Logo Studenta

Resistencia a subida a flor en cultivares de lechuga (Lactuca sativa sp ) tipo Romana en verano al aire libre

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1253 
Resistencia a subida a flor en cultivares de lechuga (Lactuca sativa sp.) 
tipo Romana en verano al aire libre 
Mª.A. Pérez Bartolomé1, S. del Cura López1, E. Sanz González1, J. Martín Margüello1 y 
M. Calvo Alonso1 
1 ITAGRA.CT (Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario) Avda. Madrid 44, 34004 
Palencia. Tef. 979108303 - Fax. 979165970. Mail: maperez@itagra.com 
 
Palabras clave: calidad, ciclo cultivo, fisiopatía, producción. 
 
Resumen 
La subida a flor de las lechugas es más o menos rápida según las condiciones 
climáticas a las que se ven sometidas, y se ve favorecida por días largos y 
temperaturas altas. Es por ello que se ha estudiado durante dos campañas (2007-08) 
el comportamiento de resistencia a subida a flor y la calidad de un cultivar local y 
cinco cultivares comerciales de lechuga tipo romana puestas al aire libre en el sur de 
la provincia de Palencia. Los tratamientos se establecieron de acuerdo con un diseño 
experimental en bloques completamente al azar con tres repeticiones. Se ha 
determinado la producción total, el peso unitario, el porcentaje de fallos, el ciclo de 
cultivo, el calendario de recolección y el porcentaje de plantas subidas a flor. Los 
parámetros de calidad analizados han sido la compacidad, la altura y el perímetro 
de la planta, la longitud y el diámetro del tallo y la altura del cogollo. 
INTRODUCCIÓN 
La producción de lechuga en la época de verano es la más comprometida por el 
riesgo de espigado o subida a flor, fisiopatía que afecta también de manera negativa al 
acogollado de la planta. 
Son muchas las situaciones desfavorables que se pueden presentar cuando el 
cultivo se establece al aire libre, ya que está sometido a inclemencias meteorológicas no 
controladas, de manera que cuando las temperaturas son superiores a los 24 ºC, puede 
provocar desordenes fisiológicos en las lechugas, como la decoloración de los nervios y el 
espigado (Rayder, 1999 y Jenni, 2005). También, la producción de lechugas se ve 
dificultada por el exceso de lluvias (Silva et al., 1999), así como por la falta de agua en el 
suelo que lleva a que la planta esté sometida a estrés hídrico ocasionando endurecimiento 
de algunas partes de la lechuga en las primeras fases del cultivo. Si el estrés hídrico se da 
durante la fase vegetativa la planta puede adelantar el espigado (Christopher, 1958; 
Lindqvist, 1960 y Maroto et al., 1986). 
Entre los factores que pueden inducir una floración prematura también están los 
fotoperiodos largos, de manera que los días cortos favorecen la formación de cogollos 
(Hiraoka, 1967, citado por Fueyo y Coque, 1986 y Silva et al., 1999). Otros factores 
pueden ser el exceso de nitrógeno (Martínez, 1984), la incidencia de enfermedades (Silva 
et al., 1999) y las características genéticas de los cultivares (Núñez, et al., 2001). 
A este respecto, el inicio de la floración y el espigado pueden ser promovidos por 
la acción de temperaturas bajas (vernalización). La sensibilidad a la vernalización en 
lechugas puede ocurrir en las semillas maduras o después de la fase juvenil (Napp-Zinn, 
1973). Las bajas temperaturas de exposición (5–10 ºC) durante el desarrollo de la semilla 
en la planta madre, incrementa el espigado en lechuga en comparación con altas 
temperaturas de exposición (15 ºC) (Wiebe, 1989). 
1254 
Por todo ello, se realizó un experimento con cultivares comerciales y autóctonos 
de lechuga tipo Romana al aire libre, con el fin de buscar cultivares resistentes a la subida 
a flor anticipada y que ofrezcan buena calidad y producción comercial, bajo unas 
condiciones determinadas como las de la región castellano-leonesa. 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Los ensayos de lechuga se realizaron en 2007 y en 2008 en los meses de verano, 
en el sur de la provincia de Palencia. Los transplantes a campo se realizaron el 06/06/07 y 
el 19/06/08, a un marco de plantación de 0,3 x 0,5 m, el riego fue por goteo. 
En los dos años de ensayo se ha trabajado con lechugas tipo Romana y se han 
comparado un cultivar local con cinco cultivares comerciales Rumina, Yerga, Filipus, 
Leggenda y Proffeta. Los tratamientos se establecieron de acuerdo a un diseño 
experimental en bloques completamente al azar con 3 repeticiones. Los datos fueron 
tratados estadísticamente mediante el programa SPSS v.13.0, realizándose un test 
ANOVA para análisis de la varianza. 
Tras la recolección se determinó el ciclo ponderado del cultivo, al 50% de plantas 
recolectadas, el peso unitario (g), la producción (kg/ha), el porcentaje de fallos, el 
calendario de recolección y el porcentaje de plantas subidas a flor. Los parámetros de 
calidad medidos han sido la compacidad, la altura y el perímetro de la planta, la longitud 
y el diámetro del tallo y la altura del cogollo. 
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
Producción y ciclo de cultivo 
Las producciones de lechuga (tabla 1) en general han sido más elevadas en 2008 
que en 2007, a excepción del cv. Profeta que ha disminuido su producción en más de 20 
t/ha, aunque el peso unitario ha sido prácticamente el mismo en los dos años de control, 
por lo que esta disminución en la producción ha sido debida a un mayor número de fallos. 
En 2007, las diferencias estadísticas en la producción y en el peso unitario han 
resultado significativas para los diferentes cultivares, siendo el cultivar más productivo el 
Profeta, con 75 t/ha y un peso medio por lechuga de 1,21 kg, y los cultivares menos 
productivos han sido Leggenda y Yerga, aunque las lechugas de menor peso se 
recogieron en el cv. Leggenda y el cv. local (0,95 kg/unidad). 
En 2008, las diferencias estadísticas en la producción no han resultado 
significativas para los distintos tratamientos, aunque sí han sido significativas para el peso 
unitario. El cv. Yerga ha sido el más productivo y las lechugas con mayor peso se han 
recogido en los cultivares Rumina y Filipus, los cuales han aumentado en más de 0,20 kg 
su peso con respecto al 2007. 
La producción no parece mantener una relación directa con el peso unitario, ya 
que hay que contabilizar los fallos obtenidos en cada cultivar. Asimismo, se puede 
observar que el peso unitario se mantiene constante en los dos años de ensayo en 
prácticamente todos los cultivares ensayados a excepción de los cvs. Rumina y Filipus. 
En el calendario de recolección (tabla 2) se observa un agrupamiento de la 
recolección en la última semana de julio y en la primera de agosto, a pesar de que en 2007 
se adelantó el transplante casi 15 días con respecto a 2008. También difiere el número de 
recolecciones que aumentó en 2008. Por lo tanto, se trata de cultivares que presentan un 
ciclo de cultivo similar, cuyo periodo medio de desarrollo fue de 60 días, el primer año de 
ensayo, y de 40 días, el segundo año. Esta diferencia en los días para completar el cultivo 
ha sido debida a las condiciones climáticas. 
1255 
Subida a flor 
El porcentaje de subida a flor en lechuga ha sido mayor el primer año de ensayo, y 
en este mismo año (2007), esta fisiopatía afectó negativamente a cultivares que se estaban 
aún recogiendo, iniciándose el espigado a finales de julio (tabla 2). Los cultivares más 
sensibles a la floración prematura han sido el autóctono y el Yerga. Por el contrario, los 
que más resistencia han presentado a la subida a flor han sido Filipus, Leggenda y 
Profeta. 
Se ha observado que cuando las plantas están expuestas durante un periodo 
prolongado a temperaturas medias superiores a 21ºC, más de tres días seguidos, aumenta 
el porcentaje de plantas subidas a flor (fig. 1 y 2). Parece que las temperaturas registradas 
durante el cultivo en los dos años de ensayo han sido uno de los factores clave en la 
inducción floral prematura de las lechugas; asimismo en menor medida ha afectado a la 
subida a flor la elección de los cultivares ensayados. 
 
Calidad 
La compacidad de los seis cultivares ensayados ha sido muy similar no existiendo 
diferencias significativas entre los tratamientos (tabla 3). No obstante, las lechugas 
recolectadasen 2007 presentaron una compacidad media, mientras que las lechugas de 
2008 fueron lechugas más compactadas. 
Por otro lado, la altura de la planta y el perímetro son dos parámetros que están 
muy relacionados entre sí y conjuntamente dan una idea de la forma de la lechuga. Los 
datos apuntan a que los cultivares Yerga y Filipus tienen una mayor altura y Leggenda y 
Profeta son lechugas más cortas. El perímetro es mayor en Profeta y Rumina, que unido a 
una altura menor hacen que estas lechugas tengan un aspecto más aplastado y más 
abierto. 
En la tabla 3 aparecen los valores medios de la altura del cogollo por tratamiento, 
destacando el cultivar autóctono y el cv. Yerga. A la vista de los resultados hay que 
señalar que los cultivares que han presentado una mayor altura del cogollo coinciden con 
los cultivares que han tenido un mayor porcentaje de lechugas subidas a flor. 
Se ha medido la longitud y el diámetro del tallo con el fin de relacionar estos 
parámetros con el espigado de la lechuga o subida a flor, pero no parece que exista ningún 
tipo de correlación. Tampoco existe una tendencia clara de las medidas tomadas de 
longitud y de diámetro en los dos años de ensayos para un mismo cultivar. 
Finalmente, señalar que los parámetros de calidad controlados, a excepción de la 
compacidad de 2007 y 2008, del perímetro de la planta de 2007 y de la longitud del tallo 
2007 y 2008, las diferencias estadísticas han resultado significativas entre los cultivares 
ensayados. 
En conclusión, los resultados señalan que ha habido una recolección agrupada de 
todos los cultivares. También en los más productivos existe la posibilidad de que aparezca 
un porcentaje de plantas subidas a flor en el periodo de recolección, pero este hecho no 
impide poner lechuga al aire libre en los meses de verano en esta zona. Asimismo, 
aquellos cultivares que han tenido una altura del cogollo mayor han manifestado una 
mayor sensibilidad al espigado prematuro. 
 
Agradecimientos 
 Esta investigación ha sido financiada en su parte por el Plan de Experimentación 
Agraria de la Junta de Castilla y León (PEA) gestionado por ITACyL, y se ha contado 
con el apoyo de AHORPICA (Asociación de Horticultores del Pisuerga y del Carrión). 
1256 
Referencias 
Christopher, E.P. 1958. Introductory Horticulture. McGraw-Hill Book Company Inc., 
New York. 482 pp. 
Fuero, M.A. y Coque M., 1986. Ensayo de variedades de lechuga tipo Batavia en cultivo 
de verano al aire libre en Asturias. Centro de Experimentación Agraria Villaviciosa, 
Asturias. Nº 10/86, 9p. 
Jenny, S. 2005. Rib discoloration: A physiological disorder induced by heat stress in 
crisphead lettuce. Hort. Sci. 40: 2031-2035. 
Lindqvist, K. 1960. Inheritance studies in lettuce. Hereditas 46: 387-470. 
Maroto, J.V., Pascual B., Alargarda J. y López S. 1986. Sensibilidad a la floración 
prematura de diversas variedades de col china cultivadas en España. Actas del II 
Congreso Nacional de la Sociedad de Ciencias Hortícolas. Córdoba. Pp. 459-469. 
Martinez, N. 1984. Cultivo de lechuga. Servicio de Extensión Agraria de Cambe. La 
Coruña, 3p. 
Napp-Zinn, K., 1973. Low temperature effect on flower formation: vernalization. In: H. 
Precht, J. Christofersen, H. Hensel and W. Larcher (Editors), Temperature and Life. 
Springer Verlag, Berlin, pp. 171-194. 
Nuñez Rajoy, A., Fernández González, J.A., Moldes Crespo y Rodríguez Bao, J.M. 2001. 
Ensayo de cultivares de lechuga (Lactuca sativa), tipo batavia y mantecosa, al aire 
libre en tres fases para comprobar resistencia a “subida a flor”. XXXI Seminario de 
técnicos y especialistas en horticultura, Almagro, Ciudad Real, sep 2001. 135-144. 
Rayder, E.J. 1999. Lettuce, endive and chicory. CAB Intl., New York. 
Silva, E.C.; Maluf, W.R.; Leal, N.R. and Gomes, L.A.A. 1999. Inheritance of Bottling 
tendency in lettuce Lactuca sativa L. 
Wiebe, H.J. 1989. Effects of low temperature during seed development on the mother 
plant on subsequent bolting of chicory, lettuce and spinach. Scientia Hortic., 38: 223-
229. 
 
 
Tabla 1. Producción media y peso unitario medio para las campañas 2007 y 2008. 
PRODUCCIÓN1 
Producción (t.ha-1) Peso unitario (kg) % de fallos Cultivares 
2007 2008 2007 2008 2007 2008 
Rumina 51,76 ab 64,59 a 1,03 ab 1,43 a 25,5 ab 31,1 a
Yerga 48,21 b 76,35 a 1,14 ab 1,20 ab 37,3 a 4,4 a 
Filipus 53,89 ab 69,08 a 1,12 ab 1,30 ab 29,4 ab 20,0 a
Leggenda 44,26 b 59,68 a 0,91 b 1,04 b 29,4 ab 13,3 a
Profeta 75,40 a 54,72 a 1,21 a 1,22 ab 7,8 b 33,3 a
Local 56,35 ab 68,95 a 0,96 ab 1,03 b 13,7 ab 0,0 a 
1 En cada columna, valores seguidos por la misma letra no son diferentes significativamente 
(p<0,05). 
Tabla 2. Periodo de recolección y % porcentaje de subida a flor por semanas y años 2007 (color 
gris) y 2008 (color amarillo), días del ciclo de cultivo, número de recolecciones efectuadas y 
porcentaje medio de lechugas recolectadas. 
Periodo de recolección y 
% porcentaje de subida a flor 
Julio Agosto Cultivar Año 
4ª Semana 1ª Semana 2ª Semana 
Ciclo Recolecciones % Recolectado 
1257 
07 0,0 % 47,1 % 63 2 74,5 
Rumina 
08 0,0 % 4,4 % 44 3 68,7 
07 51,0 % 84,3 % 55 2 62,8 
Yerga 08 0,0 % 6,7 % 43 3 95,6 
07 15,7 % 54,9 % 60 2 70,6 
Filipus 08 0,0 % 0,0 % 45 3 80,0 
07 9,8 % 54,9 % 58 2 70,6 
Leggenda 08 0,0 % 0,0 % 41 3 86,7 
07 15,7 % 60,8 % 63 2 92,2 
Profetta 08 0,0 % 0,0 % 50 4 66,7 
07 41,2 % 100,0 % 58 2 86,3 
Local 08 0,0 % 15,6 % 41 2 100,0 
Tabla 3. Resultados medios de calidad en lechuga en 2007 y 2008. 
CALIDAD1 
Compacidad2 Altura planta 
(cm) 
Perímetro planta 
(cm) 
Altura cogollo 
(cm) 
Longitud tallo 
(cm) 
Diámetro tallo 
(cm) Cultivares 
2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008 
Rumina 2 a 3 a 32,8 ab 34,4 bc 49,7 a 50,0 ab 22,7 b 30,6 a 6,3 a 8,2 a 5,3 a 3,5 b 
Yerga 2 a 2 a 36,4 a 36,6 ab 44,2 a 46,9 ab 32,1 a 31,7 a 9,6 a 9,2 a 4,6 ab 3,7 ab 
Filipus 2 a 3 a 34,5 ab 40,1 a 44,3 a 42,2 b 26,9 ab 28,7 ab 11,5 a 8,2 a 4,6 ab 3,8 ab 
Leggenda 3 a 3 a 29,0 b 31,4 c 42,1 a 43,4 ab 24,6 b 28,7 ab 8,8 a 8,7 a 4,3 ab 3,4 b 
Profeta 2 a 3 a 34,1 ab 32,1 c 55,1 a 51,7 a 23,6 b 26,6 b 7,8 a 10,6 a 4,2 ab 4,1 a 
Local 2 a 3 a 34,0 ab 34,7 bc 44,2 a 43,2 ab 27,9 ab 31,9 a 8,1 a 9,8 a 3,9 b 3,6 ab 
1 En cada columna, valores seguidos por la misma letra no son diferentes significativamente 
(p<0,05). 
2 Compacidad: 1 Poco compacto, 2 Compacto, 3 Muy compacto, 4 Demasiado compacto 
 
Tª media y máxima durante el periodo de recolección 2007 y 
momentos de recolección
10
15
20
25
30
35
40
21-j
ul
23-j
ul
25-j
ul
27-j
ul
29-j
ul
31-j
ul
2-ag
o
4-ag
o
6-ag
o
8-ag
o
Periodo
Te
m
pe
ra
tu
ra
 ºC
Tª media Tª max
Tª media y máxima durante el periodo de recolección 2008 y 
momentos de recolección 
10
15
20
25
30
35
40
21
-ju
l
23
-ju
l
25
-ju
l
27
-ju
l
29
-ju
l
31
-ju
l
2-a
go
4-a
go
6-a
go
8-a
go
10
-ag
o
Periodo
Te
m
pe
ra
tu
ra
 ºC
Tª media Tª max
 
Fig. 1-2. Temperatura media y máxima en recolección del municipio de Torquemada 
2007-2008.