Logo Studenta

Influências Culturais no Ensino de Espanhol

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CARMELO FERNÁNDEZ LOYA
CARLOS MIGUEL SALAZAR
Università di Roma "La Sapienza"
Virtudes y defectos del léxico de base
en la enseñanza del español
Los nativos de lengua italiana se acercan a la lengua y a la
cultura españolas, lo hagan mediante cursos organizados o de for-
ma autodidacta, de modo diferente a como lo hacen con otras len-
guas (inglés, francés, alemán, etc.). Esta aproximación diferente va
a condicionar sin duda alguna el proceso de enseñanza-aprendizaje
del E/LE (Español Lengua Extranjera). Estas influencias se refie-
ren a dos aspectos: por una parte, las semejanzas existentes entre
las dos lenguas, el italiano y el español, y por otra, el atractivo cul-
tural que suscitan los países en los que se habla el español, España
y los países hispanoamericanos.
Todos los que nos dedicamos a la enseñanza de E/LE en Italia
hemos tratado el tema de las similitudes entre las dos lenguas, casi
siempre insistiendo en la independencia de cada una de ellas y re-
marcando sus diferencias. Intentamos por todos los medios evitar
las "erróneas" interferencias, tanto en la lengua escrita como en la
oral, que la lengua nativa de nuestros estudiantes realiza sobre la
LO (Lengua Objeto), en este caso el español. Estas manifestaciones
lingüísticas son ya interlengua1 y "se desprenden del acercamiento
a la lengua desde la perspectiva, no del nativo, sino del extranjero,
que enfoca la nueva lengua -el español, en este caso- a través de la
suya propia, o de una tercera lengua, o a través de los «universales
lingüísticos»; este enfoque enriquece las descripciones que se reali-
1 LARSEN-FREEMAN, D. - LONG, M.H. Introducción al estudio de la Ad-
quisición de segundas lenguas, Madrid, Ed. Gredos, 1994, pp. 63-64
AISPI. Virtudes y defectos del léxico de base en la enseñanza del español.
118 Carmelo Fernández Loya - Carlos Miguel Salazar
zan desde la propia lengua y las complementa"2. Por lo tanto no de-
bemos considerar las interferencias como gigantes y malandrinos
contra los que combatir, sino como molinos de viento que tienen
una utilidad y nos sirven en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
También puede suceder lo contrario, que existan hipercorrecciones
o analogías generalizantes como es el caso de la típica y tópica "s"
al final de muchos términos italianos españolizados. De lo que no
hay duda es de que las similitudes entre el italiano y el español
influyen decisivamente, sobre todo en las primeras etapas, no sólo
en el aprendizaje de nuestros alumnos sino también en nuestro
modo de enseñar.
Pero otro aspecto, no menos peculiar, que condiciona el apren-
dizaje de nuestros estudiantes italianos es el atractivo cultural que
ejerce el mundo hispánico sobre la gran mayoría de ellos. Todos sa-
bemos, y nosotros lo hemos constatado mediante la encuesta que
presentamos a continuación, que la elección del español como mate-
ria de estudio en las universidades italianas se debe en su mayoría
a razones llamémoslas culturales y no a motivos profesionales. El
peso económico, que el español ejerce en el mundo no es grande3
aunque sí lo es el atractivo cultural. Por ello debemos tener en
cuenta dos puntos importantísimos: el primero es aprovechar esta
actitud del estudiante italiano para incluir nuevos segmentos socio-
culturales4 de los países de lengua española y, a través de ellos,
profundizar en el conocimiento de la lengua misma; el segundo es
aclarar y desmentir, mediante explicaciones detalladas, los tópicos
superficiales tan difundidos entre los italianos sobre la cultura
española e hispanoamericana. Un ejemplo claro de esta topicaliza-
ción de lo español lo ofrecen los anuncios publicitarios televisivos
que ofrecen una imagen de España e Hispanoamérica parcial y de-
2 FERNÁNDEZ, S. Interlengua y Análisis de errores, Madrid, Ed. Ed elsa,
1997, p. 263.
3 CINDOC Centro de Información y Documentación Científica (Luis M.
Plaza, Adelaida Román, Consuelo Ruiz y Elena Fernández) El español en el mun-
do. Anuario del Instituto Cervantes 1999.
http^/cvc.cervantes.es/obrefiranuario/anuario_99/
4 MIQUEL, L. - SANS, N. El componente cultural: un ingrediente más en
las clases de lengua, Cable n. 9,1992.
AISPI. Virtudes y defectos del léxico de base en la enseñanza del español.
Virtudes y defectos del léxico de base en la enseñanza del español 119
formada.
Trataremos por tanto de demostrar a través de los datos que
no sólo basta con paradigmas y estructuras sintácticas para ense-
ñar español sino que tenemos que promover entre nuestros estu-
diantes el desarrollo de todas las competencias necesarias para el
entendimiento y el manejo del E/LE.
Con estas ideas como base, realizamos una encuesta el primer
día de clase, a principios del mes de noviembre de 2000, entre los
estudiantes del primer curso de Lengua y Literatura española y de
Lengua y Literatura Hispanoamericana de nuestra Facultad de Le-
tras de la Universidad de Roma "La Sapienza". Los estudiantes que
respondieron a la encuesta fueron 150. Tenemos que advertir que
esta encuesta se realizó sin ninguna advertencia y que no se sugi-
rió, ni se ayudó a los encuestados de ninguna forma. De ahí que,
por ejemplo, el número de palabras españolas que declaran conocer
los alumnos pueda parecer menor de lo esperado.
La encuesta que realizamos la podemos dividir en cuatro sec-
ciones: a) Datos personales y de conocimientos de la LO del estu-
diante; b) Preguntas sobre los conocimientos léxicos; c) Preguntas
sobre los conocimientos de las culturas española e hispanoameri-
cana; d) Preguntas sobre las expectativas de los estudiantes al es-
tudiar la lengua española y las literaturas española e hispanoame-
ricana.
Los datos que recogimos en la primera sección fueron los si-
guientes:
SEXO
MUJERES
115
HOMBRES
35
EDAD
18-19 años
54
20-21 años
58
22-23 años
28
24-25 años
5
26-27 años
3
+30 años
2
CONOCIMIENTO S DE ESPAÑOL
Principiantes absolutos
115
Falsos principiantes
35
AISPI. Virtudes y defectos del léxico de base en la enseñanza del español.
120 Carmelo Fernández Loya - Carlos Miguel Salazar
Los datos se comentan por sí solos; reflejan una realidad que
los que nos dedicamos a la enseñanza de E/LE en las universidades
italianas conocemos muy bien, y que a nuestro entender es muy re-
presentativa del panorama universitario italiano. El último dato,
tal vez el más interesante aunque igualmente conocido, indica que
un amplio sector de alumnos comienzan por primera vez el estudio
del español en la universidad. En principio se podría pensar que se-
rían necesarios cursos propedéuticos que permitiesen colmar las ca-
rencias de los alumnos, pero creemos que la fuerte motivación, de-
bida a razones de atractivo cultural e incluso sociolingüístico, y la
proximidad de la LO (el español) y de la Ll (el italiano), pueden
colmar estas lagunas suficientemente.
Pero existe otro dato que recogimos en nuestras encuestas y
que merece una pequeña mención. Se trata de los lugares, vamos a
utilizar esta palabra tan genérica, en los que 'aprendieron' los estu-
diantes que declaran poseer conocimientos de español, a los que
llamamos falsos principiantes. Los datos son estos:
Ass. Italia-Cuba
1
Curso en Esp.
2
Inst. Cervantes
2
Curso en Veneri
1
Curso minuteria.
1
Curso kiosco
1
Liceo class.
Lingu.
11
Liceo Scientif.
2
Prof. privato
1
Università
1
TV. Spagnola
1
Residenza
all'estero
1
En principio podemos ver que la mayor parte de los estudian-
tes procede de la enseñanza reglada, pero observamos al mismo
tiempo que hay un buen número que ha iniciado su aprendizaje a
través de cursos fuera de la enseñanza reglada. Existe por lo tanto
un acercamiento a la lengua española que podríamos denominar
espontáneo y que obedece a intereses particulares.
Entrando ya a analizar los conocimientos léxicos de los en-
cuestados, tenemos que advertir, en principio, que no se trata tan
sólo de un simple listado de palabras, sino que mediante este ba-
gaje lingüístico, sobre todo léxico, que nuestros alumnos han
declarado poseer, hemos pretendidoaveriguar cuáles son las in-
AISPI. Virtudes y defectos del léxico de base en la enseñanza del español.
Virtudes y defectos del léxico de base en la enseñanza del español 121
quietudes, intereses, gustos que expresan los que inician su anda-
dura en el campo de la lengua y la cultura españolas e hispanoame-
ricanas. Creemos que a través del léxico no sólo podemos obtener
también información de tipo socio-cultural, como la de los tópicos
de los que hablábamos antes, sino también fonética mediante la es-
critura de estos vocablos. En el análisis hemos hecho una división
entre los estudiantes que han manifestado haber estudiado español
o conocerlo por otros medios, los que llamábamos anteriormente
falsos principiantes y los que han declarado no haber recibido nin-
gún curso ni haber iniciado nunca el aprendizaje del español, prin-
cipiantes absolutos. A partir de ahí hemos registrado todos los vo-
cablos que decían conocer y, teniendo en cuenta el número de alum-
nos que tenía cada grupo, hemos recabado los siguientes datos:
Principiantes absolutos
Falsos principiantes
Vocablos
1206
418
Vocablos por alumno
10,05
19,933
Inicialmente podemos observar que parece muy bajo el nú-
mero de vocablos españoles que conocen los dos grupos. Pero recor-
damos, como decíamos anteriormente, que la encuesta se realizó
sin ningún tipo de retroalimentación, por lo que los datos en este
caso hay que tomarlos en sentido relativo. De todos modos, nos pa-
rece que el bagaje léxico de los alumnos principiantes absolutos es
cuantitativamente importante; ¿podríamos decir lo mismo de otras
lenguas que no se hayan aprendido en la escuela? Estos datos no
nos deben llevar a conclusiones erróneas. No debemos pensar que
gracias a estos conocimientos previos podemos considerar "más
fácil" el aprendizaje del español por parte de los italianos. Es cierto
que el español para los italófonos es una lengua próxima pero tam-
bién sabemos que esto conlleva otras dificultades en el aprendizaje.
No obstante, tenemos que contar con esta cantidad de información
con la que el alumno italòfono de E/LE llega a nuestras aulas y la
tenemos que explotar en su provecho.
Siguiendo con el análisis la pregunta sobre los conocimientos
léxicos está dividida en cuatro áreas léxicas: saludos, cocina, senti-
AISPI. Virtudes y defectos del léxico de base en la enseñanza del español.
122 Carmelo Fernández Loya - Carlos Miguel Salazar
mientos y fútbol. Hemos añadido otro apartado en el cual se podían
incluir otros vocablos que no se referían a estas áreas. Teniendo en
cuenta siempre la división entre principiantes absolutos y falsos
principiantes, el número de vocablos de cada apartado y la propor-
ción respecto al total es la siguiente:
Principiantes
absolutos
Falsos
principiantes
Saludos
229
78
Cocina
213
100
Sentimientos
252
73
Fútbol
54
28
Otros
458
139
Principiantes
absolutos
Falsos
principiantes
Saludos
19%
19%
Cocina
18%
24%
Sentimientos
21%
17%
Fútbol
4%
7%
Otros
38%
33%
Se podrían hacer muchas interpretaciones a partir de estos
datos. En principio podemos ver que la proporción entre unos y
otros no es muy diferente. De este dato podemos deducir que tanto
los principiantes absolutos como los falsos principiantes poseen un
conocimiento del léxico hasta cierto punto similar, es decir, que la
enseñanza reglada amplía los conocimientos, al menos léxicos, de
los estudiantes pero no incide de forma determinada. Lo que sí
marca la diferencia entre uno y otro grupo es la escritura. Aprecia-
mos, como se puede imaginar, una mayor corrección escrita en los
falsos principiantes. En los principiantes absolutos muchos voca-
blos se escriben según la correspondencia gráfico-fonética del ita-
liano o de otras lenguas próximas al español. Así tenemos: ama-
gnana, hola juapo, ¿che tali, una tajada peghegna, beqo, cherida, jo
te chiero, achí, muher, etc. Pero comentemos cada una de las áreas
léxicas individualmente.
Sobre los saludos observamos que hay poca variedad, casi to-
dos los estudiantes escriben los mismos términos, pero el número
es elevado, superior en el caso de los principiantes absolutos al de
los referidos a la "cocina". Veamos algunos datos:
AISPI. Virtudes y defectos del léxico de base en la enseñanza del español.
Virtudes y defectos del léxico de base en la enseñanza del español 123
Principiantes
absolutos
hola
26
ola
25
buenas días
20
adiós
15
buenas noche
13
Falsos
principiantes
hola
15
¿qué tal ?
6
buenos dias
6
hasta luego
6
buenas tardes
6
El vocablo más conocido es la forma de saludo hola tanto en
un grupo como en el otro, a pesar de que del primer grupo muchos
la escriben sin h. En este mismo grupo el saludo buenas días se co-
noce, aunque de modo incorrecto. Es curioso que el grupo de los fal-
sos principiantes no haya señalado el saludo adiós mientras que en
el otro grupo aparece en quince ocasiones, esto puede deberse a que
el segundo grupo conoce otras formas más frecuentes, o también
que lo rechaza por considerarlo muy próximo al italiano addio. Se-
ñalamos además que los principiantes absolutos incluyen en este
apartado vocablos que no son saludos, aunque sí formas de cortesía
como: gracias, muchas gracias, como te llamas?, como estas?, mu-
cho placer en conocerla, que pasa?, que tal? etc. Curiosos son en este
mismo grupo los frases: hasta la victoria, vaya con Dios.
Mucho más variados, y en el caso de los falsos principiantes
más abundantes, son los vocablos y las frases relacionadas con la
cocina. Veamos los más numerosos:
Principiantes
absolutos
paella
45
tortillas
16
cerveza
11
sangría
11
agua
10
Falsos
principiantes
paella
10
pescado
6
plato(s)
5
leche
3
mesa
3
No hemos descubierto, sin duda alguna, con esta encuesta la
amplia difusión del plato nacional español en Italia, o al menos de
su vocablo. Pero sí nos sorprende, sobre todo por lo que se refiere al
primer grupo, que existe un conocimiento muy difundido de los tér-
minos que se refieren al campo léxico de los alimentos y de las be-
AISPI. Virtudes y defectos del léxico de base en la enseñanza del español.
124 Carmelo Fernández Loya - Carlos Miguel Salazar
bidas. Algunos de estos como la cerveza y la sangría están rela-
cionados con la idea de diversión que, sin duda, los jóvenes italia-
nos asocian siempre a España e Hispanoamérica. Pero también
existen un buen número de palabras y frases que se usan en el ám-
bito turístico: bocadillos, tapas, para comer, para beber.
El léxico del área dedicada a los sentimientos está íntima-
mente relacionado con la joven edad de nuestros estudiantes. Y tie-
ne su fuente principal en la música española e hispanoamericana
que oyen.
Principiantes
absolutos
te quiero
28
te quiero (mucho)
17
amor
17
corazón
12
beso
10
Falsos
principiantes
amor/amar
10
me gusta(s)
4
querer
4
corazón
4
tristeza
3
El número de vocablos y frases recogidos en esta sección es el
mayor y el más variado, y la expresión más conocida es te quiero.
Como en otros apartados los falsos principiantes son más exhausti-
vos y precisos pero en este caso no se diferencian tanto del otro
grupo. Se recogen muchos términos y sobre todo frases de sentido
completo que proceden de las canciones en español que escuchan:
quiero star siempre contigo, flaca, duele el amor, muchacha de mi
corazón, te quiero mucho mi amor, jo te daña un beso, etc. No hay
duda de que este es el campo que más interesa a nuestros estudian-
tes y tenemos que tenerlo en cuenta en la elaboración de nuestros
programas y en nuestra metodología, no porque tengamos que fo-
mentar la expresión de los sentimientos, que tal vez no es nuestro
cometido, sino porque aprovechando la motivación que crea en ellos
este tema podemos hacer más efectivo el aprendizaje de E/LE que
sí que está entre nuestros fines.
Otra área que pensamos que podía tener mucho éxito es la
que dedicamos al fútbol. Tal vez no tuvimos en cuenta que nuestro
público es mayoritariamente femenino y, por tanto, menos intere-sado en este tema.
AISPI. Virtudes y defectos del léxico de base en la enseñanza del español.
Virtudes y defectos del léxico de base en la enseñanza del español 125
Principiantes
absolutos
goleador
6
Real Madrid
5
matador
3
liga
3
pelota
3
Falsos
principiantes
pelota
4
juego/jugar
3
balón
1
delantero
1
arbitro
1
Hemos notado que este campo proporciona un listado preciso
de palabras sobre todo en el sector masculino. Pensamos que este
conocimiento, al tratarse de un lenguaje sectorial, se fija en el cere-
bro de un modo más certero y se usa con mayor seguridad y propie-
dad.
Como se puede imaginar la última sección dedicada a otros
términos es de una gran variedad. Pero nos han sorprendido sobre
todo la frases de sentido completo que han aparecido en el primer
grupo.
Principiantes
absolutos
vamos a bailar
11
vamos a la playa
10
vida loca
9
un, dos, tres
9
bailar
9
Falsos
principiantes
mucho
7
hablar
3
tomar al pelo
3
sed
3
mar
2
Las frases más abundantes en este apartado del primer grupo
se refieren también a la música que nuestros jóvenes escuchan en
lengua española. La motivación que puede crear en nuestros alum-
nos trabajar en clase las canciones en lengua española es induda-
ble. De todas formas este tipo aprendizaje sino es guiado puede dar
lugar a errores de comprensión que pueden acabar fosilizándose y
perjudicando el aprendizaje posterior.
Pero también existen otras frases que proceden de otros ámbi-
tos. Es el caso de hasta la victoria siempre y el pueblo unido jamás
será vencido, y que sin duda alguna nos han indicado alumnos de
Lengua y Literatura hispanoamericana. Podemos pensar, con
cierta base, que algunos de nuestros estudiantes están interesados
AISPI. Virtudes y defectos del léxico de base en la enseñanza del español.
126 Carmelo Fernández Loya - Carlos Miguel Salazar
por la realidad que se vive en los países hispanoamericanos y que
les puede interesar profundizar y ampliar este tema. También en
este apartado abundan los términos, en el caso del primer grupo,
escritos de forma incorrecta pero que respetan en la mayoría de los
casos la pronunciación española: jo tengo una sita magnana, los
mosquitos me stano encomiendo, achí, cica, ischierda, cherida, in-
tiendo, nigno, etc.
La pregunta número tres de nuestra encuesta se refería a la
procedencia de los vocablos y frases que conocían en español. En el
caso del segundo grupo, falsos principiantes, es obvio que el conoci-
miento de los términos y frases que apuntaban procedía de los cur-
sos que habían realizado o de la estancia en países de habla espa-
ñola, por ello la mayoría no respondió. En el caso del primer grupo
vemos que las fuentes del conocimiento de este léxico son tres prin-
cipalmente: la televisión, la música y el cine. Algunos estudiantes
señalan que conocen estos términos y frases de la lengua española
a través de sus viajes, sobre todo a España, aunque también aluden
a amistades que han mantenido en estos viajes o en Italia con his-
panohablantes.
La sección dedicada a los conocimientos culturales de
nuestros estudiantes, principiantes absolutos y falsos principian-
tes, se abre con una pregunta dedicada a las áreas de difusión del
español. Hemos considerado como respuesta acertada y completa,
España e Hispanoamérica; y como acertada pero incompleta, Espa-
ña y Sudamérica. El resto de las respuestas las hemos considerado
falsas. Veamos los resultados.
Correcta
70
Incompleta
60
Falsa
12
N.S.
8
Podemos ver que una amplia mayoría de los encuestados res-
ponden de forma correcta (87%) aunque algunos de estos no son
precisos. Algunos de ellos señalan que el español se habla en Amé-
rica Latina pero no han excluido Brasil, lo que hemos considerado
incorrecto.
En la pregunta número cinco se pedía a los estudiantes que
AISPI. Virtudes y defectos del léxico de base en la enseñanza del español.
Virtudes y defectos del léxico de base en la enseñanza del español 127
indicasen el número de hispanohablantes en el mundo, dándoles
cuatro opciones: 39,60,350,500 millones.
Correcta
83
Incorrecta
61
N.S.
6
Como podemos observar tan sólo algo más de la mitad respon-
de de forma correcta (55%), aunque de las respuestas incorrectas
casi todas se refieren a las cifras cercanas a la correcta, es decir, 60
o 500 millones.
Las preguntas sexta y séptima se refieren a dos argumentos
diversos. En primer lugar preguntamos a los estudiantes si el cas-
tellano era la única lengua de oficial de España y en segundo lugar
si habían visitado alguna vez algún país de lengua española.
Correcta
. 120
Sí
53
Incorrecta
13
No
92
N.S.
17
N.S.
5
Aunque nuestra pregunta era simple y no entrábamos en de-
talles, es decir, no preguntamos qué otras lenguas se hablan en
España, creemos que se puede considerar muy positiva la respues-
ta de nuestros estudiantes. El 80% declara que el castellano no es
la única lengua oficial de España. Es muy posible que en los viajes
que hayan realizado a España, tal vez a Cataluña, hayan aprendido
este aspecto sociolingüístico. De todos modos como podemos ver en
las respuestas, un 35% de los estudiantes han visitado algún país
de habla española. Casi la mitad de estos ha estado en España,
sobre todo en Andalucía y Barcelona. Pero sólo 12 estudiantes de-
claran que han estado en algún país hispanoamericano.
La última pregunta de esta sección se refiere a los aspectos
sociales y culturales que conocen del mundo hispánico. Nosotros su-
gerimos algunas áreas: historia, arte, literatura, movimientos po-
pulares, cine y cocina. Nos respondieron así:
AISPI. Virtudes y defectos del léxico de base en la enseñanza del español.
128 Carmelo Fernández Loya - Carlos Miguel Salazar
Literatura
72
Historia
61
Artistas modernos
44
Música y costumbres
33
Las informaciones aportadas por nuestros estudiantes fueron
numerosas y muy variadas incluso dentro de cada área cultural que
nosotros les señalamos. Dos terceras partes de los encuestados res-
pondieron a esta pregunta por lo que tenemos que constatar que el
interés que suscita la cultura española e hispanoamericana es no-
table. Como puede observarse la literatura es el aspecto más cono-
cido; de todos modos aquí no sólo nos señalaron nombres de autores
de todos las épocas, sino también aspectos que no están tan relacio-
nados con la literatura como la historia y el arte, y que también son
muy conocidos. El autor literario más conocido es García Márquez
(18 respuestas), le siguen M. de Cervantes, Pablo Neruda y García
Lorca. Nos sorprendieron los conocimientos sobre la historia de Es-
paña: 15 estudiantes nos aportaron datos sobre la dictadura de
Franco, la Guerra Civil, etc. Muy conocida también es la revolución
de Chiapas, el EZLN y su cabecilla el subcomandante Marcos.
Otros estudiantes nos señalaron la cuestión cubana y el Che. En el
arte tan sólo se conoce el arte español, y no el hispanoamericano,
con Picasso a la cabeza, al que le siguen Goya, Gaudi, Dalí, etc. De
artistas modernos, Pedro Almodóvar es el más conocido con una
gran diferencia del resto (Jarabe de Palo, J. Iglesias, R. Martin,
etc.). De las artes y costumbres españolas el flamenco se lleva la
palma, al que sigue la corrida de toros y la música latinoamericana.
Pero el dato más importante es, como decíamos antes, el gran
número de respuestas, algunas más completas que otras, que nos
aportaron nuestros alumnos. Y de ello podemos deducir que no
existe un interés exclusivo por la lengua, y que la lengua no debe
constituir el objetivo exclusivo de nuestra tarea docente, tenemos
que incluir en nuestras clases segmentos de contenido cultural que
sirvan no sólo para promover el aprendizaje lingüístico sino que
enriquezcan y amplíen los conocimientos socioculturales que nues-
tros estudiantes poseen.
AISPI. Virtudes y defectos del léxico de base en la enseñanza del español.
Virtude s y defectos del léxico de base en la enseñanza del español 129
La última sección de nuestra encuesta la dedicamos a las ex-
pectativas que tienennuestros estudiantes. Con la primera pre-
gunta queríamos saber cuáles eran las razones por las que estudia-
ban español. Se trata de una pregunta fundamental cuando se pre-
tenden establecer los grupos-meta, es decir, los grupos a los que
nos enfrentamos en nuestra tarea docente y, teniendo en cuenta
estas características, programar nuestros cursos5. Las respuestas a
esta primera pregunta no dejan lugar a dudas.
E una lingu a
come un'altr a
2
Mi attrae molt o
124
Per lavor o
9
Lingu a "facile "
13
Altr o
55
Ya señalábamos al principio que el atractivo que ejerce la len-
gua española entre nuestros estudiantes es enorme. El crecimiento
de los últimos años de los que se interesan por la lengua española
en Italia es obvio. Pero en el último apartado aparecen también
otras razones importantes. Algunos (8) nos indican la utilidad del
español en el campo antropológico y social (orígenes de los pueblos),
otros (9) aducen motivos turísticos: conocer y comunicar con otros
jóvenes y otros indican la lectura de obras literarias.
La siguiente pregunta la dedicábamos a las preferencias so-
bre la lengua y/o la literatura. También aquí hubo una respuesta
precisa.
Lingu a
61
Letteratur a
3
Entramb e
83
El interés se decanta hacia las dos materias, pero vemos que
un número insignificante de alumnos señala exclusivamente la lite-
ratura como interés principal. La relación estrecha entre la lengua
y la literatura la tienen muy presente también nuestros alumnos,
pero tal vez será conveniente revisar la didáctica de esta enseñan-
s GARCÍA SANTA CECILIA, A. El currículo de español como lengua extran-
jera, Madrid, Ed. Edelsa, 1995, pp. 109-118.
AISPI. Virtudes y defectos del léxico de base en la enseñanza del español.
130 Carmelo Fernández Loya - Carlos Miguel Salazar
za6. Este dato es claramente indicativo en un momento en el que la
universidad italiana está cambiando su organización didáctica. El
deseo expresado en esta encuesta es claro: la lengua como materia
de estudio tiene que estar, como mínimo, a la misma altura de la li-
teratura en cuanto a reconocimiento y a volumen lectivo. Pero es
cierto también que el interés cultural, y por tanto también literario,
no debe olvidarse en nuestra programación.
Como ya hemos repetido a lo largo del artículo, del análisis de
los datos recabados se podrían hacer otras muchas reflexiones in-
terpretativas. De todos modos el rico corpus lingüístico con el que
contamos podría dar pie a otros numerosos estudios o podría servir
para una comparación con nuevos datos que se puedan recabar en
futuro.
Pero del presente estudio se deducen, sin duda alguna, una
serie de implicaciones didácticas que todo profesor de E/LE en Ita-
lia debería tener en cuenta. Los gustos y preferencias que manifies-
tan nuestros estudiantes italianos acerca de la lengua y la cultura
española e hispanoamericana tienen que estar presentes a la hora
de programar y organizar nuestras clases, y no sólo los aspectos
estrictamente lingüísticos. La demostración de que gran parte de
nuestros estudiantes conoce y está al corriente de noticias de carác-
ter cultural, como la literatura, la historia, el arte, etc. debe ser
motivo suficiente para que profundicemos en los temas que más les
interesan, y que en realidad forman parte del curriculum7 del
aprendiz de E/LE. El gran interés que suscita entre los jóvenes ita-
lianos el estudio de la lengua española debe ser aprovechado y po-
tenciado en nuestras aulas. El estudio de E/LE en las universida-
des italianas debe estar estrechamente relacionado con el estudio
de las literaturas española e hispanoamericana pero no debe consi-
derarse una materia complementaria sino fundamental, con objeti-
vos bien precisos y delimitados. Tenemos que tener muy en
6 En el libro de CASSANY, D. et al. Enseñar lengua, pp. 486-519 se exponen
propuestas innovadoras para tratar la literatura en clase. Aunque es necesario ad-
vertir que este texto está dirigido a profesores de lengua de escuelas e institutos.
7 En GARCÍA SANTA CECILIA, A., op. cit, pp. 13-70 podemos encontrar
una amplia exposición acerca de esta denominación.
AISPI. Virtudes y defectos del léxico de base en la enseñanza del español.
Virtudes y defectos del léxico de base en la enseñanza del español 131
consideración las propuestas que, de parte del alumnado se nos
hace sobre los temas y argumentos de la lengua y cultura hispanas
que les parecen más instructivos. Sin duda alguna nos veremos
sorprendidos como nos hemos visto nosotros ante la originalidad de
las mismas.
AISPI. Virtudes y defectos del léxico de base en la enseñanza del español.
132 Carmelo Fernández Loya - Carlos Miguel Salazar
Bibliografí a
CINDOC Centro de Información y Documentación Científica (Luis M. Pla-
za, Adelaida Román, Consuelo Ruiz y Elena Fernández) El español
en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 1999.
LARSEN-FREEMAN, D. - LONG, M. H. (1994) Introducción al estudio de
la Adquisición de segundas lenguas. Madrid: Ed. Gredos.
FERNÁNDEZ, S. (1997) Interlingua y Análisis de errores. Madrid: Ed.
Edelsa.
MIQUEL, L. - SANS, N. (1992) El componente cultural: un ingrediente
más en las clases de lengua, Cable n. 9
GARCÍA SANTA CECILIA, A. (1995) El currículo de español como lengua
extranjera. Madrid: Ed. Edelsa.
CASSANY, D. et alt. (1998) Enseñar lengua. Barcelona: Ed. Grao.
AISPI. Virtudes y defectos del léxico de base en la enseñanza del español.