Logo Studenta

Patologias da Anca

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CUESTIONARIO PATOLOGÍAS DE CADERA
1. ¿Qué se entiende por una fractura de cadera? 
Se consideran fracturas de cadera todas aquellas que involucran la porción proximal del fémur hasta 5 cm bajo el trocánter menor.
2. ¿Cuál es la población más afectada? 
Es una patología muy frecuente en el adulto mayor, con una edad media de presentación de 80 años. El 80% de los afectados son mujeres (3 veces más frecuente que hombres).
3. Describa los factores de riesgo asociados a fractura de cadera.
· Antecedentes de fractura de cadera previa, el más importante.
· Caídas a nivel.
· Edad >75 años.
· Sexo femenino: riesgo de sufrir una fractura de cadera en la vida es de 17,5% en las mujeres y de un 6% en hombres.
· Osteoporosis.
· Bajo peso corporal.
· Enfermedades asociadas (ICC, hipotiroidismo).
· Estatura alta.
· Uso de psicotrópicos.
· Sedentarismo.
· Tabaquismo.
· Paciente en casa de reposo.
· Demencia.
4. ¿Qué tipos de tratamiento quirúrgico se utilizan y por qué?
El tratamiento de elección es quirúrgico mediante OTS o artroplastia de cadera total o parcial. Debe realizarse precozmente, ya que se ha demostrado que la cirugía antes de 24 h en pacientes ≥65 años disminuye la estadía hospitalaria y la morbimortalidad. Solo se debe prolongar el tiempo de espera si se busca estabilizar una patología crónica descompensada.
5. ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de la fractura de cadera?
Las complicaciones más frecuentes de las fracturas de cuello femoral e intertrocantéreas operadas son la infección y el tromboembolismo. También están descritos, dolor crónico, luxación de la prótesis, necrosis avascular, artrosis y pseudoartrosis en el caso de la OTS. 
La mortalidad global y el resultado funcional, generalmente es peor en las fracturas intertrocantéreas que en las de cuello femoral.
6. ¿Qué se entiende por una luxación de cadera? ¿Cuáles son las más frecuentes? 
Se produce una pérdida completa de la congruencia articular entre la cabeza femoral y el acetábulo. Ocurre frecuentemente por un mecanismo de alta energía como un accidente de tránsito, caída de altura, esquí y snowboard o deportes de contacto.
7. ¿En qué consiste la artrosis de cadera?
La artrosis u osteoartritis en lengua anglosajona es una enfermedad irreversible, progresiva en el tiempo que puede llegar a comprometer toda la extensión de la articulación.
8. ¿Cómo se pueden clasificar las artrosis de cadera? 
Se pueden catalogar en artrosis primaria: cuando no es posible identificar anormalidades anatómicas ni otros antecedentes predisponentes.
Artrosis secundaria, cuando existen factores predisponentes tales como:
• Alteración del desarrollo: displasia de cadera, epifisiolisis de cabeza femoral, enfermedad de Perthes, anteversión femoral/acetabular, pellizcamiento femoroacetabular.
• Trauma: fractura, luxación, lesión condral.
• Enfermedades inflamatorias: AS, AR, LES.
• Enfermedades metabólicas: depósitos por cristales.
• Necrosis ósea avascular.
9. Describa la clínica de una artrosis de cadera.
El síntoma principal es el dolor articular (coxalgia) que suele estar presente al iniciar la actividad matinal acompañado de rigidez la que tiende a disminuir con el movimiento. Se intensifica con actividades de la vida diaria, sobre todo al subir o bajar escaleras, y como todo dolor mecánico disminuye con el reposo. Se caracteriza por ser de instalación insidiosa en el tiempo, manifestándose como dolor inguinal irradiado a la cara anterior del muslo llegando incluso hasta la rodilla (“la cadera llora por la rodilla”).
10. ¿En qué se basa la clasificación de Kellgren-Lawrence?
Es una forma de estandarizar los hallazgos radiológicos es el sistema de Kellgren-Lawrence, que crearon una escala de 0-4:
• 0 No: ausencia de osteofitos, estrechamiento o quistes.
• 1 Dudosa: osteofitos solo.
• 2 Mínima: Osteofito definitivo, superficie articular intacta.
• 3 Moderada: osteofitos claros y disminución moderada del espacio articular.
• 4 Severa: espacio articular muy deteriorado con esclerosis subcondral.