Logo Studenta

Biología, la vida en la tierra con fisiología TOMO 02-páginas-13

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

(a) U n pez cam uflad o (b) U n a ve cam uflada
A R G U R A 27-4 C a m u f la je p a r a m e z c la rse ( a ) El lenguado es un pez oceánico plano que vive en el 
fondo marino y llene un color moteado que se parece mucho a la arena sobre la cual descansa, ( b ) Esta 
chotacabras sobre su nido en América Central es apenas visible entre la cama d e hojas que la rodea.
(a) U n a o ruga cam uflada
A R G U R A 27-S C a m u f la je q u e se b a s a e n p a re c e rs e a o b je to s e sp e c íf ic o s ( a ) Una oruga de paplllo 
gigante, cuyo color y forma parecen excremento de ave. se queda Inmóvil sobre un a hoja, (b ) □ dragón 
rrarlno follado (un 'caballito de m ar' australiano) desarrolló extensiones d e su cuerpo para Im itar a las algas 
donde usualmente se esconde. (c )L o s Insectos to rito* de Florida evitan la detección al parecer esp inas sobre 
una rama, (d ) Este cactus del suroeste estadounidense se llam a adecuadamente 'cactus roca v iv ien te '. 
P R E G U N T A En general, ¿cómo pudo evolucionar ta l camuflaje?
5 1 6
www.FreeLibros.me
Interacciones de las comunidades 5 1 7
ciélago q ue caza un a p o lilla q ue chasquea puede desactivar tem po­
ra lm ente sus prop ios pulsos sonoros ( l o q ue e n consecuencia evita 
la detección) y seguir los chasquidos d e la p o lilla para capturarla.
E l c am u fla je o cu lta ta m o a d ep red ad o res co m o a presas 
U n v ie jo adag io dice que el m ejo r lugar para esconderse puede es­
tar a p lena vista. Tan to depredadores co m o presas desarro llaron 
colores, patrones y form as que se parecen a sus entornos. Tales 
disfraces, llam ados ca m u fla je , vu e lven poco visibles a plantas y 
anim ales, au n cuando están a p lena vista (F IG U R A 27-4).
A lg u no s an im a les so n m u y parecidos a objetos específicos 
co m o hojas, ram as, algas, esp inas o in c lu so excrem ento de aves 
(F IG U R A S 27-Sa-c). Los an im a les cam uflados tienden a p erm ane­
cer in m ó v ile s (u n excrem ento de ave q u e se m u eve seria bastan­
te no to rio ). M ientras q ue m uchos an im a les cam uflados parecen 
p an es d e p lantas, a lgunas p lantas d e l d es ien o evo lu c io n a ro n pa­
ra parecer rocas, lo q ue les ayuda a ev ita r la depredación p o r pane 
d e an im a le s q ue buscan e l agua q ue a lm acenan e n sus cuerpos 
(F IG U R A 27-Sd).
Los depredadores que em boscan tam b ién reciben ayuda 
d e l cam ufla je . P o r e je m p lo , un guepardo m o teado se vu e lve poco 
visib le e n la h ierba m ientras observa a los an tílopes q ue pastan. 
F J pez sap o se parece m u ch o a las esp on jas y rocas cu b ienas con 
algas d o n d e acecha, in m ó v il, e n espera d e peces m ás pequeños 
para a lim entarse (F IG U R A 27-6).
L o s c o lo re s b r il la n te s c o n f r e c u e n c ia a d v ie r te n d e p e lig ro 
Algunos an im a les evo luc ionaron d e m anera m u y diferente, y 
m uestran c o lo ra c ió n d e a d v e r te n c ia b rillante. D ichos an im ales 
pueden in flig ir piquetes dolo rosos o pueden tener m a l sabo r y ser 
venenosos, co m o la rana dardo venenosa (R G U R A 27-7). lo s co lo ­
res brillantes parecen declarar ‘ ¡C óm em e, ba jo tu p rop io riesgo!*
A lg u n o s o rg an ism o s p resa adqu ieren 
p ro tecc ió n m ed ian te n im e tism o
I I m im e tism o se refiere a un a situación e n la q ue los m iem bros de 
una especie e vo lu d o n aro n para parecerse a o tra espede. A l com ­
partir u n patrón d e co lo r d e advertencia sim ilar, m u d ia s espedes 
venenosas pueden beneficiarse. E l m im etism o entre diferentes es­
pecies d e m a l sabor se llam a mimetismo m üBm ano (e n h o n o r a l zoó­
logo a lem án Jo h an n M ü lle r). Po r e jem p lo , las m ariposas m onarca
(a) U n guepardo cam uflado
A F IG U R A 27-6 E l c a m u f la je a y u d a a lo s d e p re d a d o re s
(a ) Mientras espera a su presa, un guepardo se mezcla con el fondo 
de la h ierba, ( b ) Al combinar camuflaje y mimetismo agresivo, un 
pez sapo espera en emboscada; su cuerpo camuflado coincide con 
la roca Incrustada de esponjas sobre la q ue descansa. Arriba de su 
boca cuelga un cebo que e s m uy parecido a un pez pequeño. El cebo 
atrae depredadores pequeños, quienes se convertirán en presas.
El pez sapo puede expandir su boca en un factor d e 12 en pocas 
milésimas de segundo, para succionar a su presa.
¿Te has preguntado...
porqué algunos animales salvajes se paralizan en 
medio de un camino mientras tu coche se aproxima?
Los animales q ue son presas desarrollaron no sólo coloración 
de camuflaje, sino también comportamientos que aumentan su 
supervivencia. En respuesta a un depredador, con frecuencia 
permanecerán Inmóviles (lo que hace al camuflaje más efectivo) 
y sólo saltan rápidamente en el último minuto, cuando se vuelve 
cbvio que el depredador los detectó u olió. Tu automóvil, al 
parecer un depredador m uy grande, e s probable que evoque 
estos dos comportamientos Instintivos. Aunque funcionan 
Uen en situaciones naturales, estas respuestas aumentan las 
posibilidades del animal d e morir atropellado.
A F IG U R A 27-7 C o lo ra c ió n d e a d v e r te n c ia la rana dardo 
venenosa de América del Sur anuncia su piel venenosa con brillantes 
y contrastantes patrones de colores.
www.FreeLibros.me
5 1 8 Com porum ieiuo y ecología
(a) M onarca (de sabo r desagradab le ) •>) Virrey (de sabo r desagradable)
▲ H G U R A 27-8 M im e t is m o m ü lle r ia n o La coloración de advertencia casi Idéntica protege tanto a (a ) la 
monarca d e sabor desagradable como a (b ) la Igualmente desagradable mariposa virrey.
(a ) Abeja (venenosa) Slrfkto (n o venenoso)
(b) Coralillo (venenosa) Fa lsa co ra l (n o venenosa)
▲ F IG U R A 27-9 M im e t is m o b a te s ia n o ( a ) Una abeja, que es capaz de picar (izquierda) es Imitada por 
un sirfido sin aguijón (derecha), (b ) La coloración de advertencia de la coralillo venenosa (Izquierda) es 
imitada por la Inofensiva falsa coral (derecha).
www.FreeLibros.me
Interacciones de las comunidades 5 1 9
tóxicas tienen patrones d e ala sorprendentem ente s im ilares a los 
de la igualm ente desagradable m ariposa v irrey (F IG U R A 27-8). lis 
m u y probab le q ue las aves q ue enferm an por con sum ir un a espede 
n m b ié n ev iten a otra. Es probable que u n sap o q ue es p in ch ado por 
com er un a abeja ev ite n o só lo com er abejas, s in o otros insectos con 
tiras negras y am arillas (co m o las avispas) s in llegar jam ás a probar 
alguno. En consecuenda, u n patrón de co lo r com partido ayuda a 
todas las espedes d e colores s im ilares a ev ita r la depredadón.
U n a ve z desarro llada la co lo rad ó n d e advertencia, surge 
una venta ja se lectiva d e los an im ales ino fens ivos para parecer ve ­
nenosos, un a ad ap ta d ó n llam ada mimetismo batesiano (e n ho n o r 
al naturalista ing lés H e n ry Bates). M ed ian te e l m im e tism o bate- 
siano, los ino fens ivos sfrfidus ev itan la d ep red ad ó n a l parecerse 
a un a abeja (F IG U R A 27-9a), y la ino fens iva fa lso cora l se protege 
m ediante un a b rillan te co lo rac ión d e advertend a m u y parecida a 
Li d e la enorm em ente venenosa co ra lillo (F IG U R A 27-9b).
G e rtas espedes presa usan o tra forma de m im etism o: la c o ­
lo ra c ió n d e so b resa lto M uchos insectos, e incluso algunos verte­
brados (co m o la rana d e o jo s falsos), desarro llaron patrones d e co lo r 
que san m u y pareados a los o jos d e u n an im a l m ucho m ás grande, y 
posib lem ente peligroso (H G U R A 27-10). S i un depredador se acerca, 
la presa súbitamente m uestra sus m anchas oculares, y sorprende al 
depredador, lo q ue le d a oportun idad a la presa d e escapar.U n a sofisticada va r iad ó n sobre e l tem a d e las p ro a s q ue se 
m i m e tizan para parecerse a an im ales peligrosos se observa e n las 
moscas Rhagokns ztphyria, q ue son cazadas por arañas saltadoras 
territoriales (H G U R A 27-11). C u a n d o un a R zephyria detecta que 
una a raña se aproxim a, extiende sus alas y las m ueve d e ida y vuelta 
en un baile espasm ódico. A l ver esta dem ostradón, es probable que 
la araña libere a la mosca. ¿P o r qué? lo s investigadores observaron 
q ue las m arcas e n las alas de la m osca se parecen a las patas de 
u n a araña saltadora, y los m ovim ien tos espasm ódicos d e la mosca 
im itan el com portam iento d e un a a raña sa ltadora q ue ale ja a otra 
araña d e su territorio. Po r ende, la se lecdón natural a fin ó bastante 
tan to el com portam ien to co m o la aparienc ia d e la m osca para que 
ésta evitara la d ep redadón p o r parte d e las arañas saltadoras.
A F IG U R A 27-10 C o lo ra d ó n de sob resa lto (a ) Cuando se siente amenazada, la rana d e o jos falsos 
eleva sus ancas, que parecen los ojos de un gran depredador, (b ) l a polilla pavo de Trinidad está bien 
camuflada, pero en caso de que se aproxime un depredador, súbitamente abre sus alas para revelar 
manchas que parecen grandes o jos, (c) lo s depredadores de esta larva de oruga de paplllo son disuadidos 
por su parecido a una serpiente. La cabeza de la oruga es la nariz d e la ‘ serpiente* y tiene dos conjuntos de 
manchas que parecen ojos.
(a) A raña sa ltad o ra (depredador) t>) F h a g o h tb ro p h yria fx o s a )
A F IG U R A 27-11 U n a p resa im ita a su d ep red ad o r (a ) Cuando se aproxima una araña saltadora, (b ) 
la Rhagoletls rep h yrlaex tiende sus alas, lo que revela un patrón parecido a las patas de la araña. La mosca 
aumenta el efecto a l realizar un baile lateral espasmódico parecido a la demostración d e sacudida de patas 
de una araña saltadora que defiende su territorio.
www.FreeLibros.me
G uardián de la T ierra
Las especies invasoras trastornan las interacciones de las comunidades
la s e s p e c ie s in v a s o r e s son especies que se Introducen en 
un ecosistem a donde no evolucionaron, y q ue son dañinas 
para la salud humana, el am biente o la econom ía de una 
región. Las especies ¡nvasoras con frecuencia se dispersan 
ampliam ente porque encuentran pocas form as efectivas de 
resistencia am biental, co m o com petidores fuertes, depredadores 
o parásitos, en su nuevo am biente. Su crecim iento poblacional 
sin control puede dañar e n form a serla el ecosistem a al superar 
com petitivam ente o depredar a las especies nativas.
fto todas las especies no nativas se convierten e n plagas; 
b s que lo hacen por k> general se reproducen con rapidez, 
se dispersan extensivamente y prosperan bajo un rango de 
condiciones ambientales relativamente amplio. Las plantas 
Invasoras con frecuencia se dispersan a l echar brotes tanto d e las 
ralees como d e las semillas, y algunas form as acuáticas generan 
nuevas plantas a partir d e fragmentos. Los anim ales Invasores 
suelen comer una gran variedad d e alimentos. A l evadir los 
controles y equilibrios rmpuestos por milenios de coevolución, las 
especies Invasoras infligen destrozos a los ecosistemas naturales a 
b largo del mundo. A continuación se presentan algunos ejemplos.
Los gorriones dom ésticos Ingleses se introdujeron e n Estados 
U iid o s varias veces, a m ediados del sig lo X IX , con la esperanza 
de que controlarían a las orugas q ue se alimentaban d e los 
árboles d e sombra. En 1890, un grupo q ue Intentaba Introducir 
todas la s aves mencionadas en la s obras d e Shakespeare 
Ib e ro estorninos europeos e n el Central Park (Parque Centra l) 
de la ciudad de Mueva York. Am bas especies d e aves se han 
dispersado a todo lo largo d e Estados Unidos. S u éxito redqjo las 
poblaciones d e algunas aves canoras nativas, como los arrendajos 
y las golondrinas purpúreas, con las que compite por sitios de 
anidación. Las horm igas ro jas de fuego d e América d e l Sur se 
b trodujeron accidentalmente e n A labam a e n barcos con carga de 
madera en la década de 1 9 3 0 y desde entonces se dispersaron 
a lo largo del sur de Estados Unidos, la s horm igas rojas matan 
form igas, aves y reptiles Jó venes nativos. Sus m ontículos 
pueden arruinar campos d e labranza, y sus feroces picaduras y 
temperamento agresivo pueden hacer inhabitables los patios. Los 
sapos d e caña importados han dem ostrado ser im parables en su 
A spersión a todo lo largo del noreste australiano, pues superan 
competitivamente a las ranas nativas y matan a los depredadores 
potenciales con sus secreciones tóx icas ( f i g u r a E27-1*).
la s p lantas Invasoras tam bién am enazan a las com unidades 
naturales. En la s décadas d e I9 3 0 y I94 0 , la parra Japonesa 
kudzu se plantó extensam ente e n e l sur de Estados Unidos para 
controlar la erosión. En la actualidad, kudzu es una gran plaga y 
m ata árbo les y to d a la dem ás vegetación e n su cam ino, y engulle 
cualquier objeto estacionario (R G U R A E27-ib). Tan to los lirios 
acuáticos com o la salicaria se introdujeron como p lantas de 
ornato. El lirio acuático ahora obstruye vias fluvia les e n el 
sur d e Estados Unidos, lo que frena el trá fico d e buques y 
desplaza la vegetación natural. La salicaria Invade d e manera 
agresiva los hum edales, donde supera com petitivam ente a 
las p lantas nativas y reduce el a lim ento y el háb itat para los 
anim ales nativos (F IG U R A E27-1c).
Las especies invasoras se clasifican en segundo lugar, sólo 
detrás de la destrucción del hábitat, e n lleva r a especies en 
peligro a la extinción. Recientemente, funcionarlos d e la vida 
silvestre realizaron Intentos cautelosos por restablecer los 
controles y equ ilibrios b io lógicos al im portar a depredadores 
o parásitos (llam ados biocontroles) para a tacar a las especies 
invasoras. Esto im plica un gran peligro, porque las nuevas 
A p o rtac io n es pueden tener efectos im predecibles e incluso 
desastrosos sobre la v id a silvestre nativa . El sapo d e caña, por 
e jem plo, se Introdujo e n Austra lia desde A m érica d e l Sur en la 
década d e 1930 para con tro lar a los escarabajos introducidos 
que am enazaban los cu ltivos d e caña de azúcar.
fe) S a le a r ía
A F IG U R A E27-1 E s p e d e s ¡n v a s o ra s (a ) □ sapo de caña 
en Australia supera competitivamente a ranas y sapos nativos,
(b ) La parra kudzu Japonesa cubrirá con rapidez árboles y casas 
enteros, (c ) la salicaria desplaza a las plantas nativas y reduce el 
alim ento y el hábitat para los animales nativos en los humedales.
A pesar d e los riesgos d e los b iocontroles Im portados, con 
frecuencia existen pocas a lternativas realistas, porque los 
venenos m atan Indiscrim inadam ente organism os nativos y no 
nativos. Ahora los b iólogos tam izan con mucho cu idado los 
b iocontroles propuestos para asegurarse d e que son específicos 
para las especies Invasoras pretendidas, y se han presentado 
algunas introducciones exitosas. Por e jem p lo , los escarabajos 
im portados ahora están entre la s form as m ás im portantes 
de con tro lar sllicarlas en A m érica d e l Norte. Profesionales 
y vo lun ta rlo s trabajan e n con junto para criar y liberar estos 
escarabajos p o r m illones, con lo que ayudan a restringir esta 
h ierba Invasora.
(a) S a p o d e ca ñ a
(b) Kudzu
5 2 0
www.FreeLibros.me

Continuar navegando

Otros materiales