Logo Studenta

NR43233

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS - INFORMATIVO INIA CARILLANCA Nº183 - AÑO 2023
Arvejas: siembra y control de malezas
Autores: Claudia Osorio U., José Miguel Alcalde R., Patricio Méndez L., INIA Carillanca
La arveja (Pisum sativum L.) es un cultivo que se adapta 
a distintos tipos de suelo y sistemas de siembra, siendo 
importante cuidar algunos aspectos que tienen influencia 
en su rendimiento posterior. Con respecto a la elección del 
tipo de suelo, la arveja no tolera los suelos con mal drenaje, 
por lo que es preciso escoger aquellos sectores donde no 
se produzca anegamientos (lluvias en exceso a salidas de 
invierno o durante la primavera). En caso de suelos ácidos 
es conveniente encalar antes de siembra, para asegurar 
un pH de suelo cercano a 6,5. Otros aspectos a considerar 
para un óptimo establecimiento del cultivo son: la densidad, 
profundidad y época de siembra, desinfección e inoculación 
de semilla y control de malezas. Estos factores que pueden 
ser manejados por los productores, influyen directamente 
en el rendimiento final del cultivo. 
Profundidad de siembra
La utilización de la máquina cerealera permite regular dosis 
de semilla y fertilizante (Figura 1). En el caso de arveja, 
para una correcta solubilización y absorción por parte de 
la planta, es importante localizar el fertilizante fosfatado 
en el surco de siembra (Figura 2). También, la siembra 
mecanizada permite regular la profundidad de siembra, 
siendo recomendada para grandes superficies.
Figura 1. Siembra de arveja mecanizada.
Figura 2. Aplicación de fertilizante fosfatado al momento de la 
siembra.
Densidad de siembra arveja 
grano seco
En el cultivo de arveja para grano seco es importante 
mantener la densidad de población cercana a 75 plantas/
m2 y una distancia entre hileras de 17 o 34 cm (valor más 
bajo implica una mayor cantidad de semilla por hectárea). 
Debido a que el tamaño de la semilla es variable, es 
importante trabajar con el concepto de densidad de 
población, corrigiendo por porcentaje de germinación y 
peso de semilla (Figura 3). 
un mayor distanciamiento entre las plantas para su correcta 
realización. La distancia entre hileras recomendada es de 
0,3 m, sembrando a chorro continuo sobre la hilera, con una 
densidad de 50 a 60 plantas/m2 (Figura 4). 
Figura 3. Densidad de siembra recomendada en arveja grano seco.
Para alcanzar las 75 plantas/m2, suponiendo un 90 % de 
germinación de semilla indicado en la etiqueta, se debe 
ajustar el número de semillas en un 10 %, 75+7,5= 83 
semillas/m2.
Si cada semilla pesa 0,2 gramos x 83 semillas es igual a 16,6 
gramos semilla/m2. Esto, al llevarlo a hectárea, da un total 
de 166 kilos semilla por hectárea.
Densidad de siembra arveja 
grano inmaduro
En este caso, comparado a la siembra de grano seco, se 
utilizan poblaciones menores por hectárea, ya que el 
cultivo requiere labores y cosecha que son facilitadas por 
Figura 4. Densidad de siembra recomendada en arveja grano 
inmaduro o verde.
Para alcanzar una población de 50 plantas/m2, suponiendo 
un 85 % de germinación de semilla por etiqueta, se debe 
ajustar el número de semillas en un 15 %, 50+7,5 igual a 58 
semillas/m2.
Si cada semilla pesa 0,24 gramos x 58 semillas, resulta en 
14 gramos semilla/m2, lo que al llevarlo a hectárea da un 
total de 144 kilos semilla por hectárea. 
Época de siembra
Una adecuada fecha de siembra evita la aparición de 
enfermedades fungosas tales como antracnosis, phoma 
y septoria, así como las producidas por bacterias como 
Pseudomas. En La Araucanía, la recomendación de siembra 
de secano (sólo agua lluvia), independiente del uso, es a 
partir del 15 de julio hasta el 15 de septiembre.
Desinfección de semilla
Es importante desinfectar la semilla con un fungicida 
sistémico y con insecticida, para asegurar una correcta 
sanidad del cultivo en sus etapas tempranas de desarrollo 
(usar productos validados para arveja). Las semillas 
comerciales se encuentran desinfectadas, listas para 
siembra (Figura 5). De no ser ese el caso, se recomienda 
la desinfección con tiofanato de metilo o piraclostrobina 
(fungicida) y fipronilo o clorpirifós (insecticida). 
Figura 5. Semillas comerciales desinfectadas listas para siembra.
Inoculación con bacterias de 
género Rhyzobium
Si no existe historial de cultivos con leguminosas en el 
predio es necesario inocular con preparaciones comerciales. 
Si la semilla se desinfecta, es necesario doblar la dosis de 
inoculante. 
Estrategias de control de 
malezas
El momento de control de malezas es determinante en el 
efecto que éstas tendrán en el cultivo. Mientras las malezas 
y el cultivo son pequeños, no se producirá efecto negativo. 
Sin embargo, a medida que avanza el desarrollo fisiológico 
del cultivo se produce una competencia por los factores 
limitantes (nutrientes y agua), conocido como período 
crítico de interferencia. La arveja es una planta que se afecta 
fuertemente en este período, debido a la baja velocidad de 
crecimiento en las primeras semanas de desarrollo (Figura 
6), las que coinciden con el aumento de temperaturas en 
primavera. Este período crítico, en el que el cultivo debe 
estar libre de malezas, corresponde a los 45 días después 
de la emergencia, por lo que es crucial adoptar medidas 
preventivas y curativas, para asegurar un oportuno control 
y un buen rendimiento de arvejas (Figura 7).
Figura 6. Visual del período crítico de interferencia de malezas en 
arveja.
Figura 7. Cultivo de arvejas con adecuado control de malezas y 
pasado el período crítico de interferencia. 
El control de malezas se puede realizar a través de un 
Control Integrado de Malezas, el que puede aumentar la 
competitividad del cultivo, y con ello, la productividad. 
Existen distintas alternativas de control, las que deben 
utilizarse en forma coordinada, para garantizar un adecuado 
control de malezas en el predio (Cultural, Mecánico, 
Químico, y Preventivo):
1. Cultural: limpiar la maquinaria agrícola que ingrese 
al predio, evitar trasportar suelo de áreas contaminadas, 
controlar malezas en canales de riego y cercos, prevenir 
reproducción de malezas (propágulos), restringir 
movimientos de animales, evitar crecimientos de manchones 
de malezas, y educarse sobre la importancia del manejo de 
malezas. En prácticas agrícolas se incluyen: a) rotación de 
cultivos; b) uso de variedades precoces y establecimiento 
rápido; c) semilla certificada; d) método de siembra (hilera 
y distancia); e) fecha siembra; f) fertilización adecuada; g) 
control de plagas y enfermedades; y h) evitar anegamientos. 
2. Mecánico: desmalezamiento manual, fuego, escardas, 
labranzas primaria y secundaria, tales como el uso de arado 
y rastras, entre otras (Figura 8).
Permitida la reproducción total o parcial de esta publicación citando la fuente y el autor.
La mención o publicidad de productos no implica recomendación INIA. 
Más información: Claudia Osorio U., (claudia.osorio@inia.cl), 
Patricio Méndez L., (pmendez@inia,cl), +56 45 2297100
INIA Carillanca, km 10 Camino Cajón-Vilcún - Casilla 929 - Temuco
www.inia.cl
Figura 8. Adecuada preparación de suelo y efectiva estrategia de 
control integrado de malezas. 
3. Químico: aplicación de herbicidas selectivos para 
el cultivo. El momento de aplicación dependerá de las 
necesidades y carga de malezas existentes, y puede ser: 
a) Preemergente (antes que emerja el cultivo)
Trifluralina: herbicida suelo activo que previene el 
crecimiento de malezas, inhibiendo el desarrollo radicular. 
Dosis recomendada: 2,0 L/ha (gramíneas y hoja ancha), 
aplicado presiembra, incorporado al suelo.
Linuron: herbicida sistémico de preemergencia, efecto hasta 
cuatro meses. Dosis recomendada 1 - 2 L/ha para hoja ancha 
y gramíneas.
Pendimetalin: herbicida residual selectivo de preemergencia, 
incorporado inmediatamente después de la siembra. Dosis 
recomendada: 1,8 - 2,2 L/ha para hoja ancha y gramíneas.
b) Post-emergente
Bentazona-sodio: herbicida control de malezas de hoja 
ancha. Éstese aplica cuando el cultivo tiene entre 5 y 10 
cm de altura o con tres pares de hojas desarrolladas. Dosis 
recomendada: 2,0 L/ha. 
Haloxifop-P-Metilo; Quizalofop-P-etilo: son herbicidas 
sistémicos de post emergencia, para el control de 
gramíneas, tanto anuales como perennes (avenilla, ballica, 
cola de zorro, chépica, pasto cebolla. Para malezas anuales 
usar menor dosis; para vulpia y malezas perennes usar dosis 
mayor). Dosis recomendada entre 1,2 - 2,0 L/ha.
c) Aceites esenciales (AE): son aceites extraídos de 
plantas con utilidades en diferentes procesos industriales, 
entre ellos, productos naturales, farmacéutica, perfumería, 
cosmética, de alimentos y agrícolas. Estos aceites 
esenciales presentan toxicidad y retrasan, en algunos casos, 
la germinación y crecimiento temprano de las malezas.
Los aceites esenciales (AE) nacen como una forma más 
sostenible con el medio ambiente para el control de 
las malezas, por su comprobada toxicidad a ellas. Esto, 
en especial, por las limitaciones de uso de algunos 
herbicidas convencionales, debido a su impacto ambiental 
y a la evaluación de riesgo para la salud humana, según la 
Organización Mundial para la Salud (OMS). A pesar de ser 
una estrategia nueva, aún presenta algunas limitaciones, 
requiriéndose estudiar mecanismos de acción, selectividad 
y efectos secundarios en los microorganismos del suelo.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

23 pag.
Modulo 4

SIN SIGLA

User badge image

Jeronimo

42 pag.
el_cultivo_sorgo

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

Eliana Rincon

32 pag.
Manual-de-siembra-curcuma

SIN SIGLA

User badge image

erimaria87

4 pag.
NR43122

Vicente Riva Palacio

User badge image

Angel Salazar

36 pag.
Cultivo de ñame

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Jose Sierra