos se narran en el orden 
en que sucedieron.
8. Los diarios sirven para informar a la población.
9. Por una cuestión de espacio, no todos los acontecimientos 
se publican en los diarios, sino solo los más importantes.
Págs. 42 y 43
El estudio de los textos
1. Se publicó el 21 de junio de 2012. Sucedieron un día antes. 
Corresponde a que la noticia informa sobre acontecimientos 
reales y de actualidad.
3. Qué: inauguración de un mástil; cuándo: el 20 de junio de 
2012; dónde: ciudad de Corrientes; quiénes participaron: in-
tendente, otras autoridades, alumnos, público; cómo sucedió: 
el intendente dio un discurso, se izó la bandera cantando “Au-
rora”, luego hubo un desfile y un festival folclórico.
4. Al comienzo.
6. La fotografía ilustra, usando un código no verbal, lo expre-
sado en la noticia escrita.
Aprender a estudiar
1. “Componentes de la noticia periodística”.
2. Finalidad y clasificación; preguntas básicas; partes.
3. Las preguntas básicas del periodismo: qué, cuándo, dónde, 
quiénes, cómo; las partes de la noticia: volanta, título, bajada, 
cuerpo, imagen, epígrafe. 
Pág. 44
Antes de leer
* El nombre del hallazgo es Arqueoceto Antártico y sí, se rela-
ciona con el lugar donde fue encontrado: la Antártida.
Actividades
1. El descubrimiento de restos fósiles en la Antártida.
2. Es novedosa, trascendente para la ciencia y verdadera.
3. Qué: descubrimiento de restos fósiles; quiénes: paleontó-
logos argentinos; dónde: la Antártida; cúando se lo publicó: 11 
de octubre de 2011; cómo: en el marco de una expedición a la 
isla Marambio, cerca del mar de Weddell.
4. Antigüedad: 40 millones de años; aletas posteriores: bien 
desarrolladas; patas: digitadas, pero con los dedos unidos 
entre sí.
6. La noticia consta de todas las partes, menos del epígrafe.
Pág. 46
El estudio de la lengua
1. Muestra (nombra el conjunto de obras artísticas), artista 
(persona dedicada al arte), Mariana Sánchez (nombre de la 
artista), biblioteca (conjunto de libros), Alberdi (nombre de la 
biblioteca). “Fábula, la asamblea de los animales” (nombra el 
título de una obra teatral), teatro (lugar donde se representa 
una obra), Sha (nombre del teatro).
3. Sauzal: conjunto de sauces; pinacoteca: conjunto de obras 
pictóricas; cardumen: conjunto de peces; bandada: conjunto 
de aves.
Pág. 47
4. Yegua – mujer – oveja – madre – madrina.
5. Mis amigos y yo plantamos unos árboles en el jardín. 
Me gusta mucho comer maníes.
Mariana tuvo una crisis de llanto.
6. La leona del zoológico duerme todo el día.
Mi prima juega al fútbol.
Aprender a estudiar
2. Hay cinco párrafos.
3. y 4. Producción individual.
Pág. 48
El estudio de la lengua
1. Guardapolvo - portalámpara - casaquinta - limpiaparabrisas.
2. Guardacostas (guarda + costas), hombre-rana (hombre + rana).
Pág. 49
1. Miércoles: miér-co-les (esdrújula); vuelos: vue-los (grave); 
niebla: nie-bla (grave); causó: cau-só (aguda); serias: se-rias 
(grave); complicaciones: com-pli-ca-cio-nes (grave); reconoci-
miento: re-co-no-ci-mien-to (grave); internacional: in-ter-na-
cio-nal (aguda); paisajes: pai-sa-jes (grave); Janeiro: Ja-nei-ro 
(grave); patrimonio: pa-tri-mo-nio (grave).
Pág. 50
Actividades de integración
 a. Título, bajada y cuerpo.
 b. Qué: ola de frío; quiénes: Servicio Meteorológico Nacio-
nal; dónde: Gualeguaychú; cuándo: la mañana del lunes 2 
de julio de 2012; cómo: ingreso de una masa de aire polar 
desde la Patagonia.
 c. La de una calle de ciudad con gente muy abrigada. “Los 
habitantes de Gualeguaychú sorprendidos por el frío”.
 d. Gualeguaychú, Patagonia; aire, jornada; frazadas, tempe-
raturas; informe, país.
 e. Cambio: cam-bio (diptongo); sintió: sin-tió (diptongo); 
meteorológico: me-te-o-ro-ló-gi-co (hiato); nuevos: nue-
vos (diptongo); aire: ai-re (diptongo); día: dí-a (hiato); 
ocasionarían: o-ca-sio-na-rí-an (hiato).
 f. Guardabosques; teórico-prácticas.
Material didáctico | 26
Solucionario
CAPÍTULO 3 LA NOTICIA
 ©
 A
iq
ue
 G
ru
po
 E
di
to
r S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 re
pr
od
uc
ci
ón
.
guia_practicas del lenguaje.idml 26 23/01/13 12:04
Solucionario Solucionario
Material didáctico | 27
CAPÍTULO 4 LA POESÍA
Pág. 55
Actividades
1. Sale a pintar sobre el mar.
2. La tela del viento y la espuma del olvido. 
3. Significa que el pintor está enamorado del mar y lo pinta.
5. El caballito es un juguete.
6. Le cuesta mucho dormirse.
7. Está cansado porque estuvo todo el día jugando con su 
dueño. Le pide que cierre los ojos para dormir en sus brazos.
8. Para no despertar al caballito.
9. Le gustaría ser el sol.
11. Le gustan las humitas porque le llenan la panza.
12. Siente una profunda tristeza por haber abandonado su 
tierra.
Págs. 56 y 57
El estudio de los textos
1. “Sé de un pintor atrevido” tiene tres estrofas de cuatro 
versos cada una, por lo tanto la poesía tiene doce versos en 
total. En cambio, “Pobre caballito” posee nueve estrofas de 
diferente número de versos. La rima en cada poesía es conso-
nante en la primera y asonante en la segunda. 
2. Azul / luz (asonante); Cuclillas / patillas (consonante); espe-
ranza / panza (consonante); despedí / salir (asonante). 
3. Imagen visual: “el de divinos colores”, “caballito blanco”; 
personificación: “estaba un sapo en cuclillas, con la navaja 
en la mano haciéndose las patillas”, “las piedras lloraron san-
gre”; imagen auditiva: “el agua ronca del mar”.
4. Repeticiones en “Sé de un pintor atrevido”: verso 5 y verso 9.
5. Repeticiones en “Pobre caballito”: versos 1, 5, 11 y 2, 12, 18, 24.
6. Cualquier poema puede ser acompañado por música por 
poseer ritmo.
Pág. 57
Aprender a estudiar
2. Poesías, coplas, canciones, recursos.
Pág. 59
Actividades
1. “Canción del jardinero”, cuatro personificaciones: “hojas 
que cantan”, “una nuez es arrugada y viejita”, “cuando una 
flor está triste”, “una pandilla de flores que juegan al do-
minó”; una imagen olfativa: “el olor de un país florecido para 
mí”; una imagen táctil: “sentir que mis pies tienen raíz”; dos 
repeticiones: “mucha, mucha, mucha miel”, “mucho, mucho, 
mucho amor”; una imagen auditiva: “entre las hojas que 
cantan”. 
2. “Canción del jardinero” tiene estrofas y cada estrofa posee 
versos.
3. Tachar “no están”.
4. La rana se encuentra personificada porque sueña con ser 
una gran bailarina.
6. Las rimas de “Rana bailarina” son consonantes.
Pág. 60
El estudio de la lengua
1. Mi (posesivo), cien (numeral cardinal), bellos, redondos, 
rectos, lustrosos, corpulento, alto, duro, fresco, ágiles, grandes 
(calificativos), nuestros (posesivo), mexicano (gentilicio).
Pág. 61
2. Fría, francesa, caliente, veloz, ensordecedora, cuadragésima, 
tuya, patagónica.
3. Media, centésimo, cuatro, triple.
Aprender a estudiar
Tema de la doble página: el adjetivo. Subtemas: clasificación 
semántica del adjetivo, variaciones morfológicas del adjetivo.
Pág. 62
El estudio de la lengua
1. Antirrobo, antibiótico, hipertenso, hipersensible, minimer-
cado, minimalismo, semiautomático,semirrápido, timbrazo, 
pelotazo, homicida, cucarachicida, bolita, plantilla, pedacito, 
etc.
2. Bis-, -voro, sub-, geo- y -logía. 
Pág. 63
1. Julián, Agustina, Ignacio, Tatiana y yo visitamos La Plata, 
capital de la provincia de Buenos Aires, hace una semana. La 
ciudad de las diagonales, llamada así a causa de su curioso 
trazado, es un lugar encantador para pasar el día. Camina-
mos, reímos, nos asombramos y, al final, regresamos satisfe-
chos.
2. Las poesías poseen tres características: …; La maestra nos 
dijo: … / Pero nosotros le insistimos: …; María Elena Walsh es 
autora de las siguientes canciones: …; José Martí expresó: …. 
Pág. 64
Actividades de integración
 a. Cuatro estrofas. Cuatro versos cada estrofa.
 b. La rima es asonante, menos en la tercera estrofa, que es 
consonante.
 c. Imagen táctil: “se quemaba los piecitos”; auditiva: “gri-
tando y a los saltitos”; visual: “aire claro”; personificación: 
“en carrera con el sol… la luna se adelantó”.
 d. Respectivamente: segunda; replegadas, sueltos, bella; 
sus.
 e. Pequeños, bellos y claras.
 f. Replegadas.
 g. El hada de la mañana corrió carreras con el viento, la 
luna y el sol. Una estrella le gritó: —¡Cuidado que te 
quemo! Y el hada, esa luciérnaga de oro, hizo lo que sabía 
hacer mejor: voló, voló y voló.
 ©
 A
iq
ue
 G
ru
po
 E
di
to
r S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 re
pr
od
uc
ci
ón
.
guia_practicas del lenguaje.idml 27 23/01/13 12:04
Material didáctico | 28
Solucionario
CAPÍTULO 5 LA LEYENDA
Pág. 71
Actividades
1. Significa, para unos, ‘lamentos’ o ‘quejidos’; para otros, ‘tie-
rra de las almas o de los espíritus’.
2. En la actual provincia de Mendoza. 
3. Respectivamente: falso (la sequía no fue un castigo divino 
ya que la tribu de Talú era pacífica); verdadero; falso (no la 
secuestró, sino que se enamoraron); falso (la tribu de Talú 
desconocían las armas y fue masacrada); verdadero.
4. El surgimiento del río Atuel.
5. Durante la noche, exactamente un año después del sacrifi-
cio de Clara y del pequeño Atuel.
Págs. 72 y 73
El estudio de los textos
1. Porque explica el origen de un elemento natural (el río 
Atuel), aparecen hechos sobrenaturales (el surgimiento del 
río a partir del sacrificio de Clara y Atuel) y porque en su 
origen es una historia anónima, aunque en la actualidad un 
autor conocido la haya puesto por escrito.
2. Se narra el nacimiento de un río a partir de las lágrimas 
derramadas por una madre y su hijo. La secuencia es la 
siguiente: Las lágrimas caen al suelo - Se hacen huequitos - 
Brota una surgente - Se forma un cauce - Avanza un río impe-
tuoso - Llega el río a la aldea.
6. Los hechos ocurrieron en los primeros momentos de la co-
lonización de Mendoza por parte de los españoles.
Pág. 73
Aprender a estudiar
2. Hay cinco párrafos.
3. 1.°: leyendas, comunidades originarias; 2.°: hechos sobrena-
turales; 3.°: transmisión oral, anónimas; 4.°: lugar identifica-
ble; 5.°: tiempo apenas preciso.
4. Las leyendas son relatos explicativos de las comunidades 
originarias; suelen narrar hechos sobrenaturales; en su origen 
se transmitían oralmente y de manera anónima; se escenifi-
can en lugares identificables; ocurren en un tiempo histórico 
más o menos preciso.
Pág. 75
Actividades
1. Personajes: el cacique Ipachi Naguan y su tribu; comunidad 
a la que pertenecen: comechingones; tiempo: los inicios de la 
conquista española; problemas que deben solucionar: vencer 
el hambre para continuar la guerra contra el invasor; hecho 
sobrenatural que los ayuda: de las ramas de los algarrobos 
llueven frutos.
2. Consulta a los sabios e implora con humildad a los dioses.
Pág. 76
El estudio de la lengua
1. Anotar (1.°), buscar (1.°), exponer (2.°), escribir (3.°), leer (2.°), 
repasar (1.°), revisar (1.°), decir (3.°), compartir (3.°), extraer 
(2.°), ver (2.°), resumir (3.°).
2. Cuentan (3.° plural), trajo (3.° singular), habitó (3.° singular), 
exclamaron (3.° plural), queremos (1.° plural), preocupen (2.° 
plural), cuidaré (1.° singular), ignoraba (3.° singular).
Pág. 77
3. Futuro.
 a. ¿Logra el indio…? ¿Tuesta las hojas…? ; ¿Logró el indio…? 
¿Tostó las hojas…?
4. a. Miró (pasado, 3.° singular), guio (pasado, 3.° singular), 
ordenó (pasado, 3.° singular), armó (pasado, 3.° singular), 
despertaron (pasado, 3.° plural), comprobó (pasado, 3.° 
singular), era (pasado, 3.° singular), dijo (pasado, 3.° sin-
gular), agradece (presente, 2.° singular), atravesaremos 
(futuro, 1.° plural), avisaré (futuro, 1.° singular), cruzaron 
(pasado, 3.° plural), siguieron (pasado, 3.° plural).
Aprender a estudiar
2. Hay cuatro párrafos.
3. Tiempo verbal; presente; pretérito; futuro.
4. El tiempo verbal; el presente; el pretérito o pasado; el fu-
turo.
5. 6. 1.° párrafo: en qué momento sucedieron los hechos; 2.° 
párrafo: ocurren en el mismo momento en que se transmite 
el mensaje; 3.° párrafo: ocurrieron con anterioridad al mo-
mento en que se transmite el mensaje; 4.° párrafo: sucederán 
posteriormente a la emisión del mensaje. 
Pág. 80
El estudio de la lengua
1. Subrayar con azul: diluvio, relámpagos, truenos, lluvias, 
tormentas, huracanes. Subrayar con rojo: lagos, arroyos, ríos, 
valles, montaña.
 c. Rayos y mares.
2. Subrayar: ganado, pastaba, guanacos, vicuñas, llamas, ca-
bras, pastores, animales. 
Pág. 81
1. Furioso, incapaz, amanecer, voz, poderoso, manazas, nubecita, 
veloz, destreza, maravilloso, anunciar, aparición, luminosa.
2. Agradecer, equivocación, rabioso, piedraza, indiecita, florecer.
Pág. 82
Actividades de integración
 a. La creación de un elemento de la naturaleza.
 b. Antes de la llegada de los conquistadores, a orillas del río 
Bermejo.
 c. Al pueblo toba.
 f. Sufres (3.° conjugación, tiempo presente, segunda per-
sona, número singular); aceptó (1.° conjugación, tiempo 
pasado, tercera persona, número singular); sabemos (2.° 
conjugación, tiempo presente, primera persona, número 
plural); premiarán (1.° conjugación, tiempo futuro, tercera 
persona, número plural).
 g. Sufrimiento: lamentándose, llorar, quejarse, pena, des 
perado, dolor. Árboles: palo santo, creció, selva, flores, Co-
sakait, sombra.
 ©
 A
iq
ue
 G
ru
po
 E
di
to
r S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 re
pr
od
uc
ci
ón
.
guia_practicas del lenguaje.idml 28 23/01/13 12:04
Material didáctico | 29
Solucionario Solucionario
CAPÍTULO 6 EL TEXTO EXPOSITIVO
Pág. 87
Actividades
1. El comercio entre Europa e India en el siglo XV era muy 
fluido.
2. Buscaban especias, sedas y otras mercancías.
3. Porque en 1453 los turcos conquistaron la ciudad de Cons-
tantinopla (actual Estambul), e impidieron los viajes a los 
países orientales.
4. Una peligrosa y larga ruta bordeando la costa africana.
5. Pensaba llegar a la India viajando hacia el oeste, pues creía 
que la extensión del planeta Tierra era menor que la real.
6. Partió del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492.
7. Santa María, Pinta y Niña.
8. Desembarcaron en varias islas del Caribe el 12 de octubre 
de 1492.
9. Se llamó Fuerte Navidad.
10. Colón realizó cuatro viajes al continente americano.
Págs. 88 y 89
El estudio de los textos
1. Se publicó en el libro Ciencias Sociales 4. El mundo en tus 
manos. Buenos Aires: Aique, 2011.
2. Siglo XV, mercaderes, pueblo de Asia Menor, navegantes, 
carabelas, nao, travesía. 
4. Descripción: “la expedición contaba con tres naves: dos ca-
rabelas, la Niña y la Pinta, y una nao, la Santa María”; ejemplo: 
“las especies son condimentos, como la pimienta, el azafrán, 
la canela y otras plantas”; cronología: “nació en Génova, Ita-
lia, en 1451… el 3 de agosto de 1492… luego de dos meses de 
agotadora travesía, el 12 de octubre de 1492… el 25 de diciem-
bre… en años siguientes… murió en 1506”.
5. Se refiere a la ilustración de la llegada de Colón.
6. Descripción de la ilustración.
Pág. 89
Aprender a estudiar
2. Es una ilustración.
3. Explica con palabras el contenido de la ilustración.
4. “Colón toma posesión de la tierra americana en nombre de 
los reyes de España”.
Pág. 91
Actividades
1. Definir la idea principaldel texto: los ambientes terrestres.
2. Autóctonos: nativos, propios del lugar, originarios; fértiles: 
productivos.
3. a. Los ambientes terrestres se pueden diferenciar por su 
vegetación.
 b. El pastizal pampeano, la selva misionera y la estepa 
patagónica. Pastizal pampeano: suelo muy fértil, clima 
templado, lluvias moderadas; selva misionera: variedad 
de seres vivos, lluvias abundantes, temperaturas altas, 
suelos arcillosos; estepa patagónica: suelo plano, lluvia 
escasa, vegetación baja.
 c. Pastizal pampeano: vizcacha, ñandú y ciervo pampeano; 
selva misionera: variedad de aves, reptiles y mamíferos; 
estepa patagónica: guanacos, reptiles, ñandú, puma, zorro.
4. “Y las aves caminadoras, como el ñandú…”.
5. Fértil, templado, ambientes.
6. Los cuatro paratextos ilustran con imágenes de especies 
animales y vegetales de los diferentes ambientes.
7. “Vegetación de la selva misionera”; “Ganadería en el pasti-
zal pampeano”; “Aspecto de la meseta patagónica”.
Pág. 92
El estudio de la lengua
1. Bimembres: “Burke Kenny repitió el premio al mejor vello 
facial”; “El satélite natural alcanzará su punto más cercano a 
la Tierra desde 1992”.
 a. La Luna está más cerca que nunca. Comenzó la primera 
maratón mundial de robots.
2. Relámpagos en el cielo. Lloverá pronto sobre la ciudad. Hay 
olor a tierra mojada.
3. Llovió sobre los bosques incendiados: unimembre; En el 
minuto final convirtió el gol del triunfo: sujeto tácito (el fut-
bolista); Hay caos de tránsito en la ciudad: unimembre.
Aprender a estudiar
3. Ideas principales: la oración, la oración bimembre, la ora-
ción unimembre, la oración con sujeto tácito.
Pág. 94
El estudio de la lengua
1. Triunfador, afectuoso, deseo, resguardar.
2. Los habitantes del campo desarrollan trabajos agrícolas y 
ganaderos. Viven cerca de las áreas urbanas.
En la campiña hay colegios rurales donde concurren los hijos 
de los peones rurales.
La laguna de Chascomús convoca numerosos turistas para 
gozar de la vida al aire libre y desarrollar deportes náuticos.
En la provincia, muchos habitantes viven en moradas indi-
gentes, con piso de tierra y sin agua potable.
Pág. 95
1. Sabio, cultivo, íbamos, atribuir, disolver, retribuir, estuviera, 
longevo, virrey, habilidad, decimonoveno, carnívoro.
Pág. 96
Actividades de integración
 a. El tamaño de los dinosaurios.
 b. “Algunos dinosaurios, como el herbívoro Lesothosaurus y 
el carnívoro Troodon…”.
 d. Ser vivo, diversidad, adulto, crías, huevo. Estas palabras 
corresponden a las ciencias naturales, específicamente, a 
la Zoología.
 e. Hay siete oraciones. Todas son bimembres.
 f. El tamaño de los dinosaurios.
 g. Diversidad, enormes, rápidamente.
 i. Las terminaciones del pretérito imperfecto del modo in-
dicativo de los verbos de la primera conjugación llevan b 
en su desinencia. Por ejemplo: alcanzaban e iban.
 ©
 A
iq
ue
 G
ru
po
 E
di
to
r S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 re
pr
od
uc
ci
ón
.
guia_practicas del lenguaje.idml 29 23/01/13 12:04
Material didáctico | 30
Solucionario
CAPÍTULO 7 EL CUENTO DE HUMOR
Pág. 103
Actividades
1. Porque narra brevemente una historia imaginaria.
2. Es el fantasma de Ana Maidana de Quintana.
3. Era maestra y directora de escuela. Se dedicó a corregir los 
errores de ortografía de las lápidas.
4. A causa de un escalofrío, del vuelo de los pájaros y de que 
se apagó de improviso el calentadorcito del mate.
5. Uno se quedó mirando fijo el calentador y el otro huyó en 
su bicicleta.
7. Por ejemplo, al carnicero casi lo ahorca con una ristra de 
chorizos.
8. La gente dejó de ir al cementerio.
9. Salir a corregir todas las faltas de ortografía que encon-
traran.
10. Para que la población volviera a visitar el cementerio.
Págs. 104 y 105
El estudio de los textos
1. Héctor Funes, Héctor Pozos, Héctor Clavel, alumnos de 
quinto grado, una chica, un carnicero, un electricista, una 
maestra jubilada.
2. Situaciones insólitas son, por ejemplo, la del fantasma co-
rrigiendo las lápidas y la de los Héctores corrigiendo tumbas 
y carteles. 
3. Juegos de palabras con los nombres de los Héctores, per-
sonaje fuera de lo común es el fantasma, exageraciones en 
cuanto a los errores ortográficos y el absurdo de las vengan-
zas del fantasma.
4. a. “La maldición” está narrado en tercera persona: “Ana 
volvió a su tumba y se quedó tranquila”.
5. El autor de “La maldición” es Ricardo Mariño.
Pág. 107
Actividades
1. Por una serie de hechos encadenados que se inician la 
noche del miércoles, cuando su prima de Don Torcuato mira 
junto a su gato una película de terror por televisión.
2. Tachar: primera persona; tiene un final feliz; miedo.
3. Juegos de palabras: “El gato sin sueño se acerca a la jaula 
del canario y lo despierta”. 
Situación absurda: el hecho de que todos los jueves un policía 
disfrazado de vendedor de libros le haga las mismas pregun-
tas a Lupertius.
Exageración: que la mujer del acomodador grite que alguien 
bombardea su casa para robar mantecol de la heladera.
4. Es de humor porque busca provocar la risa del lector.
Pág. 108
El estudio de la lengua
1. La prima del señor Lupertius, Elvira, castigó a su gato.
El vecino de Elvira come mantecol.
El canario amarillo y el gato gris pelean toda la noche.
Lupertius y el policía disfrazado de vendedor hablan en la 
calle.
2. El (md) inmenso (md) universo (n); La (md) opinión (n) posi-
tiva (md); Los (md) próximos (md) seis (md) meses (n).
Pág. 109
3. Deben marcarse con X: El autor, Ricardo Mariño, nació en 
Buenos Aires; Ana Maidana de Quintana, la maestra y direc-
tora, se enojó.
4. Lupertius, el primo de Elvira, es un buen vecino. Elvira, la 
dueña del gato, mira películas de terror.
5. Vecinos del barrio; mejores intenciones; disfraces de los 
policías; el gato.
Aprender a estudiar
3. Los modificadores del sujeto.
Pág. 110
El estudio de la lengua
1. Subrayar: ordenada, todos, distintas, aparece, disfrutando.
2. Inútil, independiente, inestable, día, claro, reducir.
3. Desagradable, descontento, imperceptible, inconforme, 
antibacterial, antirrobo. Es un día agradable. Estoy conforme 
con los resultados. ¡Esto es un robo! 
Pág. 111
1. Tachar: jestión, jente, biolojía, gengibre.
2. Completar: inteligente, personaje, conejera, mensajero, 
mitología, traje.
Pág. 112
Actividades de integración
 a. Núcleo: nombre; modificador directo: mi.
 b. Terminación –gente; desinencia del pretérito perfecto 
simple del verbo decir.
 c. La (md) pequeña (md) niña (n); Los (md) vecinos (n) del 
barrio (mi); La (md) niña (n) olvidadiza (md).
 d. La pequeña niña, Laura…; Los vecinos del barrio, Juan y 
Esteban…; La niña olvidadiza, la hermana de Darío…
 e. Los números van en este orden: 3, 4, 6, 1, 2, 5.
 ©
 A
iq
ue
 G
ru
po
 E
di
to
r S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 re
pr
od
uc
ci
ón
.
guia_practicas del lenguaje.idml 30 23/01/13 12:04
Material didáctico | 31
Solucionario Solucionario
CAPÍTULO 8 EL TEATRO
Pág. 121
Actividades
1. Es ridículo e inservible. Fui a hacer un trámite.
2. Primero se burla del vendedor y, en el final, vuelve y le com-
pra un sueño de amor.
3. Niña / Desea un sueño alegre con lucecitas de colores, que 
traiga, en una mano, una bolsa de chupetines y, en la otra, un 
carrito lleno de muñecas / Obtiene un paquetito azul. Me-
quetrefe / Desea su sombrilla japonesa de hacer equilibrio / 
Obtiene un paragüitas de nube de los que usan las estrellas 
las noches de lluvia. Hombre / Desea un sueño porque sufre 
de insomnio / Obtiene un sueño de amor.
4. Tules, plumas, flores, papelitos, paquetitos y trapitos de 
colores.
5. Ofrece sueños y pide a cambio una moneda de oro.
Págs. 122 y 123
El estudio de los textos
2. “La obra se desarrolla en una calle. Un vendedor ambu-
lante, llamativamente vestido, está junto a un carrito muy 
adornado ubicado en un costado de la escena en primer 
plano. Más atrás hay un árbol. Luz de mañana”. “Es un perso-
naje vistoso con algo de payaso”. 
3. Porque tiene las pulsaciones muy fuertes y los latidos del 
corazón muy débiles.
4. Escritura de losalumnos.
5. Respectivamente: escena 2, escena 1 y escena 3.
6. La obra tiene un solo acto, ya que no hay cambios de deco-
rado y toda la acción transcurre en un tiempo acotado.
7. Subrayar aquellas acotaciones relativas a la vestimenta de 
los personajes.
8. Producción del alumno en el nivel de las acotaciones que 
enriquecen la puesta en escena.
Pág. 123
Aprender a estudiar
1. El texto teatral.
2. Hay cinco párrafos.
3. 1.°) ¿Qué es una obra teatral?; 2.°) ¿Qué se entiende por 
diálogo y acciones?; 3.°) ¿Qué son los parlamentos y las aco-
taciones?; 4.°) ¿Cómo se divide la obra teatral?; 5.°) ¿Qué es la 
puesta en escena?
Pág. 124
El estudio de la lengua
1. Emanuel: —Por favor, pasame la consigna dos.
Pablo: —No puedo, la maestra está mirando.
Emanuel: —¡Por favor, que si no, no apruebo!
Pablo: —Tal vez te la pase cuando se aleje.
a. Imperativa, enunciativa negativa, exclamativa, dubitativa.
Pág. 125
1. Hacer, hielo, hiedra, hexágono.
 a. Producción a cargo del alumno.
Pág. 126
Actividades de integración
 a. b. Los números se ubican en este orden: 2, 3, 1.
 c. En un acto, ya que no hay cambios de espacio y el tiempo 
transcurrido es mínimo; y tres escenas, pues entra en el 
escenario (donde ya se encuentra el búho), primero, la lu-
ciérnaga, después el caracol y, por último, el murciélago.
 d. y e. Producción del alumno.
 f. Enunciativa: Pero ese no es un bicho nocturno; exclama-
tiva: ¡Tengo una idea!; interrogativa: ¿Un caracol?
 g. La palabra repetida es aceptan / aceptaron y se puede 
sustituir por el sinónimo admiten o admitieron.
 h. Hiperónimo: animal; hipónimos: búho, luciérnaga, cara-
col y murciélago.
 j. Hurón. 
 k. Producción personal
 ©
 A
iq
ue
 G
ru
po
 E
di
to
r S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 re
pr
od
uc
ci
ón
.
guia_practicas del lenguaje.idml 31 23/01/13 12:04
guia_practicas del lenguaje.idml 32 23/01/13 12:04
Herramientas
para planificar
guia_practicas del lenguaje.idml 33 23/01/13 12:04
 ©
 A
iq
ue
 G
ru
po
 E
di
to
r S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 re
pr
od
uc
ci
ón
.
34 • Material didáctico
Diseño Curricular de 5.° grado para la Educación Primaria 
UNIDAD CONTENIDOS
1. El mito
> Marzo-abril
2. La crónica 
 periodística
> Mayo
3. La poesía 
> Junio
4. El cuento 
 de terror
> Julio
5. La nota de 
 enciclopedia
> Agosto
6. La historieta
> Septiembre
7. El teatro
> Octubre
8. La novela
> Noviembre
Definición y características del género. Los personajes: dioses, héroes y monstruos. La estructura 
narrativa. Gramática: Circuito de la comunicación. Las funciones del lenguaje (informativa, 
expresiva, apelativa, poética). Técnicas de estudio: (I) Conocer las partes de un libro. (II) Los 
títulos y los subtítulos. Vocabulario: los sinónimos y expresiones sinónimas. Normativa: Uso del 
punto y la coma.
Definición de crónica. Características generales de la crónica periodística. Organización de la 
información. La estructura textual. El titular. El cronista. Gramática: El sustantivo. Clasificación 
morfológica y semántica. Técnicas de estudio: (I) Investigar en la web. (II) Leer y releer. 
Vocabulario: Antónimos y expresiones antónimas. Normativa: El acento. Reglas generales de 
tildación.
Definición del género. Características del texto poético. El lenguaje poético. Rima y ritmo. Los 
recursos estilísticos. Gramática: El adjetivo. Clasificación morfológica y semántica. Grados de 
significación del adjetivo. Técnicas de estudio: (I) Crear índices y fichas. (II) Subrayar palabras 
clave. Vocabulario: El campo semántico. Normativa: Las reglas especiales de acentuación. El 
hiato y la tilde diacrítica.
Definición del género. Características generales. Temas. Recursos de los cuentos de terror: 
ambientes, situaciones y personajes. El narrador. Los tipos de narradores. Gramática: El verbo. La 
morfología verbal. Modos verbales: indicativo, subjuntivo e imperativo. Las formas impersonales 
del verbo. Técnicas de estudio: (I) Buscar en internet por palabras clave. (II) Armar redes 
conceptuales. Vocabulario: Las formas impersonales del verbo. Normativa: uso de c, s y z.
Definición del tipo textual. Características de la nota de enciclopedia. La organización de la 
información. Los paratextos: cuadros, infografías, imágenes. Clases de enciclopedias. Gramática: 
La oración bimembre y unimembre. Reconocimiento del sujeto. Los tipos de sujeto: simple y 
compuesto. Técnicas de estudio: (I) Leer imágenes y epígrafes. (II) Subrayar ideas principales. 
Vocabulario: Hiperónimos e hipónimos. Normativa: Las abreviaturas y las siglas.
Definición y características generales del tipo textual. Los elementos de la historieta. El punto de 
vista de las imágenes. Personajes famosos de historieta. Gramática: La construcción sustantiva. 
Los modificadores del sustantivo: modificador directo, modificador indirecto y aposición. Las 
preposiciones y las contracciones. Técnicas de estudio: (I) Visitar la biblioteca. (II) Reconocer 
ideas secundarias. Vocabulario: Los homónimos y los parónimos. Normativa: uso de los signos 
expresivos.
Definición del género. El texto teatral: características y finalidad. La estructura externa de la obra 
teatral. Los géneros teatrales. La puesta en escena. Gramática: Los modificadores del verbo: 
objeto directo y objeto indirecto. Técnicas de estudio: (I) Buscar mejor en internet. (II) Resumir. 
Vocabulario: La formación de palabras por derivación. Normativa: El uso de la raya de diálogo y 
los paréntesis.
Definición del género. Las características de la novela. Los personajes: principales y secundarios. 
Los núcleos narrativos. Gramática: El texto, el párrafo y la oración. La coherencia textual. 
Técnicas de estudio: (I) Usar el diccionario. (II) Exponer oralmente. Vocabulario: las palabras 
compuestas. Normativa: Uso de g y j.
Planificación Anual 
guia_practicas del lenguaje.idml 34 23/01/13 12:04
Material didáctico • 35
 ©
 A
iq
ue
 G
ru
po
 E
di
to
r S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 re
pr
od
uc
ci
ón
.
UNIDAD 1: EL MITO
Objetivos:
• Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y la pro-
ducción de textos orales y escritos.
• Identificar las particularidades del texto narrativo mítico. 
• Generar respeto e interés por las producciones orales y escritas de otros.
• Reflexionar sistémicamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
CONTENIDOS ACTIVIDADES
- Analizar imágenes y textos breves aplicando saberes previos.
- Ubicar palabras, determinar el contexto, responder a preguntas, 
escribir textos breves, reflexionar y debatir trabajando sobre el 
texto “Odiseo y el cíclope” (versión de Robert Graves).
- Conocer acerca de distintas características de los mitos: la 
estructura narrativa, diferentes personajes mitológicos.
- Completar cuadros, responder a preguntas y escribir textos 
breves sobre los mitos aplicando lo aprendido sobre este tipo de 
texto.
- Realizar trabajos de aplicación sobre el mito “Hércules y la 
Hidra” (versión de Robert Graves).
- Aplicar a situaciones comunicativas reales los conceptos de 
emisor, mensaje y receptor.
- Distinguir códigos verbales de códigos no verbales.
- Reconocer las diferentes partes de un libro y la función de los 
títulos y los subtítulos en relación con la organización de las 
ideas principales y secundarias.
- Relacionar palabras sinónimas.
- Reponer puntos y comas ausentes.
Definición y características 
del género. Los personajes: 
dioses, héroes y monstruos. 
La estructura narrativa. 
Gramática: Circuito de 
la comunicación. Las 
funciones del lenguaje 
(informativa, expresiva, 
apelativa, poética).
Técnicas de estudio: (I) 
Conocer las partes de un 
libro. (II) Los títulos y los 
subtítulos. 
Vocabulario: los sinónimos 
y expresiones sinónimas. 
Normativa: Uso del punto 
y la coma.
guia_practicas del lenguaje.idml 35 23/01/13 12:04
 ©
 A
iq
ue
 G
ru
po
 E
di
to
r S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 su
 re
pr
od
uc
ci
ón
.
36 • Material

Continuar navegando