Logo Studenta

INTRODUCCION A LA GUIA DE ACTIVIDAD FISICA 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCION A LA GUÍA 
DE ACTIVIDAD FÍSICA 
dirigida al personal de salud 
I
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR 
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN
INTRODUCCIÓN A LA GUÍA 
DE ACTIVIDAD FÍSICA 
dirigida al personal de 
salud 
I
Acuerdo Ministerial
La nutrición juega un rol fundamental en el desarrollo del ser humano desde el
momento mismo de la concepción. Los estudios realizados en el ciclo de vida con-
firman que existen déficits o excesos de nutrientes que influyen negativamente en
el desarrollo óptimo del ser humano y causan consecuencias indeseables en la
salud, en el corto y largo plazo. Por estas consideraciones la Organización Mundial
de la Salud invita a todos los Estados miembros a tomar acciones en el campo de
la nutrición y la actividad física, a través de la Estrategia Mundial de Régimen Ali-
mentario, Actividad física y Salud.
La nutrición en Salud Pública se define como la ciencia que estudia la relación entre
dieta y salud a nivel poblacional y el desarrollo de intervenciones nutricionales a
nivel comunitario con el objeto de mejorar el estado de salud de las poblaciones. 
A la luz de este concepto, se evidencia una nueva y creciente problemática nutri-
cional en nuestro país, demostrada en las estadísticas vitales: cuatro de las diez pri-
meras causas de muerte corresponden a patologías relacionadas con la nutrición
por exceso y el sedentarismo: Diabetes mellitus, enfermedad cerebrovascular, en-
fermedad hipertensiva y enfermedad isquémica del corazón, sin que eso signifique
haber superado las patologías productos de déficits nutricionales como son la des-
nutrición y la anemia. Estas últimas por ejemplo, afectan a un alto porcentaje de la
población de niños menores de cinco años y mujeres durante su periodo gestacio-
nal.
Los antecedentes descritos anteriormente revelan la importancia de la nutrición y
la actividad física para mantener la salud de la población y la responsabilidad del
sector sanitario, en la implementación de programas dirigidos a revertir estos pro-
blemas.
Como parte de estos programas, es necesario desarrollar normas, protocolos y ma-
nuales de procedimiento orientados a estandarizar los procesos de atención a la
población, como parte de la atención integral que las unidades de salud prestan
a la población. 
Presentación
PRESENTACIÓN
La Coordinación Nacional de Nutrición con su equipo técnico inició un trabajo
arduo para poner a disposición esas herramientas que guían al personal de salud
en la forma en que debe afrontar los problemas nutricionales a nivel individual y
poblacional.
Este documento que hoy presentamos ha sido confeccionado con el sustento de
la evidencia científica y en base a las recomendaciones que hace la Organización
Mundial de la Salud sobre la actividad física dirigida a la población. Adicionalmente
fue revisado por profesionales de la salud del sector público y privado, que han su-
mado sus esfuerzos por el interés común de disponer de una Guía de actividad fí-
sica dirigida al personal de salud, que establece los lineamientos de atención y
consejería con la adopción de parámetros estandarizados.
El propósito del material es que sirva como fuente de consulta permanente para el
personal de salud que trabaja en las unidades de atención del Ministerio de Salud
Pública y el personal de salud de los sectores públicos y privados, así como de otros
profesionales que trabajan en otros sectores comprometidos con la solución de los
problemas nutricionales y de sedentarismo, tales como los Ministerios de Educación,
Ministerio de Deporte, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Municipios. Del
mismo modo, este material también es útil para los profesionales médicos, enfer-
meras, nutricionistas, educadores. 
Las autoridades del Ministerio de Salud, y los técnicos de la Coordinación Nacional
de Nutrición agradecemos a todos y cada uno de los especialistas en las diferentes
áreas de salud y nutrición que han participado en revisar los borradores prelimina-
res y sugirieron nuevos contenidos para alcanzar la producción de este docu-
mento, en especial a los Doctores Julieta Robles y Pablo López autores del mismo.
Esperamos que éste sea de real contribución al trabajo diario de atención en los
servicios de salud. 
Dra. Rocio Caicedo
Coordinadora Nacional de Nutrición
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
INTRODUCCIÓN A LA GUÍA 
DE ACTIVIDAD FÍSICA 
dirigida al personal de 
salud 
I
9
RECONOCIMIENTO:
La Coordinación Nacional de Nutrición 
agradece el apoyo financiero del Ministerio de 
la Coordinación para el diseño gráfico del 
documento
Se permite la reproducción total o parcial de la 
información aquí publicada, siempre que no sea 
alterada y citen los créditos correspondientes. 
Diseñado e Impreso en Quito- Ecuador
INTRODUCCIÓN A LA GUÍA 
DE ACTIVIDAD FÍSICA 
dirigida al personal de salud
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN
Revisión Técnica
Coordinación Nacional de Nutrición – MSP
Dirección Nacional de Normatización – MSP
Dirección Provincial de Salud de Pichincha
Dirección Provincial de Salud de Bolivar
Organización Panamericana de la Salud
Dirección Provincial de Salud de los Rios
Escuela Superior Politécnica del Ejército
Ministerio del Deporte
2010
Introducción 17
Antecedentes epidemiológicos en el Ecuador 19
Objetivos 20
• Objetivo general 20
• Objetivos específicos 20
Capítulo I
Actividad física y ejercicio: generalidades 21
• Conceptos básicos relacionados con la actividad física 23
• Beneficios de la actividad física para la salud 24
- Principales beneficios de la actividad física durante la infancia 26
• Recomendaciones sobre la duración e intensidad de la 
actividad física programada 26
• Adaptaciones fisiológicas a la actividad física programada 27
- Adaptación cardiovascular al ejercicio físico 27
- Adaptación del metabolismo energético al ejercicio físico 29
- Metabolismo aeróbico 30
- Metabolismo anaeróbico 31
- Adaptación del sistema respiratorio al ejercicio físico 31
• Dosis y parámetros a considerarse para la actividad y el ejercicio físico 31
- Dosis de actividad física 31
• Tipos de ejercicio físico 32
• Tipos de ejercicio según su intensidad y duración 33
• Nivel de intensidad 34
• Implicaciones del sedentarismo en la salud 37
- Efectos biológicos y consecuencias del sedentarismo 37
- Alteraciones biológicas centrales causados por el sedentarismo 38
- Alteraciones biológicas periféricas causados por el sedentarismo 38
• Prescripción de ejercicio físico 41
• Actividad física y prevención de las enfermedades metabólicas 43
- Síndrome metabólico y ejercicio físico 43
- Recomendaciones de ejercicio físico en pacientes con 
enfermedades metabólicas 45
- Diabetes mellitus 2 y ejercicio físico 47
- Obesidad y actividad física 50
- Ejercicio físico recomendado a las personas con sobrepeso u obesidad 50
- Hipertensión arterial y ejercicio físico 52
Anexos 55
-Anexos N.o 1. Ejercicios según el tipo 55
-Anexos N.o 2. Medición de la intensidad de la actividad física 56 
-Anexos N.o 3. Calificación de los niveles de actividad física en niños y niñas 57
Glosario de términos 59
Bibliografía 61
- Tabla N.o 1
Intensidades y gasto energético de los tipos más habituales de actividad física 36
- Tabla N.o 2
Ejemplo de actividades aeróbicas comunes, según su posible impacto 
osteoarticular 37
- Tabla N.o 3
Recomendaciones generales sobre la prescripción del ejercicio 41
- Tabla N.o 4
Profesionales responsables de la prescripción de ejercicio físico o 
actividad física programada 42
- Tabla N.o 5
Definición de síndrome metabólico, según los criterios de ATP III 44
- Tabla N.o 6
Principales grupos musculares seleccionados (*) 46
- Tabla N.o 7
Prescripción del ejercicio en caso de diabetes 48
- Tabla N.o 8
Ritmo de progresión de ejercicio físico en paciente diabético 49
- Tabla N.o 9
Prescripción del ejercicio para quien sufre de obesidad 51
- Tabla N.o 10
Prescripción del ejercicioa una persona hipertensa 52
- Tabla No. 11
Resumen de la guía para la prescripción de entrenamiento físico 
a un paciente hipertenso* 53
- Tabla N.o 12
Efectos del ejercicio en diferentes alteraciones metabólicas 54
- Gráfico N.o 1
Intensidad de la actividad física 27
- Gráfico N.o 2
Escala de disnea de Borg, de 0 a 10 35
- Gráfico N.o 3
Problemas relacionados con la sarcopenia 39
OMS Organización Mundial de la Salud
ECNT Enfermedades crónicas no transmisibles
ENT Enfermedades no transmisibles
MET Un equivalente metabólico (1 MET)
LPM Latidos por minuto
TMB Tasa de metabolismo basal
CDC Center of Diseases Control (Centro de Control de Enfermedades)
OPS Organización Panamericana de la Salud
EEUU Estados Unidos
MAN-UCE Maestría de Alimentación y Nutrición Humana 
Universidad Central del Ecuador
AEDE Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador
DNT Dirección Nacional de Tránsito
AHA American Hearth Association
PA Presión arterial
LDL Lipoproteína de baja densidad
HDL Lipoproteína de alta densidad
HTA Hipertensión arterial
GLUT 4 Transportador de glucosa 4
LPL Lipoprotein lipasa
FCM Frecuencia cardíaca máxima
FCE Frecuencia cardíaca de esfuerzo
AMPK Activated Protein Kinasa (Proteína Kinasa activada)
ATP Adenosin Tri Fosfato
CO2 Dióxido de carbono
O2 Oxígeno
H20 Agua
ATP III Adult Treatment Panel III Guide lines 
(Panel III: Guía para el tratamiento de adultos)
RM Repetición máxima
 16
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
Introducción
A lo largo de miles de años, el cuerpo humano se transformó en una eficaz má-
quina de ahorro energético. Este mecanismo permitió al hombre sobrevivir du-
rante la Era Paleolítica, cuando para conseguir alimentos se debía realizar una
enorme actividad física, a diferencia de la época actual, en donde el pro-
greso tecnológico y la industrialización han provocado el ahorro de ener-
gía y el sedentarismo.
La interacción entre los ciclos de actividad física y los procesos metabóli-
cos ocurridos en el ser humano paleolítico favorecieron la selección de
un genotipo ahorrador, que aseguraba una buena reserva de glucó-
geno muscular y de triglicéridos en el tejido adiposo, requeridos en
ese hábitat hostil. En la época actual, esta dotación genética debe
enfrentar un patrón distinto de disponibilidad de alimentos, ya que,
estos se ofrecen en abundancia, se caracterizan por poseer alta
densidad calórica y, al mismo tiempo, ya no dependen esencial-
mente de la actividad física para ser conseguidos. (Laurentin, et. al.,
2007).
El proceso de modernización y reestructuración socioeconómica en
países desarrollados y en vías de desarrollo modifica los modelos nu-
tricionales y de actividad física, lo que influye de forma negativa
en la población. La sociedad actual se encuentra en una etapa
de transición alimentaria y nutricional - cambios en la dieta y la
composición corporal, que está estrechamente asociada con
transformaciones demográficas y epidemiológicas; es decir gran-
des patrones que han ido evolucionando desde la recolección
de alimentos y hambruna —en la Era Paleolítica— hasta la
desaparición de la hambruna, el surgimiento de enfermedades de-
generativas y cambios de comportamiento —en la sociedad ac-
tual—. 
17
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
Actualmente, la alimentación poco saludable y la falta de actividad física (sedenta-
rismo) en la población adulta son considerados factores de riesgo para el desarrollo de
las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) que, en los últimos años, se han con-
vertido en un problema prevalente de salud pública en el ámbito mundial. Así vemos que,
en el año 2000, el sedentarismo alcanza el 91% en Chile; en Colombia, en el año 2006 el
79% y, en varios países como Brasil, Chile y Perú, la OPS reporta que 2/3 de su población
no cumplen con las recomendaciones de actividad física (Matsudo, 2006).
El sedentarismo en niños, niñas y adolescentes es muy preocupante, ya que, no permite
el gasto energético adecuado, y se constituye en un factor de riesgo para el sobrepeso,
la obesidad y el desarrollo de ECNT en la vida adulta. Estudios reportan que los niños y
niñas pasan más de cuatro horas diarias frente al televisor, el número aumenta los fines
de semana y días festivos (OMS, 2004). 
La inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad en el mundo; cinco de
los diez factores de riesgo identificados por la OMS como determinantes para el desarrollo
de enfermedades crónicas están estrechamente relacionados con la alimentación y el
ejercicio físico (OMS, 2004).
Por este motivo, la OMS elaboró la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Activi-
dad Física y Salud. Entre las recomendaciones de este documento constan el acumular
un mínimo de treinta minutos de actividad física moderada a lo largo del día, la mayor
parte de días de la semana. Sin embargo, es importante que si se pretende controlar y
estabilizar el peso, es necesaria una mayor cantidad de ejercicio, que puede ser una ac-
tividad física diaria, de moderada a intensa, de sesenta a noventa minutos (OMS, 2004). 
Entre las consideraciones tomadas en cuenta para incluir la recomendación de la activi-
dad física moderada y regular, se añaden los beneficios identificados con la salud física
y mental de los individuos, similares a los de una actividad estructurada (práctica de ae-
róbicos u otro deporte), pero que son fáciles de integrar en la vida diaria. La actividad fí-
sica es un factor determinante para el gasto de energía y, por lo tanto, del equilibrio
energético y el control del peso. Además, reduce el riesgo relacionado con las enferme-
dades cardiovasculares, diabetes mellitus 2 y otras asociadas con la obesidad. 
La inactividad propia de nuestra civilización ha provocado que el tejido muscular, que
constituye más del 40% de nuestro cuerpo, esté extremadamente inactivo en un estado
denominado sarcopenia. La sarcopenia es una disminución en la capacidad funcional
del músculo, caracterizada por la incapacidad de producir energía, a través de la me-
tabolización de grasas y azúcares, no dependientes de los sistemas de transporte e inter-
cambio gaseoso del nivel central (cardiorrespiratorio), sino más bien que sus limitantes se
encuentran en el nivel periférico (masa muscular) (Saavedra, 2007).
Las recomendaciones de organismos como la OMS se basan en promover hábitos de
vida saludables, entre los que se encuentra la actividad física, ya que, el movimiento
ayuda a las personas a adquirir, mantener o incrementar la salud y favorece, además, el
concepto de prevención sanitaria (OMS, 2004). También debe considerarse la actividad
física prescrita, para recuperación muscular, especialmente en individuos con factores
de riesgo y los que presentan ECNT (Saavedra, 2007).
Esta Guía de actividad física está dirigida a los profesionales de salud, con el objeto de
proveerles información científica actualizada sobre el tema, para que puedan orientar
adecuadamente a la población. Está diseñada por capítulos para que estas puedan ser
utilizados de manera independiente, de acuerdo con la necesidad.
18
INTRODUCCIÓN A LA GUÍA DE ACTIVIDAD FÍSICA diriga al personal de salud
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
Antecedentes epidemiológicos 
en el Ecuador
Desde hace aproximadamente dos décadas, el Ecuador ex-
perimenta un vertiginoso cambio epidemiológico caracteri-
zado por un incremento en la mortalidad causada por ECNT,
entre las que se hallan la enfermedad cerebrovascular, dia-
betes mellitus 2, enfermedad coronaria del corazón e hiper-
tensión arterial. Resulta bien conocido que las ECNT guardan
una relación estrecha con la adopción de inadecuados es-
tilos de vida vinculados a determinantes sociales, entre los
cuales la alimentación y la actividad física juegan un papel
preponderante en su aparecimiento. 
En la realidad actual, la sociedad es cada vez más depen-
diente de aparatos y artefactos, que ahorran el gasto de
energía en las tareas domésticas; el desarrollo cada vez
mayor de la mecanización,la robótica y la informática re-
duce las necesidades de actividad en los lugares de trabajo;
la presencia de automóviles y de un sistema de transporte
masivo privilegian la utilización del auto en lugar de caminar
o ir en bicicleta. Los anteriores son ejemplos palpables de una
disminución de la actividad física en las poblaciones y de la
pérdida de la masa muscular o sarcopenia (Díaz, 2007).
En las áreas urbanas del Ecuador, actualmente, el 97% de ho-
gares dispone de un aparato de televisión y los niños y niñas
son los principales consumidores de los programas televisivos.
(SIISE, 1999). A partir de varios estudios realizados en el país,
se puede estimar que los niños y niñas dedican en promedio,
un día de la semana para mirar televisión, y que esta es la ac-
tividad predilecta de la mayoría de las personas al encon-
trarse en el hogar. 
En un estudio realizado por la Maestría en Alimentación y Nu-
trición Humana de la Universidad Central del Ecuador (MAN-
UCE), en escolares de ocho años, (914 varones y 952 mujeres)
se observa que los niños y niñas que permanecen inactivos
al mirar la televisión por más de cuatro horas diarias, presen-
taron una alta prevalencia (14%) de sobrepeso y obesidad
(Yépez, et. al, 2001). 
Así también en el Ecuador, se ha producido un gran incre-
mento del parque automotor, lo que implica que incluso dis-
tancias cortas son cubiertas con el uso de este medio, en
desmedro de caminar o usar bicicleta. El crecimiento del
parque automotor en el país es del 7,5% anual, lo que signi-
fica que cerca de 85 mil vehículos nuevos circulan cada
año en el nivel nacional (AEDE, 2010). En Quito circulan al-
rededor de 450 mil vehículos. En Guayaquil, 350 mil vehículos
particulares, sin incluir al transporte público (DNT, 2010).
19
La OMS elaboró la
Estrategia Mundial
sobre Régimen
Alimentario,
Actividad Física y
Salud. Entre las
recomendaciones
de este documento
constan el
acumular un
mínimo de treinta
minutos de
actividad física
moderada a lo
largo del día.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
20
INTRODUCCIÓN A LA GUÍA DE ACTIVIDAD FÍSICA diriga al personal de salud
Según datos presentados por el Ministerio del Deporte, se es-
tima que aproximadamente el 89% de los ecuatorianos rea-
liza menos de treinta minutos de actividad física por día y que
el 72% de los ciudadanos practica solamente una hora de
deporte al mes. Se estima, además, que un 71% de ecuato-
rianos catalogados como sedentarios padecen graves pro-
blemas de salud, por lo que, se puede decir que un
porcentaje importante de la población no logra realizar el mí-
nimo de actividad física recomendado por la OMS (Ministerio
del Deporte, 2009).
Objetivos 
• Objetivo general 
Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población ecua-
toriana, mediante la promoción de la actividad física, como
herramienta para mantener o recuperar la salud y prevenir la
aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).
A través de la dotación de herramientas necesarias a los pro-
fesionales de la salud.
• Objetivos específicos
• Dotar al personal de salud de recomendaciones sobre la ac-
tividad física, que puedan dirigirse a la población y que estén
basadas en la evidencia científica.
• Apoyar en el fortalecimiento de capaci-
dades en consejería de actividad fí-
sica a los trabajadores de salud.
• Establecer lineamientos para la
promoción de la actividad fí-
sica en la población ecua-
toriana. 
• Contribuir a que la pobla-
ción ecuatoriana
adopte la actividad
física dentro de un
estilo de vida salu-
dable, que per-
mita prevenir el
desarrollo de
ECNT.
Contribuir a
mejorar la calidad
de vida de la
población
ecuatoriana,
mediante la
promoción de la
actividad física,
como herramienta
para que permita
mantener o
recuperar la salud.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
Actividad física y ejercicio: 
generalidades
• Conceptos básicos relacionados
con la actividad física
Actividad física
Cualquier movimiento corporal producido por el músculo es-
quelético, que resulta en incremento del gasto energético
por encima del gasto en reposo. La actividad física forma
parte de las actividades cotidianas, como caminar, jugar,
subir escaleras, realizar tareas domésticas. El ejercicio físico
y el deporte son subcategorías de la actividad física; tam-
bién, se los conoce como actividad física programada.
Sedentarismo
La OMS define al sedentarismo como «Una forma de vida
con poco movimiento». Hoy en día, el término también se
aplica, en gran medida, a un estilo de vida moderno en el
cual la enorme disponibilidad de facilidades tecnológicas
lleva al individuo promedio a desarrollar una vida monótona,
sin movimiento y con mínimos esfuerzos físicos.
Sedentario
Aquella persona que realiza menos de treinta minutos diarios
de actividad física de intensidad moderada a alta, menos
de tres veces a la semana (OMS, 2003).
Condición física
La condición física relacionada con la salud está determi-
nada por la resistencia cardiorrespiratoria, la fuerza y la resis-
tencia muscular, la flexibilidad y la composición corporal.
La condición física relacionada con el rendimiento está
dada por los factores relacionados con la salud más la
coordinación, la potencia, la velocidad y el equilibrio.
Ejercicio físico
Es parte de la actividad física, pero se lo llama así cuando se
lo planifica, organiza y repite con el objetivo de mantener o
mejorar la forma física. Los programas de ejercicio físico se
basan en la realización de actividades que incluyen la movi-
lización de grandes grupos musculares, durante periodos de
tiempo prolongado.
Deporte
Toda actividad o ejercicio físico que se realiza dentro de re-
glas establecidas, que conjuga la actividad física con ca-
racterísticas individuales de la persona y que se encamina a
un objetivo de competitividad. Por ejemplo: fútbol, básquet,
voleibol.
23
C
A
PÍ
TU
LO
 I
- 
 A
c
tiv
id
a
d
 f
ís
ic
a
 y
 e
je
rc
ic
io
: g
e
ne
ra
lid
a
d
e
s
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
La actividad física
cumple una
función importante
para el normal
funcionamiento
del cuerpo, ya que
en su ejecución
participan
prácticamente
todos los órganos
y sistemas.
Asimismo, el
ejercicio físico
regular ayuda en
el control del peso
y en la reducción
del tejido adiposo.
• Disminuye la glicemia plas-
mática (glucosa en sangre),
durante y después del ejercicio.
• Disminuye la concentración plasmática 
de insulina basal y postprandial.
• Disminuye la hemoglobina glicada.
• Potencia el perfil de lípidos: disminuye el coles-
terol, los triglicéridos, la LDL y aumenta la HDL.
• Beneficios de la actividad física 
para la salud 
La actividad física (AF) cumple una función importante para
el normal funcionamiento del cuerpo, ya que en su ejecución
participan prácticamente todos los órganos y sistemas. Asi-
mismo, el ejercicio físico regular ayuda en el control del peso
y en la reducción del tejido adiposo; además, otorga estímu-
los que provocan adaptaciones específicas según el tipo, in-
tensidad y duración del ejercicio. 
La AF se desenvuelve en algunas dimensiones, tales como las
tareas ocupacionales, de casa, de transporte y de tiempo
libre. Esta última subdividida en actividades deportivas,
recreativas, de entrenamiento o de ejercicio. 
En niños, niñas y adolescentes, la actividad física es esencial
para el crecimiento y desarrollo saludable, puesto que me-
jora la capacidad cardiovascular, la fuerza, la flexibilidad y
la densidad ósea. Por ejemplo, entre el 35% y el 40% del total
de la masa ósea se forma en la adolescencia.
En adultos, la actividad física parece reducir el riesgo de más
de veinte y cinco enfermedades crónicas: cardiopatía coro-
naria, accidente cerebrovascular, hipertensión, cáncer de
mama, cáncer de colon, diabetes tipo 2, osteoporosis, entre
otras.
De igual manera, en adultos mayores, el ejercicio físico re-
duce la tasa de pérdida ósea asociada con la osteoporosis,
mantiene la fuerza y flexibilidad, mejora el equilibrio y la
 coordinación y puede ayudar a reducirel riesgo de caídas,
un tema especialmente preocupante para los ancianos.
La actividad física, de manera general, ofrece un sinnúmero
de beneficios para mejorar la salud y prevenir enfermedades,
entre los que tenemos:
INTRODUCCIÓN A LA GUÍA DE ACTIVIDAD FÍSICA diriga al personal de salud
24
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
• Disminuye el peso corporal.
• Reduce la descalcificación
ósea (osteoporosis).
• Eleva el tono y la fuerza
muscular.
• Reduce la tensión arterial.
• Disminuye la frecuencia
cardíaca.
• Mejora la fisiología del sistema
cardiovascular, aumenta el
número de capilares y el
tamaño de vasos sanguíneos.
• Incrementa la oxigenación cerebral.
• Mejora la capacidad pulmonar.
• Disminuye las hormonas relacionadas con
el estrés, por lo que, reduce la ansiedad y
los síntomas de la depresión.
• Estabiliza los tonos simpático y
parasimpático.
• Aumenta la secreción de endorfinas.
• Mejora el estado de ánimo, aumenta la
autoestima y proporciona más vitalidad y
energía.
• Reduce el riesgo de padecer
enfermedades cardiovasculares: presión
arterial alta, cáncer de colon, diabetes,
entre otras.
• Ayuda a controlar el sobrepeso, la
obesidad y el porcentaje de grasa
corporal.
• Aumenta las defensas del organismo.
• Favorece la integración social, ya que, da
la oportunidad de compartir con otras
personas.
• Fortalece los músculos y mejora la
capacidad para hacer esfuerzo sin fatiga.
• En adultos mayores, aumenta la autonomía
y la integración social.
25
C
A
PÍ
TU
LO
 I
- 
 A
c
tiv
id
a
d
 f
ís
ic
a
 y
 e
je
rc
ic
io
: g
e
ne
ra
lid
a
d
e
s
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
La actividad física
que mejora la salud
cardiovascular es
aquella de
intensidad
moderada, que se
realiza diariamente,
o casi todos los
días, con una
duración mínima de
treinta minutos.
INTRODUCCIÓN A LA GUÍA DE ACTIVIDAD FÍSICA diriga al personal de salud
26
Principales beneficios de la actividad física du-
rante la infancia
- Mejora el rendimiento escolar y la sociabilidad en niños,
niñas y adolescentes.
- Mantiene el equilibrio de energía y previene el sobrepeso
y la obesidad.
- Favorece el crecimiento y el desarrollo saludable de los
sistemas cardiovasculares y músculos-esqueléticos.
- Reduce los factores de riesgo relativos a:
- Enfermedades cardiovasculares.
- Diabetes tipo 2.
- Hipertensión.
- Hipercolesterolemia.
- Mejora la salud mental y el bienestar psicológico porque:
- Reduce la ansiedad y el estrés.
- Reduce la depresión.
- Fortalece la autoestima.
- Mejora la función cognitiva.
- Facilita las interacciones sociales.
- Previene enfermedades en la edad adulta:
- Reduce la probabilidad de convertirse en una persona
que sufra obesidad durante la edad adulta.
- Reduce la morbimortalidad, derivada de enfermeda-
des crónicas en la edad adulta.
- Fortalece la masa ósea, lo que reduce la probabilidad
de padecer osteoporosis.
- Establece modelos de actividad física para toda la
vida.
- Incrementa las probabilidades de convertirse en una
persona adulta activa (Aznar S. 2010).
• Recomendaciones sobre la duración 
e intensidad de la actividad física 
programada
La actividad física que mejora la salud cardiovascular es
aquella de intensidad moderada, que se realiza diariamente,
o casi todos los días, con una duración mínima de treinta mi-
nutos. Se conoce, con bastante certeza, que la intensidad vi-
gorosa no contribuye a un mejoramiento significativo de los
beneficios de la salud, en comparación con la actividad física
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
GRÁFICO N.o 1 
INTENSIDAD DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
moderada. Por el contrario, demasiada intensidad au-
menta el riesgo de sufrir lesiones musculares y osteoarti-
culares. 
La recomendación de treinta minutos diarios puede ser dis-
tribuida en periodos de diez a quince minutos, pero es pre-
ciso recordar que a mayor duración más beneficios.
También es saludable acompañar esta recomendación
con ejercicio físico que involucre levantar pesas tres veces
por semana. 
Si no es posible realizar actividad física de intensidad mo-
derada, puede practicarse una de intensidad suave, pero
sesenta minutos al día. 
• Adaptaciones fisiológicas a la actividad
física programada 
Adaptación cardiovascular al ejercicio físico
Durante el ejercicio físico participan prácticamente todos
los sistemas y órganos del cuerpo humano. Así, el sistema
muscular es el ejecutor de las órdenes motoras genera-
das en el sistema nervioso central, mientras que la parti-
cipación de otros sistemas (como el cardiovascular,
pulmonar, endocrino, renal y otros) es fundamental para
27
C
A
PÍ
TU
LO
 I
- 
 A
c
tiv
id
a
d
 f
ís
ic
a
 y
 e
je
rc
ic
io
: g
e
ne
ra
lid
a
d
e
s
Modificado de Powers of Howley, Exercise Physiology 1994
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
INTRODUCCIÓN A LA GUÍA DE ACTIVIDAD FÍSICA diriga al personal de salud
28
el apoyo energético hacia el tejido muscular al momento de
mantener la actividad motora.
Durante el ejercicio físico el sistema cardiovascular es el en-
cargado de entregar los elementos para la producción de
energía al músculo esquelético. El corazón bombea más san-
gre por minuto porque ocurren adaptaciones circulatorias
que desvían gran parte del torrente sanguíneo desde tejidos
menos activos hacia los músculos. El trabajo del miocardio au-
menta hasta casi cinco veces durante la realización de ejer-
cicios de resistencia máxima; por lo tanto, la demanda de
oxígeno únicamente puede ser satisfecha con un aumento
de presión de perfusión o una importante vasodilatación (Wei-
newck, 2001).
El flujo sanguíneo, a través de los pulmones, debe aumentar
en igual proporción que el flujo en la parte sistémica de la
circulación, pero sin que la velocidad se acelere tanto como
para dificultar el intercambio gaseoso adecuado. Estos gran-
des cambios adaptativos de la circulación obedecen a la
interacción de factores nerviosos y químicos.
En el ejercicio, el sistema cardiovascular cumple tres funcio-
nes:
a. Adaptar el flujo sanguíneo a los músculos activos.
b. Eliminar los productos de desecho.
c. Colaborar en los procesos de termorregulación.
El ejercicio físico mejora la circulación coronaria, y previene
el riesgo de enfermedades cardiovasculares, ya que, dismi-
nuye la formación de la placa de ateroma que obstruye las
arterias y deja sin riego sanguíneo al corazón (WHO/FAO,
2003).
El volumen de expulsión de la sangre en un minuto determina
la cantidad de oxígeno que lleva la sangre a los tejidos y esto,
a su vez, establece la participación de la vía oxidativa, que
funciona solamente en presencia de oxígeno (vía aeróbica)
e induce a la degradación de las grasas.
En condiciones de sedentarismo, la maquinaria encargada
de la utilización de esta energía, es decir el músculo, está en-
ferma y no es capaz de realizar adecuadamente las funcio-
nes de transporte, conversión y/o combustión de los sustratos
provenientes de la dieta de reserva hacia el músculo. Esta
condición es generada por el compromiso en la síntesis de
nuevas proteínas y la pérdida de masa muscular que experi-
menta el sujeto (Dela, 2006).
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
Durante la
actividad física,
se liberan
catecolaminas
-epinefrina y
norepinefrina-.
Estas hormonas
potencian la
oxidación de la
glucosa que
permite obtener
energía durante
el ejercicio.
29
Adaptación del metabolismo energético 
al ejercicio físico
El cuerpo humano, para realizar las actividades de la vida
cotidiana, necesita energía, que se obtiene a través de los
alimentos. La energía puede ser utilizada de inmediato en
los procesos metabólicos del organismo o puede ser alma-
cenada en los depósitos de grasa, en los músculos o en el
hígado, en forma de glucógeno. 
La energía almacenada puede usarse en condiciones de
ayuno, de esta manera, el organismo asegura la entrega
de glucosa necesaria para el buen funcionamiento de los
órganos —principalmente corazón, cerebro y glóbulos
rojos—. Al encontrarse en estado de hipoglicemia,las cé-
lulas alfa del páncreas secretan glucagón, hormona en-
cargada de activar la producción de glucosa —activando
la glicogenolisis y gluconeogenesis— para elevar los niveles
de glucosa en la sangre. 
Posterior a la ingesta de alimentos, la glicemia elevada (hi-
perglicemia) provoca que las células beta del páncreas
secreten insulina, que estimula la captación de glucosa por
los tejidos sensibles a la insulina —principalmente el tejido
muscular— y disminuye la glicemia. La insulina estimula la
traslocación de los transportadores de glucosa (GLUT4)
hacia la membrana celular, con lo cual, aumenta la cap-
tación de glucosa intracelular (Saavedra, 2005). 
Durante la actividad física, se liberan catecolaminas —epi-
nefrina y norepinefrina—. Estas hormonas potencian la oxi-
dación de la glucosa que permite obtener energía
durante el ejercicio, mediante la estimulación de la glico-
genolisis y la liberación de glucosa y ácidos grasos a la san-
gre. A mayor intensidad de ejercicio, más secreción de
catecolaminas.
Según la intensidad del ejercicio se produce la proteína
AMPK, que activa una serie de procesos intracelulares,
entre los que mencionamos a continuación:
C
A
PÍ
TU
LO
 I
- 
 A
c
tiv
id
a
d
 f
ís
ic
a
 y
 e
je
rc
ic
io
: g
e
ne
ra
lid
a
d
e
s
• Potencia el metabolismo oxidativo de los lípidos. 
• Potencia el metabolismo oxidativo de los carbohidratos. 
• Estimula la traslocación de los transportadores de
glucosa (GLUT4) hacia la membrana celular, que
incrementa la entrada de glucosa a la célula. 
• Disminuye los niveles de glucosa
circulante e incrementa la
sensibilidad a la insulina.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
Con el ejercicio
físico se
producen
modificaciones
en la ventilación
pulmonar, la
difusión y el
transporte de
gases, lo que
mejorando la
difusión de gases
y el transporte de
oxígeno.
INTRODUCCIÓN A LA GUÍA DE ACTIVIDAD FÍSICA diriga al personal de salud
30
La contracción muscular es posible, gracias a un proceso
de transformación de energía (el ATP es la molécula inter-
mediaria en este proceso). 
Metabolismo aeróbico
El metabolismo aeróbico, principal vía de producción de
energía durante cualquier ejercicio, requiere de la presencia
de oxígeno. Los hidratos de carbono, las grasas y, en menor
grado, las proteínas pueden ser utilizados para la obtención
de energía a través del ciclo de Krebs; dicha energía es
mucho mayor que la que se obtiene, por ejemplo, de la de-
gradación de la glucosa por la vía de la glucolisis.
La oxidación de los macronutrientes se efectúa en el ciclo
de Krebs y en la cadena de transporte de electrones, dentro
de la mitocondria, lugar donde se obtiene ATP y se forma
CO2 e hidrogeniones, cuyos electrones son transferidos a la
cadena respiratoria mitocondrial, para reaccionar con el oxí-
geno (O) y formar H2O. La velocidad a la que se logra la sín-
tesis de energía en el ciclo de Krebs está sujeta a los procesos
enzimáticos del mismo (Acosta F., 2010).
El requerimiento de O2 basal de un adulto joven es de 5
ml/min (0,9 a 1,2 kcal); al aumentar la intensidad del ejerci-
cio, el consumo de oxígeno también crece. 
El sistema aeróbico responde como única fuente de aporte
de energía en condiciones de reposo y de baja intensidad
de trabajo.
• En el hígado: disminuye la síntesis de ácidos grasos,
triglicéridos y colesterol. 
• En el músculo esquelético: mengua la síntesis de
glucógeno.
• En el adipocito: disminuye la lipolisis. 
• Aumenta la biogénesis mitocondrial.
• En el hipotálamo: inhibe la leptina y reduce el
apetito.
• En el páncreas: disminuye la secreción de insulina
(Saavedra, 2005; Goodyea L. J., 2000).
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
La dosis de
actividad física
que una persona
recibe depende
de los factores
englobados en el
principio FITT
(Frecuencia,
Intensidad,
Tiempo y Tipo).
31
Metabolismo anaeróbico
En los primeros minutos del ejercicio y cuando la intensidad
del trabajo muscular es grande, el cuerpo es incapaz de
proveer suficiente O2 para regenerar el ATP (adenosín trifos-
fato) por este motivo, el sistema anaeróbico permite traba-
jar a intensidades mayores. 
Para compensar esta situación tanto el sistema de ATP-PCr
(fosfocreatina) como el de energía glucolítica y del ácido
láctico generan ATP, sin la ayuda de oxígeno, proceso que
se denomina metabolismo anaeróbico.
Los sistemas aeróbico y anaeróbico pueden complemen-
tarse y resintetizar ATP en forma paralela, para que el or-
ganismo tenga una continuidad en el trabajo.
Adaptación del sistema respiratorio 
al ejercicio físico
Fisiológicamente, el organismo sufre cambios constantes
de adaptación al medio interno. Si se reducen las exigen-
cias físicas sin ninguna causa patológica, las capacida-
des y volúmenes de ventilación pulmonar se acoplan a
esta condición sedentaria y disminuye el rendimiento.
El sistema respiratorio durante el ejercicio permite tres
funciones básicas:
- Oxigena y disminuye la acidosis metabólica de la sangre
venosa, que está hipercápnica e hipoxémica.
- Mantiene baja la resistencia vascular pulmonar.
- Reduce el paso de agua al espacio intersticial.
Con el ejercicio físico, se producen modificaciones en la
ventilación pulmonar, la difusión y el transporte de gases,
lo que mejora la difusión de gases y el transporte de oxí-
geno (Acosta, 2010).
• Dosis y parámetros a considerarse 
para la actividad y el ejercicio físicos
El ejercicio físico es parte de la actividad física, pero recibe
este nombre cuando es planificado, organizado y repetido
con el objetivo de mantener o mejorar la forma física. Los
programas de ejercicio físico se basan en la realización de
actividades que incluye la movilización de grandes grupos
musculares, durante periodos de tiempo prolongado.
Dosis de actividad física
La dosis de actividad física que una persona recibe de-
pende de los factores englobados en el principio FITT (Fre-
cuencia, Intensidad, Tiempo y Tipo):
C
A
PÍ
TU
LO
 I
- 
 A
c
tiv
id
a
d
 f
ís
ic
a
 y
 e
je
rc
ic
io
: g
e
ne
ra
lid
a
d
e
s
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
INTRODUCCIÓN A LA GUÍA DE ACTIVIDAD FÍSICA diriga al personal de salud
32
- Frecuencia del ejercicio (nivel de repetición): es la cantidad
de veces que la persona realiza la actividad física durante la
semana. Se recomienda realizar actividad física aeróbica
(ejercicio de resistencia) de tres a cinco días a la semana. La
actividad física anaeróbica (ejercicio de fuerza) debe prac-
ticarse de dos a tres días a la semana. El de flexibilidad, dia-
riamente y toma poco tiempo.
- Intensidad: es el nivel de esfuerzo, puede ser: leve, moderado
o vigoroso y depende de la capacidad física individual de la
persona. Los métodos para el control de la intensidad de la
actividad física se encuentran en el Anexo N.o 2.
- Tiempo: es la duración recomendada para la actividad o
ejercicio físico: 
Para el ejercicio cardiovascular, por ejemplo, se recomienda
un lapso de diez a quince minutos. Iniciar con varias alterna-
tivas (caminar, trotar, nadar, bicicleta), de acuerdo con las
necesidades específicas y con el fin de fortalecer el sistema
cardiorrespiratorio. Se puede aumentar de veinte a sesenta
minutos según la fase de planificación. 
Para el ejercicio de fuerza, por el contrario, se recomienda
diez minutos, en series de diez repeticiones (pesas o fuerza
con el propio peso corporal).
- Flexibilidad: se recomienda realizar ejercicios de esti-
ramiento durante cinco minutos, todos los días.
- Tipo: Es la modalidad específica de ejercicio que la
persona realiza (por ejemplo, correr, nadar). Ver
anexo N.o 1.
• Tipos de ejercicio físico
Los componentes y tipos de ejercicios más rela-
cionados con la salud son: 
• Ejercicio de resistencia: La resistencia es la ca-
pacidad física y psíquica de soportar el cansan-
cio ante esfuerzos relativamente prolongados y
de recuperarse rápidamente después de reali-
zarlos. La resistencia engloba dos conceptos:
La resistencia cardiorrespiratoria es la capaci-
dad funcional de los aparatos circulatorioy res-
piratorio para ajustarse y recuperarse de los efectos de
la contracción muscular. Puede considerarse de dos
formas diferentes: aeróbica y anaeróbica, según la vía
energética predominante que requiera el ejercicio fí-
sico. Por ejemplo, el ejercicio de resistencia cardiovas-
cular (trote suave, natación) fortalece el sistema
cardiovascular y respiratorio (Abellan J., et. al., 2007).
Tiempo
Fuerza
Tipo
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
33
La resistencia muscular es una de las capacidades físicas
básicas del ser humano, necesaria para realizar ejercicios
y actividades físicas y deportivas, que requieren el movi-
miento de grandes grupos musculares durante periodos de
tiempo prolongados.
• Ejercicio de fuerza: Aquel que aumenta la capacidad de
trabajo muscular, desarrolla la musculatura del cuerpo y
mantiene la postura corporal. Es la capacidad del músculo
para generar tensión y vencer una fuerza opuesta. Por
ejemplo, saltar, remar, levantar pesas.
• Ejercicio de flexibilidad: Este tipo de ejercicio aumenta la am-
plitud de movimientos y disminuye el riesgo de lesiones articu-
lares. Por ejemplo, estirar los músculos previo al ejercicio. La
flexibilidad tiene dos componentes: elongación muscular y
amplitud articular; es decir, la capacidad que tiene la muscu-
latura de alargarse y el rango de movimiento de los elementos
articulares.
• Ejercicio de velocidad: Aquel que mejora la capacidad de
movimientos rápidos y ágiles. Prepara el cuerpo para reac-
cionar a la velocidad. Por ejemplo, repeticiones de una
serie de ejercicios en un minuto, repeticiones de una ca-
rrera de velocidad de veinte metros.
• Ejercicio de coordinación: Capacidad de utilizar los senti-
dos (visión, audición) junto con el movimiento y las diferen-
tes partes del cuerpo, para desarrollar movimientos con
precisión y suavidad. Por ejemplo, bailar.
• Tipo del ejercicio según su intensidad 
y duración 
Se pueden diferenciar dos tipos de ejercicio, continuos e in-
termitentes.
• Los ejercicios continuos permiten estimular ciertos órganos
y organelos relacionados con el metabolismo oxidativo o
aeróbico. Tienen la particularidad de involucrar al sistema
circulatorio y respiratorio, además del grupo muscular ejer-
citado. Por ejemplo: correr o caminar aprisa.
• Los ejercicios intermitentes se caracterizan por permitir un
mayor trabajo de cada grupo muscular. Pueden producir
una sobrecarga eficaz de estímulos para la síntesis de pro-
teínas y mejorar la tolerancia al esfuerzo. Por sus caracterís-
ticas anaeróbicas, originan una cantidad de metabolitos
diferentes a los que producen los ejercicios continuos o de
larga duración y baja intensidad, especialmente después
del esfuerzo; es decir, durante la recuperación producen
estos efectos de adaptación eficientes. Aunque los proce-
sos anaeróbicos estimulan preferencialmente la síntesis de
C
A
PÍ
TU
LO
 I
- 
 A
c
tiv
id
a
d
 f
ís
ic
a
 y
 e
je
rc
ic
io
: g
e
ne
ra
lid
a
d
e
s
Frecuenciadel ejercicio
Intensida
d
La intensidad del
ejercicio es la
variable más
importante y la
más difícil de
valorar, ya que,
intensidades
muy elevadas
acarrean
mayor riesgo
cardiovascular.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
INTRODUCCIÓN A LA GUÍA DE ACTIVIDAD FÍSICA diriga al personal de salud
34
proteínas funcionales y estructurales, también favorecen el
metabolismo aeróbico; por ejemplo, el levantamiento de
pesas de grupos musculares específicos.
• Nivel de intensidad
La intensidad del ejercicio es la variable más importante y la más
difícil de valorar, ya que, intensidades muy elevadas acarrean
mayor riesgo cardiovascular. 
Existen varios métodos para medir la intensidad del ejercicio fí-
sico recomendado: 
1. Control de la frecuencia cardíaca (FC), que es el método más
popular y sencillo. Para llevar a cabo, se valora la FC de una
persona en estado de reposo y la frecuencia cardíaca
máxima (FCM), definida como el número máximo de lati-
dos que puede realizar el corazón durante un minuto, en
circunstancias de ejercicio. 
Para conocer la frecuencia cardíaca máxima (FCM) de
una persona se resta doscientos veinte a la edad (220
lpm - edad). Sin embargo, es recomendable entrenar
con la frecuencia cardíaca de esfuerzo (FCE), que co-
rresponde a: 
- Ejercicio suave, entre el 50% y 60% de la FCM.
- Ejercicio moderado, entre el 60% y 70% FCM.
- Ejercicio intenso, entre el 70% y 80% de la FCM
(SEEDO,2007; Robles., et. al., 2004).
La fórmula es: FCE = (220 lpm - edad) x % esfuerzo deseado
(60% a 80%)
Por ejemplo, en una persona de cuarenta y dos años que será
sometida a ejercicio físico moderado; el cálculo de la FCE es:
FCM (220 - 42) = 178 lpm
FCE= (220 - 42) = 178 x 70% (esfuerzo deseado) = 124,6 lpm 
Esto significa que 124,6 lpm es el máximo de latidos por minuto
que debe experimentar la persona al realizar ejercicio, luego
de lo cual, debe parar o disminuir el ejercicio físico. 
2. Para determinar la intensidad del ejercicio, también se puede
utilizar la escala de percepción del esfuerzo de Borg. En una
escala numérica de cero a diez, readaptada de la original,
que iba de 0 a 20, el paciente usa su propia sensibilidad y se
autoevalúa para saber el grado de esfuerzo subjetivo perci-
bido, luego de haber realizado un determinado ejercicio. 
La escala de Borg es unidimensional, visual-analógica directa.
En ella se pide al paciente que marque la intensidad de su dis-
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
GRÁFICO N.o 2
ESCALA DE DISNEA DE BORG, DE 0 A 10
nea (grado de dificultad para respirar) sobre una línea y
que, en algunos puntos acote frases descriptivas. Se valora
de cero a diez y presenta descriptores asociados con varias
de las categorías. Se utiliza habitualmente para valorar el
ejercicio y en aquellas circunstancias en las que, de forma
experimental, se pretende provocar la sensación de dis-
nea.
En esta escala, el índice tres corresponde a la intensidad
moderada y se ubica en una frecuencia cardíaca de
entre 110 y 120 pulsaciones por minuto.
El nivel siete, está en el límite del trabajo aeróbico. Es muy
poco probable que una persona pueda sostener la activi-
dad por un tiempo prolongado, por tanto, quema menos
grasa, utiliza la glucosa y no el tejido adiposo como com-
bustible.
3. Nivel MET (equivalente metabólico)
Un equivalente metabólico (1 MET) es la cantidad de
energía (oxígeno) que el cuerpo utiliza cuando está en
reposo o tranquilo, por ejemplo, al leer un libro. La inten-
35
C
A
PÍ
TU
LO
 I
- 
 A
c
tiv
id
a
d
 f
ís
ic
a
 y
 e
je
rc
ic
io
: g
e
ne
ra
lid
a
d
e
s
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
36
INTRODUCCIÓN A LA GUÍA DE ACTIVIDAD FÍSICA diriga al personal de salud
sidad se puede describir con un múltiplo de este valor:
cuando más trabaja el cuerpo durante una actividad física,
más elevado es el nivel MET.
TABLA N.o 1
INTENSIDADES Y GASTO ENERGÉTICO DE LOS TIPOS MÁS
HABITUALES DE ACTIVIDAD FÍSICA
Actividad Intensidad Intensidad Gasto de energía
(MET) Equivalente en kcal
para una persona 
que realiza actividad física
durante treinta minutos
Planchar. Leve 2,3 35
Limpiar y quitar el Leve 2,5 37
polvo.
Andar o pasear Leve 2,5 37
3 o 4 km/h.
Pintar/decorar Moderada 3,0 45
Andar 4-6 km/h. Moderada 3,3 50
Aspirar. Moderada 3,5 53
Jugar tenis (dobles). Moderada 5,0 75
Andar a paso ligero, Moderada 5,0 75
a más de 6 km/h.
Ir en bicicleta a Moderada 6,0 90
16-129 km/h.
Bailar (aeróbico). Vigorosa (intensa) 6,5 93
Ir en bicicleta a Vigorosa (intensa) 8,0 120
19-22 km/h.
Correr a 9-10 km/h. Vigorosa (intensa) 10,0 150
Datos basados en Ainsworth et. al.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
• Implicaciones del sedentarismo 
en la salud 
Efectos biológicos y consecuencias 
del sedentarismo 
La falta de ejercicio físico es una amenaza para la salud
del individuo, en particular, y de la población, en gene-
ral. El sedentarismo es una de las causas, para:
- El aumento en el riesgo de morbilidad y mortalidad
general.
- La potencialización de enfermedades crónicas,
como: obesidad,diabetes e hipertensión arterial.
- El perjuicio a la salud de la persona en el campo físico,
psíquico y social.
- La disminución de la capacidad para ser indepen-
diente y la longevidad del adulto mayor.
Determina, además, la disminución de la resistencia
ósea y de la fuerza muscular, lo que provoca diferentes
alteraciones del corazón, los pulmones y una menor fle-
xibilidad de las articulaciones. Estas alteraciones biológi-
cas se clasifican en:
a. Centrales: relacionadas con los sistemas cardiovas-
cular y respiratorio.
b. Periféricas: relacionadas con el sistema muscular (es-
pecíficamente, con la sarcopenia) (Díaz, 2007).
37
TABLA N.o 2
EJEMPLO DE ACTIVIDADES AERÓBICAS COMUNES,
SEGÚN SU POSIBLE IMPACTO OSTEOARTICULAR
Modificada de Pollock y Wilmore (1990)
Alto impacto Bajo impacto
Correr Caminata 
Salto Natación
Baloncesto Uso de máquinas de ejercicio
Voleibol bicicleta estática/horizontal/
Balón mano elíptica
C
A
PÍ
TU
LO
 I
- 
 A
c
tiv
id
a
d
 f
ís
ic
a
 y
 e
je
rc
ic
io
: g
e
ne
ra
lid
a
d
e
s
 COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
INTRODUCCIÓN A LA GUÍA DE ACTIVIDAD FÍSICA diriga al personal de salud
38
Alteraciones biológicas centrales 
causadas por el sedentarismo
Sistema cardiovascular y respiratorio
En 1992, la American Heart Association (AHA), basada en un
gran número de evidencias científicas acumuladas durante las
últimas décadas, concluyó que la vida sedentaria puede llevar
a la obstrucción arterial, a la arterioesclerosis y al infarto, por lo
que ciertas enfermedades, como las de arterias coronarias,
están asociadas con bajos niveles de condición física en el in-
dividuo. 
El sistema cardiovascular de una persona sedentaria se en-
cuentra disminuido en su función, debido a que el corazón no
ha sido ejercitado. Cuando el corazón es exigido con trabajo
aeróbico constante se producen adaptaciones importantes en
su fisiología, ya que, aumenta el tamaño, la capacidad de sus
cavidades y la presencia de paredes más gruesas. De esta ma-
nera, existe un mayor volumen de llenado de las cavidades de
los ventrículos y una mayor fuerza de contracción, manifestán-
dose en un aumento de la expulsión sistólica produciéndose
un importante ajuste, durante el ejercicio, en la regulación de
la presión sanguínea o presión arterial (PA), que es la fuerza ne-
cesaria para incrementar el flujo sanguíneo a través de los
vasos sanguíneos (Dela, 2006).
Una vez finalizado el ejercicio, existe un descenso rápido de la
presión arterial, como consecuencia de la disminución del
gasto cardíaco, de la vasodilatación y la desaceleración del
retorno venoso; por este motivo, no es aconsejable detener sú-
bitamente el ejercicio (Smith, 2010).
También se sabe que la inactividad eleva la fracción de coles-
terol LDL, lo que favorece el depósito de la placa de ateroma.
Por el contrario varios estudios reportan que la actividad física
constante eleva la fracción de colesterol HDL, llamado tam-
bién colesterol bueno, que es un protector contra el riesgo car-
diovascular (Weineck, 2001).
Normalmente, el sistema respiratorio se encarga de oxigenar
la sangre en el organismo. Durante la actividad física, aumenta
la ventilación pulmonar y la oxigenación. En el sedentarismo,
al reducirse las exigencias físicas sin ninguna causa patológica,
las capacidades y volúmenes de ventilación pulmonar se
adaptan a esta condición y disminuyen el rendimiento.
Alteraciones biológicas periféricas
causadas por el sedentarismo
El tejido muscular es un importante consumidor de glucosa y
de grasas, puesto que metaboliza más del 75% de los azúcares
y grasas, mediante la oxidación mitocondrial; por lo que, este
En 1992, la
American Heart
Association (AHA),
basada en el gran
número de
evidencias
científicas
acumuladas en las
últimas décadas,
concluyó que la
vida sedentaria
puede llevar a la
obstrucción
arterial, a la
arterosclerosis y al
infarto, por lo que
ciertas
enfermedades
como, por
ejemplo, de las
arterias coronarias,
están asociadas
con bajos niveles
de condición física
en el individuo.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
GRÁFICO N.o 3 
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA SARCOPENIA
Adaptado de Saavedra, 2005
39
C
A
PÍ
TU
LO
 I
- 
 A
c
tiv
id
a
d
 f
ís
ic
a
 y
 e
je
rc
ic
io
: g
e
ne
ra
lid
a
d
e
s
organelo debe ser considerado como el encargado de
regular el metabolismo energético intramuscular.
En las personas físicamente inactivas, el tejido muscular se
encuentra disminuido en su capacidad funcional (sarco-
penia), lo que provoca alteraciones metabólicas, como
el desarrollo de resistencia a la insulina lo que acarrea el
síndrome metabólico y diversos trastornos: diabetes, obe-
sidad, dislipidemias, entre otras.
Entre las enfermedades metabólicas modernas están el
anormal aumento de la glucemia y de la triacilgliceride-
mia, hecho que es más frecuente y de mayor magnitud
en los sujetos sedentarios. Esta observación permite dedu-
cir que el tejido muscular juega un rol importante en el
mantenimiento de los niveles de los mencionados substra-
tos dentro de los parámetros normales (Díaz, et. al., 2007).
 COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
La investigación en biología celular y molecular ha permitido
identificar proteínas directamente responsables de los cam-
bios metabólicos (Kelley D., 2005). La aparición de una de las
principales alteraciones en la fisiología del músculo es la re-
sistencia a la acción de la insulina debido a la disminución
de los transportadores de glucosa, que en el nivel muscular
se denominan GLUT 4. Esto produce elevaciones en la glice-
mia y secreción de insulina; como consecuencia, aparecen
deficiencias, no solamente en el metabolismo glucídico, sino
también en el uso de los lípidos, que tienden a almacenarse
en tejidos no adiposos, tales como el hígado y el músculo. La
glucosa y la grasa acumulada en la célula, producen un fe-
nómeno denominado glicolipotoxicidad.
Una proteína clave en la regulación del metabolismo ener-
gético es la AMPK (proteína-kinasa) activada por adenosín
monofosfato. Esta enzima requiere de una periódica y siste-
mática estimulación, con el fin de favorecer y regular tanto
el uso de glucosa como de los lípidos. Esta falta de estimula-
ción de AMPK, en condiciones de sedentarismo, favorece a
que la célula en su interior acumule grasas en forma de trigli-
céridos, digliceroles y ceramidas que, en definitiva, provocan
una intoxicación intracelular o que da paso a una situación
de lipotoxicidad conducente a la insulino resistencia (Hardie
D., 2006; Corcoran, 2007).
Por lo antes expuesto, se debe considerar el hecho de que
el tejido muscular oxida más de
tres cuartas partes de los azúca-
res y grasas; por lo que es un ór-
gano fundamental en la
prevención y terapia de ECNT.
De esta manera, el ejercicio fí-
sico, fisiológicamente prescrito,
juega un rol significativo en el
control de múltiples alteracio-
nes metabólicas, cardiovascula-
res y osteomusculares (Díaz, et.
al., 2007).
INTRODUCCIÓN A LA GUÍA DE ACTIVIDAD FÍSICA diriga al personal de salud
40
Diabetes
Obesidad
Dislipidemias
entre
otros.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
41
• Prescripción de ejercicio físico
El objetivo de la prescripción de ejercicio físico es desarro-
llar un plan de actividad física para cada paciente, que
tenga un componente supervisado y uno no supervisado,
que incluya ejercicios aeróbicos y anaeróbicos, según las
características del individuo (edad, aptitud física, patología
presente, entre otras).
TABLA N.o 3
RECOMENDACIONES GENERALES
SOBRE LA PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO
*RM = Repetición máxima, es decir, la carga máxima que un individuo puede realizar.
** Consiste en caminar a la máxima velocidad posible, sin llegar a correr ni trotar, sin detenerse hasta haber
completado el recorrido de dos kilómetros. Puede aumentar o disminuir el ritmo de caminata según lo necesite,
considerando siempre que el fin es realizar la prueba en el menor tiempo posible. Una cancha o terreno plano de al
menos cien metros de perímetro,debidamente cuantificado, para saber exactamente el número de vueltas
requerido para completar los dos kilómetros. 
*** La forma de evaluación se realiza con los mismos ejercicios desarrollados en el plan de entrenamiento, en un
grupo muscular. Es muy importante no sobre exigir. En ejercicios que usan como sobrecarga el propio peso corporal,
se puede complementar con un peso adicional tal que permita ejecuciones que lleguen a la fatiga en sesenta
segundos. Recuerde que la carga efectiva es aquella con la que el paciente no puede efectuar ni una repetición
más ni una menos al completar los sesenta segundos programados (Díaz, 2007).
Modalidad Intensidad Frecuencia Duración Prescripción
Aeróbico 50%-70% Tres a cinco Treinta a Evaluación de la 
de FC días por sesenta capacidad 
semana minutos/día cardiorrespiratoria
y muscular 
mediante la 
prueba de 
caminata de dos 
km para adecuar 
los ejercicios 
aeróbicos**.
Anaeróbico 60%-70% Dos veces por Veinte a treinta 
(De sobrecarga 1 RM* semana minutos.
y resistencia). Tiempo de 
Ejercicio de ejecución 
fuerza muscular 1 x 2 x 3.
(por grupos 
musculares), 
de carácter 
intermitente. 
Circuito de un
minuto por
ejercicio, dos
minutos de
descanso, tres
repeticiones
por grupo
muscular
ejercitado.
Evaluación de la
funcionalidad
muscular mediante
una prueba de
fuerza*** 
(capacidad física)
para los ejercicios 
de fortalecimiento
muscular.
C
A
PÍ
TU
LO
 I
- 
A
c
tiv
id
a
d
 f
ís
ic
a
 y
 e
je
rc
ic
io
: g
e
ne
ra
lid
a
d
e
s
 COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
La responsabilidad de prescribir ejercicios físicos debe estar
a cargo de profesionales capacitados en el tema, para la
posterior conformación de equipos multidisciplinarios. 
42
INTRODUCCIÓN A LA GUÍA DE ACTIVIDAD FÍSICA diriga al personal de salud
TABLA N.o 4
PROFESIONALES RESPONSABLES DE LA PRESCRIPCIÓN DE
EJERCICIO FÍSICO O ACTIVIDAD FÍSICA PROGRAMADA 
Escobar, 2003
Profesional Función
Médico general Evaluación general.
Recomendaciones específicas de actividad física.
Remite a especialista en medicina deportiva y/o 
fisioterapeuta.
Médico especialista en Evaluación personal y funcional previa.
medicina deportiva Recomendaciones para la práctica de la actividad física.
Remite a los licenciados en actividad física y a los 
fisioterapeutas.
Licenciado en educación Test pedagógico y de campo.
Planificaciones específicas de la actividad física.
Seguimiento del cumplimiento del plan.
Informar de los avances al equipo multidisciplinario y a las 
personas involucradas.
Remitir el informe al médico o al profesional correspondiente.
Nutricionista Evaluación nutricional.
Educar a la persona en actividad física y nutrición (consejería).
Seguimiento constante de su área.
Mantener el trabajo multidisciplinario.
Fisioterapeuta Evaluación postural.
Reeducación física.
Prevención y manejo de lesiones deportivas.
Otros profesionales Apoyo a grupos específicos.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
43
C
A
PÍ
TU
LO
 I
- 
 A
c
tiv
id
a
d
 f
ís
ic
a
 y
 e
je
rc
ic
io
: g
e
ne
ra
lid
a
d
e
s
• Actividad física y prevención 
de las enfermedades metabólicas
Entre las enfermedades metabólicas modernas están el anor-
mal aumento de la glucemia y de la triacilgliceridemia, que
es más frecuente y de mayor magnitud en las personas se-
dentarias. 
El buen funcionamiento del metabolismo energético permite
un equilibrio óptimo en los procesos de utilización y almace-
namiento de lípidos y carbohidratos. La descompensación,
en cualquier sentido, provoca alteraciones en el sistema me-
tabólico y se ha comprobado que el sedentarismo contri-
buye a estas alteraciones.
La capacidad del músculo para metabolizar, mediante el
ejercicio los triacilglicéridos que las células musculares alma-
cenan, logra como resultado una disminución de la insulino
resistencia, defecto común en varios desórdenes metabóli-
cos.
Las alteraciones metabólicas y cardiovasculares, asociadas
con el sobrepeso y la obesidad, pueden ser, en cierto modo,
anuladas por el cambio en la condición física y muscular del
individuo con mínima dependencia del IMC, del peso o del
porcentaje de tejido adiposo. 
Por lo antes señalado, existe una serie de objetivos que se
pueden alcanzar con el ejercicio físico para la prevención y
terapia de enfermedades relacionadas con el metabolismo,
tales como, diabetes tipo 2, insulino resistencia, dislipidemia,
hipertensión arterial, exceso de adiposidad, osteopenia, so-
brepeso, obesidad y sarcopenia en los adultos contemporá-
neos (Saavedra, 2007).
Actualmente, para la prescripción de ejercicio en las ECNT
existe una transición de programas aeróbicos a ejercicios
anaeróbicos que no tengan un componente de riesgo car-
diovascular, para lo cual, se debe recomendar ejercicios de
alta intensidad, intermitentes y localizados (Saavedra, 2007).
Asimismo, se correlacionan de manera significativa el nivel de
capacidad de trabajo muscular con el riesgo cardiovascular
y diversas alteraciones metabólicas. No es suficiente con
hacer actividad física, sino que esta debe promover la con-
dición y la capacidad física, que se la puede elevar hasta los
umbrales adecuados. El ejercicio debe estimular los meca-
nismos de adaptación fisiológica y bioquímica.
Síndrome metabólico y ejercicio físico
Se denomina síndrome metabólico a la conjunción de va-
rias alteraciones o factores de riesgo metabólico en un solo
 COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
TABLA N.o 5
DEFINICIÓN DE SÍNDROME METABÓLICO,
SEGÚN LOS CRITERIOS DE ATP III
INTRODUCCIÓN A LA GUÍA DE ACTIVIDAD FÍSICA diriga al personal de salud
44
individuo, que aumenta su probabilidad de padecer enfer-
medades cardiovasculares.
Se caracteriza por la presencia de insulino resistencia e hi-
perinsulinismo compensador, asociados a trastornos del me-
tabolismo hidrocarbonado, cifras elevadas de presión
arterial, obesidad central y alteraciones en el perfil lipídico
(hipertrigliceridemia, disminución de HDL, aumento de LDL,
aumento de ácidos grasos libres y lipemia postprandial), con
un incremento de la morbimortalidad de origen ateroscle-
rótico.
Para la clasificación y diagnóstico del síndrome metabó-
lico, según los criterios de ATP III es necesaria la presencia
de tres o más factores expresados en la tabla:
Obesidad abdominal (perímetro cintura)
Población anglosajona Japoneses Población latina, 
asiática, China
Hombres: >102 cm >90 cm >90 cm
Mujeres: >88 cm >85 cm >80 cm
Triglicéridos 
Hombres: ≥150 mg/dl 
Mujeres: ≥150 mg/dl
o con tratamiento farmacológico para los TG
CHDL 
Hombres: <40 mg/dl 
Mujeres: <50 mg/dl
o con tratamiento farmacológico
Presión arterial 
Hombres: ≥130/ ≥85 mmHg 
Mujeres: ≥130/ ≥85 mmHg
o con tratamiento con fármacos para la HTA
Nivel de glucosa en ayunas 
Hombres: ≥100 mg/dl 
Mujeres: ≥100 mg/dl
o con tratamiento farmacológico para la hiperglucemia
Defiinición ATP actualizada en 2005 (SEEDO 2000)
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
45
C
A
PÍ
TU
LO
 I
- 
 A
c
tiv
id
a
d
 f
ís
ic
a
 y
 e
je
rc
ic
io
: g
e
ne
ra
lid
a
d
e
s
Recomendaciones de ejercicio físico en 
pacientes con enfermedades metabólicas
El ejercicio físico reduce la resistencia a la insulina, los niveles
de insulinemia y disminuye los factores de riesgo cardiovascu-
lar, por lo que, en pacientes con síndrome metabólico se
debe recomendar la práctica de ejercicio físico, de acuerdo
con el siguiente esquema:
Ejercicio aeróbico
Se debe recomendar la práctica de ejercicio en forma regu-
lar, en un ambiente saludable, con estas características: 
- Intensidad: moderada (son actividades que consumen
de 3,5 a 7 kcal por minuto). Un ejemplo es caminar un ki-
lómetro entre catorce y diecisiete minutos.
- Frecuencia: diaria, o mínimo tres días por semana.
- Duración: entre treinta a sesenta minutos.
- Tipo: caminar a intensidad moderada, bicicleta estática,
nadar, bailar, usar caminadora, cortar el césped, limpiar el
coche, entre otras.
Nivel de entrenamiento: el ejercicio debe ser adaptadoa la
edad del individuo, en función de la capacidad máxima de
consumo de oxígeno, en un rango de frecuencia cardíaca
determinada.
En pacientes con cardiopatía isquémica se propone un ejer-
cicio físico que se adapte a su capacidad funcional, tras
realizar una prueba de esfuerzo. La prueba de esfuerzo es una
herramienta de detección que permite evaluar el efecto del
ejercicio sobre el corazón y consiste en pedir al paciente que
camine sobre una máquina de ejercicio, mientras se mide la
actividad eléctrica del corazón en un electrocardiograma y
se toman lecturas de la presión arterial. El examen continúa
hasta que se alcance la frecuencia cardíaca deseada, a
menos que se presenten complicaciones, como dolor torá-
cico.
Ritmo de progresión: depende del nivel de la condición física
(fitness) del individuo. Para adultos, hay tres fases de progresión
estandarizada: inicial, mejoría y mantenimiento, que deben
manejarse en el caso de enfermedades metabólicas de
acuerdo con la patología.
Ejercicio anaeróbico
Como se indicó anteriormente, este tipo de ejercicio está re-
lacionado con la resistencia y la fuerza muscular. Permite
mantener y mejorar la masa muscular de diferentes grupos
musculares.
El ejercicio
anaeróbico está
relacionado con
la resistencia y la
fuerza muscular.
Permite mantener
y mejorar la masa
muscular.
 COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
Tipo de ejercicio:
Se trata de una serie de entrenamiento con ejercicios de
fuerza muscular localizados, por grupos musculares, de ca-
rácter intermitente. Por intermitente se entiende a aquel ejer-
cicio, que por lo elevado de su intensidad, no puede
sostenerse por mucho tiempo; por ejemplo, levantamiento
de pesas.
Frecuencia: dos o tres veces por semana.
duración: 1 x 2 x 3.
Un minuto por ejercicio.
Dos minutos de descanso.
Tres repeticiones por grupo muscular ejercitado.
ejemplo: grupo muscular bíceps. Utilice pesas (botellas con
agua) o mancuernas con un peso suficiente, para levantarlas
por al menos un minuto, hasta llegar justamente al agotamiento
muscular. Mantener dos minutos de descanso y repetir tres
veces con cada brazo.
levantar pesas descanso repeticiones
46
inTroducciÓn a la guÍa de acTiVidad FÍsica diriga al personal de salud
TaBla n.o 6
PrinciPales gruPos musculares seleccionados (*)
Díaz, 2007
*Estos grupos también se denominan por la acción flexora o extensora. Ejemplo: flexores de
antebrazos, extensores de pierna.
Bíceps Tres series x dos brazos: seis minutos
Tríceps Tres series x dos brazos: seis minutos
Abdominales Tres series + tres pausas: seis minutos
Pectoral Tres series x dos brazos: seis minutos
Hombros Tres series x dos brazos: seis minutos
Muslos Tres series x dos MI. : seis minutos
Gemelos (Gastrocnemios) Tres series x dos MI. : seis minutos
Tiempo efectivo de trabajo: cuarenta y dos minutos
1’ 2’ 3’
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
47
C
A
PÍ
TU
LO
 I
- 
 A
c
tiv
id
a
d
 f
ís
ic
a
 y
 e
je
rc
ic
io
: g
e
ne
ra
lid
a
d
e
s
Diabetes mellitus 2 y ejercicio físico
La diabetes tipo 2 es un trastorno metabólico de los hidra-
tos de carbono. Su control implica una serie de cambios
en la conducta, actitud y conocimiento del paciente,
que dadas sus costumbres y tradiciones suele ser difícil de
modificar. Debido a la complejidad del problema, se re-
comienda enfrentarlo en una forma integral y multidisci-
plinaria: es imprescindible considerar la educación, el
control nutricional, el ejercicio físico y, de ser necesario, el
tratamiento farmacológico (García. J., et. al., 2004).
El ejercicio físico es uno de los pilares fundamentales para
el tratamiento de esta enfermedad; debe ser personali-
zado, programado y supervisado.
Se recomienda:
- Ejercicio aeróbico: importante para aumentar la
sensibilidad de los receptores a la insulina.
- Ejercicio anaeróbico: la contracción muscular se
establece con el ejercicio físico anaeróbico. Se
ha podido comprobar en personas diabéticas
que la contracción muscular activa el AMPK de
manera independiente de la cascada de insulina
y estimula, de esta manera, el transporte de
GLUT4, por lo que, se crean condiciones para la
biogénesis mitocondrial, que es la responsable de
establecer condiciones deseadas en el metabo-
lismo energético y en la mantención de la
homeostasis de la glucosa.
- Es necesario recordar que los pacientes diabéticos
que comiencen un plan de actividad física deben
modificar la dieta y controlar la medicación, por lo
que, deben ser revisados y controlados por su mé-
dico tratante.
 COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
TAbLA N.o 7
PRESCRIPCIÓN DE EjERCICIO EN CASO DE DIAbETES
48
INTRODUCCIÓN A LA GUÍA DE ACTIVIDAD FÍSICA diriga al personal de salud
Este nivel de ejercicio reduce la resistencia a la insulina, los niveles de
insulinemia y mejora los factores de riesgo cardiovascular
López Chicharro & López Mojares (2008): Fisiología Clínica del ejercicio. Editorial
Panamericana
*FCres = Frecuencia cardíaca de reserva/min es la diferencia entre la frecuencia
cardíaca máxima (FCM) y la frecuencia cardíaca de reposo (FCR) y sirve para
calcular la frecuencia cardíaca de entrenamiento (FCE) cuya fórmula es:
FCE= ((FCM-FCR) x PI) + FCR
FCR = La frecuencia cardíaca de reposo es la que poseemos en el momento de
menos actividad física, es decir, cuando no realizamos actividad. 
PI= Potencial de Intensidad
**RM= Repetición máxima
Ejemplo del cálculo de la frecuencia cardíaca de entrenamiento en un varón de 40
años y con una frecuencia cardíaca de reposo (FCR) de 70 latidos por minuto (lpm)
que quiere entrenar al 70% de intesidad:
FCM= 220 - 40 (edad)
= 180 lpm
FCres= 180 (FCM) - 70 (FCR)
= 110 lpm
FCE= 180((FCM)- 70 (FCR)) x 70% (PI)) + 70 (FCR)
= 147 lpm 
Intensidad Modalidad Frecuencia Duración
50%-70% de la FCres* Ejercicio aeróbico Tres a cinco días / Treinta a 
semana sesenta
minutos 
8-10-RM** Ejercicio con Dos a tres días / Treinta a
(Carga 60%-70% 1 RM) sobrecarga semana sesenta
(Evitar ejercicios No separar las minutos
exagerados). sesiones más de
setenta y dos horas 
(sensibilidad insulina 
postejercicio).
Plan de
actividades físicas
para paciente
con diabetes
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
49
C
A
PÍ
TU
LO
 I
- 
 A
c
tiv
id
a
d
 f
ís
ic
a
 y
 e
je
rc
ic
io
: g
e
ne
ra
lid
a
d
e
s
TABLA N.o 8
RITMO DE PROGRESIÓN DE EJERCICIO FÍSICO EN PACIENTE DIABÉTICO
López Chicharro & López Mojares 2008. Fisiología Clínica del ejercicio
Características de la fase de progresión de un programa de ejercicio en
paciente diabético
Objetivos Fase de Ejercicio Gradual Ejercicio Actividades Ejercicio con
adaptación, con aumento del con alternativas sobrecarga
ejercicios sobrecarga estímulo, sobrecarga para mantener
aeróbicos mayor la condición y
duración la motivación
Intensidad 50%-70% 8 -10 RM 40%-70% 8 -10 RM 50%-70% 8-10 RM (60%-70%
FCRes.* (60-70% FCR (60%-70% 1 RM). Método
1 RM) 1RM) 1 x 2 x 3
Método Método
1 x 2 x 3 1 x 2 x 3
Duración Treinta a Treinta a Treinta a Treinta a Sesenta a Treinta a sesenta
sesenta sesenta noventa sesenta noventa minutos
minutos. minutos. minutos. minutos. minutos.
Meses Uno a Uno a Cuatro a seis Uno a A partir de los Mantener en
cuatro cuatro meses, cuatro seis meses de el tiempo
meses. meses. incremento de meses. iniciado el
la actividad cada programa de
dos semanas ejercicio, 
mantener en
el tiempo.
Frecuencia Tres a cinco Dos a tres Cuatro a seis Dos a tres Cinco a siete Dos a tres 
días por días por días por días por días por días por semana
semana el tiempo ( No semana semana semana (No separar las
separar las (No separar las separar las
sesiones sesiones sesiones más
más de setenta más de setenta de setenta y dos
y dos horas) y dos horas) horas)
Progresión Lenta Lenta Más rápida Lenta
Inicial Mejoría MantenimientoCOORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
Anaeróbico:
Los ejercicios de
pesas pueden ser
un importante
componente de
un programa de
pérdida de peso,
pues ayudan a
preservar el peso
muscular
mientras se
pierde grasa. Este
tipo de ejercicios
contribuye a la
reducción de
grasa visceral
asociada con
síndrome
metabólico.
INTRODUCCIÓN A LA GUÍA DE ACTIVIDAD FÍSICA diriga al personal de salud
50
Obesidad y actividad física
La obesidad es definida como una ECNT que se caracteriza por
el exceso de grasa corporal distribuida en el cuerpo en forma
difusa o localizada y que se relaciona con una mayor morbi-
mortalidad.
El criterio de valoración de la obesidad es el recomendado por
la Organización Mundial de la Salud: IMC = Peso en kg/talla
(m2). 
La obesidad es un factor de riesgo cardiovascular por múltiples
razones, como la resistencia a la insulina, la presencia del sín-
drome metabólico, dislipemia, HTA, disfunción endotelial e in-
flamación. En el nivel molecular, la obesidad produce un
desequilibrio en las citocinas: se secretan en exceso ciertos
mensajeros perjudiciales —interleucinas 6 y 18, factor de necro-
sis tumoral alfa y leptina— y en cantidad escasa las protectoras
—adiponectina— (Alegría E., 2008).
La grasa ectópica, es decir la que está fuera del tejido subcu-
táneo, es la principal causa de las comorbilidades asociadas
con la obesidad, puesto que interfiere en la sensibilidad de re-
ceptores para insulina, en la cascada de señales y en la función
mitocondrial. Los estudios sobre la localización de la grasa indi-
can que la correlación entre grasa subcutánea y factores de
riesgo cardiovascular es significativa en personas con mala con-
dición física, mientras que en quienes sufren obesidad, pero pre-
sentan buena condición física, la correlación no es significativa
(Saavedra, 2007).
En alguien obeso y sedentario, la falta de ejercicio provoca
una alteración en el metabolismo, debido a la presencia de
sarcopenia. Esta obesidad se caracteriza no solamente por
una acumulación de grasa en el tejido adiposo, sino también
en el miocito y hepatocito, lo que resulta así en alteraciones
metabólicas en los órganos (Corcoran M. P., et. al., 2007). 
Ejercicio físico recomendado 
a las personas con sobrepeso u obesidad 
- Aeróbico: Este tipo de ejercicio, en personas con obesidad,
permite una utilización porcentual mayor de grasas como
fuente de energía. La recomendación en cuanto a la inten-
sidad es moderada, ya que, favorece la oxidación de la
grasa. 
Los ejercicios aeróbicos se clasifican generalmente como
de alto o bajo impacto:
- El ejercicio aeróbico de bajo impacto se practica sin saltos
y su finalidad es acondicionar y fortalecer los músculos. Por
ejemplo: subir escaleras, remar, escalar. Los aeróbicos son
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
51
C
A
PÍ
TU
LO
 I
- 
 A
c
tiv
id
a
d
 f
ís
ic
a
 y
 e
je
rc
ic
io
: g
e
ne
ra
lid
a
d
e
s
de bajo impacto cuando uno de los dos pies permanece
en el suelo.
- El ejercicio aeróbico de alto impacto sirve para el acon-
dicionamiento cardiovascular. En este se incorporan sal-
tos, trote en el mismo lugar y requiere de otros elementos
como los bancos, las mesas, las ligas. Se trata de una
combinación de ejercicios que proporcionan vigor físico.
Se denomina de alto impacto porque, al saltar o correr,
hay momentos en que ninguno de los pies toca el piso.
Estos ejercicios deben ser realizados con un día de pausa,
e incluso en promedio menor por quienes tienen excesivo
peso, son de edad más avanzada, están fuera de con-
dición física o sufran lesiones.
- Anaeróbico: Los ejercicios de pesas pueden ser un impor-
tante componente en un programa de pérdida de peso,
pues ayudan a preservar el peso muscular, mientras se
pierde grasa. Este tipo de ejercicios contribuye a la reduc-
ción de grasa visceral asociada con el síndrome metabó-
lico.
TABLA N.o 9
PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO PARA QUIEN SUFRE DE OBESIDAD
Intensidad Modalidad Frecuencia Duración
40%-70% de la FCres. Ejercicio aeróbico Tres a siete días por Cuarenta y cinco 
(bajo impacto) semana a sesenta 
minutos
Gasto 
energético 
deseado (METS)
60%-70% 1 RM Ejercicio con Dos a tres días Treinta a sesenta 
Método 1 x 2 x 3 sobrecarga por semana minutos
en modalidad (no en días gasto energético 
de circuito consecutivos) deseado (METS)
López Chicharro & López Mojares (2008): Fisiología Clínica del
ejercicio. Editorial Panamericana
 COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO A UNA PERSONA HIPERTENSA
Intensidad Modalidad Frecuencia Duración
40%-70% de la Ejercicio aeróbico. Tres a siete días/ Mayor de treinta 
FCres semana. minutos 
Treinta a 
sesenta minutos
40%-60% 1 RM Ejercicio con Dos a tres días/
(10-15 RM) sobrecarga semana
en modalidad (no en días 
de circuito. consecutivos).
Ocho a diez ejercicios
Dos a tres circuitos
Pausa entre series, 
treinta a cuarenta 
y cinco segundos 
Asociación Americana de Rehabilitación Cardiovascular
TABLA N.o 10
INTRODUCCIÓN A LA GUÍA DE ACTIVIDAD FÍSICA diriga al personal de salud
52
Hipertensión arterial y ejercicio físico
En la hipertensión arterial, el tratamiento farmacológico por sí solo
resulta insuficiente para tratar con éxito esta enfermedad, por lo
que, el ejercicio físico se ha convertido en una forma comple-
mentaria de tratamiento.
Reducción de la presión arterial después 
de la rutina de ejercicio 
La presión arterial está determinada por el gasto cardíaco y las
resistencias periféricas totales. En el entrenamiento físico la re-
ducción de la presión está mediada por iguales factores; nor-
malmente la baja ocurre a expensas de la disminución de las
resistencias periféricas, por dilatación del lecho vascular arterial
periférico durante el ejercicio.
Hipertensión y entrenamiento físico 
Un paciente hipertenso debe ser orientado y motivado a
realizar ejercicio físico para que mejore su presión arterial y
disminuyan los factores de riesgo coronario. Se ha visto que
pacientes hipertensos físicamente activos tienen menor
tasa de mortalidad que los sedentarios. El ejercicio aeró-
bico está asociado con una reducción de 4,9 - 3,7 mmHg
en la presión arterial en pacientes hipertensos, descenso
que no varía según la frecuencia o intensidad del ejercicio,
lo que sugiere que todas las formas son efectivas.
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
53
C
A
PÍ
TU
LO
 I
- 
 A
c
tiv
id
a
d
 f
ís
ic
a
 y
 e
je
rc
ic
io
: g
e
ne
ra
lid
a
d
e
s
TABLA N.o 11
RESUMEN DE LA GUÍA PARA LA PRESCRIPCIÓN DE
ENTRENAMIENTO FÍSICO A UN PACIENTE HIPERTENSO*
Periodo de calentamiento y enfriamiento de cinco a diez minutos
Estiramiento, calistenia **, ejercicio aeróbico de baja intensidad, como caminata o
ciclismo.
Tipos de ejercicio
Ejercicio aeróbico: ciclismo, caminata y natación.
Ejercicio de resistencia: levantamiento de pesas. Este tipo de ejercicio es localizado,
sin estrés cardiovascular. El paciente puede realizarlo sentado (bíceps) o acostado
(tríceps). 
Intensidad
Ejercicio aeróbico: trabajar 55%-79% de FCM. En pacientes con múltiples factores de
riesgo o en quienes se haya realizado la prueba de esfuerzo, comenzar con 50% a
60% de FCM, con una intensidad baja de ejercicio. Cuando no se cuenta con una
prueba de esfuerzo, es posible calcular la FC con la fórmula: FCM = 200 – edad. A
partir de estas se calcula el porcentaje con el que va comenzar a trabajar, siempre y
cuando la persona tenga una respuesta cardíaca limitada por medicamentos,
marcapasos o neuropatía autonómica. 
Duración 
El ejercicio aeróbico debe ser realizado entre treinta y cuarenta y cinco minutos, por
ejemplo, en una caminadora; se debe procurar mantener al paciente en la FC
objetiva, en la mayor parte de la sesión. 
Frecuencia
El ejercicio aeróbico debe ser realizado en tres a cuatro veces por semana. Si dentro
de los objetivos está la reducción de peso, se debe aumentar la frecuencia del
ejercicio. 
*La prescripción de ejercicio debe ser individualizada y basada en los resultados

Continuar navegando