Logo Studenta

Terminologia_y_Bibliografia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

358 
 
TERMINOLOGÍA TÉCNICA 
 
Acomodación Ajuste del poder dióptrico de la lente del cristalino por el que la imagen de un objeto, a 
una distancia dada es focalizada sobre la retina. En otras palabras, es la propiedad del 
ojo que permite la puesta a punto automática de la imagen óptica sobre la retina a 
medida que se acerca o se aleja un objeto. 
Adaptación Proceso mediante el que el estado del sistema visual es modificado por la exposición 
previa y presente a estímulos que pueden tener distintas luminancias, distribuciones 
espectrales y ángulos subtendidos. Es decir, es la propiedad que consiste en que el ojo 
se ajusta automáticamente al nivel de iluminación existente en cada caso en particular. 
Agudeza visual Capacidad para distinguir detalles finos que tienen una separación angular muy 
pequeña. También se define esa capacidad del ojo como la visión detallada tanto de 
cerca como de lejos. 
Coeficiente de luminancia medio (Q0) Es el valor medio del coeficiente de luminancia q ( , ) en un cierto ángulo sólido (Ω0) 
y manifiesta el grado de luminosidad del pavimento de la calzada. Se especifica en 
cd/m².lux y su fórmula es la siguiente: 
Q0 = ʃ Ω0.q ( , ). d Ω/ Ω0 
Donde: 
Q0 – Coeficiente de luminancia medio. 
q ( , ).- Valor medio del coeficiente de Luminancia. 
Ω0 – Ángulo sólido en grados. 
Establece la claridad de un pavimento, de forma que cuanto más elevado es el 
coeficiente de luminancia medio mayor es la luminancia obtenida a igualdad de 
iluminancia. El coeficiente (Q0) para pavimentos oscuros alcanza valores en torno a 
0,05 y del orden de 0,13 para pavimentos claros, mientras que el valor límite es de 0,32 
que corresponde a un material que refleja en la casi totalidad la energía luminosa que 
recibe. Los pavimentos asfálticos con un porcentaje de gravas blancas o claras superior 
a 30% tienen un coeficiente de luminancia medio de Q0 > 0,11. 
Coeficiente de reflexión (ρ) Es la relación entre el flujo luminoso reflejado por una superficie u objeto iluminado y 
el flujo incidente sobre la misma. No tiene unidad. La luminancia de un objeto en 
función de su coeficiente de reflexión en una superficie lambertiana es dada por la 
siguiente fórmula: 
L = ρ.E/π 
Donde: 
L – Luminancia en cd/m². 
E – Iluminancia en lux. 
ρ – Coeficiente de reflexión. 
A título informativo se hace constar que un objeto con un pequeño factor de reflexión ρ 
= 0,15 se define como “oscuro”, con un factor de reflexión medio ρ = 0,35 se considera 
“gris” y con un factor de reflexión elevado ρ = 0,75, se estima “blanco”. 
Aproximadamente en un 90% de los peatones, el coeficiente de reflexión de sus ropas 
es inferior a 0,2. 
Complejidad del campo visual La cantidad de iluminación y la existencia de otros elementos visuales en el campo 
visual del usuario de la vía de tráfico rodado (conductor), pueden equivocar, distraer, 
molestar y perturbar el conductor del vehículo. 
Contraste (C) El contraste de un objeto de luminancia (L0) visto sobre un fondo de luminancia (Lf), 
viene dado por la siguiente expresión: 
C = L0- Lf/ Lf 
Donde: 
C – Contraste del objeto. 
L0 – Luminancia del objeto iluminado. 
Lf – Luminancia del fondo del objeto. 
Si L0 > Lf el contraste es positivo (C > 0), y el objeto se ve claro sobre fondo oscuro, y 
adquiere los siguientes valores 0 < C < ∞. Si L0 = Lf el objeto resulta invisible y si L0 < 
L f el contraste es negativo (C < 0), y el objeto se ve oscuro sobre fondo claro (en 
silueta), y adquiere los siguientes valores -1 < C < 0. 
359 
 
Contraste umbral (Cu) El contraste umbral es la más pequeña diferencia relativa de luminancias entre el 
objeto y el fondo discernible por el ojo. 
Deslumbramiento perturbador (TI) Deslumbramiento que perturba la visión de los objetos, pero sin causar necesariamente 
una sensación desagradable. La medición de la pérdida de visión producida por el 
deslumbramiento perturbador, ocasionado por las luminarias de la instalación de 
alumbrado público, se efectúa mediante el incremento de umbral de contraste. Su 
símbolo TI, no tiene unidad y su expresión en función de la luminancia de velo (Lv) y 
la luminancia de la calzada (Lm) – entre 0,05 y 5 cd/m² -, es la siguiente: 
TI = 65 Lv/(Lm)0,8 (en %) 
Donde: 
TI – Incremento de umbral correspondiente al deslumbramiento perturbador. 
Lv – Luminancia de velo total en cd/m². 
Lm – Luminancia media de la calzada en cd/m². 
En casos de niveles de luminancia media en calzada superiores a 5 cd/m², el 
incremento de umbral de contraste es calculado por la siguiente fórmula: 
TI = 95 Lv/ (Lm)1,05 (en %) 
Dificultad en la tarea de conducción Es el grado de esfuerzo necesario que debe realizar el usuario o conductor de vehículo 
en la vía de tráfico rodado, como consecuencia de la información recibida selección de 
la ruta a seguir y situación en el carril idóneo, así como para mantener o variar la 
velocidad del vehículo y su posición en el carril de tráfico. 
Eficacia luminosa de una lámpara Corresponde a la relación entre el flujo luminoso emitido por la lámpara y la potencia 
consumida de la misma. Su unidad se expresa en lm/W (lúmenes/vatio). 
Factor de utilización (fu) Es la relación existente entre el flujo procedente de una luminaria que incide en la 
superficie a iluminar y el flujo emitido por la lámpara instalada en la luminaria. 
fu = Flujo de la superficie iluminada % 
Flujo de la lámpara 
También se define el factor de utilización, como la relación existente entre la 
iluminancia media inicial de la superficie iluminada (lux=lm/m²) y el flujo luminoso 
instalado por metro cuadrado (lm/m²) en lámparas de descarga. 
fu = Iluminancia media inicial = Ei 
Flujo de lámparas/m² F/S 
Este índice evalúa las prestaciones intrínsecas de las luminarias y su aptitud para 
optimizarlas, teniendo en cuenta las características dimensionales de la superficie a 
iluminar (longitud y anchura) y de la instalación de alumbrado exterior (tipo de 
implantación, altura de luminarias y separación entre puntos de luz). 
Flujo luminoso (ϕ) Potencia luminosa emitida por una fuente de luz, o sea, el número de fotones por 
unidad de tiempo, cuya unidad de medida es el lumen (lm). 
Flujo Hemisférico Superior Instalado 
de la Luminaria (FHSinst) 
También conocido como ULORinst (en inglés “ Upper Light Output Ratio”), se define 
como la proporción en % del flujo de una luminaria que se emite sobre el plano 
horizontal que pasa por el centro óptico de la luminaria, respecto al flujo total saliente 
de la luminaria, cuando la misma está montada sobre su posición de instalación. 
Iluminancia (E) Magnitud que expresa el flujo luminoso en una dirección determinada, por unidad de 
ángulo sólido y por unidad de área proyectada de la superficie radiante sobre el plano 
normal a la dirección de radiación. Su unidad en el Sistema Internacional es la candela 
por metro cuadrado (cd/m²). 
Iluminancia horizontal en un punto de 
superficie (E) 
Cociente entre el flujo luminoso incidente sobre un elemento de la superficie que 
contiene el punto y el área de este elemento. Su unidad es el lux (lx). La expresión de 
la iluminancia horizontal en un punto P, en función de la intensidad luminosa que 
incide en este punto, definida por las coordinadas (C, ) en la dirección del mismo, y 
de la altura h de montaje de la luminaria, es la siguiente: 
E = I(C, ).cos³ /h² 
Donde: 
E – Iluminancia horizontal en un punto P en lux. 
I – Intensidad luminosa en lúmenes. 
(C, ) – Coordinadas del punto de medición. h – Altura de montaje de la luminaria. 
360 
 
Iluminancia media horizontal (Em) Valor medio de la iluminancia horizontal en la superficie considerada. Su símbolo es 
Em y se mide en lux (lx). 
Iluminancia mínima horizontal (Emín) Valor medio de la iluminancia horizontal en la superficie considerada. Su símbolo es 
Emín y se mide en lux (lx). 
Iluminancia vertical en un punto de 
superficie (Ev) 
La iluminancia vertical en un punto P en función de la intensidad luminosa que incide 
endicho punto y la altura h de montaje de la luminaria es la siguiente: 
Ev = I(C, ).sen .cos² /h² 
Donde: 
Ev – Iluminancia vertical en un punto P en lux. 
I – Intensidad luminosa en candelas. 
(C, ) – Coordinadas del punto de medición. 
h – Altura de montaje de la luminaria. 
Índice de reproducción cromática 
(IRC o Ra) 
Es la medida del grado en que el color psicofísico de un objeto iluminado por el 
iluminante de ensayo coincide con el mismo objeto iluminado con el iluminante de 
referencia, habiéndose tenido correctamente en cuenta el estado de adaptación 
cromática. Este índice de rendimiento o reproducción del color se clasifica en grupos 
que van de Ra > 90 (muy bueno) a Ra < 40 (muy malo). 
Intensidad luminosa (I) Es el flujo luminoso por unidad de ángulo sólido. Esta magnitud tiene característica 
direccional y su unidad es la candela (cd). 
Luminancia (L) Magnitud que expresa el flujo luminoso en una dirección determinada, por unidad de 
ángulo sólido y por unidad de área proyectada de la superficie radiante sobre el plano 
normal a la dirección de radiación. Su unidad en el Sistema Internacional es la candela 
por metro cuadrado (cd/m²).1 
Luminancia en un punto de una 
superficie (L) 
Es la intensidad luminosa por unidad de superficie reflejada por la misma superficie en 
la dirección del ojo del observador. Su unidad es la candela por metro cuadrado 
(cd/m²). La expresión de luminancia en un punto P, en función de la intensidad 
luminosa que incide en este punto, de la altura h de montaje de la luminaria y de las 
características de reflexión del pavimento r (, tg ), es la siguiente: 
L = I(C, ).r( , tg )/ h² 
Donde: 
L – Luminancia en un punto de una superficie. 
I – Intensidad luminosa en candelas. 
(C, ) – Coordinadas del punto de medición. 
h – Altura de montaje de la luminaria. 
r( , tg ) – Características de reflexión del pavimento. 
Luminancia media de una superficie 
(Lm) 
Valor medio de la luminancia de la superficie considerada. Se expresa en cd/m². 
Luz intrusa o molesta Luz procedente de las instalaciones de alumbrado exterior que da lugar a incomodidad, 
distracción o reducción en la capacidad para detectar una información esencial y, por lo 
tanto, produce efectos potencialmente adversos en los residentes, ciudadanos que 
circulan y usuarios de sistemas de transporte. 
Niveles de luminosidad ambiental Valoración del nivel de luminancia del entorno circundante a la superficie a iluminar. 
Relación entorno Relación entre la luminancia media de la zona situada en el exterior de la calzada y la 
iluminancia media de la zona adyacente situada sobre la calzada, en ambos lados de los 
bordes de la misma. La relación entorno SR es la más pequeña de las dos relaciones de 
entorno calculadas. La anchura de las dos zonas de cálculo para cada relación de 
entorno se tomará como 5 metros o la mitad de la anchura de la calzada, si ésta es 
inferior a 10 metros. 
Rendimiento de una luminaria Es la relación entre el flujo luminoso total procedente de la luminaria y el flujo 
luminoso emitido por la lámpara o lámparas instaladas en la luminaria. Su símbolo es η 
y no tiene unidad. 
 
1 Definición del término según la Real Academia Española (RAE). 
361 
 
Reproducción cromática Efecto de un iluminante sobre el aspecto cromático de los objetos que ilumina por 
comparación con su aspecto bajo un iluminante de referencia. 
Resplandor luminoso nocturno Luminosidad o brillo nocturno producido, entre otras causas, por la luz procedente de 
las instalaciones de alumbrado exterior, bien por la emisión directa hacia el cielo o 
reflejada por las superficies iluminadas. 
Sensibilidad diferencial al contraste 
(Sc) 
La sensibilidad diferencial al contraste es la propiedad del ojo que permite reconocer 
un objeto u obstáculo sobre un fondo que difiere poco del mismo. Se determina como 
la inversa del contraste umbral. Cuando la luminancia aumenta, el contraste umbral 
desciende, o sea, se necesita un menor contraste para ver el objeto y, por lo tanto, 
aumenta la sensibilidad diferencial. Cuanto más grande el objeto a percibir, menor es el 
contraste umbral necesario, de forma que a igual contraste un objeto grande se ve 
mejor. 
Sistema óptico (óptica de la luminaria) El sistema óptico en una luminaria es el responsable de controlar, dirigir y distribuir la 
luz de forma establecida y adecuada. 
Sistema de regulación de nivel 
luminoso 
Sistemas que reducen simultáneamente el flujo emitido por todas las lámparas de las 
instalaciones de alumbrado exterior, disminuyendo el nivel de iluminación, pero 
manteniendo la uniformidad de dicha instalación. 
Superficie de cálculo Área del proyecto en que se calcularán los valores luminotécnicos mencionados. 
Temperatura de color Es la temperatura media en grados Kelvin que tiene que alcanzar un radiador de Plank 
(cuerpo negro), para que la tonalidad o color (cromaticidad) de la luz emitida sea igual 
a de la lámpara considerada. La temperatura de color o tono de luz, es el aspecto 
general del ambiente que proporciona la iluminación y puede ser cálido, neutro o frío, 
según la siguiente clasificación: 
 Tono de luz blanco cálido (bc) Tc ≤ 3300K 
 Tono de luz blanco neutro (bn) 3300 K < Tc ≤ 5000K 
 Tono de luz blanco frío (bf) Tc > 5000K 
Tiempo de encendido Tiempo necesario para que una lámpara de descarga desarrolle un arco eléctricamente 
estable. 
Uniformidad global de luminancias 
(Uo) 
Relación entre la luminancia mínima y la media de la superficie de la calzada. No tiene 
unidad. 
Uniformidad longitudinal de 
luminancias (Ui) 
Relación entre la luminancia mínima y la máxima en el mismo eje longitudinal de los 
carriles de circulación de la calzada, adoptando el valor menor de todos ellos. No tiene 
unidad. 
Uniformidad media de iluminancias 
(Um) 
Relación entre la iluminancia mínima y la media de la superficie de la calzada. No 
tiene unidad. 
Uniformidad general de iluminancias 
(Ug) 
Relación entre la iluminancia mínima y la máxima de la superficie de la calzada. No 
tiene unidad. 
 
 
362 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Libros 
 
ACASO, María. El lenguaje visual, Barcelona: Paidós Ibérica, 2006. 
 
AGUILÓ, Miguel. El paisaje construido: una aproximación a la idea de lugar, Madrid: Colegio de 
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1999, pp.13-24, 185-290. 
 
AMIDON, Jane. Paisajes radicales: reinventar el paisaje exterior, Barcelona: Art Blume, 2003, pp. 6-9, 12-
13. 
 
AMIN, Ash and THRIFT, Nigel. Cities: Reimagining the Urban, Cambridge (UK): Blackwell, 2000, pp.7-
30, 111-130. 
 
ARMENGAUD, Marc; ARMENGAUD, Matthias y CIANCHETTA, Alessandra. Nightscapes: paisajes 
nocturnos, Land & ScapeSeries, Barcelona: Gustavo Gili, 2009. 
 
ARNHEIM, Rudolf. El pensamiento visual, Colección Paidós Estética/7, Barcelona: Paidós Ibérica, 1986. 
 
ARNHEIM, Rudolf. Hacia una psicología del arte. Arte y entropía, Madrid: Alianza, 1995. 
 
ARNHEIM, Rudolf. Arte y percepción visual: psicología del ojo creador, Madrid: Alianza, 1999. 
 
ASHIHARA, Yoshinobu. The Aesthetic Townscape, Cambridge, Mass.: The MIT Press, 1983; cap. 2, 3 y 4. 
 
AAVV. “The Social Light Movement Workshop “Light is a Right” – Liège (Belgium)”, in STEWART, Allan 
(ed). Les dimensions sociales de la lumière: Études de cas des villes de Bangkok, Bruxelles, Copenhagen, 
Gand, Glasgow, Göteborg, Gwangju, Le Havre, Liège, Medellin, Rio de Janeiro, Rotterdam. Lyon: LUCI 
Association, 2011, pp. 103-110. 
 
BACON, Edmund N. Design of the Cities, London: Thames and Hudson, 1982; pp.23-27, 30-31, 34-36, 41, 
44-45, 64-69, 86-87. 
 
BEAUNE, Jean-Claude (ed.). L'idée de la ville, Actes du colloque de Lyon, Seyssel: Champ Vallon, 1984. 
 
BEVOLO, Marco y ROSENIUS, Tapio. Create the Livable City: City.People.Light, London: AJ, 2014. 
 
BIERRING, Jean Jacob. “Copenhagen: Night under the City Lights” in DELEUIL, Jean-Michel (ed). Cities 
and Light Planning: Experiences and Perspectives from Around the World. Lyon, Ghent,Guangzhou, Paris, 
Leipzig, Philadelphia, Copenhagen, Lyon: LUCI Association, 2010, pp. 47-51. 
 
BILL, Max. Form, Function, Beauty= Gestalt, London: Architectural Association, 2010, pp.28-41. 
 
BONFIGLIOLI, Sandra. “L'urbanisme de la nuit”, in ESPINASSE, Catherine (ed.). La nuit en question(s): 
Colloque de Cerisy Juillet 2004, La Tour-d'Aigues: De l'Aube, 2005, pp. 239-255. 
 
BORDEN, Alfred and LEVY, Paul. “Lighting as a Catalyst for Urban Development”, in RITTER, Joachim 
(ed). Convention Proceedings, “PLDC 2nd Global Lighting Design Convention”, PLDA, Berlin, 28-31 de 
octubre de 2009, pp. 100-102. 
 
BOUCHET, Antoine. “β0 years of light planning in Lyon”, in DELEUIL, Jean-Michel (ed). Cities and Light 
Planning: Experiences and Perspectives from Around the World. Lyon, Ghent, Guangzhou, Paris, Leipzig, 
Philadelphia, Copenhagen, Lyon: LUCI Association, 2010, pp.5-13. 
 
 
363 
 
BOYER, M. Christine. The City of Collective Memory: Its Historical Imagery and Architectural 
Entertainments, Cambridge, Mass.: The MIT Press, 1994. 
 
BRANDI, Ulrike. “Light for Cities: The Lighting Masterplan for Rotterdam”, in RITTER, Joachim (ed). 
Convention Proceedings, “PLDC 2nd Global Lighting Design Convention”, PLDA, Berlin, 28-31 de octubre 
de 2009, pp. 143-145. 
 
CEI. Libro blanco de la iluminación, Madrid: CEI, 2014, vol. I (pp. 220-227, 242-254), vol. V (pp. 52-68), 
vol. VI (pp. 9-13) y vol. VII (pp. 61-89). 
 
CHAPUIS, Philippe. “Lighting of the Sainte-Catherine Area – Le Havre (France)”, in STEWART, Allan 
(ed). Les dimensions sociales de la lumière: Études de cas des villes de Bangkok, Bruxelles, Copenhagen, 
Gand, Glasgow, Göteborg, Gwangju, Le Havre, Liège, Medellin, Rio de Janeiro, Rotterdam. Lyon: LUCI 
Association, 2011, pp. 65-72. 
 
CHOU, Ivone. “Lighting of the Favela Santa Marta – Rio de Janeiro (Brasil)”, in STEWART, Allan (ed). Les 
dimensions sociales de la lumière: Études de cas des villes de Bangkok, Bruxelles, Copenhagen, Gand, 
Glasgow, Göteborg, Gwangju, Le Havre, Liège, Medellin, Rio de Janeiro, Rotterdam. Lyon: LUCI 
Association, 2011, pp. 89-94. 
 
CLAUSEN, Henrik. “Light & Communication – Nature as a Reference in Lighting Design”, in RITTER, 
Joachim (ed). Convention Proceedings, “PLDC 2nd Global Lighting Design Convention”, PLDA, Berlin, 28-
31 de octubre de 2009, pp. 164-166. 
 
COMBAREL, Emmanuel. “Et la lumière recrée la ville”, in MASBOUNGI, Ariella (ed.). Penser la ville par 
la lumière, Paris: La Villette, 2003, p. 106. 
 
CORAJOUD, Michel et CORAJOUD, Clara. “Créer un rapport intelligible au territoire: Huit situations 
paysagères dont tirer quelques enseignements”, in MASBOUNGI, Ariella (ed). Penser la ville par le 
paysage, Paris: La Villette, 2001, pp. 21-34. 
 
CORAJOUD, Michel. “L'alliance entre le paysage et la ville: Créer un rapport intelligible eu territoire”, in 
MASBOUNGI, Ariella (ed). Penser la ville par le paysage, Paris: La Villette, 2001, p. 21. 
 
CORTEN, Isabelle. “Lighting of the Peterbos Social Housing Estate – Brussels (Belgium)”, in STEWART, 
Allan (ed). Les dimensions sociales de la lumière: Études de cas des villes de Bangkok, Bruxelles, 
Copenhagen, Gand, Glasgow, Göteborg, Gwangju, Le Havre, Liège, Medellin, Rio de Janeiro, Rotterdam. 
Lyon: LUCI Association, 2011, pp. 21-26. 
 
CULLEN, Gordon. Townscape, London: Architectural Press, 1962. 
 
DACLIN, Jean-Michel. Introduction, in DELEUIL, Jean-Michel (ed). Cities and Light Planning: 
Experiences and Perspectives from Around the World. Lyon, Ghent, Guangzhou, Paris, Leipzig, 
Philadelphia, Copenhagen, Lyon: LUCI Association, 2010, pp.3-4. 
 
DAGOGNET, François (ed.). Mort du paysage? Philosophie et esthétique du paysage, Actes du colloque de 
Lyon, Seyssel: Champ Vallon, 1982, pp. 10, 13. 
 
DE BLAS GÓMEZ, Felisa. Arquitecturas efímeras: Adolphe Appia, música y luz, Buenos Aires: Nobuko, 
2010, pp. 22, 28-29, 35, 38-41, 66-67. 
 
DE BLAS GÓMEZ, Felisa. El teatro como espacio, Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 2009, pp. 15, 
18-21, 26-31, 102-103, 107-108, 116-119, 201-203, 227-237, 252-259. 
 
DE CARLO, Giancarlo. “C'était un projet pour le piazzale della pace, a Parme...”, in BEAUNE, Jean-Claude 
(ed). L'idée de la ville, Actes du colloque de Lyon, Seyssel: Champ Vallon, 1984, pp. 147, 150-161. 
364 
 
 
DE GRAVELAINE, Frédérique. “Éclairer l'urbain et le suburbain”, in MASBOUNGI, Ariella (ed). Penser la 
ville par la lumière, Paris: La Villette, 2003, pp. 24-33. 
 
DE GRAVELAINE, Frédérique. “Paysage et urbanisme”, in MASBOUNGI, Ariella (ed). Penser la ville par 
le paysage, Paris: La Villette, 2001, pp. 84-93. 
 
DELARUE, François. “La conception lumière au service des projets urbains”, in MASBOUNGI, Ariella 
(ed). Penser la ville par la lumière, Paris: La Villette, 2003, p. 6. 
 
DELARUE, François. “Enrichir la ville par la discipline du paysage”, in MASBOUNGI, Ariella (ed). Penser 
la ville par le paysage, Paris: La Villette, 2001, p. 6. 
 
DE LAS RIVAS, Juan Luis. El espacio como lugar: sobre la naturaleza de la forma urbana, Valladolid: 
Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones, 1992. 
 
DELEUIL, Jean-Michel (ed). Cities and Light Planning: Experiences and Perspectives from Around the 
World. Lyon, Ghent, Guangzhou, Paris, Leipzig, Philadelphia, Copenhagen, Lyon: LUCI Association, 2010. 
 
DELEUIL, Jean-Michel. “Conclusion: Lighting Master Plans in Urban Lighting Policies”, in DELEUIL, 
Jean-Michel (ed). Cities and Light Planning: Experiences and Perspectives from Around the World. Lyon, 
Ghent, Guangzhou, Paris, Leipzig, Philadelphia, Copenhagen, Lyon: LUCI Association, 2010, pp. 53-57. 
 
DESCOMBES, Georges. “Un architecte dans le paysage: Le programme du site”, in MASBOUNGI, Ariella 
(ed). Penser la ville par le paysage, Paris: La Villette, 2001, pp. 36-43. 
 
DESVIGNES, Michel. “Recherches pour une esthétique de la transformation: La fabrication pragmatique du 
territoire”, in MASBOUNGI, Ariella (ed). Penser la ville par le paysage, Paris: La Villette, 2001, pp. 52-59. 
 
DEVILLERS, Christian. “Légitimité démocratique”, in MASBOUNGI, Ariella (ed.). Penser la ville par la 
lumière, Paris: La Villette, 2003, p. 85. 
 
DE ROO, Philip. “Ghent: preserving the authenticity of a historic city through a consistent lighting master 
plan”, in DELEUIL, Jean-Michel (ed). Cities and Light Planning: Experiences and Perspectives from 
Around the World. Lyon, Ghent, Guangzhou, Paris, Leipzig, Philadelphia, Copenhagen, Lyon: LUCI 
Association, 2010, pp. 15-19. 
 
DE ROO, Philip. “Oxygen for the Brugse Poort District – Ghent (Belgium)”, in STEWART, Allan (ed). Les 
dimensions sociales de la lumière: Études de cas des villes de Bangkok, Bruxelles, Copenhagen, Gand, 
Glasgow, Göteborg, Gwangju, Le Havre, Liège, Medellin, Rio de Janeiro, Rotterdam. Lyon: LUCI 
Association, 2011, pp. 35-42. 
 
DUPONT, Jean-Marc et GIRAUD, Marc. L'urbanisme lumière, Paris: Sorman, 1993. 
 
ELLUL, Jacques. “Les “idées-images” de la ville de l'homme quelconque”, in BEAUNE, Jean-Claude (ed). 
L'idée de la ville, Actes du colloque de Lyon, Seyssel: Champ Vallon, 1984, p. 33. 
 
ESPINASSE, Catherine (ed). La nuit en question(s): Colloque de Cerisy Juillet 2004, La Tour-d'Aigues: De 
l'Aube, 2005. 
 
ESPINASSE, Catherine et BUHAGIAR, Peggy. Les passagers de la nuit: vie nocturne des jeunes, Colloques 
Logiques Sociales, Paris: L'Harmattan, 2004. 
 
EVENO, Claude. “Éloge de la turpitude”, in MASBOUNGI, Ariella (ed). Penser la ville par la lumière, 
Paris: La Villette, 2003, pp. 98-99 
 
365 
 
FACHARD, Laurent. “Scénographie au service de la ville”, in MASBOUNGI, Ariella (ed). Penser la ville 
par la lumière, Paris: La Villette, 2003, pp. 54-63. 
 
FAVERO, Federico. “TimeLight – temporal aspects influencing the experience of space”, in RITTER, 
Joachim (ed). Convention Proceedings, “PLDC 2nd Global Lighting Design Convention”, PLDA, Berlin, 28-
31 de octubre de 2009, pp. 188-190. 
 
FIRKET, Michel and LÉONARD, Roland. “Foreword”, in STEWART, Allan (ed). Les dimensions sociales 
de la lumière:Études de cas des villes de Bangkok, Bruxelles, Copenhagen, Gand, Glasgow, Göteborg, 
Gwangju, Le Havre, Liège, Medellin, Rio de Janeiro, Rotterdam. Lyon: LUCI Association, 2011, p. 7. 
 
FIORI, Sandra. “Recontre avec le public du festival des Lumières”, in MASBOUNGI, Ariella (ed). Penser la 
ville par la lumière, Paris: La Villette, 2003, p. 88. 
 
GALDELSONAS, Mario. “Logique des signes – la nuit américaine”, in MASBOUNGI, Ariella (ed). Penser 
la ville par la lumière, Paris: La Villette, 2003, pp. 100, 102-103. 
 
GALDELSONAS, Mario. “Le paysage américain confronté à la ville X-urbaine”, in MASBOUNGI, Ariella 
(ed). Penser la ville par le paysage, Paris: La Villette, 2001, pp. 76-82. 
 
GINESI, Armando. Por una teoría de la iluminación de bienes culturales, Centro Studi e Ricerca Iguzzini, 
Recanati: Domus, 2001. 
 
GRUB, H. Ajardinamiento urbano, Barcelona: Gustavo Gili, 1986, pp. 249-152. 
 
GORDON CULLEN, Thomas. Paisaje urbano, Barcelona: Blume, 1974. 
 
GUIDONI, Enrico. “Idée de ville, projet de ville”, in BEAUNE, Jean-Claude (ed). L'idée de la ville, Actes du 
colloque de Lyon, Seyssel: Champ Vallon, 1984, p. 100. 
 
GWIAZDZINSKI, Luc. “Comment retrouver la maîtrise de nos temps?”, in MASBOUNGI, Ariella (ed). 
Penser la ville par la lumière, Paris: La Villette, 2003, pp. 108-110. 
 
HALL, Eduard T. The Hidden Dimension, Nueva York: Doubleday Anchor, 1966, p. 82. 
 
HAOLEI, Rong. “Lighting master plans for urban landscapes in China: case studies of Guangzhou and 
Ningbo”, in DELEUIL, Jean-Michel (ed). Cities and Light Planning: Experiences and Perspectives from 
Around the World. Lyon, Ghent, Guangzhou, Paris, Leipzig, Philadelphia, Copenhagen, Lyon: LUCI 
Association, 2010, pp. 21-27. 
 
HEURGON, Edith. “Prólogo”, in ESPINASSE, Catherine y BUHAGIAR, Peggy. Les passagers de la nuit: 
vie nocturne des jeunes, Colloques Logiques Sociales, Paris: L'Harmattan, 2004, pp. 14, 16-19. 
 
HEURGON, Edith. “Mobilités nocturnes”, in ESPINASSE, Catherine (ed). La nuit en question(s): Colloque 
de Cerisy Juillet 2004, La Tour-d'Aigues: De l'Aube, 2005, pp. 279-294. 
 
HRISAFOVIC, Srdja. “The illumination of the historic city centre of Saravejo”, in RITTER, Joachim (ed). 
Convention Proceedings, “PLDC 2nd Global Lighting Design Convention”, PLDA, Berlin, 28-31 de octubre 
de 2009, pp. 209-213. 
 
JONET, Olivier. “Redevelopment and Lighting of the St-Léonard Park – Liège (Belgium)”, in STEWART, 
Allan (ed). Les dimensions sociales de la lumière: Études de cas des villes de Bangkok, Bruxelles, 
Copenhagen, Gand, Glasgow, Göteborg, Gwangju, Le Havre, Liège, Medellin, Rio de Janeiro, Rotterdam. 
Lyon: LUCI Association, 2011, pp. 73-80. 
 
 
366 
 
KARSALÉ, Yann. “Art-ménagement du territoire”, in MASBOUNGI, Ariella (ed). Penser la ville par la 
lumière, Paris: La Villette, 2003, pp. 64-68, 71-73. 
 
KÖHLER, Dennis. “Urban spaces and the integration of lighting concepts”, in RITTER, Joachim (ed). 
Convention Proceedings, “PLDC 2nd Global Lighting Design Convention”, PLDA, Berlin, 28-31 de octubre 
de 2009, pp. 115-118. 
 
KULSRISOMBAT, Niramon and CHUNTAMARA, Chanyaporn. “The Kadeejeen Art Festivals”, in 
STEWART, Allan (ed). Les dimensions sociales de la lumière: Études de cas des villes de Bangkok, 
Bruxelles, Copenhagen, Gand, Glasgow, Göteborg, Gwangju, Le Havre, Liège, Medellin, Rio de Janeiro, 
Rotterdam. Lyon: LUCI Association, 2011, pp. 13-20. 
 
LAGANIER, Vincent. Lumières architecturales en France, Collection Scéno+, Paris: AS, 2004, pp.89, 91, 
257-260. 
 
LATZ, Peter. “L'écologie, art d'interpréter le territoire. L'eau et la végétation, strate écologique essentielle au 
projet”, in MASBOUNGI, Ariella (ed). Penser la ville par le paysage, Paris: La Villette, 2001, pp. 44-51. 
 
LEVY, Paul. “Philadelphia: towards a public/private partnership for urban lighting?”, in DELEUIL, Jean-
Michel (ed). Cities and Light Planning: Experiences and Perspectives from Around the World. Lyon, Ghent, 
Guangzhou, Paris, Leipzig, Philadelphia, Copenhagen, Lyon: LUCI Association, 2010, pp. 41-45. 
 
LIMA, Mariana. Percepção Visual aplicada a Arquitetura e Iluminação, Rio de Janeiro: Ciência Moderna, 
2010. 
 
LOEBNER, Lars. “Urban lighting in Leipzig”, in DELEUIL, Jean-Michel (ed). Cities and Light Planning: 
Experiences and Perspectives from Around the World. Lyon, Ghent, Guangzhou, Paris, Leipzig, 
Philadelphia, Copenhagen, Lyon: LUCI Association, 2010, pp. 35-39. 
 
LYNCH, Kevin. Image of the City. Cambridge, Mass.: The MIT Press, 1960. 
 
LYNCH, Kevin. A Theory of Good City Form, Cambridge, Mass.: The MIT Press, 1981. 
 
MAJOR, Mark. “N'avoir peur ni du noir ni de la lumière”, in MASBOUNGI, Ariella (ed). Penser la ville par 
la lumière, Paris: La Villette, 2003, pp. 36-43. 
 
MANTEI, Christian (ed). Light as a Tool for Tourism Development, Paris: Atout France, 2012. 
 
MARCEL, Odile. “Les aveux d'un amateur de paysages”, in DAGOGNET, François (ed). Mort du paysage? 
Philosophie et esthétique du paysage, Actes du colloque de Lyon, Seyssel: Champ Vallon, 1982, pp. 202-203. 
 
MARGUERIT, Alain. “Militant du projet urbain: Installer le projet dans un débat permanent”, in 
MASBOUNGI, Ariella (ed). Penser la ville par le paysage, Paris: La Villette, 2001, pp. 60-67. 
 
MAROT, Sébastien. “Suburbanisme et art de la mémoire”, in MASBOUNGI, Ariella (ed). Penser la ville 
par le paysage, Paris: La Villette, 2001, pp. 16-17. 
 
MASBOUNGI, Ariella (ed). Penser la ville par la lumière, Paris: La Villette, 2003. 
 
MASBOUNGI, Ariella. “La lumière et ses ombres”, in MASBOUNGI, Ariella (ed). Penser la ville par la 
lumière, Paris: La Villette, 2003, pp. 10-16. 
 
MASBOUNGI, Ariella. “La ville, la nuit”, in MASBOUNGI, Ariella (ed). Penser la ville par la lumière, 
Paris: La Villette, 2003, p. 90. 
 
 
367 
 
MASBOUNGI, Ariella. “Quelle place dans la fabrique urbaine?”, in MASBOUNGI, Ariella (ed). Penser la 
ville par la lumière, Paris: La Villette, 2003, pp. 74-85. 
 
MASBOUNGI, Ariella (ed). Penser la ville par le paysage, Paris: La Villette, 2001. 
 
MASBOUNGI, Ariella. “Le paysage comme outil d'un renouveau de la pensée urbaine”, in MASBOUNGI, 
Ariella (ed). Penser la ville par le paysage, Paris: La Villette, 2001, pp. 7-14. 
 
MENDOZA, Maristela. “Light and Identity”, in RITTER, Joachim (ed). Convention Proceedings, “PLDC 
2nd Global Lighting Design Convention”, PLDA, Berlin, 28-31 de octubre 2009, pp. 108-111. 
 
MYOUNG-HEE, Soun. “Nocturnal Scenary Promotion of the Pungam Reservoir – Gwangju (Republic of 
Korea)”, in STEWART, Allan (ed). Les dimensions sociales de la lumière: Études de cas des villes de 
Bangkok, Bruxelles, Copenhagen, Gand, Glasgow, Göteborg, Gwangju, Le Havre, Liège, Medellin, Rio de 
Janeiro, Rotterdam. Lyon: LUCI Association, 2011, pp. 57-64. 
 
MONCLÚS FRAGA, Francisco Javier y OYÓN BAÑALES, José Luis. Elementos de composición urbana, 
Barcelona: UPC, 1998. 
 
MOYA PELLITERO, Ana María. La percepción del paisaje urbano, Colección Paisaje y Teoría, Madrid: 
Biblioteca Nueva, 2011. 
 
NARBONI, Roger. “Brève histoire de l'urbanisme lumière”, in MASBOUNGI, Ariella (ed). Penser la ville 
par la lumière, Paris: La Villette, 2003, pp. 19-23. 
 
NARBONI, Roger. “Stratégies nocturnes exploratoires”, in MASBOUNGI, Ariella (ed). Penser la ville par 
la lumière, Paris: La Villette, 2003, pp. 45-53. 
 
NIEVA, Francisco. Tratado de escenografía, Colección Ensayos y Manuales RESAD, Madrid: 
Fundamentos, 2000. 
 
NORBERG-SCHULZ, Christian. “La significación en arquitectura”, in SUST, Xavier. La significación del 
entorno, Barcelona: COAC, 1972. 
 
PAISSIDIS, Georgios. “Urban Lighting Master Plan Methodology”, in RITTER, Joachim (ed). Convention 
Proceedings, “PLDC 2nd Global Lighting Design Convention”, PLDA, Berlin, 28-31 de octubre de 2009, pp. 
167-168. 
 
PAQUOT, Thierry. “Tendre est la nuit”, in MASBOUNGI, Ariella (ed). Penser la ville par la lumière, Paris: 
La Villette, 2003, p. 92. 
 
PAQUOT, Thierry. “La mise en paysage du quotidien urbain”, in MASBOUNGI, Ariella (ed). Penser la ville 
par le paysage,Paris: La Villette, 2001, pp. 96-97. 
 
PEINIGER, Enrique and SUNDIN, Jean. “The Making of the New York City LED Streetlight”, in RITTER, 
Joachim (ed). Convention Proceedings, “PLDC 2nd Global Lighting Design Convention”, PLDA, Berlin, 28-
31 de octubre de 2009, pp. 131-132. 
 
PELLETIER, Louise. Architecture in Words: Theatre, Language and the Sensuous Space of Architecture, 
London: Routledge, 2006, pp. 1, 21-45, 50-56, 110-117, 131-152, 192-195. 
 
PÉRÉ, Guerric. “Le plaisir et la simplicité de l'espace: Le pouvoir du projet à toutes les échelles”, in 
MASBOUNGI, Ariella (ed). Penser la ville par le paysage, Paris: La Villette, 2001, pp. 68-75. 
 
 
 
368 
 
PERET, Michel. “Paris: A Global Vision with Local Adaptations”, in DELEUIL, Jean-Michel (ed). Cities 
and Light Planning: Experiences and Perspectives from Around the World. Lyon, Ghent, Guangzhou, Paris, 
Leipzig, Philadelphia, Copenhagen, Lyon: LUCI Association, 2010, pp. 29-33. 
 
PERIS SÁNCHEZ, Diego y ALMARCHA NÚÑEZ HERRADOR, Esther. La ciudad y su imagen, Toledo: 
Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla La Mancha (COACM), 2009, pp. 7-14, 162-164. 
 
PETERS, Paulhans. La ciudad peatonal, Barcelona: Gustavo Gili, 1977. 
 
PRAG, Mette. “The TRANSITION Project – Copenhagen (Denmark)”, in STEWART, Allan (ed). Les 
dimensions sociales de la lumière: Études de cas des villes de Bangkok, Bruxelles, Copenhagen, Gand, 
Glasgow, Göteborg, Gwangju, Le Havre, Liège, Medellin, Rio de Janeiro, Rotterdam. Lyon: LUCI 
Association, 2011, pp. 27-34. 
 
POZUETA ECHAVARRI, Julio (dir), LAMIQUÍZ DAUDÉN, Francisco José y PORTO SCHETTINO, 
Mateus. La ciudad paseable: recomendaciones para la consideración de los peatones en el planeamiento, el 
diseño urbano y la arquitectura, Madrid, CEDEX, 2009. 
 
PUIG, Toni. Marca ciudad: cómo rediseñarla para asegurar un futuro espléndido para todos, Barcelona: 
Paidós Ibérica, 2009. 
 
RASMUSSEN, Steen Eiler. Experiencia de la arquitectura, Barcelona: Labor, 1974. 
 
REEDIJK, Willen. “Broken Light – Rotterdam (The Netherlands)”, in STEWART, Allan (ed). Les 
dimensions sociales de la lumière: Études de cas des villes de Bangkok, Bruxelles, Copenhagen, Gand, 
Glasgow, Göteborg, Gwangju, Le Havre, Liège, Medellin, Rio de Janeiro, Rotterdam. Lyon: LUCI 
Association, 2011, pp. 95-102. 
 
RITTER, Joachim (ed). Convention Proceedings, “PLDC 2nd Global Lighting Design Convention”, PLDA, 
Berlin, 28-31 de octubre de 2009. 
 
RIZZO, Patricia. “Fire and Ice – The lighting of a Smokestack and Its Riverfront”, in RITTER, Joachim 
(ed). Convention Proceedings, “PLDC 2nd Global Lighting Design Convention”, PLDA, Berlin, 28-31 de 
octubre de 2009, pp. 190-194. 
 
ROBERTS, Marion. Good Practice in Managing the Evening and Late Night Economy: A Literature Review 
from an Environmental Perspective, London: The Office of the Deputy Prime Minister, 2004. 
 
RODRÍGUEZ LORITE, Miguel Ángel. El paisaje nocturno y la iluminación en los centros históricos 
urbanos, Madrid: Intervento, 2014. 
 
ROSSI, Aldo. La arquitectura de la ciudad, Barcelona: Gustavo Gili, 1976. 
 
SÁNCHEZ DE MADARIAGA, Inés. Esquinas inteligentes: la ciudad y el urbanismo moderno, Madrid: 
Alianza, 2008. 
 
SJÖHOLM, Margareta and JOHANSSON, Ingemar. “Lika Olika – Gothenburg (Sweden)”, in STEWART, 
Allan (ed). Les dimensions sociales de la lumière: Études de cas des villes de Bangkok, Bruxelles, 
Copenhagen, Gand, Glasgow, Göteborg, Gwangju, Le Havre, Liège, Medellin, Rio de Janeiro, Rotterdam. 
Lyon: LUCI Association, 2011, pp. 49-56. 
 
SMITH, Simon. “Castlemilk Weather Station – Glasgow (UK)”, in STEWART, Allan (ed). Les dimensions 
sociales de la lumière: Études de cas des villes de Bangkok, Bruxelles, Copenhagen, Gand, Glasgow, 
Göteborg, Gwangju, Le Havre, Liège, Medellin, Rio de Janeiro, Rotterdam. Lyon: LUCI Association, 2011, 
pp. 43-48. 
 
 
369 
 
STAROBINSKI, Jean. “Fenêtres (De Rousseau a Baudelaire)”, in BEAUNE, Jean-Claude (ed). L'idée de la 
ville, Actes du colloque de Lyon, Seyssel: Champ Vallon, 1984, pp. 181, 183. 
 
STEWART, Allan. “Foreword”, in STEWART, Allan (ed). Les dimensions sociales de la lumière: Études de 
cas des villes de Bangkok, Bruxelles, Copenhagen, Gand, Glasgow, Göteborg, Gwangju, Le Havre, Liège, 
Medellin, Rio de Janeiro, Rotterdam. Lyon: LUCI Association, 2011, p. 5. 
 
STEWART, Allan (ed). Les dimensions sociales de la lumière: Études de cas des villes de Bangkok, 
Bruxelles, Copenhagen, Gand, Glasgow, Göteborg, Gwangju, Le Havre, Liège, Medellin, Rio de Janeiro, 
Rotterdam. Lyon: LUCI Association, 2011. 
 
SUST, Xavier. La significación del entorno, Barcelona: COAC, 1972. 
 
TANIZAKI, Junichiro. El Elogio de la Sombra, Madrid: Siruela, 2005. 
 
TELLER, Jacques. “Conclusion”, in STEWART, Allan (ed). Les dimensions sociales de la lumière: Études 
de cas des villes de Bangkok, Bruxelles, Copenhagen, Gand, Glasgow, Göteborg, Gwangju, Le Havre, Liège, 
Medellin, Rio de Janeiro, Rotterdam. Lyon: LUCI Association, 2011, pp. 111-114. 
 
TERZI, Corrado. Los planes de la luz, Centro Studi e Ricerca Iguzzini, Recanati: Domus, 2001. 
 
VALENCIA CORRALES, Horacio. “Urban Light Celebration – Medellin (Colombia)”, in STEWART, Allan 
(ed). Les dimensions sociales de la lumière: Études de cas des villes de Bangkok, Bruxelles, Copenhagen, 
Gand, Glasgow, Göteborg, Gwangju, Le Havre, Liège, Medellin, Rio de Janeiro, Rotterdam. Lyon: LUCI 
Association, 2011, pp. 81-88. 
 
VALÈRE, Vincent. Les lumières de la ville: Reflexions et recommendations a l'usage des collectivites, 
Baume-les-Dames: Sujet/Objet, 2003, pp. 7, 11, 53, 55, 57, 58, 60, 62, 147, 149, 151, 153, 155. 
 
VAN SANTEN, Christa. Light Zone City: Light Planning in the Urban Context, Berlín: Birkhauser, 2006. 
 
WATERMAN, Tim. Principios básicos de la arquitectura de paisaje, Donostia-San Sebastián: Nerea, 2009. 
 
WEILACHER, Udo. Between Landscape Architecture and Land Art, Basilea: Bikhauser, 1996, p. 6. 
 
 
370 
 
Normativa Técnica 
 
Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de Alumbrado Exterior. Guía Técnica de Aplicación: 
Eficiencia Energética en Instalaciones de Alumbrado Exterior, Artículos 1º a 32º, Madrid: Ministerio de 
Industria, Energía y Turismo, 2013. 
 
Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de Alumbrado. Guía Técnica de Aplicación: 
Eficiencia Energética en Instalaciones de Alumbrado Exterior, Instrucción Técnica Complementaria EA-07: 
Mediciones luminotécnicas en las Instalaciones de Alumbrado, Madrid: Ministerio de Industria, Energía y 
Turismo, 2013. 
 
Norma Europea EN13201-3:2003 - Road Lighting: Calculation of Performance, Brussels: CEN, 2003. 
 
Norma Europea EN13201-4:2003 - Road Lighting: Methods of Measuring Lighting Performance, Brussels: 
CEN, 2003. 
 
Procedimiento de calibración de un luminancímetros respecto a una lámpara patrón de intensidad luminosa, 
Madrid: Instituto de Óptica “Daza Valdés”, CSIC, 2011. 
 
Technical Report nº 115/2010 – Lighting of Roads for Motor and Pedestrian Traffic, Wien: CIE, 2010. 
 
Technical Report nº 136/2000 – Guide to the Lighting of Urban Areas, Wien: CIE, 2000. 
 
Technical Report nº 126/1997 – Guidelines for Minimizing Sky Glow, Wien: CIE, 1997. 
 
Technical Report nº 95/1992 – Contrast and Visibility, Wien: CIE, 1992. 
 
Technical Report nº 70/1987 – The Measurement of Absolute Luminous Intensity Distributions, Wien: CIE, 
1987. 
 
Technical Report nº 41/1978 – Light as a True Visual Quantity: Principles of Measurement, Paris: CIE, 1978. 
 
 
Revistas 
 
ARNEDO, Clara. “Lyon: os sorprenderá”, in Lonely Planet Magazine, edición especial Rhône-Alpes, 
Barcelona: Prisma, 2002, p. 8-13. 
 
HERRADOR, José Manuel. “Savoir faire entre fogones”, in Imagina Francia, nº2, Madrid: Atout France, 
2011, p. 26-29. 
 
HURST, Marcus. “Manual para observar al humano en la ciudad”, in Revista Yorokobu del 7/02/2014, 
(www.yorokobu.es) fecha 11/02/2014. 
 
LAGANIER, Vincent. “Lyon, ville lumière”, in Mondo*arc, nº 23, Stockport (UK): Mondiale, febrero 2005, 
p.28-34. 
 
NÚÑEZ JAIME, Víctor. “Escenariosluminosos”, in El País Semanal, nº1.942, domingo 15 de diciembre de 
2013, p. 20. 
 
MARIAS, Javier. “San Mamés y nuestros recuerdos”, in El País Semanal, nº1.917, domingo 23 de junio de 
2013, p. 98. 
 
PRIETO GONZÁLEZ DE CANALES, Carlos. “Áreas verdes en las ciudades”, in Revista Ambienta nº97 del 
01/12/2011, (www.revistaambienta.es) fecha 09/08/2014. 
http://www.yorokobu.es/
http://www.revistambienta.es/
371 
 
Tesis Doctorales 
 
GONZÁLEZ GARCÍA, Isabel. Una aproximación a la definición de variedad urbana desde la complejidad: 
Aplicación al análisis urbanístico de tres barrios madrileños, Director Agustín Hernández Aja, 
Departamento de Urbanística y Dirección del Territorio, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 
Universidad Politécnica de Madrid, 2013. 
 
MOSSER, Sophie. Éclairage urbain, enjeux et instruments d'actions, Director André Guillerme, 
Departamento de Urbanística, Universidad de París 8, Vicennes- Saint- Denis, Noviembre de 2003. 
 
HOLZSCHUH FRESTEIRO, Rosalía. La iluminación de los espacios como parámetro de accesibilidad 
para personas con baja visión, Directora Raquel García Puente, Departamento de Construcción y 
Tecnologías Arquitectónicas, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid, 
2001. 
 
 
Trabajos de Investigación 
 
JIMÉNEZ CABRÉ, Sara. “El diseño emocional. Estado de la cuestión: luz y emociones”, Trabajo de 
investigación para la asignatura Diseño de luz y electricidad eficiente, Máster Universitario del 
Departamento de Construcción y Tecnologías Arquitectónicas, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 
Universidad Politécnica de Madrid, 2007. 
 
 
Otras fuentes 
 
Fichas informativas de las salas de exposición del Museo de Historia de Lyon, Museo Gadagne, Lyon; 
Francia, (www.gadagne.musees.lyon.fr) fecha 10/07/2014. 
 
Página web. El sitio oficial de Francia (www.france.fr) fecha 25/05/2014. 
 
Página web. El sitio oficial de Lyon, Francia (www.lyon.fr) fecha 30/05/2015. 
 
Página web. Empresa Cluster Lumière (www.clusterlumiere.com) fecha 24/08/2014. 
 
Tríptico de la Exposición Cartografías contemporáneas: dibujando el pensamiento, Caixa Fórum Madrid, 
del 21 de noviembre de 2012 a 24 de febrero de 2013, Madrid, España. 
 
 
http://www.gadagne.musees.lyon.fr/
http://www.france.fr/
http://www.france.fr/
http://www.clusterlumiere.com/