Logo Studenta

Lesões Macroscópicas em Aves

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

/ 2 q'/-',l
, / u L / , /
3 r,¡!
¿ ) ¡
' LESIONES MACROSCOPICAS
DE ENFERMEDADES
..15 AVES
¡
I
l
j
l
J*
I
Coedición del Convenio entre el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y
la Corporación Colombiana de Investigación Ag¡opecuaria CORPOICA.
I
I
?
l
I
01998 Sewicio Nacional de Aprendizaje, Regional Santander
Corporación Colombiana de Investigación AgIopecuaria
Re8iona] 7
ISBN. 958-S6260-2-5
Prohibida la reproducción de textos e ilustraciones sin la autorización expresa
de los autores,
Las opiniones y conceptos contenidos en esta obra, refleian el pensamiento de
los autores y no comprometen neces¿rriamente las políticas del SENA y de
CORPOICA.
{q
a
Fotograffas
Corporación Colombiana de Investigaclóa Agropecuaria
Seryicio NacioDal de Aprendizaje
CON!'EMO SENA-CORPOICA
Sergio Latorre Raulrez '
Médico VeteriDsrio. M.Sc., Ssddad y hoducció¡ aDimol.
U. do Edinburgo; lnvestigador del Pro8rema Rcua¡io, CORPOICA,
Omar Morcno Hoyos
Médico Veterindio - Zootecdsta, Dirscto¡ del Cetrt¡o de Diaguósüco
Animal, ICA, Seccional Ss¡tÉ¡de¡,
Vlctor Hugo Messey
Méüco Veterinsrio, Dircctor Regioml AMERMT, Bucararnanga
Omar Morcno Hoyos
Alberto Botero Hoyos
M,V Dircctor Cientlfico, AVIDESA, Buca¡at o¡ga
Jua¡ Fablo P€ralta
M,V, M. Sc,, Di¡€ctor CientÍfico l¡rcubadora Andi¡a
Bernardo Mejfa
M.V, M. Sc., Di¡octo¡ Cenho de Diagnóctico Animal de hlmira, ICA,
Seccional Vallo.
t
t
rF
I
¡
I
DiSeio y .
Autoedición OmarBuitrago
Saata Fe de Bogolá, D.C. 1998
J
'7
I
' t .1
1 .3
1 .4
1 .6
7 . 7
2 :7
2 .2
2 . 3
2 .4
2 .4 .7
2 .4 .2
2 .4 .3
2 .4 .5
2.4.6
2 .4 .7
2 .4 .8
9 \
4 .
PRESENIACION
INTRODUCCION
PROCEDTMIENTOS DE RUTINA PREVIOS
AL EXAMEN POST.MORTEM
Registro de especfmends e historia del caso
Síntomas clínicos
Muestras de sangre
Eutanasia
Identificación de especf menes
Anotación de los hallazgos post-mofom
Guía general del üagnóstico
ETAPAS EN EÉ, PROCEDIMTENT1O
DE UN EXANdEN POST.MORTEM
Examen de aspectos externos
heparacÍón de la carcasa
Procedimiento de post-mortem primario
Necropsia
Abdomen
Tlacto iatesünal
OrBa.Dos ¡eproductivos
El peritoneo
Cavidad torácica
Cabeza y cuello
Examen del encéfalo
Los miembros
DIAGNOST1CO
CONSOTJDADO DE IAS I,ESIONES N4AS COMUNES
OBSÍRVADAS EN UN E)(AMEN POST.MORTEM
Pollos y avó$ eD c¡€cimietrto
Aves adultas
TABL¡\ DE FOTOGRAFIAS
BIBUOGMFIA
APENDTCE
I
s
I
1 0
10
10
1 1
7 7
7 7
20
20
2 7
43
4 5
46
50
59
60
6 7
6S
69
74
81
85
8 7
B.
PRESENTACION
s padicularmente honroso para la Regional 7 de CORPOICA
entregar aI sector avÍcola del país Ia importante publicación
"Lesiones macroscópicas d,e ent'ermedades de los aves",
elaborada por los investigadores Sergio losé Lalorre Ramírez de
CORPOICA, Omar Moreno del ICA y Víctor Hugo Massey. La presente
edición ha sido financiada por la Regional Santander del SENA, como
parte de1 Convenio Interinstitucional que se eiecuta desde 1997, el
cual augura arnplias proyecciones y éxitos
Indudablernente, la obra constituye un valioso aporte aI an¡álisis de
tópicos específicos, propios del carnpo de la patología macroscópica
aviar, tan interesantes como los procedimientos previos al examen
post-moÍem, sus diferentes etapas, el diagnóstico y las lesiones más
comunes observadas durante el proceso de examen.
Aleccionadora y de aplicación práctica, Ia información se presenta
dentro del mayor rigor científico, en forma sistemática, muy bien
documentada e ilustrada por sus autores.
Los hallazgos encontrados permiten tomar las meiores decisiones en
la admidstraciór sanitaria de los planteles avícolas, pues indiscu-
tiblemente las enfermedades mencionadas en la obra, tienen
repercusiones económicas y de eficiencia en e1 manejo de los mismos;
también es valioso para las labores de investigación en producción y
salud aviar.
Un profundo agradecÍmiento de la Institrción a los estudiosos de
estos temas, quienes con sus aportes constructivos llenan vacíos
bibliográficos en nuesho medio, lo cual indudablemente repercutirá
en el mejoramiento de nuesha economÍa regional, y en la formación
y capacitación de los diferentes actores de Ia actividad avícola en Ia
cual Santa¡rde¡ ocupa lugar preponderante en el panorama nacional.
Chrisüan losé Mora Podilla
Director Regional 7 CORPOICA
FECOflOCTililEtTTO
I presente habaio se realizó en el Centro de Diagnóstico del
Instituto Colombiano Agropecuario ICA de Bucaramanga,
durante 15 años se recolectó la información v se tomarcn las
fotograflas de los casos má.s oobresalientes.
Se rcconoce el aporte de los colegas que colaboraron con material
fotográfico pam mejorar Ia ilus-bación del docunento, así como a todas
Ies personas que de una u otra forma han tomado larte en la impresión
de este Manual, que esper¡r¡nos sea de utilidad para todos los
profesionales, técnicos, así como tambión para la industria avÍcola de
Colombia.
?
]
INTRODUCGION
Y as enfermedades e[ las aves deben ser mi¡adas como un
I
I problema de la parvada siendo esencial conocer sus mulü-
I-l ples implicaciones económicas y de rnanejo de los anirnales;
así mismo, Ios episodios de enfermedad deben ser correctamente
interpretados, en razón a que muchos se presentan como complejos
o síndromes.
La combinación de las observaciones, conocimientos y experiencias,
con los criterios de quienes trabaian en producción y salud aviar, son
también e lementos esencia les para los invest igadores sobre
enfermedades aviares, ya que los individuos implicados pueden ser
miles.
Cuando la mortalidad es baia o no existe, el valor individual de cada
ave es relativamente bajo, circünstancia que generalmente permite
realizar varios exámenes post-mortem.
Tratándose de aves de corral, el examen post-mortem debe ser con-
siderado como una ay'uda adicional necesa¡ia para la investigación,
ya que después de examinar uno o dos especímenes, el diagnóstico
del problerira presente en el lote puede aún no ser exacto y debe
complementarse con otras pruebas para aicanzar un diagnóstico
integral.
Cuando sea posible, por Io menos tres o cuatro aves (preferiblemente
6 ó más), se requeririán para examen post-mortem. Estos incluiriáI en
lo posib le a lgunas aves v ivas afectadas garant izando así Ia
confiabilidad en el resultado, lo que a su vez pemitirá no sólo observar
síntomas clínicos, sino también obtener mueslras de sangre y teiidos
frescos para examen de histopatología, si estos fueren necesarios
siguiendo a la eutana$ia. Además, deben implementarse en avicultura
los estudios de laboratorio clínico que permitan determinar las
condiciones de salud de las aves.
-
f. PROCEDIÍTIIENTOS DE RUTINA PREVIOS AL EXAIIEII
POST.MORTEM
Thn pionto los especímenes son recibidos, deben ser registrados y la 1.1 Registto de
hÍstoria del lote obtenida. La historia u hoja de trabajo puede ser esp€címenec e
preparada con base en normas generales (ver Apéndice). h¡stof¡a del caso
Las preguntas deben formularse según lo requieran las ¿i¡¿u¡stancias
locales. La experiencia muestra que una serie de preguntas orientadas
al propietario o granjero pueden resultar de apreciable ayrrda.
No parece tan importa[te que el obtener una historia cornpleta del
lote con la información adecuada, contdbuya en gran rnanera a la
solución del problema del avicultor; en algunos casos el examen
post-mortem es de por sí, secundario a Ia anamnesis. Esta hformación,
junto con la historia clinica y el examen de algunad aves vivas, indu-
dablemente puede constitui$e en un diagnóstico importante antes
de realizar la necroosia.
Si se dispone de aves vivas, hay que estudiarlas cuidadosamente e ir 1.2 Síntomas clín¡cos
anota¡do los síntomas detectados en la hoja de la historia (apariencia
general, signos clínicos parücularnente nerviosos o respiratorios, y
especialmente los primeros si se trata de pollos jóvenes). Se debe
buscar en esta fase, lesiones y parásitos externos.
También es necesa¡io observar las cajas o bolsas en las cuales han
sido enviadas las aves, esto en muchos casos evidencia ectopariásitos,qüe se tomen para clasificación inmediata, o manchas de materias
fecales líquidas o sanguinolentas, etc.
Cabe recordar que los propietarios traerán con alguna frecuencia aves
que son "colas" de lote, o aves con defectos o heridas, y algunas que
no presentan síntomas, Cuando los síntomas obse¡vados no son claros,
y el examen post-mortem tampoco arroia información (o muy poca),
hay que cornunicar al granjero que se debe traer nuevamente aves
que muestren síntomas para poder obtener un diagnóstico confiable.
t 
Si r" consid.e¡a necesario, es recomendable tomar muestras de sangre, 1.3 llsestlas de sangte
y decidir si también éstas: se requieren para histopatología y/o para
. bacteriología, con el objeto de preparar el ínstrumental estéril y ade-
cuado para tales procedimientos.
IESIONES MACROSCOPICAS DE ENFENMEDAT'ES DE L4S Al,?S
I .4 Eutanasia
1.5 ldent¡f¡caclón de
especímenes
t,6 Anoiación dc lo3
hallargos
post.mo?tem
r,e'- práctica de dislocación cervücalide.bes.et.+vitqdq e+.Lo.posible' ya
que este método causa daño al teiido, henorragias, particularmente
en el cirebio, que lo útilízan para examen de histopatología en estudios
donde esté comprometidD el Sistema Nervioso Central.
La eutanasia puede realizarse mediante electricidad, uso de aneslesia
volátil o un anestésico barbitúrico aplicado por vía endovenosa o in-
t¡aperitoneal.
Otro sistema empleado para tal propósito, es la aplicación de ai.re vÍa
venosa [arteria radial) para ocas.iona¡ la mue¡te por embolia gaseosa.
La electrocución es un método rápido y efectivo si es llevada a cabo
cuidadosamente por un operador experimentado. EI rnétodo, sin em-
bargo. puede causar hemorragias ¡enales en algunas aves,
El uso de soluciones fuertes de barbitú¡icos puede inducir cambios
rápidos en el hígado cuando se administran por vía intravenosa. Estos
cambios pueden verse como infa¡tos o áreas considerables de aparente
necrobiosis, las cuales deberián distinguirse de la necrcbiosis debida
a otros factores.
Las soluciones suaves de barbitúrico como las utilizadas para anestesia
en pequeños animales, no producen cambios orgánicos visibles y se
pueden adminis trar rápidamente-
Antes de comenzar el examen post-mortem, es muy importante
verificar que los animales estén correctamente identificados (nombre
del propietario y el número de refe¡encia del caso ante-mortem y
post-mortem.)
Es conveniente poseer un sistema uniforme para anot¿r o gabar los
hallazgos post-mortem y lós resultados de laboratorio.
Una hoia pregrabada o formato puedg ser de utilidad, o alterna-
tivamente el anotar la información al reverso de la hoia de trabafo
[historia del caso). Esto nos permite tener los detal]es relevantes del
ca.so en un so10 blooue de información.
También es aconsejable mantener un sistema de banco de datos a
manera de referencia, de tal forma que se tengan iuntos los casos de
una misma granja y pueda hacérseles seguimieDto fácilmente.
t
LESI9NES MACEoSCOPICAS DE ENFEIII¿IEDADES DE IAS AWS
f
EI objetivo de los procedimientos diagnósticos es determinar las causas I .7 Gsía general de¡
de la mala producción y/o Ia apariciónde síntomas clínicos y d¡agnóstlco
mortalidad.
Se deben tomar las aves con afecciones tipicas y seleccionar de éstas
las que meior puedan servir para hacer exá¡nenes microbiológicos,
sero)ógicos e histopatológicos.
Hay que recordar sin embargo, que al maneiar un brote o investigar
una mala producción en una parvada, primero se debe mirar posibles
errores de manejo y continuar el análisis ordenadamente de tal forma
que no se escapen detalles hasta identificar la causa del problema.
El investigador que intenta dar un diagnóstico, sin conocer o haber
visto la granja o el lote, está en desventaia desde el principio, Io que
se puede obviar si obtiene una historia completa del caso con la infor-
mación pertinente.
Recuerde que una muestra de sangre o de teiido que no se considere
útil podrá ser fácilmente desca¡tada; lo que sí es difícil, si no impo-
sible, es obtener una muestra estéril o adecuada de un material que
va camino aI incinerador, más si ha transcurrido algún tiempo.
Ciertos cambios patológicos comunes son sugestivos de ciertas
enfermedades y algunos ejemplos se verán en las tablas del siguiente
capÍtulo. No obstante es importante notar que pocos cambios
patológicos son específicos o patonogmónicos de una enfermedad en
particula-r, mientras que las combinaciones de los hallazgos patológicos
y la historia clínica son algunas veces suficientes para Barantizar po¡
Io menos un diagnóstico preventivo. Un diagnóstico definitivo
usualmente requerirá de ayudas serológicas, virológicas, bacterio-
Iógicas, parasiiológicas e histológicas, y otras ayudas de laboratorio.
También es importante recordar que se puede halla¡ más de una
en-fe¡medad al mismo üempo en una sola ave; suele se¡ común a su
vez, el caso de que la enfermedad más notoria sea la menos impodante.
En la actualidad las aves se ven afectadas por complefos de
enfermedades, las cuales están asociadas y se manifestan de muy
diferentes maneras,
IÁSIONES MACROSCOPICAS DE ENFEFMED¿NES DE IAS AWS
t1
¿ ETAPAS ETI EL PROCEDIMIENTO DE UN E]X/AMEN
POST.MORTEM
Observq la edad, tipo, sexo y condición corporal del ave. iEl animal 2.1 Exarn€n de aspectos
fue. sacrificado o murió? Si el ave está en buenas condiciones y ha grtelnos
muerto, debel révisarse algunas posibles causas de su deceso. Si eI
ave ha sido sacrificada y está en estado de emanciación, puede ser
'bola" de loie en la qúe no se encuenten lesiones diagnósücas o se
debe penuar en ula condición üónica o consuntiva. Muchos de estos
no muestran lesiones comunes con otlos animales del lote,
y no coustituye la muestra más reprcsentdtiva pala emitir un diag-
nóstico.
Examine la piel, oios, cresta y barbillas, buscando heridas, ruptura
$a,vosos sanguf¡reos (hematomas) particularmente en la piel de 1as
Fterpirs, álteraciones subculáneas, dermatitis, ectoparásitos y
evtd.ca¡ias de canibalisrno.
Obsewa¡ si.la ciesta está desarrollada, torcida, cianótica o anémica.
áHay apariencia de empolvado blanco (tiza) que sugiera hongos? iHay
fo¡mación de costras indicativas de viruela avia¡? ZLas barbillas est¡án
inflamadas o alteradas indicando formación de abscesos o un posible
cólera aviar? iSarna nemidocóptica afecta cresta y fosas nasales?
La cabsza puede estar inflamada o prálida cuando un picotazo ha
conducidoá ruptura de vasos sanguíneos subcut¡áneos y la hemonagia
subsecuente distiende los. tejidos subcutáneos y las barbillas. Una
infección seguidade una cauterización química puede tener un efecto
similar.
ToÍlcolis de un ove con sintanotoloqia de ]a
enfunedod de New Cosüe
TESION¡S I,{ACROSCOPICAS DE BN¡aaMBDADES DE IAS AWS
I
Z Torstón de coheza da un ave que prcsenta
prcblemot de uno sepücemia Eenemlizodo, Ia cuol
puede ser secüelo ilc uno Colibacilosis o Coriza
ínfeccimo av¡or.
3. tuúlkis ocosionodo pt oJección neñ¡o€a en lo
enlemedod de Mor*
4. Demoütig gonwnosa en uno pollo de @ho
semono9, que ofeato el 75% de lo superfrc¡e
corporal.
LES]ONES MAEROSCOPICAS DE ENFERMBDADES DE LAS A!/ES
i
tutinsvirol ¡londe se oprccían las inqe¡'iones
de la tendones de los músculos Eostrccnem¡as
(senelos) bn los tesiones henoÍúsicos.
Buche penduloso ocoslonodo pot tn
engmsomiento de los ne¡/ios del huche .lebido
a un pmblet a de lItoe).
7. Pollos .on plümas eizsdss ofectodos por e]
síndnne de nato obsorción.
IESIONES MACNOSCOPICAS DE BNFERMEDADES DE I¡S AT4S
¡
8. tutásitoE altemos: Piojos en las oves, puede
oprc.iorse el aaimulo de huevos en un ave de
dumaje new con una olta carga pom1itoria
Si la in-{lamación está limitada al¡ededor de los oios y senos infra-
orbita-rios, puede sospecharse de alguna enfermedad respiratoriai
Coriza, cólera, neumovirus, etc.
Presione los orificios nasales para observar signos de catano; obsewe
si el despique ha sido reciente y/o excesivo, particularmente en aves
jóvenes. Los ojos deben estar brillantes y claros, libres de coniuntivitis.Si esta úlüma está presente en pollos, las córneas deben ser examinadas
cuidadosamente para ver signos de ulceraciones asociadas a er(ce$o
de arnoníaco [Cegu"r" po, 
"*l""ld* "-oníaco), 
opacidad de la córnea,
Iagrimación, etc.
Las escoriaciones alrededor de los párpados pueden indica¡ una
dermatitis nutricional, deficiencia de vitamina A, una conjuntivitis
purulenta, lesiones de viruela, hongos, etc.
Una pupila desigual o rasgada con iris pálido o nublado se puede
halla¡ en Linfomatosis ocular, Marek, etc.
Obsewe cualquier opacidad de los ojos, de la córnea o presencia de
pus en la cámara ddl ojo.
Continuando el examen exterio_r, busque Ia formación de abscesos
en la bolsa este¡nal, articulaciones radio-humerales, tarsales o en las
patas. Si varias de esta6 aves se encuenttan afectadas en distintos
grados, debe sospecharse de una Sinovitis infecciosa, por Micoplasma
sr¡ovrae a A¡t¡itis pot Solmonello, Artritis viral, o algunos problemas
nutricionales.
I,ESIONES MACROSCOPICAS DB ENFENMEDADES DE IA A\tss
Cuando la inflamación se limita a las articulaciones tarsales, se
sospechará de A¡tritis estafilocócica o de una ruptura del tendón del
gastfocnemio.
Los tarsos deben ser también examinados para determinar evidenq.ia
de Perosis o tendón deslizado o desviado por deficiencia de minerales.
Posteriormente examine las patas para determinar dedos torcidos;
articulaciones luxadas o escoriasis (costras) asociadas con Dematitis
nutricional (deficiencia de ácido pantoténico, vitaminas del compleio
B, desbalance de minerales, etc.] o la presencia del ácaro agente
etiológrco de la sama Cnemidocoptes muúa¡Is. Entrc la piel y el plu-
maie de las aves se encuentran diferentes parásitos como el
Dermanysus gallinae o ácaro roio y algunos piojos como eI Menocon-
thus stmmineus, piojo amarillo; Cuclotogaster heterogaphus, piojo
de la cabeza; Lypeurus caponis, piojo de las plumas d.e ala; Gonicotes
gigas, piojo del plumón y algunos chinches en aves y camas como el
Cimex.
Una vez que el ave ha muerto y yace sobre la mesa, ántes de abri¡,
lave la ca¡casa con un desinfectante apropiado. Esto no sólo reduce
la contaminación por polvo o suciedad, sino que también evita que
las plumas se introduzcan luego aI exponer los órganos internos.
Siempre es recomendable utilizar instrumental estéril y es buena
práctica mantener por lo menos dos juegos completos de éstos.
Cualquier juego de instrumentos que se vaya a utilizar deberÍa ser
esterilizado en autoclave o en solución desinfectante minimizando el
riesgo de contaminación.
Con la carcasa lavada y en decúbito dorsal, separe las piernas del
animal incidiendo la piel entre el abdomen y la pierna de cada lado.
Continrle separándolas del cuerpo hasta lograr la dislocación de ls
articulación coxofemoral, de tal manera que los miembros descansen
horizontalmente en Ia mesa,
. Corte la piel ahora prolongando las dos incisiones primeras hacia
el abdomen y refléjela hacia adelante y hacia atrás.
. Obséruese la apaliencia general de la pechuga (pectoralJ con
ptesencia o ausencia de:
b. Degeneración de Zenker lapariencia de pescadol.
2.2 Pleparac¡ón
de la carcasa
2.3 Prcced¡mlento de
post-rnoÉem pr¡mar¡o
I.ESTONES ,I¿{CROSdOPICá.S DE ENFERMEDADES DE IAS A\ES
c. Abscesos esternales indicativos de Sinovitis infecciosa.
d. Cualquier formación tumora.
e. Si el hueso de la pechuga está torcido o anormatnente blando-
pbserve también la musculatu¡a corporal general.
Unos músculos piálidos sugieren anemia por hemorragias intemas o
externas, una infestación severa por pioios o garrapatas.
Hemorragias petequiales sobre los músculos, alrededor del vientre y
en las alas son indicativas de Enferuredad de la bolsa (GumboroJ, o
de SÍndrome hernorrágico y ocurre también en casos de Colisepti-
cemia, cólera, presencia de micotoxinas, etc. Todos estos hallazgos
siempre deben correlacionarse con las lesiones en los órganos intemos
y diferenciarse cuidadosamente de las hernorragias subcutáneas
debidas a golpes o maltratos.
Lesiones de decoloración en las alas, con hemorragias y edema sugie-
re Diátesis exudativa. Una coloración rosada [brillante) de los músculos
se halla por envenenamiento con monóxido de carbono y un edema
muscular generalizado resulta de intoxicación con sal o de la
deprivación de agua. El ala azul por problemas de Anernia Infecciosa
Aviar.
Tumores, pa.rticularmente los de origen li¡foide son hallados en los
músculos de la pierna y pechuga, siendo en algunos casos de gtan
tamaño en leucosis.
El Laminosioptes cysticola, ácaro subcutáneo (un ectoparásito
relativamente raro) puede algunas veces ser visto en el teiido
subcutáneo o sobre los músculos en forma de manchitas o moras
bla¡rcas.
Este parásito se presenta más en aves de sola¡ o en tiena que en aves
eniauladas.
. Corte los músculos abdominales y con unas tenazas para huesos
o tiieras fuertes separe los costillares, los huesos caracoides y
clavículas, libere el saco pericardial yuna vez logrado esto remueva
la pechuga entera o refléiela craneal y lateralmente anotando:
a, La consistencia del hueso de la pechuga buscando evidencia
de Raquitismo en aves ióvenes y Osteomalacia u Osteopotosis
en aves adultas. Presentación de cansancio de iaula.
IESIONES MACNOSCOPICAS DE ENFEEMED1/)ES DE 1"1'S A'"ES
b. Examine la superficie viscersl del esternón buscando evidencias de:
. Petequias, equinosis, hemorragias.
. Infección de los sacos aéreos.
. Acumulación de mielocitos.
Corte a través de las comisuras de la boca (pico) y ei hueso hioides de
un lado, continuando el co¡te sobre faringe, esófago y Ia entrada al
inglivus (buche).
Este es un momento adecuado para tomar muestras bacteriológicas si
se realizan de ¡utina, o si las lesio¡es son significantes, que ameriten
intentar hacer un aislamiento bacteriológico.
En pollos menores de 30 días deberÍan hacerse cultivos rutinarios
para Salmonella spp, E. coli, Pseudomona, Clostridium spp, que es
-causa 
frecuente de mortalidad aviat juvenil. También deberÍan hacerse
culti.vos de saco vitelino en aves de pocos días de edad (cuando aún
se presente saco vitelino). La superficie del saco vitelino y del hígado
deben flamearse a fin de eliminar contaminación cuando se toma
una muestra {hisopos de pericardio).
Si se sospechal enütlades virales como New Castlé, Viruela aviar o
Bronquitis infecciosa, el material en lo posible debe ser tomado en
este momento (para aislamiento viral) antes de continuar abriendo la
carcasa para reduch contaninación de este material.
Ahora, el ave está lista para un detallado examen po6t-mo¡tem. La
necropsia, puede continuarse de dos maneras:
a, Comenzando desde la cabeza. Se trabaja en forma descendente,
anotando cada anormalidad en cabeza, cuello, tórax, abdomen y
finalmente los miemb¡os {en ese orden).
A medida que se progresa en el examen, se deben recordar y
relaciona¡ los hallazgos.
Este método es preferido por algunos ya que permite asegurar
un examen completo y evita el riesgo de que lesiones rnuy obvias
en tórax y abdomen dfstraigan la atención de lesiones de la cabeza
y el t¡acto respiratorio superio¡ las cuales pudieral pasat
inadvertidas.
h. En Jormo alternativa: Se puede comenzar por examinar las
eshucturas atldominales, to¡ácicas, cabdza, cuello y finalmente
las extremidades [con huesos, patas, etc.].
IESIONEA MACROSCOPICAS DE ENFEEMEDADES DE Il,S Al|?'S
2.4 llecrops¡a
Este último método es el preferido de la mayoría de los profe-
sionales de Ia avicultura, ya que muchas de las lesiones
significativas pueden ser halladas a nivel abdominal (en los ór-
ganos abdominales).
Por propósitos descriptivos, el último método será e¡npleado en este
manual.
2.4.1 ABDOMEN
. EI hígado
Este importart€ órgano puede exhibir una amplia variedad de cambios
animales de valor diagnóstico. Flecuentemente son lesiones obüas y
se hacen visibles inmediatarnente cuando el abdomen es abierto, lo
que tiende a distraer la atención del ope¡ario, descuidando los demás
órganos.
Vo¡iación del color
Los cambios de colorpueden ser signficativos. En casos de hemo-
nagias intemas o externas puede hallarse el hígado de color pálido
(ruptura del hígadoJ. Una infestación severa con pioios, ácaros o
coccidias pueden producir apariencia anémica.
La infilhación grasa o degeneración grasa pmduce un hígado ana-
rillento (hígado graso|.
El hígado graso puede halla¡se también en el Síndrome de Hígado-
Riñón graso, en aves de 2 a 4 semanas de edad.
Esto también puede observarse en aves adultas alimentadas od-1ibi-
úum y a menudo asociado con exceso ile depósitos de grasa abdomi
nal, renal y pericárdica. Sin embargo, debe diferenciarse cuidadosa-
mente el hígado graso del hígado fisiológicamente graso, eI cual puede
verse en ponedoras normales y en pollitos'de pocos días de edad.
El envenenarniento con iósforo (el cual puede ocurrir seguido del uso
de veneno contra ratas en un galpón), también causará un hígado
graso bastante amarillo. Un hígado de color roio intenso (brillante)
puede indicar Eriholeucosis, o un envenenamiento con monóxido de
carbono,
El bígado de color ma¡¡ón, chocolate o bronce y que al exponerse al
ambiente se oscurece, es sugestivo de Tifus avia¡.
I,ES]ONES MACROSCOPICAS DE ENFENMEDADES DE I','S AvES
s.. HígDdo omen¡ndo de tamoño
[hepotos',6co]io) de apoiencio heflnbwa o
cobtízo en ln ove inlecbda con satmonello|
del conpleio soünonn pollorun
7a Lesiones de Histomoniork
tHistonono meJeogiüs) lo9 cuales 6a
ancüentmn comprcmeüendo ]a tatalidsd del
hlgado.
Hietornoniosi& Lesiones camctaí$jcos de la
Histoútona meleogrídis o ni',el hepático,
abarcando los dos lóbulos
LESIONES MACNOSCOHCAS DE ENFENMEDADES DE LAS AWS
12. He@kmegolio: hcos de iniltmdo linÍocibno
en Io totnlidad del hiEodo por uno le,lLosis
viscerol.
ts. HoIÉtitis genetuIzodo como conse.ltencía.Ie
¿no iñbrócoción por mefundomle,
ocac¡onsdo por pmblemasen e] nezclado.
74. Lesiones de F¡ste¡elo d n¡vel dal hígado, donde
se aFe¿ion IoÉ foLos necúücos en la superficie del
eqtromo hepótico.
I,ESIONBS MÑROSCOPICAS DE ENFENMEDADES DB IAS Av'S
Hicado omorillo o h6odo cobizo ¿le consisEncio ftioble, se
pÉsento osociodo o PMblenas metobólicos como eI
síndrome de hígado gniso, tórico| (pesticidos, mícottxinos),
inÍecciosos coúo lo hepaüüs viml con alerpos de ¡nclDsión,
]a onemia inÍecciora cw¡ox
76. Hfgodo con bo¡des Edondeodoe, I$ión que Be pre'P,nla eR
lntoxicoclones cñnicot y en edeúo oio¡,
77. Illga¿lo rccltbierto de ün notEriol fúinopunlento, o couso
de uns coüsepücenia pogibkmente como un pnceso
terminal da una enleñqdad rcsDimbna $ónico.
I,ESIONES MACROSCOPI(AS DE ENFEBMEDADES DE TAS AWS
76- hrihepotitis: materid.l co.eifcado rccubnendo el
I(kulo derccho del hígado del aw en todo sD edensión,
ocupondo gran parte de ]a cavidsd oMomindl y
ocosiondndo uno pentonitis por Colí (colibacilosis).
1c. Se aqecía el ospecto de la cavidod abdomútal de un pollo
con edemo aviar. Abuldonteconüdod de ry¡do ocumulado
en lo .ividad aMonínal.
x' Acúmulo de obundante üquido en Io caviddd
obdominol perihepoüüs frhrínosa, bordes de los l,Sbulos
hepáticos redo¡deodos.
I,ESIONES M,ICNOSCOPICAS DE ENFEEMEDADES DE I,rS AI/JS
Uricoes visceml Depógito de uroros sobre eI
higado, el pe toneo t' los socos oéreos.
Uricosisviscenl en un po itodeundíade
edod, p ncipolnente o cousú de hío.
23, Contoñínrción deJ soco vit¿lino que Fesenta
I,ESIONES MACROSCOPICAS DE ENTENMEDAI]ES DE IAS ATIES
Depósitos en la superficie hepdtica
En la Gota visceral, se depositan cristales de uratos sobre la superficie
hepática y de otros órganos. Un exudado fibrinoso cubriendo el hígado
resulta de una perihepatitis por colisepticemia, la cual puede hallarse
asociada con enfermedades respiratorias particularrnente en pollo de
engorde, o a ciertas patologías afectando el oviducto en aves adultas y
la infección del saco vitelino en pollitos de pocos días de edad.
Hepatomegalia
En la Leucosis fespecialmente linfoide y mieloide) se puede ver un
rnarcado agrandamiento del hígado, pero también se presenta Hepa-
tomegalia en casos agudos de Marek (visceralJ. En Septicemias agudas,
Espiroquetosis, Vibriosis, enfermedad de las pollas (Monocitosis aviar),
Fasterelosis, Salrnonellosis y en algunos problemas tóxicos, se presenta
un agrandarniento más moderado acompaúado de coDgestión y
tendencia a tornarse friable.
Focos necróticos
En Espiroquetosis se hallan focos necróticos pequeños, además de
que el hÍgado se encuentre friable, con imbibiciones biliares.
En caso de kstelerosis, se ven pequeños focos necróticos [excepto en
formas hiperagudas), focos más grandes se hallan con Pseudotu-
berculosis y más grandes aún en Thberculosis, Necrosis de va¡ios
grados pueden también verse en Colibacilosis y en infecciones
estafilocócicas. Abscesos hepáticos se evidencian en aves jóvenes con
Pullorosis.
En casos de Entero-Hepatitis (Enfermedad de la cabeza negra) los
nódulos caseosos son característicos así como en casos avanzados de
Tüberculosis, los cuales tienden a sobresalir del teiido parcnquimatoso
hepático que será de consistencia f¡iable.
Ac(tmulos de sangre
Estos pueden ser hallados en Hemangiomas (tumores sanguíneos) o
en ruptüra parcial o total del hígado. La ruptura. hepática es predis-
puesta por un Hlgado graso, Micotoxicosis o intoxicaciones de
diferentes causas.
Cfurosis hepóüca
Un hígado fibroso será hallado en casos de Cirrosis no especÍfica en
la cual puede haber muchas causas. Eiemplo: una infección bacteriana
IESIONES MACROSCOPICAS DE ENFERMEDADES DE I"Áf; AIr'¡S
crónica, una condición tóxica o Micotoxicosis (Aflatoxicosis) y se
requerirá de cultivo bacteriológico o histopatológico para emitir un
diagnóstico con mayor precisión.
El siguiente paso comprende la remoción del hígado o bien su despla-
zamiento a la izquierda del operador para así exponer el proventrículo,
la mollela o estómago muscular y los intestinos,
Muchas veces es más conveniente no desprender completamente el
hígado con el fin de mautener sus insercibnes y relaciones con órganos
subyacentes. Debido a que probablemente el operador tendrá un ciefo
número de especímenes para examinar, es mejor que deje los órganos
adheridos a la carcasa, de tal manera que no pueda haber confusión
acerca del origen de cualquier órgano en particular.
Sosteniendo con unas pinzas, levante Ia molleja y corte el peritoneo
en toda la longitud del proventrículo y molleja, halando esta última
hacia la izquierda del operador. En este punto se deben revisar
proventrículo, molleja y sacos aéreos para observar su condi.ción, De
nuevo, sujetando con las pinzas, hale suavemente los intestinos hacia
la izquierda teniendo cuidado de no rasgarlos o romperlos y soste-
niéndolos a la altura donde se juntan los ciegos, corte el mesenterio
que los suieta a la cavidad abdominal. Ahora corte la unión esófago-
proventriculo teniendo cuidado de no daia¡ los sacos aéreos torácicos
y saque de la cavidad abdominal el hígado, proventrículo, estómago
rnuscular iunto con los intestinos que permanecerán unidós por el
recto a la carcasa.
2,4.2 TRACTO INTESTINAL
. Proventrículo
El órgano se encuentra aumentado de tamaño pudiendo estar im-
pactado con grasa, plumas, paja o cama, o de material no digestible.
Si Ia pared proventricular está engrosada se puede sospechar de
Enfermedad de Marek, formación tumoral o de infestación por
Helmintos, Tebamereo americana.
Las hemorragias en Ia unión proventrículo-molleja y sobre las papilas
sugiere New Castle, pero las hemorragias proventriculares también
pueden hallarse en la enfermedad de Gumbo¡o (Bursitis infecciosa),
en el Síndrome Hemorrágico, en casos de Marek en adultos y cuando
se utilizan sustancias terapéuticas en exceso tipo sulfas, etc. También
se encuentran estas hegrorragias en algunas micotoxicosis,
LESIONES MACBOSCNPrcAS DE ENFERMEDADES DF I.AS AW)S
24 Condidiosis: la Cóndido aLüca¡a ]*iona 1o
r¿ucof{ del buche ocasionoado fiastanor dizestivos-
25. Lesión de Ia mucnj,o del buche pr Candidíosis, se oprccia
el agpecto de tñllo comcre|ldicode esta lesión.
26- Vóm;to negm contonido en el buchey n ejo,
¿li$eútínodo o oqas potcioncE del úrcto d¡gestiw.
- ?¿goues u,qcnoscoplcAs DE BNFEnMEDN)ES DE IAs Aws
2?. AümentD del tamano del provent¡lcülo en pollos
ofectados Dor el síndrcúte de moloabsorc¡ón.
El proventrículo es el ó€ano escogido para examen histopatológico
en casos en que sesospecha de Encefalomielitis Infecciosa Aviar (IAEJ.
Este debe cortarse en rodaias sin abrirlas para no causar despren-
dimiento de la mucosa,
. Estómago muscular (molleja)
Este puede diferi¡ en tamaño, por estar impactado y muy agrandado
al mismo tiempo que eI proventrÍculo, o estar irnpactado y agrandado
en forma independiente.
La atrofia de la molleia es evidente en casos de debilidad, emaciación,
en nefritis crónica y en enfermedades crónicas de origen parasitario o
bacte¡ial. Un área localizada de necrosis y peritonitis con adherenoias
puede indicar perforación por cuerpo exbaño, aún cuando este último
no sea hallado. En New Casüe se pueden hallar petequias sobre Ia
grasa muscular o en la pered de la molleia, así como en Pasterelosis.
La molleja debe ser incidida y su contenido examinado. Observando
si está normal, también es conveniente valorar Ia cantidad adecuada
o excesiva de arenilla, la presencia de acúmulos de cama [tamo o
viruta) . Examine la cubierta queratinizada. Petequias bajo esta cubierta
pueden ser indióativs€ de New Castle o intoxicaciones. El engro-
samiento de la-pared muscular de la molleja ocurre en Pullorosis
crónica. En casos de impactación crónica y de Enfermedad de Marek,
las paredes de la molleja se tornan delgadas debido a la ausencia de
tono muscular,
IESIONES MACROSCOPICAS DE ENFEBMEDADES DE ¡-{S AI,'ES
28. Vómita negm: Hemo¡rltgio del óEo glondLlal
del pmwnÚiculo y o niwl de nolleja, se dpEcion
los quenddufts y e'lr'].egrecimiento de lo muco6o.
2s- Lesiones de honsos en lo 'l,ollejo, henomsios
o niwl de las elóndulos del pmrEntrlcüLo y una
henonogia genemlizoda con rnoteñal mücoso-
songuinolento o k lorEo del inbstino
(del4ado, Bn$o, clooca)
Vómito ne$o donde se opñ{io 10 lesión a nivel
de la 'nucosa de 10 mollejo, que se eÍienden
toÍtb¡é n al prvve ¿t!íc u 10 -
IESIONES MACROSCOPICAS DE ENFERMEDADES DE I"4S AWS
?L PrÉsancia da hong1s en mollejo y Fovaúrlculo,
presentondo cotnbios de colo! que oIécton la
totilídad de Ia l/l.ucoso de ]a nolaio
. Intestitros
Exlienda las asas intestinales y antes de incidirlas observe su apariencia
general. La preseacia de torsiones fvólvulos) e intususcepciones son
evidentes.
En Coccidiosis crónica y subaguda, infestación parasitaria crónica y
en debilidad, se encuentrair los intesünos flácidos sin tono musculor.
Petequias sobre la pared intestinal especial.mente en el duodeno,
pueden ocunir en el Slndrome hemorrágico New Castle y en ciertas
formas de Coccidiosis intestinal, también se identifica¡ ciertas formas
tumorales del intestino y mesenterio como Fibromas, Lipomas, Lin-
fomas y Carcinomas.
En Coligranuloma y TLberculosis se ven múItiples abscesos de con-
tenido caseoso (granulomas),
La inflamación de los ciegos sugiere una Coccidiosis cecal, Enfermedad
de la cabeza negra (Histomoniasis), o SáImonelosis cuando esta última
se preseDta en aves ióvenes.
Ahora, se procede¡á a ilcidir los intestinos. Es recomendable hacerlo
en toda la longitud, (si el tiempo Io permite) para hacer un examen
rnás completo. Observe el contenido, su naturaleza y consistencia así
como la presencia de Ascaris, Tenias o Heterakis, los últimos
ftecuentemente en los ciegos. Examine la mucosa intestinal, consi-
derando la extensión y el grado de enteritis si la hay. Hay varios tipos
de coccidiosis que es importaDte considere¡ en este momento y eI
operario debe estar fsmilia¡izado con las mismas, así como con las
zonas predominantes, con la apa-riencia macroscópica de las lesiones
LESIONES MACROSCOPICAS DE ENFERMEDADES DB I,AS AI4S
32. Engosomiento del plero de Aemo¡acauga de
Ia enJemedad .le MarEk
33, Coccidiosis o nivel de Io porción del intestino
delgodo. Obsérrcse las petequios d n'vel de )o
semgo inLestinol y los púntos blonquecínos de los
puntos de replicoción de las cocciüos.
34, Lesiones de coccidiosis ínlestinol donde se
oprccian las úhems heÍ,omgicos genemlizsdos a
nvel de 10 üucosu.
LESIONES MACBOSCOPICAS DE ENFEFMED¡NES DE I¿S AWS
f¡fa¡rüsnecró¿¡roj SE Ep¡*iD eI
desp¡endtÍüento de lü nlu.oso ¡níesf¡hsJ qus
de j a e I ¡lfttestino Eon pletom ante de s p,o legid o.
Enl€rctis necñtica donde so iileúüfcan el
edema a niuel int1sünal coú ilasptendiBli¿nto
37. Nódulos leucóslcos úsem¡oados pot lodo lo
cavidad oüominr\1, lotohzados a 10 laryo de
tgdo el silemo digesú,o.
¡tfs¡otv8s ̂¿lcnoscoP/c4s DE EN¡BRI{BDADI'F DE LAs AvEs
Tomaño ¡elotivo de ios paúÉitog intÉrnos ¿le
. Io¡ ove¡
tc, ¡JJcetús bolo¡oÉos a n iwl de lo mu¿osa
intastinol co\to .otset:ueh.ia d6 Io enle¡nedsd de
Marek
3 f
ao, N&ulos leucósicos Á lo¿avidorlabdominol,
Jo cüol ocosiolro ü¡d diiq¡¡€ a prclwo y mololiente
e¡¡ /r¡9úr€t
IÁSIONES M.4!:NOSCOHC1'S DE ENFERMEDADES DE LAS AVES
furó.sit's inte¡nos: int¿stino rcpleto ¿le
Ansridea goü, con utlo slta caraa
del intestino, y ser capaz de reconocer microscópicamente tales pro-
tozoarios a pafir del raspado e impresión de mucosa intestinal (esto
para confirmar el diagnóstico). La presencia de material gelatinoso o
sanguinolento, destrucción de mucosa de intesüno y ciegos se presenta
en enteritis necrótica.
El ciego lleno de sangre y residuos celulares es característico de
Coccidiosis cecal [Eirneria tenella), pero si una sección transversal
del ciego muestra material necrótico (amarillento o caseificado) y
adherente a las paredes cecales se sospechará de Enfermedad de la
cabeza Negra [Entero - Hepatitis por Histomonas) considerando que
no siempre se halla¡án lesiones hepáticas en pollos con esta
enferrnedad.
En caso de otros protozoos se hace necesario preparar una lámina
agregando unas gotas de solución salina fisiológica tibia y exami
nándolas al microscopio con el obieto de dete¡minar Thichomonas,
Hexamita e HistoÍlonas cuando de éstos se sospeche.
' Cie8os
En pollitos de pocos días, un contenido caseoso en los ciegos es
indicativo de infección con Salrnonella. esnecialmente Salmonella
pullorum.
Tónsilas cecales
Estas dos pequeias pero importantes esbuctuas linfoides localizadas
en la unión de los cieeos con el intestino, siemore deben examina¡se
IEstoNEs MACROSCOPICAS DE ENFERMEDADES DE ¿¿s Aws 
5-
cuidadosaríente. Unas tónsilas cecales aumentadas de tamaio indi-
can condiciones entéricas o.septicémicas.
En New Castle se encuentran hipertrofiadas y frecuentemente hemo-
rrágicas y constituyen una caracteistica diagnóstica importante en
esta enfermedad.
. Bolsa de Fabricio
La bolsa de Fabricio esta situada dorsalmente en Ia cloaca. hesente
en pollos jóvenes sólamente, desaparece con 1a llegada a la madurez
sexual. Se relaciona principalmente con procesos inmunológicos.
Cuando se halla hipertrofiada, hemorrágica y con un núcleo necrótico
{contenido necrótico) se sospecha principalmente de Gurnboro (Bur-
sitis infecciosa o Enfermedad de la bolsa), especialmente cuando se
hallal hemorragias en los músculos (tipo petequias]. Un contenido
blanco cremoso en Ia bolsa sugiere u¡ra deficiencia de vitamina A. Se
atrofia por la enfermedad de Marek, Micotoxicosis, Anemia Infecciosa
Avia¡.
a2. Tuliüs: Acúmulo de nawial caceifcodo en los c1eíos sitio donde se
Iocol¡zo el pomsita HetEmkis gallinse el cüol sirve como vectot de Io
Histomono meleog¡idis
En la poúe bojs detdha de Io fotogúfro se obBetw el higodo lesionodo en su
totalidod.
I,ESIONES MACBOSCOPICAS DE ENFENMEDADES DE LAS AWS
Se opecion los dos ciego, con co^tenido de
nateíal henontqico.
Coccidiosís cecol: Co.cidiosis sevem o nivel de
IoscieEos Se oprccia lo gmn congesüón y
oímülo de sonsÉ en ios ciegos.
45, Dispandod del tlmoño de ¡os bolqas de
tubncio, se aprccion hemorraEías punüfomes
en ID Enso de Ia bolso, ost cono uno ottofio
narcodaen las bolsos de lo potte superior
I.ESIONES MACROSCOPICAS DE ENFERMEDADES DE I.AS AVES
46- Moteiol coceificodo ¿lentm de lo fuko de
tubncio: Se aprecid como )as lolios de lo bolsa
moldeomn el mobnol cocedo dóndole lafomo de
los piiepes. Bolso aumentada de ta¡noño
47. Mosas tumontles en iñones y útero,
cotupmmeticndo la totolidod de los óganx por una
' leucolis viÉcerol.
. Cloaca
Es eI sitio donde termina eI intestino, oviducto y urétercs y siempre
debe examinarse.
Esta puede hailarse impactada con una rnasa de uratos y heces por un
huevo muy grande, al tiempo que se convierte en un sitio f¡ecuente
de picoteo y canibalismo.
En New Castle, la cloaca puede presentar petequias, un hallazgo a
menudo de valor diagnósüco cua-ndo se toma en asociacióD con otras
lesiones.
IES]ONES MACROSCOPICAS DE ENFEEMEDADES DE IAS AVES
rt& D¡o¡r€a: Plumos y dl€o pellrclodcol con
prescncio de mate ol dioneico pa'to^o ¿le
colot anonlo cnnoEo, dc atiologlo múltiple
IE. col i, Sal'] o ne Io, etc. )
&, AbuñdantE mateidl6spüÍ1oso en sacoÉ
aércos, En onimoles dletados por
a4einedod rcspiatofia üónict (micoplasmosis)
. Sacos aéreos
Se hace mención de los sacos aéreos en esta secciór, ya que los sacos
torácicos son evidentes en Ia cavidad abdominal tan proDto se
remueven los intestinos.
El examen de los sacos aé¡eos debe formar parte de una rutina de
necropsias cuando se sospecha de enfermedades aviares de tipo respi-
ralorio, aunque los sacos no sean necesatiamente el sitio de lesión
en todas las entidades respiratorias de las aves. En Bronquitis infec-
ciosa y en New Cagtle los sacos aéreos estarán opacos. En laMycoplas-
nosis sea.primaria o secundaria a una entidad de origen viral,
LSS]OI,TES MACROSCOPICAS DE ENFBA¡UEDITIES DE T¿S AWS
pueden halla-rse zoDas con pus y pequeñas burbujas sobre los sacos o
la presencia dé ácaros comó el Cytodites nudius. Estos se torna¡
engiósados, con invasión bacteriana secundaria y pus espesa lle
nándolo en muchos casos, denominándose Enfermedad Respiratoda
Crónica (ERC).
. Vesícula biliar
Esta pequeña estructura se encuentra íntimamente ligada al hígado.
En el examen'post-mortem en polütos de dÍais de nacidos es una guía
importante, por ejemplo para conocer si ellos han comenzado a comer
o no. Si la vesícula se encuentm distendida puede as¡mirse que no
está funcionando debido a la carencia de estímulos inducidos por la
preseneia de comida en el intestino, también distendida por un
transporte prolongado o por resfrío en enftiamiento, etc.
En problemas tódcos se encuentra la vesícula y su conterrido con
camblos en aspectos y consistencia
En casos de Hepatitis vibriónica en aves, puede encontrarse algo
distendida y deben realizarse cultivos de su contenido (para bac-
teriologÍa) como impresiones en porta-objetos para determinar el
vibri.o, I-os cultivos bacteriológicos del contenido biliar son muy
importantes en diagnósiicos de Salmonella tanto en pollitos como en
aves adultas.
En la mayorla de infecciones agudas o subagudas, eI bazo se encon-
trará congestionado e inflamado {agrandado). En Espiroquetosis
(Spirochoeta gallinarum) el bazo se verá moteado, agrandado (esple-
nomegalia) o con pequeñas áreas de necrosis. Un engrosamiento
esplénico marcado es hallado en Leucosis y un color rojo cereza en el
bazo es indicaüvo de Eritroleucosis. En Leucosis linfoide se pueden
halla¡ lesiones modula¡es de dive¡sos tamaños, asi como el Ma¡ek
víscereal, usualmente también habrá implicaciones hepáticas aunque
en muchos casos esto no sea evidente macroscópicamente.
En tuberculosis se ven nódtllos pero de contenido caseoso. En Néw
Castle el bazo puede estar hemorráBico o con petequias así como en
Viruela Aviar y en Síndrome hernorrágico. En muchos casos de
Salmonellosis el bazo se encontrará agraldado y también habrá
implicaciones hepáticas (Perihepatitis fibrino-purulenta y múltiples
focos necróticos difusos).
IESIONES M4CROSCOPICAS DE ENFENMEDADES DE IAS AÍES
. Riñones
Cabe recordar que a difercncia de los marníferos, las aves poseen un
sistema funcional renal-portal de manera que síempre existe intima
conexión entre eI hígado y los riñones. Los riúones sufren más
afecciones en aves que en marníferos, La nefritis con exceso de u¡atos
en pollos ióvenes puede verse asociada a problemas de manejo,
p.roblemas tóxicos fOcratoxicosis) y virales como la Bronquitis.
El exceso de uratos en los riñones y uréteres es también indicativo de
una deficiencia de vitamina A.
En el Síndrome de Hígado-Rinón grasos, se encuentran los riñones
inflamados, pálidos o ama¡illentos con hemorragias subcapsulares y
el hígado graso.
Los ¡iñones estarán inflamados y amarillentos cuando sufren de
infiltración o degeneración grasa e inllanados y de color rosa-grisáceo
junto con los tubulos distendidos [üsibles) enNefiosis Infecciosa Aviar.
Los uratos sobre la superficie renal y de otros órganos indican gota
visceral, y unos riúones hipertrofiados con á¡eas pállidas se hallaa
en la enfermedad de Marek de curso agudo, en Leucosis y en Lin-
fosa¡comas,
. GlándulasAdrenales fSuprarrenales)
Las glándulas generalmente son muy pequeias y pasan desapercibidas,
descansan en eI polo craneal de los riñones y caudales a las gónadas.
Estas son a menudo sitios de lesiones, pero solo vienen a ser Dotorias
cuando las aves han sido someüdas a stress. razón por la cual ameritan
estudio.
su. Mañk visceml donde el bazo alconza un
tumaño iguol ol huew de la gollino, o cuando
' 
gron F olte de ]a cavidad oMoninoL
LESIO¡\¡TS TVACFOSúOPIC,SS DE ENFERMEI]/-DES DE Las Ar,"S
57, Utoliüosts: se oprcclo el gron ocúmüIo de
u'Jütos en los iñones. ocosionon¿lo ¿n aumanlo en
el tomoño del &gono.
52. Nehjtit ¡óxica, se p'€sentsn los riñones
conEestionodos y orhorizodos.
53. Ujolitiasis: AcúrnDlo de umto' en rinón,
uréteres ocostonado por la Fesencia de
oüalaxnos
LESIONIS MACEOSCOPII:A.S DE ENFERMEDADES DE LAS A\.ES
NeÍritis ocasionada pot taninos de ro nadem,
se oprecíon los riñones dumentudos de
tdmoño, fuem de los fosos de los
huesos de nlor anoriüo püdo.
2.4.9 ORGANOS REPRODUCTIVOS
. Testículos y ovarios
En adultos observe el grado de actividad gonadal. En Ia gallina, el
ovario puede estar inactivo o totalmente activo, regresivo y disminu-
yendo su actividad. El ovario puede estar activo pero evidenciar
signos de rápida degenemción y congestión folicula¡ en la enfermedad
de New Castle, Ttfus del pollo, Colibacilosis, Paste¡elosis, Micotodnas
del tipo Citrininas y otras enfermedades febril.es de carácter agudo
(adviértase la diferencia entre regresióD y degeneración). La rápida
degeneración ovárica puede también deberse a causas no especificas
como por eiemplo stress por mal suminisbo de agua, manipulaciones
bruscas, vacunaciones, traslados, etc.; mientras que los cambios
IESIONBS MACROSCOPICAS DE E^?EEMEDADES DE LAS AWS
masa dura entremezclada y con múItiples adherencias, Ascitis, e
invasiones intracavitarias a la mayoría de los órganos abdominales a
medida que la afección progresa. Hemorragias petequiales en los
folículos ovfuicos, tunto con peritonitis por postura intraabdominal o
ruptura de ór'rrlos son una característica común de New Castle, de
Tifus de los Pollos, de Cólera Aviar en aves de postüa y de lesiones
de Micotoxinas.
En el gallo, la orquitis es la caracteristica más común indicativa de
enfermedades febriles agudas. Los testículos cesan rápidamente el
proceso de espermatogénesis y el ave se torna estéril. La esterilidad
estará tarnbién asociada a dietas desbalanceadas, ca¡encias de
vitaminas, sobrepoblación por exceso de hembras y mal maneio en
los lotes de crías.
55. Ovono tumoml donde Ée encuenta
coñpmmeüdo lo bblidod del ovorio pot leucosts.
56. HvevoE defomes con comno de aspecb bloaco
t¡zoso, cóscans débilas, asociodo con pmbledas de
R m n quh s i nle rc ¡ o s o cviot.
IESIONES M4CROSCOPICAS DE ENFERMEDADES DE I-,!.S AWS
HDevos en ialon con c'iscsns blan{lrs t,
débiles por un pmbleno de sindrcne de Baja
. Oviducto
Un oviducto distendidoy Salpingitis (inflamación del oviducto) por
acúmulo de material de huevo o de un huevo entero iñpactado
{atoradoJ con peritonitis asociada, es un hallazgo común pero de casos
individuales. El oviducto impactado con ün material caseoso blanco
o cremoso puede hallarse en aves jóvenes como consecuencia de una
lesión en el sexale.
La impactación del oviducto con material de huevo puede asociarse a
estados febriles, como en la enfermedad de Marek, con peritonitis
por ruptura de óvulos que se continúa con adherencia entre las asas
intestinales y el oviducto, rápida pérdida de peso, nefritis y muerte.
Se presenta en entidades como Pasterela, Colibacilosis y Mycotoxicosis,
Cuando el ave prcsenta prolapso oviductal por postura de un huevo
muy grande puede ser vícti¡na de ca¡ibal.ismo del oviducto y de la
cloaca con posible peritonitis y mrrerte.
2.4.4 PERITONEO
En pollitos de pocos días de edad pueden obsewarse casos de perito-
nitis originada por infección del saco vitelino {Onfalitis) y muchas
veces asociada en una Colisepticemia, Salmonellosis y Neftitis severa
aislándose f¡ecuentemente Pseudomonas spp.
Presencia de sangre en la cavidad peritoneal indica hemorragias
internas causadas por traumas, efemplo: por mal manejo durante el
sexaje de pollitos o por rupturas hepáticas o explénicas y de los
LESIONES MACROSCOP]CAS DE ENFENMED1f)ES DE I/.S AWS
folículos,ováricos en aves adultad,, problemas tóxicos por'
riicotoxinas,
infecciones por Salmonela, fatiga de jaula, Bronquitis, Sínd¡orne dd
la caída de la postúra y Mycotoxicosis del tipo Citrinina, dlc, ,'i
La peritonitis localizada, seguida de la perforación de la molleia pgr
un cuefpo eitraño puede conducir a peritonitis generalizada, iII
hallazgo tÍpico debido a Ia perforación por cuerpo extrefo, es uira
área de múltiples adlierencias las cuales al incidirse cerca de la mollej4
mostrará una zona oscura inflamatoria y fétida donde podrá verse;S!
cuerpo extraño (puntillas, alambres).
Tras una torsión intestiDal (vólvulo) se presentará nec¡osis de esa
porción de asa intestinal y peritonÍtis generalizada así como una
intususcepción.
La peritonitis acompaúará muchos casos de Coccidiosis, particu-
la¡mentdCoccidiosis cecal (E.Tenello) y Coccidiosis intestinal (debida
a Eimerio necatrix\. En caso de ECR [Enfermedad Crónica Respira-
toria) especialmente en las etapas posteriores, también en Enteritis
necrótica, etc.
Esta también será observada en Colisepticemia siguiendo a enfer-
medades resptatorias y ciertas entidades que afectan el oviducto
(ejemplo: ruptura de óvulos, postura interna, caribalisrno) y algunas
entidades específicas como Cólera aviar, Salmonellosis y Enterohe-
patitis que también se puede halla.r asociada con peritonitis en diversos
grados.
El canibalismo de la cloaca 1y'o entrada al oviducto o del intesüno
puede resultar en peritonitis generalizada o localizada.
2.4.5 CAVIDAD TORACICA
' Corazón y Pericardio
El saco peúcárdico puede hallarse distendido con fluidos en casos de
intoxicación por sal o e¡ ci¡rosis hepática. La Colisepticemia pro-
duce una pericarditis fibrinosa, también la Salmonella; mientras que
en la gota visceral, el saco pericá-Tdico se encontra.rá con uratos cu-
briendo el corazón y con üversas intensidades, algunas veces en forma
extensa,
LESIONES MACROSCOPICAS DE ENFERMEDADES DE I,AS A\NS
Abrael saco pericrárdico y exponga el corazón. Del líquido pericrárdico
toina-do con un hisopo, se pueden hacer aislamientos de Salmonella.
En debilidad fejemplo: por parasitismo severoJ, el corazón estará
atrófico. En casos de cirosis hepática, eI corazón estará distendido y
de apariencia flécida, encontrándose igual en afecciones valvulares e
intoxicaciones ppr sal.
La petequias en mioca¡dio y especialrnente de Ia grasa coronaria se
observan en la enfermedad de New Castle y en Cólera Aviar. Petequias
o Equimosis se observan en Pasterelosis Agudas, Síndromes
hemorrágicos, cie¡tos casos de infecciones de Tifus de los pollos y en
otras Salmorirellosis, asf como en Colibacilosis ocasionada por colis
hemolíücos, eD intoxicaciones y Mycotoxicosis.
fi. Acúm\lo de uroks entre Dencañio v t ¡ocordio.
tÉ.. Uricosis isceftl donde se oprecio el
peñcordio rccub¡etto de D/Útos.
I,ES¡oNES MACrcSCOPTCA,S. DE ENFEBMBDADES DE I"áS AIES
60. Solñonellosis: Hidmpeñco io,
hígod6 oümentodos de tomoño, de
cvtsistencia hiob¡e.
El músculo cardíaco es ul sitio frecuente de infrltración en Leucosis
Linfoide y puede ser afectado también en algunos casos severos de
enferrnedad de Marek de curso agudo.
AI abrir el corazón, Las válvulas pueden estar afectadas en casos de
endocarditis bacterial, una condición hallada preferentemente en
machos.
. Organos Torácicos Respiratorioe
(Véase también sacos aéreos, cabeza y cuello)
Se prefiere observar los pulmones irrmediatamente después de exa- '
minar los sacos aéreos y en secuencia lógica proseguir con la tráquea
y tracto respiratorio superior si esto fuera posible y asÍ obtener una
meior visión de cualquier entidad respiratoria que se encuentre
presente.
Los pulmones normales son de colo¡ rosa brillante y ligeramente
húrnedos, aunque aves que han muerto en forma reciente pueden
presentar un ligero edema y algo de congestión, no teniendo esto
significancia diagnóstica. Un edema marcado y con congestión puede
indica¡ asfixia, o sofoco probablemente por compresÍón o amonto-
namiento.
IESIONES MACROSCOPICAS DE ENFENMEDADES DE 1A:; AWS
Si los pulmones están oscurecidos (marrón o verdosoJ y contienen
fluidos sanguíneos se sospecha de Tifus aviar.
En Cólera aviar (Pasterelosis fuuda) eI ave puede mostra-r neumonía
extensiva con o sin zonas de hepatización; si el agente causal es la
hsterella multosida, la hepatización es más marcada y posiblemente
veamos zoDas de caseificación,
La formación de abscesos s€ observa a nivel pulmonar en diversas
enfermedades particularmente en Pullorosis en aves jóvenes y con
menor frecuencia en Colisepticemia, Estafilococosis, BronquÍtis y
Aspergillosis. Para todas estas entidades, excepto quizás para la
Aspergillosis, se encuentran lesiones en otros órganos, aunque en
Asperyillosis severa se afectan también los sacos aéreos.
Asperyillosis pulmonor Se oprccia una
gmnulomatosis pulmonor que involucm a,ao
gmn patte del pulrnón.
tZ Gmnulomatosis pulmonot: Obsenóndose
clommente los gmnulomas diseminoilos en el
pulnón y en los socos oércos obdonnoles
LESIONES MACROSCOP|CAS DE ENFEBMEDADES DE LAS AWS
Levante cuidadosamente cada pulmón (con pinzas) y separe cada uno
de la caia torácica zus inserciones laterales (costales), luego tome ambos -
pulmones con Ia pinza y halando hacia adelante y hacia arriba, cofe
las inserciones que atan todo el paquete (conzón y pulmones) a la
línea media dorsal de la cavidad torácica y refléjelos hacia adelante
permiüendo que continúen unidos por la tráquea al cuello del ave.
Examine la pleura. Una pleura con petequias es indicativa de alguna
enfermedad aguda de etiología viral o bacteriana y se presenta muy a
menudo en casos de Pasterellosis aguda o sub-aguda y en casos de
enferrnedad de las pollas (Monocitosis).
Obsewe los nervios intercostales, su agrandamiento sugiere enfer-
medad de Marek. Estudie también el plexo branquial y el ganglio
ce¡ca a la espina dorsal. EI engrosamiento de estos nervios es un
hallazgo común en la enfermedad de Marek, aunque si los ne¡vios se
encuentran inflamados coincidiendo con un hallazgo simila¡ en el
nervio ciático se debe sospechar de una deficiencia de riboflavina
(Vitamina B2).
Deben estudiarse las cosüllas en fo¡ma ya que a menudo.
son el primer sitÍo evidente de raquitismo en aves jóvenes. Esto se
evidencia por el engrosamiento de las articulaciones costocondrales
y costovertebrales, con apariencia de rosüio en estos siüos; las costillas
se pueden doblar sin romperse.
En aves adultas, particularmente aquollas que han tenido un periodo
prolongado de postura,los huesos de colorrojizo sugiere Osteomalacia,
pero si los huesos se rornpen de manera fácil se debesospechar de
Osteoporosis,
Se pueden ver cúmulos o placas [como levaduras) conforrnadas por
rnielocitos en el esternón y en las cosiillas en casos de Leucosis
mieloide. Se pueden ver malformaciones q desviaciones del costillar
y/o de Ia columna vertebral siendo estos casos qislados y de origen
congénito o por malhato.
2.4.6 CABEZA Y CIjEIII)
. I-á cr€sta
Ia apariencia, color y condición reflejan fielmente la salud general
del ave.
Una cresta pá1ida y torcida es indicativa de mala saiud como¡esultado
de infección crónica, parasitismo, mala nutrición o de causas no
LESIONES MACROSCOPICAS DE ENFERMEDTLDES DE LAS AWS
específicas. En la infección por Tricophytoa gallinae, Ia cresta mostJará
costras blanquecinas las cuales se pueden ver tanibién eh las barbillas.
Ia cresta puede ser la primera en evidenciar las lesiones por Viruela
Aviar, Que comienza con formación de vesículas que finalmente hacen
erupción a nódulos verruSosos (pedunculados), de color marrón o
amarillento que no deben confundirse con lesiones traumáticas por
picaje o por peleas especiahnente en aves de pelea, o por lesiones de
toxinas tipo T2.
. Los párpados
Los párpados también muesta¡ las lésiones primarias de Viruela Aviar,
debido a que el virus logra penetrar heridas resultado de peleas o
picotazos. En casos seve¡os de heridas de pelea, los pá4rados aparecen
rotos, rasgados e infectados, con blefaritis muchas veces de carácter
agudo.
. El pico
La presencia de costras.sobre los bordes del pico es indicativo de una
dermatitis nutricional resultado de una deficiencia de ácido
pantoténico o por efecto de micotoxinas. En las superficies plantares
se hallarán gdetas o hendidu¡as como signos adicionales de esta
deficiencia y en ocasiories los prírpados pueden ser hallados adheridos.
Las aves ióvenes que son alinentadas en forma permaaente con comida
muy húmeda o de partícula muy diminuta pueden contraer la
enfe¡medad de la ma¡rdíbula, que es una necrosis de la rna¡dftiula
inferior debida a que las partÍculas de alimento de muy pequeno
tamaño se adhieren al interior de las paredes del pico y de laboca,
Iuego estos tejidos sufren lesiones al descomponerse este material.
LESIONES MACNOSCOPICAS DE ENFERMEDADES DE I-45 AWS
ez Moletiol caceoso olúacenodo et el e'pscio
subcutóneo de un pollo con sindrome de
cobezr hinchada.
64 Viruela: Se oprccian ?os costros do¡dese áon
fomodo los úl.erus ocosionodos pot el vitus de Io
vituelo onot a niveJ de p&podo y conisütu buco]
65. Lesioaes de iruelo en un lote de povos en los
cuoles se encuenü\rn smpüomente diseminodos
ldE cosüss en cobezo y cuelo.
66. Costros o nivel de lo ñn6uro bucoi del ove,
lesión orasionodo po.la ta ina T2
- - .tF-- LEsloNEs MACBoscoPIcAs Da ENFERMEDADES DE ta Aws
Síndmne de Io cobezd h¡nchada: Se oprecia
¡nfanación de todo el árco períoñital.
La Viruela Aviar afecta las barbillas en forma similar a la cresta
(lesiones verrugosas).
EI engrosamiento e inflamación de las barbillas sucede en el Cólera
Aviar Crónico, pem también puede ser ei resultado de traumatismos.
Estos últimos pueden ser causa de fo¡mación de un gran hematoma
en la barbilla. Si este bematoma no es molestado, eventualmente se
reabsorberá y la barbilla afectada se hallará fibrosada y torcida. En la
Peste de los pollos, las barbillas se verá¡ edematosas e inllamadas
(Peste Pollos=Influenza Aviar), también se presenta en estaphiloco-
cosis.
. Ios oios
En los ojos pueden verce cataratas, o lesiones que producen opaci-
dades. Una opacidad puede ser también resultado de una infección
témprana con el virus de la encefalomielitis Aviar, Marek o Ia presencia
de parásitos como la Oxispitura mansoni. Una pupila desigual o
rasgada, junto con el iris pálido y que no responde a estímulos
Iuminosos (reflejo pupilar nuloJ, son indicativos de linfomatosis
ocular.
Cuando la ventilación en un galpón es inadecuada, se elevan los
niveles de amoniaco (provenientes de la cama del galpón) y esto causa
ceBuera por amoniaco (Queratoconiuntivitis) sobre todo en aves
IESIONES MACROSCOPICAS DB ENFENMEDN)ES DE L4S,{I4S
68. lnfomoción de lasbarbíIss de un a+? con Marek
a9. ALE con üesto queñada y moflrhíta, borbillas
cosposos, lesiones ¿le tüdna T2 o nivel de lenguo y
conisum bucal.
ióvenes. Las úlceras de la coniuntiva y de la cómea se manifiestan
con fotofobia generalmente ma¡cada. En la deficiencia de vitamina
A usualmente se pueden hallar acúmulos de una masilla o de placas
debajo del tercer párpado, Io cual coincide con otras lesiones en los
'demás órganos del ave.
La inflamación junto con una masa (exudados o tapones óaseosos)
alrededor de los ojog pueden hallarse asociados con entidades como
Coriza Infecciosa, Pasterella o con Mycoplasmosis que causan también
Ia tumefacción de los senos infiaorbitales con diversas interxidades v
con oclusiones parciales como resultado.
IBSIONES MACNOSCOPICAS DE ENFB 4EDADES DE I,'LS AVaS
Ir|Iemaciúi de Io8 horhi[ú de und golino
7t Uveihs en pollo de un dÍo de edad.
2 Uleiüs en una ponedoru, lesión qüe püede sel
ocdsioRa¿a por el panisi to Oxispinrm
Indnson¿ por Io enfemedad ¡le Morek u otrt,
pmhieno de oigen tumoml
IESIQNES MACROSCOPICAS DE ENFEEMEDADES DE T¿S AWS
?3, Inflúmoción del óno
pexiúltlor como secuelo de inÍecciones,
tole' como Stophiloljocos, corizo
infeffiosa, etc.
. Los senos Infraorbitaúos
La infección con Haemophilus gallinarum causa la Coriza Infecciosa
que afecta a los senos infraorbitarios usualmente con tumefacción y
con descarga nasal. Un brote de Mycoplasmosis afecta el tracto
respi rator io super ior , rnani festándose con tos, estornudos y
tumefacción de los senos infraorbitados en algún grado en las aves
afectadas, a menudo con descarga nasal, a veces purulenta alrededor
de los orificios nasales.
. Boca y faringe
A¡eas difusas irregulares, necróticas y pustulosas son indicativos de
Viruela Avia¡ con posible extensión a la laringe. La deficiencia de
vitamina A se manifiesta con pequeñas áreas necróticas (pustulosas)
que afectan la boca, lengua, faringe y esófago.
La cavidad nasal llena de contenido purulento sugiere enfermedad
crónica respiratoria con infección bacteriana secundaria por
organismos lales como Pasteurella, Estaphilococus o Haemophilus
gallinarurn.
I'ESIONES MACROSCOP]C"AS DE ENFERMBDADES DE I-AS AWS
74 C\nzo inÍeccíoso: senos
nosoles con obundonte
¡¡'atenol coceúcado.
Inllonocíón de los senos
msotes can solida ¡le
moteiel caceoso por las
. Laringe y tráquea superior
En la Iaringe pueden encontrarse tampones caseosos [en la glotis] y
en la tráquea superior en la enfermedad de New Castle, Cólera
subaguda, Laringotraqueitis infecciosa, en Viruela aviar del tipo
diftérico y en Bronquitis.
La traqueitis de diversos tipos e intensidades es una ca¡acterística de
toda enfermedad respiiatoria. Una traqueitis hernonágica es posible
Lesianes de bnna T2 presentúndo costvs a
nivel de la nucosa nosal, páryodos y pústulas
en to tenSüa.
LESIONES MACAOSCOPICAS DE ENTEBMEDADES DE I-AS,AYES
verla en New Castle de tipo agudo, en laringotraqueitis infecciosa y
en algunos casos de Colisepticemia, mientras que una traqueitis
mucoide (con exceso de mucus), es vista en Bronquitis infecciosa
aunque en las últimas etapas de esta enfermedad pueda encontrarse
algo de pus, especialmente en el tercio inferior de la tráquea a nivel
de la bifurcación de la misma.
lJn exceso de moco, puede encontrarse con Mycoplasmosis, con
evidente formación de burbuias sobre la mucosa traqueal en las etapas
posteriores de la enfermedad.
El nernátodo Syngamus trachea es poco visto en pollos de levante
intensivo, aunque puede en alguna ocasión ser hallado en cúmulos
del parisito, o en pareja {macho y hembra) en la tráquea inferior de
las aves.
76. ftaq|eiüs hemotóEíco conqertión y
hel,noÍogios o nivel de glotis, loñnge, onillo9
txoqüeolet y prciencio de locos con noEriol
coceilco¿o
77. Acúmulos de motariol coseificodo o nítP.I de
Io Eoqueo desde lo glotis hBta lo si'n9e.
presentóndose uno her.rormgiocenetulizado a
níwl de todo la Eóqueo
IESIONES MACEOSCOPICAS DE ENFERMEDADBS DE LAS AWS
7E Acútnulos de mauna cos€ifcado y
henorrosiaE o n El d€ latfóqitea.
. El ingluüs (buche)
El ingluvis puede estar impactado por el consumo del piso o cama, o
de material como phunas, qúe pueden indicar apetito depravado o
Enfermedad de las pollas, o una impactación no específica. La
impactación del buche por alimento sugiere enfermedad de Mare\
con pérdida del tono muscula¡ del buche.
El contenido del buche con olor rancio puede encontrarse en la
E¡fermedad de las pollas de carácter subagudo; mientras que un
contenido teúido de sangre se asocia con despique severo, trau-
natismo, in-festación seüera con piojos o garrapatas, ruptura de vasos
sanguínéos y ocqslo-Dalmente con canibalisrno. Unag placas
blanquecinas pueddn indica¡ Ca¡didiasis o contenido color café tinto
en vómito negro.
. 
' 
EI esófago 
r
Se puede pensar en una deficiencia de vitamina A al encontrar
numerosas placas blanquecinas (ulcerosas) que se extienden desde la
boca hasta toda la longitud de1 esófago.
Unab á¡eas necróticas extensas pueden verse en aves que han ingerido
materiales corrosivos.
2.4.7 EXAMEN DEL ENCEFALO
La autólisis o un mal método de sacrificio , hará del examen del cerebro
un proceso inútil. Si la anannesis da una razón para sospechar alguna
I.ESIONES MACNOSCOPICAS DE ENFEBMEDADES DE lAS AWS
79. Consestión y hemoñBio del cercbn y csebelo
de un óve q\e prdentobo tottjcolis
condición que requiera de estudio histopatológico, se hará necesario
obtener aves que muestren los síntomas de la afección.
En algunos casos de encefalomalacia nutricional, (enfermedad de los
pollitos locos), se hacen evidentes en forma macroscópica las hemo-
rragias y edema cerebral, pero en todos los casos debe hacerse confi¡-
mación histológica.
En pollo$ de uno a cuatro semanas de edad con síntomas nerviosos
puede sospecharse una encefalomielitis infecciosa fTtemor epi-
démico). La forma nerviosa de la enfermedad de New Castle puede
manifestarse en aves de cualquier edad, pero es más frecuente en
aves Íóvenes.
Con la posible excepción de la enferrnedad de New Castle se requiere
de confirmación histológica en la mayoría de los casos y también en
algunos casos de Marek donde puedan prcsentarse lesiones en nervios
del sistema nervioso Central y/o del cordón espinal, estando los newios
periféricos libres o aparentemente libres de lesiones.
2.4.8 MIEMBB.OS
. Nervios
Deben observarse los t¡oncos nervio.o. *uyoi"r. Exponga los plexos
branquial y ciátlco. En Marek, los nervios pueden variar desde un
leve a un marcado engrosamiento.
La pérdida de las est¡ías es un indicio de Marek temprano, sirviendo
de información el estado de las ramas del plexo branquial, el plexo
ciático y los nervios intercostales. Exponga eI nervio ciático lo más
que pueda, removiendo cuidadosamente los riiones de tal forma que
1os nervios lumba¡es v ciáticos puedan obsewarse.
LESIONES MACROSCOPICAS DE BNFENMEDA.DES DE IAi AI"4S
Engasomiento de los netvíos del pla@ sacro-
cióEco dere.ho o couso de 10 enÍemedad de
Moftk netvios ctuesos de cotot onoillo
crcmos4 sin e8trios mientu)s E)e los
izquierdos son delgodos, bloncú y con los
as¡¡ociones nomlQles
/"-tritis viml: donde se oprccion los
inse íones de los Endone9 de Los núsculas
Eosbonemios (gemelos) con los leúones
henotróücas.
8z Sínd@me hemonágico a nivel del muslo de ün
polo ¿e enCoñe, como consecuenciü de un
consuab de micotoxinos; tombién puede
prcsentorce en la enfemedad infecc¡osa da 10
bolso o intoxicocíón por süUos.
LESIONES LIACROSCOPICAS DE ENFEFUED¡¡ES DE Z,4S AIES
N. Esrafloco$sis plsntar en owÉ, con locemcioneE
a nivel de la ilmohadino plontor DeJonnación an
dedos y ortjculacionñ.
84, Osteopeíosis de los hueios ¿lel taÉo de un
pollo ciollo
A5, Iéücosis müscular en ut ave donde se
encüentm compmmeticlo lo ktolidad de lo noso
nusculor de la pechugo.
I,ES]ONES MACROSCOPICAS DE ENFENMEDADES DE IAS AIES
En pollos de dos a seis semanas de edad u¡ gran engrosamiento de
los nervios mayores con una decoloracÍón amarillenta se presenta
con deficiencia de riboflavina (parálisis de los dedos torcidos),
. Huesos y nédr¡Ia ósea
Además de examina-r las costillas y la caja torácica, se deben mirar
u¡ro o más huesos largos junto con su médula ósea.
Un hueso adecuado es Ia tibia, que debe sep¿uarse de todos los teiidos
que la rodeal, antes de examinarla. Para examinar la médula ósea es
mejor abrir el hueso en toda su longitud. kra lograrlo se emplea un
cuchillo de hoja fuerte que se coloca en la epífisis superior y se golpea
en forma füme hasta dividir completaurente el hueso y exponer Ia
médula.
La médula ósea estará de color rojo cereza en la Leucosis linfoide y de
color rojo-rosa brillante en el enve¡enamiento por monóxido de
carbón. Un color piálido en la médula y con apariencia pastosa se ve
en SÍndrome hemorrágico y en anemia (resultado de infestaciones
severas por ectoparásitos o por hemonagias). En la Leucosis mieloide
habrán masas de color nálido en la médula en contraste con los nódulos
caseosos que son una ca.racterística común en aves con tuberculosis.
Médula ósea pálida se presenta también en la A¡emia Infecciosa Aüar.
Los huesos se hacen flexibles en raquiüsmo (aves jóvenes) y las costillas
para el caso de aves adultas en osteomalacia. Las costillas deben
examinarse siempre que se tenga sospecha de raquitismo o de
osteomalacia [ver sección de cavidad torácica).
En la osteoporosis ocasionada por fatiga de Ia iaula, los huesos se
fracturan muy fáciJ.mente y se tuercen o encorvan debido a que se
adelgázan. En contraste con lo anterior, los casos de Osteopetrosis
muestran aves con los huesos de las piernas muy engrosados en sus
díafisis y casi imposibles de romper. Cuando son divididos estos huesos
en fo¡ma longitudilal, la cavidad medula¡ se hallará disminuida y
algunas veces esta-rá ausente.
. Articulaciones
El examen de las a¡ticulaciones es una parte esencial de cualquier
autopsia. En la sinoviüs infecciosa pueden presentarse abscesos de la
bolsa esternal, inflamación de las artlculaciones de las alas, Ias
articulaciones femorotibiales y las articulaciones de las patas y
tibiota¡sales, discodroplasia de la übia. En casos agudos de sinovitis
se hallará fluido opalescente en las articulaciones inflamadas. En casos
IESIONES MACAOSCOPICAS DE ENFEBMEDADES DE I,AS A!.?S
a6. Se.ompafl' uns médulo &ea noniol con su
color rojo intenso y oü\is pdlidos, Io cuol puede ser
acasíonodo pot eivi s de lo Anemia infeccioso
ovior o pot ahunos üpos de intoxiclrc¡ones.
87. Sinaviüspor SaLnonela. Bnbn üsen poltos
de un dio dc cddd. Sé oprecio cúnulode |l,ote¡ial
pütulento en lo oniculac¡ón llJ$is ovior.
menos agüdos y en .casos crónicos el contenido en las cápsulas
articulares de las articulacioÍes afettadas se tornará de tipo caseoso o
de color ama¡illbnto o Damnia. En artritis por Salmonella las inflama-
ciones articulares son frecuentemente más duras y nodulares debido
a la presencia de teiido fibroso. En la artritis estafilococcica las patas
y tarsos son los sitios más comúnmente afectados y se presentará por
producción de pus blanquecina y espesa. Este es el hallazgo bastante
frecuente en aves de pelea. Para el diagnóstico diferencial deben
rcalizarsB cultivos en Agar sangre, Agar Mc Conkey y caldos selectivos .
ra eI aislamiento del Mycoplasno sWoviae (que también produce
problemas articulares y sinovitis) se requiere un medio de aislamiento
especial {F}ey).
I,¿SIONES MACNOSCOPICAS DB ENFEEMEDN)ES DE I,4S AWS
,+triüs ',trc1|: se úprecia la orticulaeión tibio
le n o ml co npl etomente h emo Íú+ica, e stos
hemotoEio| se desplozon I lo lo$o de las
voinss dc loctendone' oledondo ¡ndo la prcmc.
En aves adultas (especialmente aves de pelea) las articulaciones
inflamadas particularmente de las patas pueden contener depósitos
de uratos indicativos de gota articular.
En la ruptura del tendón gastrocnemio se observa una coloración
verdosa (piernaverde), debida a las hemorragias subcutáneas y se
acompaña de inflamación justo encima de los tarsos. La curación
espontánea que a veces sigue a la ruptura del tendón resulta de una
invasión inflamatoria fibrosa con soldamiento del tendón sobre eI
Iarso.
Si Ia anamnesis menciona debilidad de las piernas y en el examen no
se determina la causa de esa debilidad, se debe estudiar la colum¡a
vertebral buscando lesiones óseas por infecciones de tipo bacterial
[usualmente por estaphilococus) siendo en estos casos las dos últimas
vértebras torácicas y primera lumbar las más afectadas.
I
IESIONES MICROSCOP|CAS.DE ENFERMEDADES DE IalS AWS
3. DIAGNOSTIGO
Cuando Ia info¡mación obtenida del examen post-mofem es a¡alizada
junto con la información anannésica adjunta disponibLe (incluyendo:
histo¡ia, mortalidad, morbilidad, y los sÍntomas clínicos), la o las
conclusiones ciue obtengan estarán dentro de las siguientes categorías:
Un diagnóstico definiüvo, el cual puede que no requiera que se
hagar más pruebas confirmalorias.
Un diapóstico prcsr¡.ntivo, el cual puede ser adecuado para indicar
las acciones inmediatas a tomar, pero que requiere pruebas de
laboratorio para confirmarlo. La información obtenida dará las
pautas a seguir para obtene¡ la confirmación de ese diagnóstico.
Es indispensable realizar un diagnóstico integral que permita
establecer con claridad el problerna presente para tomar decisiones
acertadas.
Los hallazgm post-mortem pueden ser inadecuados o insuficientes
para permitirnos dar un diagnóstico definitivo, aunque si se
pueden eliminar varias enfermedades (diferenciales) y en algunos
casos eliminar sospechas de alguna entidad. En la actualidad las
enfermedades de las aves se presentan como síndromes o
complejos, no como una entidad en particular, esta situación
dificulta llegar a un diagnóstico preciso.
El riesgo de dar un diagnóstico no acertado existe al trabaiar con aves,
así como en las demás áreas de la Medicina veterinaria. Es bueno
recordar que en un ave es factible encontrar más de una enJermedad
en forma simultánea y también que la más obvia o evidente pueda ser
la menos grave o irnportante. De otro lado, la o 1as aves examinadas
pueden no ser representativas de la situación ¡eal sanitaria del,lote
en cuestión.
La inclinacién de algunos propietarios o encargados es la de llevar al
laboratorÍo una o posiblemente dos aves para examinar, cuando el
lote se compone quizás de varios miles de animales (muestras no
representativas). Estas aves traÍdas muchas veces son colas de lote,
por Io que cabe entonces Ia pregunta de si tales especímenes reflejan
la situación del lote como un todo..No hay nunca garantía de que esto
sea así.
En casos de que se tengan dudas al respecto, siempre será aconsejable
solicitar la t¡aída de más especímenes afectados (representativosl
algunos vivos y otros que hayan muerto en forma muy reciente.
¡ISIONES MACROSCOPICAS DE ENFERMEDI,ES DE L4S AWS
4. CONSOLIDADO DE LAS TESIONES MAS COMU]IES
OBSERVADAS EN UN EXAMEI{ POST.MORTEM
rmo y LlsroÍ rfflDÁD o cor.Dlcrolr ¡3oclrD^ a. PoLLOS Y AVES El{
CABEZA 
cREcllllEllTo
Inflamación generalizada, algrmas Hematoma t¡aumático, Ruptu¡a de
veces con decoloración verdosa, sacos aéreos, c¿lulilis, mala caute-
caseificación ¡ización, Sínd¡ome cabeza hinchada
CRXSTA Y BARB¡LI.qS
Vosículas, pústulas y costras Viruela aviar, Toxina T2
ORIFICIOS NASALES Y SENOS
INFRAORBrIARTOS
Secreción nasal, o los o¡ificios Mycoplasmosis, CóIera Aviar,
taponados Coriza Infeciosa
Senos inflamados
oFs 
colsepticemiar N€w Casüe cólera,
Conjuntiütis Bronouiris infecciosa, sindrome de
cabeza hinchada- Laringotraqueitrs
iDfecciosa
Querato€ouiutrüvitis Celuera amoniacal, mal mánejo.
Párpados con coshas De'-atjtis nuticional, ViruelaAvra¡,
Pá4rados rotos o torcidos Blefaritis haumática
Ptco
Cost¡as en las comisuras Dermatitis nut¡icional.
Necrosis del pico iaferior Enfermedad de la mandíbula,
Toxina T2
BOCA Y FARINGE
A¡eas uecróticas Viruela Aüa¡, deficiencia de vitamina
A, Estomatitis neüótica. Toxinas
Cavidad fhendidura) nasal llena de Enfe¡medad ¡espi¡atoria crónica
(ERC) con infección bacteria¡a
secundaria [Cólera, Hoemophillus,
Stnphylococus). Toxina T2
IARINGE Y TRAQUEA STJPERIOR
Tapón caseoso Viruela avia¡; Iaringotraqueitis
infecciosa; New Castle, Cólera Aviar
subagudo
LESIONES MACROSCOPICAS DE ENFEfuúEDADES DE I"{S,qI,GS
¡¡TIO Y LE¡IdI
Tlaqueitis hemorrágica
Tlaqueitis mucoide
HelmintoÉ en la háquea
INGII'V|S{EUCHEI
EugroEamieDto
Apariencia áspera do la nucosa
TEIIDO SUBCLNANEO
hesencia de piojos
MUSCT'IIITT'RA
Dscolcración roiizg
Edema
Hemórragiás Petequiales
llemonagias subcutánoas
Abscesos en la bolsa este¡ral
Inflamación (es)
SACO PERICARDICO
Ferice¡ditis fib¡inosa
Hidropericardio
Uratos en la superficie
coRAz0N
Nódulos necróticos
Grasa co¡onaria con petequiaÉ
Hemorragias con miocardio
Laringotraqueitis iufecciosa; New
Castle, Colisepticemis, Bronquiüs.
Bronquitis infecciosa, Mycoplas-
mosis
Syn8gamiasis (iDJestación por
S¡mgarnus tracbea). Neumovin¡s
Moniliasis (candida albicans)
Capillariasis (Capillaria annulata)
Piojos subcutáneos {Larninosioptes
cysticola)
Envenenamiento con monóxido de
carbono
Intoxicación con sal
Síndrone hemorrágico; enfermedad
de la bolsa (Gumboro)
l,esión por golpes (traumatismoJ
Diátesis exudativa, infección por
Escherichia Coli
Sinovitis infecciosa ; inlección con
Colisepticemia, Salpingitis, Peritoni-
tis, infección del saco vitelino,
Salmonelosis.
Intoxicación por sal
Gota visceral
Pullorosis
New Castle, Cólera aviar, Influencia
aüa¡
Síndrome hemorágico,
Espiroquetosis, Micotoxicosis,
pesticidas
LESIONES MACROSCOPICAS DE ENFERMEDADES DE I-AS AWS
lnflamación de tipo nodular
BAZO
Inflamaciótr y congBstión
Es¡rleuomegalia, heuorragias
aspecto moteado
Erpleuomegalia
I¡fección del saco ü¡eüno
fOnfalitis); lesioaes por ma] sexaje,
intoiicación por sal
Ascitis. hoceso degenerativo
h¡llorosis; Salmonollosis varias,
Gumboro
Sínüome hemorrágico, Espiroqué-
tosis
Tüfus de los pollos, Septicemias
New Castle, Enfermedad de las
pollas, Síndrorne hemorrágico
,JSIONES MrcROSCOPICAS DE ENFENMEDADES DE LAS AWS
smo Y L:¡tox EIIT|DAD O GOftDtGtOft ltoGt^Dl
MOLr^EIA (ESTOMAGO MUSCULTR)
Músculo con áreas necróticas Pullorosis subaguda
Erosión de Ia cubierta de queraüna Deficiencia nutricional
Qgemazón de la cubierts de queratina Micotoxicosis
INTTSTINOS
Hemo agias petequiales New Castle, SÍndrorne hernorrágico,
Gumboro
Lesiones r¡lce¡osas en folículos y Micotoxinas, New Casde
placas linfoides
DUODENO
Paredesengrosadas,estdasiones CoccidiosisporEimeriaacervulina.
blancas entrecruzadas en la capa Enterilis necrótica, enteritis
muscular iunto con enteritis ulce¡aüva
mucoide
Hemoüa8ia y enteritis Teniasis (Davainea proglotin¡)
INTESTINO DELGADO (MEDIO)
Flacidez, enteritis y cúmulos de Coccidiosis fEime a oecatrix],
sangro o hemorragiasi mucosa con entoritis necrótica
zonas necróticas
Enteriüs Teniasis (Raillietina echiuoboth¡ida
que prcduce nódulos en la mucosa y
se ven los céstodos y Raillietina
tetragona, se ven céstodos),
nemátodos (Ascaridia galli)
INTESTINO DELGADO (INFNRIORI
Flacidez, enteritis mucoide, paredes Coccidiosis [Eimeria máxima]
teiidas de sa¡rgrc
TNTESTINO DEI,GADO Y R.ECTO
Ente iis neG¡ótica Clost¡idiosis, Eime¡ia b¡unetti
Material ceEeoso en el lumen Coccidiosis fEimeria bruneitil -
(cróuico)
CIE@S
Hemorrágicos llenos de sartgre Coccidiosis cecal, (Eimeria teuella)
Tapones caseosos
Helmintos
algunas fases de Eimeria necatrix;
síndrome hemorrágico
Pullorosis, Salmonelosis fmóvile¡)
Coccidiosis cecal crónica;
Histomoniasis o cabeza negra
Nemátodo Heterakis gallinae
|.¿SIONES MACROSCOPICAS DE ENFERMEDADES DE I'A'S AVÉS
stTto Y LEStol{
SACO VTTELINO
Coirgestión, no absorción del saco,
degeneración y mal olor
Hemonagias más pe¡itonitis
BOLSA DE NABruCIO
Thmaño a¡o¡malmente srayor con la
mucosa hemoirágica o necrótica
Contenido crcmoso, caseoso
EITIDAD O GOIIDIGIOII A¡OC|ADA
lnfección

Continuar navegando