Logo Studenta

Ensayo_Negocios_Verdes_y_Sostenibilidad

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad del Valle de México
1er. Congreso Internacional “Negocios Verdes y Sostenibilidad”
Asignatura: Administración de Empresas
Datos de registro:
Centro Occidente
Mario Ramon Reyes Ponce
Querétaro
	Región
	
	
Campus:
	
	
Profesor: 
	
	
No. Cuenta/
Nombre completo de los estudiantes:
	
	No.
	No. Cuenta
	Nombre completo
	1
	110004418
	Gòmez Rios Milagros Danae
	2
	110005936
	Luna Márquez Itzel
	3
	110007080
	Gonzalez Garfias Marcos
	4
	11364148
	Campos Perrichon Estizaliz
	5
	
	
	
Fecha de entrega:
	
Centro
23 de septiembre 2011
	Instrucciones de la Actividad:
· Elaborar un ensayo, que tome como referente principal las lecturas situadas en el Repositorio de Estudiantes.
· Podrán incorporar referencias adicionales, siempre y cuando estén acorde a la corriente de pensamiento.
Condiciones de entrega: 
· Estructura: Deberá tener las siguientes secciones:
· Título:- de no más de doce palabras-
· Introducción: Presentación del teme, idea central (tesis que se sustentará y organización que seguirá el ensayo
· Desarrollo: Claridad, orden, sencillez, precisión y originalidad
· Conclusión: Recapitula ideas que sustentaron la tesis y especifica principales aportes del documento.
· Citas: Es necesario que todo texto que se escriba en el documento, y no sea de la autoría de los estudiantes, deberá ser citado. El formato de las cita será bajo el criterio de la American Psychological Association (APA). 
· Existe un manual para que conozcas como insertar citas y referencias. Consulta el archivo titulado ”guia-apa.pdf” 
· También podrás consultar un tutorial, con instrucciones básicas en la dirección: http://flash1r.apa.org/apastyle/basics/index.htm
· Referencias: Todo material que haya sido citado en el documento, deberá ser referenciado claramente, también de acuerdo a los criterios de la APA.
· La extensión del ensayo deberá ser cuatro cuartillas, sin contar la hoja de referencias ni hoja de datos de identificación.
· Letra Arial No. 12; Interlineado doble; márgenes de 2,5 cm; hoja tamaño carta; texto alineado a la izquierda.
· Entregar al profesor en formato impreso y electrónico. 
No olviden incluir esta primer página en el documento que integres porque incluye tus datos de identificación
GENERACIÓN DE INNOVACIÓN VERDE
El tema que se desarrollará a lo largo de este ensayo será el desarrollo sostenible que esta tomando una mayor repercución a lo largo del planeta asi como dos de los mayores problemas que enfrenta el hombre actualemente: la poblacion mundial y el abastecimiento de agua potable. La tesis a sustentar es la nueva organización en pro del ambiente y la forma en que esto llegara a restaurar el mundo actual. Los temas se presentaran en el siguiente orden: “¿Sostenibilidad o Sustentabilidad?”, “Sostenibilidad y Desarrollo Económico”, “¿Realmente somos muchos?”, “El agua podría ser un gran negocio”, “Animales en peligro de extinción”, “Empresa verde y deporte” y “Necesidades eléctricas en la zona austral”.
La diferencia entre desarrollo sostenible y sustentable es que, en el sustentable se debe sustentar o defender lo que se propone con razones y el sostenible es un proceso que se puede mantener a si mismo (Real Academia Española). Ya que con esete tipo de desarrollo se crearán entornos sanos y humanos con la finalidad de desarrollar las aspiraciones de las personas (Reunión Intergubernamnetal sobre los Asentamientos Humanos y el Desarrollo Sostenible, La Haya, 5 a 9 de noviembre de 1990).
Los nuevos proyectos de desarrollo sostenible ayudaran a el fomentar un punto de equilibrio entre lo Ecologico, Social y Económico para evitar que no se de otro tipo de desarrollo que no sea el sostenible afectando a cualquiera de las tres areas (Wikipedia, 5 marzo 2009).
Los cambios que actualmente se estan dando estan fuertemente vinculados a un esfuerzo no solo unitario sino que intervienen directamente empresas, gobiernos, asociaciones, universidades por mencionar algunas que buscan esa nueva estabilidad en la creacion de un mundo mejor.
Algunos de los proyectos principales en la actualidad es la captación de aguas pluviales, que no solo seran almacenadas de la forma tradicional sino que se le añadira un nuevo producto llamado silos de agua que permitirán mejorar la economia de un país aumentando el aprovechamiento de sus recursos naturales ayudando a solidificarla y asi evitar su evaporación o filtración y la posibilidad de fabricar hielo apartir de agua solida.
A pesar de que el agua en si no tiene costo el poder desplazarla de un punto a otro y el resguardo si lo tiene originando esto una gran inversión. La inversion de un país en otro para efectuar esto podría llegar a ser un gran negocio ya que de esta manera uno se beneficia con el agua para sus necesidades basicas y el otro de una manera monetaria.
Si se llegara a un acuerdo entre todas las naciones: unos facilitando los fondos, otros la tecnología y otros los recursos naturales, permitiría la instrumentación y explotación adecuada de estos esfuerzos para lograr sostenibilidad en la materia, beneficiando a cada nación y por consiguiente a el resto del mundo.
El tema del agua nos enfrenta a una de las problemáticas mas grandes de la historia: ¿Seremos muchos habitantes en el mundo? Esto se plantea cada día mas ya que hay quien argumenta que hay una extensión suficiente para alimentar 5 veces más la población existente.
Sin embargo también esta la parte en que ya no contamos con los lugares optimos para 
el cultivo y aunque ya se cuenta con nueva tecnología, esto resulta ser procesado y 
dañino para la salud.
No solo es un problema alimenticio en cuestión de producción sino que la falta de empleos genera hambruna e incremento en los indigentes.
La verdad es que no somos nada aun. Si lo fuéramos se producirá mucho más innovaciones tecnológicas, avanzaríamos mas en medicinas y en todo lo que se pudiera imaginar ya que no hay cerebro que piense igual es decir todos podríamos contribuir con grandes ideas para el mejoramiento del mundo.
En cuanto al tema de la especies en peligro de extinción, México tiene el 25% de todos sus vertebrados en riesgo de extinción y su principal problema es el contrabando de especies exóticas. 
Estos problemas los debemos a la ignorancia, ya que México no cuenta con una cultura ambiental en la que se pudiera incentivar el desarrollo económico en armonía con la naturaleza y la creación de mas normas que la protejan. 
Hace unos años ocuparnos del medio ambiente no era común, pero ahora es algo que pareciera estar de moda, aunque siguen siendo pocas las empresas que realmente pueden decir que están trabajando a favor del medio ambiente, con un impacto positivo en la sociedad y generando, al mismo tiempo, recursos económicos que además son destinados para la generación de empleos. 
Un gran ejemplo es Sport City quien ha mostrado en los últimos años un crecimiento extraordinario. Fuera de que se han preocupado por el ámbito deportivo, también se ocupan por el cuidado del agua, en donde han invertido cuantiosas cantidades de dinero en adaptaciones de sus instalaciones de tal manera que tengan sistemas mecánicos de control del vital líquido.
Desafortunadamente no contamos con suficientes ¨equipos ecológicos¨, Que contribuyen al conservar el medio ambiente. Hay que recordar que la naturaleza depende de uno no uno de la naturaleza.
Otro de los grandes dilemas de la actualidad es acerca de cubrir las necesidades de energía eléctrica a nivel mundial.
Para poder resolver el problema se están tomando medidas emergentes para adquirir motores Hyundai con mayor potencial y capacidad de carga a fin de lograr los 150 Mw (Albornoz, comunicado personal, 2009). Existen propuestas de otros expertos como Douglas Aguirre, las cuales son invertir en energía eólica y térmica, pero se debe hacer de manera planificada con una visión a largo plazo que tenga permanencia. 
Con esto llegamos a preguntarnos como es la forma de que México pudiese generar energías limpias y renovables, algo que por el momento no nos pareceimportante pero que podría significar una riqueza futura así como un importante ahorro eléctrico.
Para concluir se mostro de forma clara los nuevos proyectos para el cuidado de los recursos naturales y las nuevas ideas que se estan implementando en el mundo para mejorar la condicón de este.Escribir este ensayo nos dio la oportunidad de desarrollar una conciencia ambiental acerca de los problemas a los cuales no estamos enfrentando y al mostrarnos el funcionamiento del desarrollo sostenible, comenzar a idear proyectos para el beneficio del medio ambiente y de las generaciones actuales y futuras.
Referencias
Artículo publicado en CNNExpansion.com con referencia: 
BARBER KURI, Carlos Miguel. (7 de marzo, 2011). “Empresa verde y deporte”. 
Portal CNNExpansion.com. Blog Soy Competitivo. 
http://blogs.cnnexpansion.com/soy-competitivo/?p=74 
BARBER KURI, Carlos Miguel. (29 de marzo, 2009). "Animales en México en 
peligro de extinción". Revista digital CNN Expansión.www.cnnexpansion.com. 
http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2009/03/25/animales-en-peligro-de- 
extincion 
BARBER KURI, Carlos Miguel. (5 de abril, 2009). "Sostenibilidad y desarrollo 
económico: lluvia sólida". Revista digital CNN Expansión.www.cnnexpansion.com. 
http://www.cnnexpansion.com/economia/2009/04/01/sostenibilidad-y-desarrollo- 
economico México. 
BARBER KURI, Carlos Miguel. (19 de abril, 2009). "Realmente ¿Somos 
Muchos?". Revista digital CNN Expansión.www.cnnexpansion.com. 
http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2009/04/23/realmente-somos-muchos
BARBER KURI, Carlos Miguel. (Septiembre, 2009). "El agua podría ser un gran 
negocio". Revista digital CNN Expansión.www.cnnexpansion.com. 
http://www.cnnexpansion.com/expansion/2009/09/23/el-agua-como-un-gran- 
negocio. 
BARBER KURI, Carlos Miguel. (Noviembre, 2009). “¿Sostenibilidad o 
Sustentabilidad?". Revista digital CNN Expansión.www.cnnexpansion.com. 
http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2009/05/22/sostenibilidad-o- 
sustentabilidad
BARBER KURI, Carlos Miguel (Enero, 2010). "Necesidades eléctricas en la 
zona austral”. Periódico Global Energy. Sección Responsabilidad Empresarial. 
Año II. No. 19. México. P.34. 
1/6
image2.emf
image3.png
image4.jpeg

Continuar navegando