Logo Studenta

Proceso de Socialización

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Responda a las siguientes preguntas. 
A partir de la lectura de las unidades V y VIII del libro Introducción a la Sociología 
responda las siguientes preguntas: 
 
Unidad V: Proceso de Socialización: 
 
1.- Definición conceptual del proceso de socialización 
El proceso de socialización constituye uno de los mecanismos mediante el cual 
se expresa la cultura política. A través de él se transmiten valores, creencias, 
mitos, símbolos, modelos de comportamiento y actitudes que asume el individuo 
en las diferentes etapas de su desarrollo sociocultural. 
2.- Maneras de entender la socialización 
La socialización podría describirse desde dos puntos de vista: objetivamente, a 
partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en la que esta lo moldea 
y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente, a 
partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad. 
3.- Diferencie Socialización primaria y socialización secundaria 
En algunas escuelas se distingue la socialización primaria, que tiene lugar en la 
familia, de la socialización secundaria, aquella que completa la anterior, que se 
adquiere a través de la escuela, del grupo de iguales y de los medios de 
comunicación; y de la terciaria, aquella que se lleva a cabo cuando el individuo 
debe ser re-socializado por una desviación o desadaptación social. 
4.-Explique y ponga ejemplos de los agentes de socialización, en su 
comunidad: 
Familia 
El principal agente socializador de prácticamente todas las personas del mundo 
es la familia. Los niños y niñas tienen sus primeras relaciones con sus padres y 
hermanos, personas quienes influyen de primera mano en su personalidad y en 
su manera de comprender el mundo que los rodea. El núcleo familiar es uno de 
los agentes de socialización cuya influencia es la que más tiempo dura. Esto no 
únicamente es notorio durante los primeros años de infancia, sino también en la 
adolescencia y en la edad adulta. Las interacciones con el resto de la familia y la 
calidad de las relaciones que se establezca con el núcleo familiar son 
determinantes para el desarrollo cognitivo, social y emocional del individuo. 
Escuela 
Los niños y niñas empiezan su educación formal siendo todavía muy pequeños 
y, por lo tanto, muy moldeables. Es por ello que podemos decir que la escuela 
es uno de los agentes socializadores más importantes de nuestras vidas. En las 
guarderías, colegios y escuelas los infantes conocen a otros niños de su misma 
edad quienes al igual que ellos van a adquirir en esos lugares conocimientos y 
normas que la sociedad espera que aprendan. 
La tarea de las escuelas va más allá de la enseñanza formal, puesto que también 
pretenden que los alumnos se formen moralmente y desarrollen al máximo sus 
capacidades intelectuales. Acudir a la escuela nos ofrece la oportunidad de 
relacionarnos con otros individuos, haciendo que sepamos que hay otras 
personas en el mundo quienes pueden comportarse, tener unas preferencias o 
pensar de manera distinta. Por ello los colegios son un agente socializador en el 
que se nos enseñan valores como la tolerancia. Podemos destacar también de 
la escuela el papel de los profesores, quienes ejercen como figura de autoridad 
diferente a la de los padres. Como resultado de esto, los niños y niñas empiezan 
a comprender la existencia de jerarquías institucionales y cómo deben 
comportarse. 
Grupos de Pares 
Todo conjunto de personas que establezca relaciones duraderas basadas en 
intereses, creencias o valores comunes influyen mucho en la psicología de sus 
miembros. Los grupos de referencia son importantes agentes socializadores a 
cualquier edad, pero especialmente durante la adolescencia. En muchos casos, 
estos grupos se convierten en un refugio para jóvenes que sienten que no son 
comprendidas por su familia, siendo los grupos de referencia el entorno idóneo 
para expresar su rebeldía y disconformidad hacia las normas impuestas por sus 
padres. Prácticamente cualquier grupo de personas puede ser considerado un 
grupo de referencia, siendo algunos ejemplos los clubes deportivos, los partidos 
políticos, las comunidades religiosas, las bandas de música o las bandas 
callejeras. Cabe decir que no hace falta formar parte de uno de estos grupos 
para recibir su influencia. Tanto adolescentes como adultos pueden adoptar 
algunos de los valores de sus grupos de referencia sin necesidad de pertenecer 
a ellos, simplemente documentándose sobre su actividad, postura política o 
recibiendo información de ellos a través de los medios de comunicación 
VIII: 
1.-Reflexione acerca del concepto de instituciones sociales y exponga 
algunos ejemplos 
Las instituciones sociales influyen demasiado en todas las personas la primera 
institución es la familia que es el punto de apoyo principal para cualquier persona 
la manera en la que influyeron en mi de alguna manera fue buena pero fue más 
la forma negativa en las que algunas personas me metían en problemas ajenos 
a mí esto me orillo a descuidar mis estudios faltar a la escuela y no ser lo 
suficientemente entregada y comprometida en la escuela como a mí me hubiera 
gustado sin embargo con ayuda de otras personas pude salir delante de esto y 
cuando yo pude valerme por mi misma en cuanto a hacer tareas e irme a la 
escuela yo sola pude recuperar un poco de lo que era antes. Los padres al igual 
que en nuestra época daban a sus hijos exhortaciones sobre sus 
comportamientos, consejos, puntos de vista sobre sus conducta ante la sociedad 
en la cual ellos tenían que relacionarse dentro de su comunidad, algo que por lo 
tanto se volvía por demás importante para su desarrollo. Solo que en esa época 
lo más elemental era darle gran importancia a la religión, respetar a sus dioses 
cosa que actualmente se está perdiendo, ya que los jóvenes se alejan de las 
creencias dadas por sus padres, la religión pasa a segundo término siendo que 
antes era primordial. Los jóvenes aceptaban los consejos, de sus padres, no solo 
los escuchaban, sino que los ponían en práctica cosa que actualmente no 
sucede ya que el acercamiento entre padre-hijo está quedándose muy lejos de 
lo que antes sucedía para muestra la lectura que comentamos como es que se 
ve la unión de esta relación. 
Ejemplos de instituciones sociales en Rep. Dom. Administradora de 
subsidios sociales (ADESS) 
1. Acción Callejera – Fundación Educativa, Inc. 
2. ADOPEM ONG – Asociación Dominicana para el Desarrollo de la Mujer 
3. AIRAC – Asociación de Instituciones Rurales de Ahorro y Crédito 
4. ALIANZA ONG – Alianza de Organizaciones No Gubernamentales 
 5. Asociación Casa Abierta 
6. Asociación para el Desarrollo de San José de Ocoa 
7. ASODIFIMO – Asociación de Personas con Discapacidad Físico-Motora 
 8. AUMA – Autismo en Marcha 
9. BRA Dominicana 
10. CÁRITAS Arquidiocesana de Santiago 
 11. CE-MUJER – Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer 
 12. CEDEMUR – Centro Mujer y Participación 
 13. CENFORCA – Centro de Formación y Crecimiento ASBAI. 
 14. Centro de Salud Cristiano Doña Martha 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.-Realice un esquema de los principales autores que examinan el 
concepto de instituciones Sociales 
 
 
 
3.-Describa los fines y propósitos que tienen las organizaciones 
Tiene como fin planificar estrategias para lograr objetivos y metas, en beneficio 
de un grupo de personas o comunidad. Las organizaciones sociales se 
estructuran siempre en torno a la consecución de un fin último: ya sea la 
supervivencia, la administración de ciertos recursos o la obtención de un 
beneficio. Ese objetivo otorga sentido a la comunidad y la hace operar 
mancomunadamente, pudiendo así repartirse las tareas necesarias para 
avanzar como un todo hacia el éxito, con mayor facilidad que en solitario. 
1. Origen 
Se trata de un tipo de agrupación humana que ha existido con nosotros desde 
siempre. Nuestro instintogregario nos lleva, como a la mayoría de los 
animales no depredadores, a buscar seguridad en el grupo, en lugar de 
arriesgarnos en solitario. De esa manera, el mismo conjunto de la sociedad 
humana opera como una gigantesca organización social, divisible a su vez 
en culturas, territorios e incluso en unidades tan pequeñas como una tribu. 
 
2. Fin específico 
Como hemos dicho al principio, las organizaciones sociales se estructuran 
siempre en torno a la consecución de un fin último: ya sea la supervivencia, la 
administración de ciertos recursos o la obtención de un beneficio. Ese objetivo 
otorga sentido a la comunidad y la hace operar mancomunadamente, pudiendo 
así repartirse las tareas necesarias para avanzar como un todo hacia el éxito, 
con mayor facilidad que en solitario. 
3. Estructura y jerarquización 
Las organizaciones sociales son entes estructurados y jerarquizados, ya que la 
repartición de las labores requiere siempre de un sector encargado de la 
dirigencia y coordinación, de fijar los pasos a seguir y mantener sincronizados 
los esfuerzos. 
Existen diversos grados de complejidad posible en dichas estructuras, ya que el 
funcionamiento de una organización puede llegar a ser tan exigente, que a su 
vez requiera de organizaciones subsiguientes e internas, y éstas a su vez otras 
más y así en lo sucesivo. 
 4. Patrón sinérgico e interdependencia 
En la medida en que los componentes de una organización social se especializan 
en una función determinada y necesaria para avanzar hacia la meta del grupo, 
han necesariamente de abandonar otras funciones y relegarlas a otros 
integrantes del sistema, generando así una relación de interdependencia o de 
necesidad. A la red total de relaciones de interdependencia de una organización 
determinada se le denomina Patrón Sinérgico. La ruptura de alguno de ellos 
acarrea, lógicamente, la interrupción del proceso y el aumento de la entropía en 
el sistema. 
 5. Instituciones 
 El Estado, en tanto sistema humano organizado y jerarquizado en pos de la justa 
administración de la vida en sociedad, es un perfecto ejemplo de organización 
social compleja, con múltiples organizaciones sociales haciendo vida en su 
interior, cada una en pos de objetivos propios y a menudo contradictorios. A 
dichas organizaciones se las denomina instituciones y se encargan de diversos 
cometidos específicos dentro de la dinámica de la nación. Existen distintos tipos 
de institución, de acuerdo a su ámbito de intereses: políticas, religiosas, 
educativas, familiares, económicas, profesionales, jurídicas y un largo etcétera. 
 
4.-Explique las distintas concepciones sobre el significado del trabajo 
El concepto de trabajo de Marx La nueva sociedad capitalista fue analizada 
críticamente por Karl Marx en su Teoría del valor-trabajo, la cual es distinta a las 
teorías del valor trabajo de los demás economistas. Su definición se encuentra 
en su obra cumbre El Capital, y forma, según Marx, parte de la base fundamental 
para entender el modo de producción capitalista. La diferencia de la teoría del 
valor de Marx es que es histórica y social. Solo se aplica a las economías 
mercantiles, la economía capitalista es un tipo de economía mercantil, por lo cual 
también se aplica a ella. La teoría socio crítica iniciada por Marx, 
tradicionalmente ha puesto énfasis en las relaciones entre el trabajo y la 
emancipación humana, es decir se centra en el eje productivismo frente a anti 
productivismo, por lo que Noguera (2002) propone tres ejes conceptuales 
adicionales al ya tradicional de “valorización vs. Desprecio” del trabajo: concepto 
amplio frente a concepto reducido, a) Eje de valorización versus desprecio del 
trabajo: Se refiere a si el trabajo es dignificado y revestido de valor social y 
cultural positivo o si, por el contrario, es despreciado como una actividad innoble; 
y esas dos posturas, la de valorización y la de desprecio, reflejan las visiones 
contrapuestas que dominaban, respectivamente, en las sociedades modernas y 
en las antiguas. El grado extremo de valorización del trabajo, Noguera (2002), lo 
define definirlo como glorificación del mismo: glorificar el trabajo sería constituirlo 
en fuente de todo bien y de todo progreso humano; normalmente tal creencia 
viene acompañada de un canto retórico o poético que elogia las virtudes de todo 
tipo que acompañan a la actividad laboral en general, b) Concepto amplio versus 
concepto reducido de trabajo: Denominaremos concepto amplio de trabajo al que 
considera que una actividad laboral puede tener recompensas intrínsecas a la 
misma, y que por tanto el trabajo no necesariamente consiste en una actividad 
pura y exclusivamente instrumental, sino que puede ser al menos parcialmente 
autotélica (tener en ella misma su propio fin), (Elster, 1989). 
 Tres actitudes diversas frente al trabajo: Primero, una concepción individualista 
y egoísta del trabajo: trabajo principalmente porque me pagan. 
Es una visión puramente económica del trabajo, muy ligada con esa ideología 
del liberalismo económico clásico, propio del capitalismo salvaje y que tuvo gran 
influencia desde la Revolución Industrial hasta la Gran Crisis Económica de 
1930. La segunda refleja una visión de la utilidad social del trabajo: una 
contribución al progreso de la comunidad: una escultura es para que la disfruten 
los que la conozcan. El que dijo que construía la Catedral de Burgos refleja una 
concepción del trabajo que va más allá del trabajador y de sus paisanos. 
 
5.- ¿En qué se diferencia una empresa pública y una empresa privada? 
Una empresa pública es aquella corporación que pertenece al Estado, es decir, 
pertenece al gobierno (nacional, estatal, municipal, etc.) de un país. Algunas 
empresas públicas pueden pasar por un proceso de privatización y convertirse 
al sector privado. En cambio, una empresa privada, suele ser una propiedad de 
inversionistas particulares, privados. Por lo general estas empresas pertenecen 
a más de un inversionista, aunque hay casos en los que hay un propietario único, 
lo cual es válido. Estas compañías forman la totalidad del sector privado de la 
industria y son la base de la economía del país. 3 diferencias entre empresa 
privada y pública Para que puedas identificar cuáles son sus principales 
diferencias te enlistamos 3 aspectos que te aclararán cualquier duda: 
1. Operación 
Una de las diferencias más visibles entre ambos sectores es la cuestión 
operativa, es decir, quién las dirige. En el caso del sector público, el sujeto que 
administra a las organizaciones es el Gobierno, de modo que su titularidad es de 
carácter público, o sea, del Estado. Quienes están a cargo del sector público son 
todos los trabajadores del Estado. En el caso de las empresas del sector privado, 
quienes las controlan pueden ser personas físicas, es decir que están dentro de 
un régimen fiscal con “derechos y obligaciones determinados por un 
ordenamiento jurídico”, o bien, jurídicas privadas, o sea, sociedades civiles y 
comerciales. Así como las corporaciones y fundaciones sin fines de lucro. Las 
personas que dirigen el sector privado son particulares que pueden estar o no 
integradas en una sociedad o en un consejo de administración, también puede 
existir el caso de que sea un único propietario. 
2. Objetivo 
Otro punto fundamental de distinción entre los dos sectores es su finalidad. Para 
el caso del sector privado, el objetivo principal es obtener un beneficio 
económico, de ahí que la competencia en el mercado en el que están sea 
elemental para desarrollarse en este ámbito. Por su parte, el sector público está 
encaminado a servir a los ciudadanos, porque es la función principal del Estado; 
no persigue el beneficio económico. 
3. Condiciones laborales 
Las principales diferencias entre un trabajador del sector privado y público son 
completamente diferentes, te explicamos: Estabilidad laboral:Para un trabajador 
del sector privado la estabilidad laboral puede depender de sus directivos, 
porque la mayoría de las ocasiones se queda periodos más largos, en 
comparación con el área administrativa del sector público. Si se desempeña bien 
en sus funciones, puede aspirar a un ascenso. En el caso del sector público, la 
estabilidad depende del tipo de contratación: honorarios, confianza o base. Si es 
un trabajador de base, no tendrá de qué preocuparse por perder el trabajo, ya 
que esta característica asegura su permanencia en su trabajo. Si es un 
trabajador de confianza, no existe algo que garantice su estabilidad laboral, ya 
que depende de la transición administrativa. Cabe mencionar que en el caso del 
sector.

Continuar navegando