Logo Studenta

Biología, la vida en la tierra con fisiología TOMO 02-páginas-10

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

C r e c im ie n t o y r e g u la c ió n p o b l a c io n a l 5 0 3
y hasia e l sig lo X X . E l avance m éd ico redu jo de m anera d ram á­
tica la tasa d e m o rta lid ad a l d ism in u ir la resistencia am b ien ta l 
causada por las enferm edades. E l d escub rim ien to d e las bacterias 
y su p ap e l e n las in fecc iones resu ltó e n u n m ejo r con tro l d e las 
enferm edades bacterianas a través del m e jo ram ien to san ita rio y, 
m ás tarde, e l uso d e an tib ió ticos. Las vacunas para enferm edades 
co m o la v iru e la redu jeron las m uertes p o r in fecciones virales.
La transición dem ográfica explica las tendencias 
en el tam año de la población
E n la actualidad , los países por lo general se describen co m o de­
sarro llados o e n desarro llo , l a s personas e n los p a íses d e s a r ro ­
l la d o s ( in c lu id o s Austra lia , N ueva Z e lan d ia , la p ó n y países de 
A m érica del N o rte y Eu ro p a ) se ben e fic ian de u n están dar d e vida 
re la tivam en te a lto , c o n acceso a tecno log ía m o derna y atenc ión 
m édica, inc lu id a la an ticoncep ción . E l ingreso p rom ed io es re­
la tivam en te alto, las opo rtun idades d e edu cación y em p leo es­
tán d ispon ib les para am bos sexos, y las tasas d e m o rta lid ad por 
enferm edades in fecciosas so n bajas. P e ro m enos d e 2 0 % d e la 
p o b la c ió n m u n d ia l v iv e e n países desarro llados. La m ayoria de 
los hab itan tes de la T ierra , que v iv e n e n p a ís e s e n d e s a r ro llo 
d e A m érica C en tra l y d e l Su r, A frica , y gran parte de A s ia , carecen de 
estas ventajas.
la tasa d e crec im ien to p o b la c io n a l e n los países q ue ahora 
son desarro llados c a m b ió co n e l tiem p o e n etapas razonab lem en­
te predecibles, lo q ue p ro d u jo u n patrón lla m a d o t r a n s ic ió n d e ­
m o g rá f ic a (F IG U R A 26-17). A n tes d e q ue ocurrieran los grandes 
avances industria les y m éd icos, d icho s países estab an e n la etapa 
preindustrial, co n pob lac iones re la tivam en te pequeñas y estables 
cuyas altas tasas de n a ta lid ad se eq u ilib rab a n co n altas tasas de 
m o rta lid ad . D u ran te la siguiente etapa, co n oc id a co m o etapa 
de transición , la p rod ucc ió n d e a lim en to au m en tó y la a ten c ió n a
la sa lud m ejoró; esto p rovocó la ca ída d e las tasas d e m orta lidad , 
m ien tras q ue las tasas d e n a ta lid ad perm anecieron elevadas, lo 
que co n d u jo a un a tasa na tu ra l exp los iva d e crec im ien to e n la 
pob lac ió n . D u ra n te la etapa industrial, las tasas d e na ta lid ad caye­
ro n con fo rm e m ás personas se m u d a ro n de las granjas pequeñas 
a las ciudades (d o n d e los n iñ o s eran m enos im portan tes co m o 
Urente d e m an o d e o b ra ), los anticoncep tivos estuvie ron d ispo ­
n ib les m ás fác ilm en te y las o po rtun idad es d e las m u jeres para 
trabajar fuera d e l hogar au m en taro n . La m ayo ría d e los países 
desarro llados ah o ra están e n la etapa posindustrial d e la transic ión 
dem ográfica y , co n excepción d e Estados U n id o s , sus p o b la c io ­
nes so n re lativam ente estables, co n bajas tasas d e nata lidad y de 
m orta lidad .
S i las tasas d e in m ig ra c ió n y em igración se eq u ilib ran , con 
el tiem p o u n a p ob la c ió n se estab ilizará s i los padres, e n p rom e­
d io , tienen justo e l nú m ero de h ijo s requeridos para sustitu irlos; 
a esto se le l la m a fe r t i l id a d d e n iv e l d e re e m p la z o ( F N R ) . La 
fe rtilid ad d e n ive l d e reem p lazo es 2.1 h ijos p o r m u je r (e n lugar 
d e exactam ente 2 ) , porque n o todos los h ijo s sobreviven hasta la 
m adurez.
E l crecim iento d e la población m undial 
se d istribuye d e m anera inequitativa 
En los países e n d esan o llo , co m o la m ayo ría d e los países en 
A m érica C en tra l y d e l Su r, Asia (n o in c lu id o s C h in a y la p ó n ) y 
A frica (exc lu idos los países africanos devastados p o r la ep idem ia 
d e l s id a ), los avances m éd icos han redu c id o las tasas de m o rta li­
d ad y a u m e n ta d o la esperanza de vida, pero las tasas de nata lidad 
s iguen s ie n d o re lativam ente altas. C h in a es u n caso ún ico ; au n ­
q ue es un país e n desarro llo , desde hace añ os su g o b ie rno reco­
n o c ió el im p a cto n eg ativo d e l crec im ien to p o b la c io n a l co n tin u o 
e in s titu yó re fo rm as sociales (m u chas d e e lla s p u n it iv a s ) q ue lie-
t ie m p o
A F IG U R A 26-17 L a tra n s ic ió n d e m o g rá f ic a l»>a población que experimenta una transición 
demográfica pasa por cuatro etapas. Se comienza e n un tamaño pequeño relativamente estable con altas 
u s a s de natalidad y mortalidad. Las tasas de mortalidad declinan primero, lo que provoca que la población 
global aumente. Luego las tasas de natalidad declinan, lo que provoca que la población se estabilice en un 
número más a lto con tasas de nau lidad y mortalidad relativamente bajas.
www.FreeLibros.me
504 Comportamiento y ecología
G uardián de la T ierra
¿Hemos excedido la capacidad de carga de la Ti erra?
En Costa d e Marfil, un pequeño país e n Africa Occidental, el 
gobierno libra un a batalla para proteger d e m iles de cazadores, 
granjeros y la lam ontes Ilegales parte de sus se lvas tropicales, 
que rápidamente se están m inando. Las autoridades quem an las 
casas d e los ocupantes Ilegales, quienes regresan de Inm ediato 
y vuelven a construir. Un residente Ilegal es Scp Djckoulc. 
"Tengo 10 hijos y debem os com er", explica. "La selva es donde 
puedo proveer a mi familia, y todos tienen ese derecho." Sus 
palabras Ilustran el conflicto entre crecimiento poblacional y 
protección ambiental, entre e l "derecho" a tener m uchos hijos 
y la capacidad de proveerlos usando los recursos finitos de la 
Tierra. ¿Cuántas personas puede sostener la Tierra?
lo s ecó logos están d e acuerdo e n que el concepto de una 
capacidad de carga para los seres hum anos e s con fuso . Por 
una parte, se aum entó la capacidad d e carga de la 
T ierra para los seres hum anos mediante avances agrícolas 
y d e otro tipo. Por o tra parte, las crec ien tes expectativas de 
com odidad, m ovilidad y conveniencia reducen la capacidad de 
carga, pues cada Ind ividuo busca m ucho m ás q ue los recursos 
m ínim os necesarios para sostener la vida. La tecnología, 
ap licada d e m anera adecuada, puede reducir el Im pacto 
sobre o tros organism os y e l m edio am b iente al m ejorar la 
eficiencia agrico la, co n servar la energ ía y e l agua, reducir los 
contam inantes, y rec ic la r m ás de lo que se usa. S in embargo, 
ninguna cantidad d e Innovación tecnológica com pensará el 
potencial b iótico d e los seres hum anos, q ue debe restringirse 
s i esperam os que la T ierra siga sosteniéndonos.
Un grupo Internacional de científicos y profesionales de 
m uchos cam pos trabaja co n la Global Footprint Netw ork para 
va lo rar e l Im pacto d e la hum anidad sobre los ecosistem as 
globales. Este enorm e proyecto com para la dem anda hum ana 
d e recursos (Inc lu idos productos ag ríco las, peces y otros 
alim entos s ilvestres, m adera, espacio, y energ ía) co n la 
capacidad de los ecosistem as d e l m undo para sum in istrar 
d ichos recursos en un a form a sustentadle. Po r sustentable se 
entiende que los recursos podrían renovarse Indefin idam ente,
y la c a p a c i d a d d e la b i o s f e r a p a r a s u m i n i s t r a r l o s n o 
d i s m i n u ir í a c o n e l t i e m p o .
R ú a e v a lu a r e l I m p a c t o h u m a n o , l o s in v e s t i g a d o r e s e s t im a n 
e l á r e a d e t er r e n o b io ló g ic a m e n t e p r o d u c t i v o n e c e s a r io p a r a 
o f r e c e r l o s r e c u r s o s d e m a n d a d o s y a b s o r b e r l o s d e s e c h o s d e 
u n a p e r s o n a p r o m e d io . E s t a á r e a s e l l a m a h u e l l a e c o l ó g i c a . 
A u n q u e l o s d a t o s m á s r e c ie n t e s s o n p a r a 2 0 0 5 , e s t o s 
e x p e r t o s e s t im a n q u e , d u r a n t e 2 0 0 8 , l o s 6 . 7 m il m i l lo n e s d e 
p e r s o n a s d e la T i e r r a c o n s u m ie r o n 1 4 0 % d c l o s r e c u r s o s q u e 
e s t a b a n d i s p o n i b le s d e s d e e l p u n to d e v i s t a s u s t e n t a b le . En 
o t r a s p a l a b r a s , p a r a e v i t a r d a ñ a r l o s r e c u r s o s d e la T i e r r a , l a 
p o b la c ió n a c t u a l , d e a c u e r d o c o n s u e s t á n d a r d e v i d a p r e s e n t e , 
r e q u e r ir ía a l m e n o s 1 . 4 p la n e t a s T i e r r a . S o s t e n e r l a p o b la c ió n 
m u n d ia l d e m a n e r a s u s t e n t a b le a l e s t á n d a r d e v id a p r o m e d io 
d e E s t a d o s U n id o s r e q u e r i r la 4 . 7 p la n e t a s T ie r r a .
Cómo aprendiste en este cap itu lo , una pob lación que 
supera la capacidad d e carga daña su ecosistem a y reduce su 
capacidad futura para sostener d icha población. Conform e 
se usó la proeza tecnológica para superar la resistencia 
ambiental, la huella eco lógica co lectiva d e la humanidad 
s e v o M ó suficientem ente g rande para p isotear la base de 
recursos sustentables d e la T ierra, lo que reduce su capacidad 
para sostener a los seres humanos.
R >r e je m p lo , c a d a a ñ o . e l p a s t o r e o e x c e s i v o y l a 
d e f o r e s t a c i ó n r e d u c e n la p r o d u c t iv id a d d e l s u e lo , 
e s p e c ia lm e n t e e n l o s p a i s e s e n d e s a r r o l lo . E l á r e a d e c u lt iv o 
d i s p o n ib le p a r a s o s t e n e r a c a d a p e r s o n a s e r e d u jo a m á s d e la 
m ita d e n l o s ú lt im o s S O a ñ o s , y la s N a c io n e s U n id a s e s t im a n 
q u e a c t u a lm e n t e m á s d e 8 5 0 m il lo n e s d e p e r s o n a s c a r e c e n 
d e a l i m e n t o s a d e c u a d o s . U n a p o r c ió n s ig n i f ic a t iv a d e l s u e lo 
a g r íc o la d e l m u n d o s u f r e e r o s ió n , lo q u e r e d u c e s u c a p a c id a d 
p a r a s o s t e n e r t a n t o c u l t iv o s c o m o g a n a d o d e p a s t o r e o ( H G U R A 
E 2 6 - 2 ) . L a b ú s q u e d a d e s u e l o s a g r í c o l a s Im p u ls a a l a s p e r s o n a s 
a ta la r b o s q u e s e n l u g a r e s d o n d e e l s u e l o e s p o c o a d e c u a d o 
p a r a la a g r ic u lt u r a , l a d e m a n d a d e m a d e r a t a m b ié n p r o v o c a 
q u e g r a n d e s á r e a s s e a n d e f o r e s t a d a s a n u a lm e n t e , lo q u e c a u s a
varón la tasa de fe rt ilid ad d e C h in a ab a jo d e l n ive l d e reem plazo
(véase la figura 2 6 -2 1 ).
La m ayo ría d e los o tros países e n d esarro llo están dentro 
d e la tran s ic ión tard ía o la e tap a ind ustria l d e la transic ión de­
m ográfica. E n m uchas d e d ichas naciones, n iñ o s adultos b rindan 
seguridad financ ie ra a los padres vie jos. I.os n iños jóvenes tam ­
b ién pueden co n trib u ir de m anera s ign ificativa al ingreso fam i­
lia r a l trabajar e n granjas o , e n ocasiones, e n fábricas. Factores 
sociales im pu lsan e l crec im ien to pob lac io na l e n los países d o n ­
d e los h ijos con fie ren prestig io y d o n d e las creencias religiosas 
p rom u even fam ilia s grandes. Adem ás, e n los países e n desarro ­
l lo , m uchas m u jeres a qu ienes les gusta ría lim ita r el tam añ o d e 
su fam ilia carecen d e an ticon cep tivo s. E n la n a c ió n africana 
d e N ig e ria , só lo 8 % d e las m u jeres usan m étodos an ticoncep tivos 
m odernos, y la m ujer p rom ed io cría seis h ijos . N ig e ria su fre de 
e ros ión d e l sue lo , co n tam in ac ió n d e l agua y pérd ida d e bosques y 
v id a silvestre. C o n 4 5 % d e sus 148 m illo nes de personas con un a 
edad p o r d eb a jo d e 15 años , e l crec im ien to p o b la c io n a l co n tin uo 
es inev itab le , p o r las razones descritas anterio rm ente .
E l crec im ien to pob lac io na l es m ás a lto e n los países que 
m enos pueden costearlos, lo q ue p roduce u n t ip o d e retroalim en- 
tac ión p ositiva . C u an tas m ás personas com parten los m ism os re­
cursos lim itados, la pobreza aum enta . La pobreza ale ja a los n i­
ños d e las escuelas y los co n d u ce h a c ia activ id ades q ue ayud an a 
sostener a sus fam ilias. 1 .a fa lta d e educación y d e acceso a los an ­
ticonceptivos con tribuye en tonces a con tin uas tasas d e natalidad 
altas. D e los m ás de 6.8 m il m illo nes d e personas sobre la T ierra 
e n 2009, a lrededor d e 5.6 m il m illo n e s resid ían e n países e n de­
sarro llo . D e fo rm a a lentadora. L is tasas d e nata lidad e n algunos 
países e n d esarro llo co m en za ron a d ism in u ir d e b id o a cam b ios 
sociales y a l au m en to d e l acceso a los an ticoncep tivos. En Brasil, 
p o r e jem p lo , la tasa d e fe rtilid ad es d e ap rox im adam ente 1.9 y el 
gob ierno b ras ileñ o proyecta un a len ta reducc ión e n su p ob la c ió n 
a partir d e 2030. Pero las expectativas para la estab ilizac ión de la 
p o b la c ió n m u n d ia l e n el fu tu ro cercano son opacas. Las N aciones 
U n id a s pred icen q ue para e l añ o 2050, la p o b la c ió n será d e más 
de nueve m il m illo nes y q ue seguirá e n crec im ien to (au n q u e de 
un a m an e ra m u c h o m ás len ta q ue e n el p resente), con 7.9 m il
www.FreeLibros.me
Crecimiento y regulación poblacional 5 0 5
la escorrentia d e agua dulce tan necesaria, la erosión d e la 
preciada capa superior del suelo, la contaminación de ríos y 
una reducción global en la capacidad d e l suelo para sostener 
futuros cultivos o bosques. La necesidad de alimentos, madera 
y, recientemente, biocombustibles (productos como la soya, 
que se cultiva para servir com o combustible) Im pulsa la 
destrucción de decenas de millones d e hectáreas d e selva 
tropical cada añ o , y p rovoca la extinción d e especies a una 
escala sin precedentes (véan se las páginas 587-589).
b i m uchos países en desarrollo, Inclu idos India y China 
(cada uno hogar de m ás de l . l m il m illones de personas), el 
agua fresca y lim p ia es escasa. En d ichos países, depósitos 
d e agua subterránea se agotan para Irrigar tierras d e cu ltivo 
mucho m ás ráp ido d e lo que vuelven a llenarse por agua de 
lluvia y n ieve que se filtra d e nuevo en el suelo. Dado q ue el 
suelo Irrigado p roporciona alrededor de 4 0 * d e los cultivos 
alim enticios humanos, la escasez de agua puede conducir 
rápidamente a la escasez d e alimentos.
la captu ra m undial total d e peces silvestres alcanzó 
un pico a fina les d e la década d e 1 980 y gradualmente 
ha ido en declive , a pesar del aum ento d e Inversiones en 
equipo, tecnología m ejorada para encontrar peces y el 
aumento en cu ltivos de especies pesqueras m ás pequeñas 
y m enos deseables. Casi 7 0 * de las poblaciones d e peces 
oceánicos com erciales se usan com pletam ente o se pescan 
en exceso, y m uchas de la s poblaciones d e peces q ue antes 
eran abundantes (com o el bacalao que se pesca en Nueva 
Inglaterra, Canadá y el Mar d e l Norte) ahora han dism inuido 
dram áticam ente debido a la pesca excesiva.
Kárestra población actual, con e l nivel d e tecno log ía con 
que cuenta, claramente 'rea liz a un pastoreo en exceso" de la 
biosfera. Conform e los S .S m il m illones de personas en los 
países m enos desarrollados luchan por aum entar su estándar 
de vida, el daño a los ecosistem as d e la T ierra se acelera.
Para estimar e l núm ero d e personas q ue la T ierra puede — o 
debe— sostener, e s Im portante reconocer q ue las personas 
desean d e la v id a m ucho m ás q ue sim plem ente sobrevivir, 
tero , debido a nuestro e levado núm ero, el estándar de vida
en los países desarro llados y a e s un lujo ina lcanzab le para la 
m ayoría d e los habitantes de la T ierra.
Inevitablem ente, la pob ladón hum ana dejará de crecer. 
Y a sea que d e fo rm a vo luntaria se reduzca la tasa de 
natalidad o q ue varias fuerzas de resistencia ambiental 
— in d u ld as enferm edades y hambruna— increm enten 
de m anera dram ática la tasa de m ortalidad hum ana. La 
e lección es d e los seres hum anos, l a esperanza d e l futuro 
se encuentra en reconocer las señales de la explotación 
excesiva d e los recursos de la T ierra por parte de los 
hum anos y en actuar para reducir la población an tes de que 
la b iosfera se dañe d e m anera irrevocable.
1 0 _ 1
1950 1970 1990 2010 2030 2050
a ñ o
A FIGURA 26-18 Pob ladón m undial histórica y proyectada
m illo n e s de personas v iv ie n d o e n las naciones e n d esarro llo ( F I ­
G U R A 26-18).
La estructura etaria actua l de una pobladón 
predice su credm iento futuro
Ix » datos recopilados p o r los dem ógrafos perm iten graPicar la e s ­
t r u c t u r a e t a r i a d e las pob ladones hum anas. Ix » d iagram as de 
estructura e taria m uestran grupos d e ed ad sobre e l e je vertical y el 
n ú m ero (o porcentaje) d e ind iv id uos e n rada g rup o etario sobre 
e l e je ho rizon ta l, con hom bres y m ujeres mostrados e n lados 
opuestos. Ix » d iagram as d e estructura etaria se e levan hasta un 
p ico q ue refleja la esperanza de v id a hum an a m áxim a, pero la for­
m a d e l resto d e l d iagram a reve la s i la p o b la d ó n se expande, es esta­
b le o se encoje. S i los adultos e n el g rup o e n edad reproductiva ( 15 
a 44 añ o s ) tienen m ás h ijos (e l g m p o d e 0 a 14 añ o s ) d e los que 
se necesitan para reem plazarlos, la p o b la d ó n está p o r arriba d e la 
F N R y se expande; su estructura etaria será ap roxim adam ente trian­
gular (F IG U R A 26-19a). S i los adultos en edad reproductiva tienen
A F I G U R A E 2 6 - 2 E l p a s t o r e o e c c e s i v o p u e d e c o n d u c i r a 
l a p é r d i d a d e s u e l o p r o d u c t i v o Las actividades humanas, 
como e l pastoreo excesivo, la deforestación y las prácticas 
agrícolas pobres, reducen la productividad del suelo. (Detalle) 
Una población humana e n expansión. Junto con una pérdida de 
suelo productivo, puede llevar a la tragedia.
www.FreeLibros.me
justo e l núm ero d e h ijos necesarios para reem plazarlos, la p ob la ­
d ó n está e n la F N R . U n a pob lación que ha estado e n F N R durante 
m u chos añ os tend rá u n d iag ram a d e estructura e taria con lados 
re lativam ente rectos (F IG U R A 26-l9b). En las pob laciones q u e se 
encogen , los ad u lto s q ue se reproducen t ien e n m enos h ijo s d e los 
q ue se requ ieren para reem p lazarlos, lo que hace q ue el d iagram a 
de estructura etaria se estreche e n la base (F IG U R A 26-19c).
La F IG U R A 26-20 m uestra las estructuras etarias p rom e­
d io para las pob laciones d e países desarro llados y e n d esarro llo 
d e l a ñ o 2009, co n proyecciones p a ra 2050, In c lu so s i los países 
con c re d m ie n to ráp id o lograran la F N R inm ed ia tam ente , su a e ­
d m ie n to p o b la d o n a l co n tin uar ía duran te décadas, porque los 
h ijos d e h o y a e a n u n im p u lso para e l c re d m ie n to futuro co n ­
form e entran a sus años rep roductivos y co m ienzan sus propias 
fam ilias, in c lu so s i só lo tienen dos h ijos p o r pareja. Es te im pu lso 
a lim en ta e l c re d m ie n to p o b la d o n a l d e C h in a de 0 .5 % a l añ o (lo 
q u e agregó a m ás de 6.6 m illo nes d e personas e n 2 0 0 8 ) in c lu ­
so co n un a tasa d e fe rtilid ad de 1.6, m u y por ab a jo d e la FN R . 
En un a p o b la d ó n hum an a estable, m enos d e 2 0 % d e b s in d i­
v idu o s caerán e n el g rup o e ta r io p rerrep ro du clivo (0 a 14 añ o s ). 
En M éx ico , este grupo e ta rio co n stitu ye 3 2 % d e la p o b la d ó n , y en 
m uchas n a d o n e s africanas, los n iñ o s co m p ren d en m ás d e 4 0 % 
d e la p o b la d ó n .
La fe rtilid a d en E u ro p a e s tá p o r d e b a jo 
d e l n iv e l d e reem p lazo
l a F IG U R A 26-21 ilustra tasas de cred m ien to para varias regiones 
d e l m undo. En Eu ropa, el cam b io anual p rom ed io e n p o b la d ó n es 
0 % , con un a lasa d e fertilidad p rom ed io d e 1 5 (susiandalm ente 
p o r debajo d e la F N R ), pues m uchas m ujeres dem oran e l m o m en ­
to d e te n a h ijos o re n u n á a n a e llo .
Esta s ituac ión p lan tea p reocupaciones acerca d e la d isp o ­
n ib ilid a d d e trabajadores y con tribuyentes fiscales fu tu ros para 
sostener el au m en to tem p o ra l resultante e n e l porcentaje d e án ­
d an o s . M uchos países europeos ofrecen o están considerando 
incen tivos (c o m o grandes d ed u cd o n es fisca les) para parejas que 
tengan h ijo s a un a edad m ás tem prana, lo q ue acorta el tiem p o 
d e g en e rad ó n y au m enta la p ob lac ió n . F.I gob ierno d e la p ó n tam ­
b ién está p reocupado p o r la baja tasa d e fertilidad d e l país (1 .3 ) 
y ofrece su bsid io s para a len ta r la co n fo rm ac ió n de fam ilias más 
grandes. Esto o c u n e a u n cu an d o jap ó n , q ue tien e ap rox im ada­
m ente el tam añ o d e l estado estadoun idense d e M o n ta n a , hogar 
d e ca s i 1 2 8 m illo n e s d e personas (4 2 % d e to d a la p o b la d ó n es­
tad ou n id en se ).
A u n q u e un a p o b la d ó n reducida a f in a l de cuentas ofrecerá 
trem endos b en e fir io s tan to para las personas co m o para la b ios­
fera q ue los sustenta, las e s tru au ra s económ icas actuales e n p a í­
ses a lo largo d e l m u n d o se basan e n p o b la cb n e s creae iU es. Los 
d ifíd le s ajustes q ue se requ ieren con fo rm e las p ob lad o nes d is­
m inu yen , o s im p lem en te se estab ilizan , m o tiva n a los gobiernos 
a adoptar p o líticas q u e a lien tan m ás nac im ien to s y crec im ien to 
co n tin uo .
La población estadounidense crece rápidam ente
C o n un a p o b la d ó n d e m ás d e 307 m illones, y un a tasa d e cred ­
m iento de alrededor d e 1 % anual, Estados U n id o s es e l país desa­
rro llado de m ás ráp ido a e d m ie n to e n e l m u n d o (R G U R A 26-22). 
Entre 2006 y 2008, este país agregó casi Ues m illo nes de personas 
al a ñ o (m ás d e o ch o m il rad a d ía ) , con in m ig rad ó n legal e ilegal
5 0 6 C o m p o r t a m i e n t o y e c o l o g í a
I
80+
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
? 40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
12 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 12
porcentaje 
fo) P irám ide pob lacional para S u e c ia
80+ 
75-79 
70-74 
65-69 
60-64 
55-59 
50-54 
■o 45-49 
$ 40-44 
35-39 
30-34 
25-29 
20-24 
15-19 
10-14 
5-9 
0-4
12 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 12
porcentaje 
fc) P irám id e pob lacional para Ita la
A F IG U R A 26-19 D ia g ra m a s d e e s tru c tu ra e ta r ia (a ) México 
crece aproximadamente 1.6 * a l año. ( b ) Suecia tiene una población 
estable, (c ) La población de Italia se encoge, los diferentes fondos de 
color Indican tres grupos etartos; de abajo arriba: prerreproducttvo 
0 a 14 años), reproductivo^ 5 a 44 años) yposre productivo (45 a 
83+ años). Dado que las barras superiores Incluyen a todos los que 
tienen más de 8 0 años d e edad, son desproporcionadamente grandes. 
Estos datos también muestran que las mujeres, en promedio, viven 
m is que los hombres. Datos tomadosde la U5. Census Bi*eau tOflcma de 
Censo de Estados Unidos).
m u je »
porcentaje 
(a) P irám ide p ob ladona l para M éx ico
80+
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
www.FreeLibros.me

Continuar navegando

Otros materiales