Logo Studenta

Biología, la vida en la tierra con fisiología Tomo 01-páginas-92

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

3 8 2 Evolución y diversidad d e la vida
hacia la luz so lar, donde sus célu las se diferencian para co n ven ir la 
estructura e n un cuerpo fructífero, la s esporas haplo ides q ue se for­
m an d en tro del sorocarpo se dispersan gradas al v ien to y germ inan 
resultando e n nuevos ind iv id uos unicelulares.
Las algas verdes habitan principalm ente 
en estanques y lagos
la s algas verdes, u n grupo grande y variado d e protistas fotosinté­
ticos, incluyen tan to espedes m ulticelulares co m o unicelulares, l a 
m ayoría d e las esperies habitan e n los estanques y lagos d e agua 
d u lce p ero algunas v iv e n e n los mares. A lgunas algas verdes, com o 
la Spirogjra, fo rm an filam entos delgados a partir d e largas cadenas 
de células (R G U R A 20-20a) O tras especies d e algas verdes form an 
co lon ias que contienen agn ipadones d e células que so n un tanto 
interdependientes y q ue constituyen una estructura interm edia entre 
las form as unicelulares y las multicelulares. Estas co lon ias va r ían de 
un as m antas célu las a varias m ile s de ellas, co m o e n la espede Vol­
it a . Casi todas las algas verdes son pequeñas, p ero algunas espedes 
m arinas so n de m ayor tam año. Po r e jem plo, e l a lg i verde U íiu , o 
lechuga d e m ar, tiene un tam año sim ilar a l d e las hojas de led iuga 
de t im a (R G U R A 20-20b).
Las algas verdes son d e espedal interés porque, a d iferenda 
d e o u o s grupos q ue contienen protistas fotosintéticos m ultice lu la ­
res, están estrechamente em parentadas con las plantas. D e hecho, 
las p lantas com parten u n ancestro co m ú n co n algunos tipos de al­
gas, y m uchos investigadores creen q ue las plantas m ás prim itivas 
eran p aread as a las algas verdes m ulticelulares d e la anua lidad .
Las algas ro jas habitan principalm ente en los 
océanos tropicales de aguas transparentes 
I j s algas rojas o rodófitas son m u ltice lu lares y fotosintéticas ( F I ­
G U R A 20-19). E l co lo r d e estos protistas va del ro jo brillante hasta 
un tono casi negro, y d eb en su co lo r a los p igm entos rojos que e n ­
m ascaran s u c lo ro fila verde. Las algas rojas se localizan casi exclusi­
vam ente e n am bientes m arinos. Pred o m in an e n las aguas tropica­
les p rofundas y transparentes, donde sus p igm entos rojos absorben 
la penetrante luz verde-azulada y transfieren esta energía lum ín ica 
a la clorofila , donde se em plea para lleva r a cabo la fotosíntesis.
Algunas esperies d e algas rojas depositan e n sus te jidos car­
b on ato d e ca ld o (e l cual forma la ca liza ), favoredendo a s í la for- 
m a d ó n d e arredfes. Es interesante m e n d o n a r q ue las algas rojas 
poseen d e lta s sustancias gelatinosas d e u so com ercia l, co m o la 
c irragen ina (em pleada co m o agente espesante d e p rod uaos com o 
p inturas, cosm éticos y he lad o s) y e l agar (u n sustrato para cultivar 
co lon ias d e bacterias e n e l labo ra to rio ). Pero la im p o rtan d a pri­
m o rd ia l d e éstas y otras algas reside e n su capadd ad fotosintética; 
la energ ía q ue captan contribuye a la supervivencia d e los organis­
m os q ue n o realizan fotosíntesis e n los ecosistem as m arinos.
¿Te Has preguntado... a
de qué están hechas las envolturas de sushi?
9 te gusta el sushl, probablemente has comido rollos de sushl 
en los que el arroz y los otros ingredientes están rodeados por 
m a deliciosa envoltura verde oscura, la envoltura está hecha 
de los cuerpos deshidratados de un protlsta multicelular, e l alga 
roja Porphyra. La Porphyra se cultiva de manera comercial, con 
frecuencia en grandes 'g ran jas ' costeras donde las a lgas crecen 
m idas a grandes redes suspendidas d e la superficie d e l océano. 
Después de cosecharlas, las algas se cortan e n tiras, despulpan 
y convierten en hojas secas en un proceso muy similar a la 
^fabricación de papel.
A F IG U R A 20-20 A lg a s v e rd e s (a ) La Sptrogyra es un alga verde 
filamentosa compuesta por hebras que tienen el espesor de una sola 
célula, (b ) U v a es un alga verde multicelular que tiene la forma de 
una hoja.
A F IG U R A 20-19 A lg a s ro ja s Algas coralinas rojas del mar 
Mediterráneo, la s algas coralinas, a l depositar carbonato d e ca ldo 
en el interior de su cuerpo, contribuyen a la formación de arrecifes 
de coral en las aguas tropicales.
la ) Sptrogyrg
(b ) U V a
www.FreeLibros.me
l a d i v e r s i d a d d e l o s p ' o t í s t a s 3 8 3
E s tu d io de caso o t r o v i s t a z o
El monstruo verde
C au lerp a tax jfo lia , e l a lga m arina q ue am enaza con invad ir el 
M editerráneo, e s un a lga ve rd e . Esta especie y otros m iem bros 
del mismo género tienen cuerpos m u y Inusuales. Extcrlorm cnte 
parecen plantas co n estructuras con form a d e ralees q ue se 
adhieren a l suelo m arino, y co n o tras estructuras parecidas a 
tallos y hojas q ue crecen hasta va rio s centím etros d e a lto . S in 
em bargo, a pesar de su gran parecido con las p lantas, e l cuerpo 
de la C au lerp a consiste e n una sola célu la extremadamente 
grande. Todo el cuerpo está rodeado por una sola m em brana 
celular continua. S u interior consta de citoplasm a q ue posee 
num erosos núcleos celulares, pero no está subdlvid ido. E s un 
hecho asom broso el que una so la célu la tome un a form a tan 
compleja.
Lh problem a potencial con la organización un icelu lar de la 
C au lerp a surge cuando se daña su cuerpo, posiblem ente por la 
acción de las o las o cuando un depredador la muerde. Cuando 
la membrana ce lu lar se rom pe, no hay nada que evite q ue todo 
el citop lasm a se derrame, un suceso q ue resulta m ortal. Pero la 
C au lerp a desarrolló una defensa co n tra este desastre latente. Casi 
inm ediatam ente después de q ue se rom pe la m em brana celular, 
se llena d e inm ediato con u n ‘ tapón* que cie rra la herida. Una vez 
que el tapón queda en el sitio correspondiente, la célu la com ienza 
a crecer y a reparar cualquier fragm ento perdido d e l cuerpo.
Esta capacidad para regenerarse es un com ponente clave 
de la habilidad d e las cepas d e acuario d e la C au lerpa tax ifo lla 
para dispersarse velozm ente e n nuevos am bientes. SI parte del 
cuerpo de una C au lerp a s e rom pe y se traslada hacia una nueva 
ubicación, puede regenerarse e n un cuerpo com pletam ente 
nuevo. El Ind iv iduo regenerado se co n v ien e en e l fundador de 
una nueva co lon ia de rápido crecim iento... y este tipo de colonias 
pueden aparecer e n cualquier p an e del mundo. Las autoridades 
de m uchos países se muestran preocupadas porque las cepas de 
acuario de C au lerp a puedan Introducirse en sus aguas costeras, 
transponadas inadvertidam ente por los barcos q ue navegan por 
el M editerráneo o liberadas en un descuido p o r los encargados de 
los acuarios. De hecho, la C au lerp a Invasora ya no está confinada 
solamente a l M editerráneo, porque se ha encontrado en dos sitios 
costeros d e C alifo rn ia y cuando m enos en ocho cuerpos de agua 
de Australia, la s autoridades locales d e am bos países se han 
esforzado por con tro lar esta a lga invasora, pero e s im posible 
predecir si sus esfuerzos tendrán éx ito . La C au lerp a ta x ifo lia es 
un adversario co n m uchos recursos.
C o n s id e r a e s to
¿Po r qué e s transcendental detener la d ispersión de la C au lerp a! 
Los gobiernos invierten cuan tiosos recursos en com b atir las 
especies introducidas y ev ita r q ue sus poblaciones aum enten y se 
extiendan. ¿Por q ué éste serla un uso Inteligente d e esos fondos? 
¿Puedes pensar e n algunos argum entos en co n tra de invertir el 
tiem po y el d inero em pleados en este proyecto?
' I
Repaso del capítulo
R e s u m e n d e c o n c e p to s c lave
20.1 ¿ Q u é s o n lo s p ro tis ta s ?
'P ro t is ta* es un té rm ino acom odatic io q ue se refiere a cualquier 
eucarionte que n o es p lanta, an im a l u hon go . 1.a m ayo ría d e los 
protistas so n células ún icas eucariontes enorm em ente com plejas, 
pero algunas form an co lon ias y otras, co m o las algas m arinas, son 
m ulticelulares. Los protistas m uestran diferentes m odos de n u ­
trición, reproducción y locom oción . Los protistas fotosintéticos 
fo rm an gran parte del fitop lancton, el cual desem peña u n papel 
eco lóg ico esencial. A lgunos protistas causan enferm edades e n el 
hom bre, y otros son parásitos d e los cu ltivos.
2 0 .2 ¿ C u á le s s o n lo s p r in c ip a le s g r u p o s d e p r o t is t a s ? 
Los grupos de protistas inc luyen los excavara (d ip lo m o nado s y pa­
rabasálidos), euglenozoa o euglenozoos (eugén idos y kinetoplás- 
lidoa), stram enop ila (m o h o s acuáticos, d iato ineas y algas pardas), 
á lveo la t í o a lveo lados (d inoflage lados, ap licom p lexa y ciliados), 
rh izaría (fo ram in ífe ros y rad iolarios), am ebozoa o am ebozoos 
(am ebas y m o ho s deslizantes), algas ro jas y algas verdes ( lo s p a ­
rientes m ás cercanos de las p lantas).
T é r m in o s c lave
a lgas 373 
a lv e o la d o s 376 
am e b a 380 
am eb o z o o s 380 
ap ico m p le x a 379
d lia d o s 379 
d i io s 379 
d ia to in e a s 376 
d n o f la g e la d o s 376 
d p lo m o n a d o s 374
m g lé n id o s 375 
eug leno zoo 374 
excavata 374 
f ito p la n c to n 376 
fo ra m in ífe ro s 380 
Id n e to p lis t id o s 375 
m o h o acu á tico 375 
m o h o des lizan te ace lu la r 380 
m o h o des lizan te c e lu la r 381
p a rab asá lid o s 374 
p lasm o d io 380 
p ro tis tas 371 
p ro to z o a rio s 373 
p seu d o p la sm o d io 381 
p seud óp o d o 371 
ra d io la r io s 380 
rb iz a r ia 379 
s tra m e n o p ila 375
R a z o n a m ie n to d e c o n c e p to s
L le n a lo s e s p a d o s
1. M u ch o s protistas depredadores fag o a tan las presas co n ex­
tensiones c o n form a d e d ed o llam adas _______________. Los
protistas q ue ab so rben nu trim entos d e sus alrededores p ue ­
d en actuar c o m o de m ateria o rgán ica m uer­
ta, o co m o __________________d añ in o s_de organism os vivientes
m ás grandes.
2. Los protistas fo tosin téticos se co n ocen de m anera co lec­
tiva co m o _______________________; los protistas u n ice lu la ­
res n o fo tosin téticos se llam an d e m anera co lectiva co m o
4.
Ix>s clo rop lastos d e protistas rodeados p o r m em branas d e cu a ­
tro capas surgen e vo lu tivam en te a través d e _________________ ,
en la q ue un protista n o fo tos in tético ancestral fagocitó mas 
n o d ig ir ió u n _______________________ .
E l parásito G ia rd ia causante d e in fecdo nes graves es m ie m ­
b ro d e l g ru p o ; e l _p ro tista _q ue causa_el_p a lu ­
d ism o es m iem bro d e l g ru p o ________________, y e l protista que
causa m a l del su e ñ o es m iem bro d e l g rup o _____________________.
www.FreeLibros.me
3 8 4 Evolución y divcrsidad de la "d a
5. Las enferm edades vegetales m ild iú v e llo so y tizó n tard fo son
causados por p rotistas d e l g ru p o . l.os m o ho s
deslizantes son m iem bros del g ru p o _____________ .
A p lic a c ió n d e c o n c e p to s
6. Los protistas q ue constituyen un a g ran po rc ió n d e l fitop lanc­
ton d e la T ierra in c lu y e n _______________y _____________. E l g rupo
protista m ás estrecham ente em p a ren tad o co n las p lantas te­
rrestres s o n __________________.
P re g u n ta s d e re p a s o
1. En lis ta las principales d iferencias e n tre p rocariontes y p ro ­
tistas.
2 . ¿Q u é es la endosim b ios is secundaria?
3 . ¿C uá l es la im po rtan c ia d e los d inodagelados e n los ecosis­
tem as m arin os? ¿Q u é puede suceder cu an d o se reproducen 
ráp idam ente?
4. ¿C u á l es e l p rin c ip a l papel eco lóg ico que desem peñan las 
algas un icelu lares?
5 . ¿C u á l g ru p o de protistas consta e n su to ta lid ad d e organis­
m o s parásitos?
6. ¿C u á le s grupos de protistas in c lu yen a las algas m arinas?
7. ¿C u á le s grupos de protistas in c lu yen espedes q u e em p lean 
pseudópodos?
1. Las in vestig ado n es recientes h a n d em ostrado que , d u ran ­
te las ú ltim as cu a tro décadas, las aguas oceán icas ale jadas 
d e las costas d e l su r d e C a lifo rn ia se h a n ca len tado d e 1 a 
1.5 ®C, p os ib lem en te co m o resu ltado d e l e fecto invernadero . 
Es te ca len tam ien to h a o cas ionado d e fo rm a ind irecta un a 
escasez d e nu trim en to s e n el agua y , p o r con sigu ien te , un 
d ec live e n los protistas fo tos in téticos co m o las d iatom eas. 
¿Q u é efectos ten d rá ese ca len tam ien to so b re la v id a e n los 
océanos?
2. La estructura in terna d e m u chos protistas es bastante más 
co m p le ja q ue la d e las célu las d e los organism os m u ltice lu la ­
res. ¿E s to s ign ifica q u e los protistas realizan activ id ades más 
co m p le jas q ue los o rgan ism os m u ltice lu lares? S i n o es así, 
¿p o r q ué las cé lu las d e los p ro listas so n m ás com p le jas?
3. ¿P o r q ué la v id a d e los an im ales m u ltice lu lares seria im p o s i­
b le s i n o existieran los organism os p rocariontes y protistas?
e V is ita ww w.m asteringbiology.ctm t donde h a lla rá s cuestiona­
rios, actividades, e le x t, videos y o tras novedades (d isponibles 
en ing lés).
www.FreeLibros.me
http://www.masteringbiology.ctmt

Continuar navegando

Otros materiales