Logo Studenta

29125

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS 
“MCAL. ANDRÉS DE SANTA CRUZ Y CALAHUMANA” 
 
 
 
 
 
 
CHAMPÚ DE SÁBILA 
 “CONCRECIÓN DE LOS MOMENTOS METODOLÓGICOS A PARTIR DE LA ELABORACIÓN Y 
REPRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS DE LA PLANTA DE SÁBILA” 
TRABAJO FINAL PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIATURA OTORGADA POR 
LA ESFM EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA 
MAESTROS Y MAESTRAS EN EJERCICIO 
PROFOCOM 
POSTULANTE: FRIDA FRÍAS VÁSQUEZ 
TUTOR: DR. JAVIER REYES ARAMAYO 
 
LA PAZ – 2014
 
 
 
 
INDICE 
 
 
PAG. 
 
1 INTRODUCCION…………………………………………………………………………… 1 
2 COMPONENTES DEL GRUPO DE SISTEMATIZACION………………………………. 2 
3 ANTECEDENTES………………………………………………………………………….. 3 
4 MARCO CONTEXTUAL……………………………………………………………………. 4 
5 MARCO METODOLOGICO……………………………………………………………….. 5 
5,1 DELIMITACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN……………………………………………… 5 
5,2 OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN…………………………………………………. 6 
5.2.1 OBJETIVOS TEÓRICOS………………………………………………………………….. 6 
5.2.2 OBJETIVOS PRÁCTICOS………………………………………………………………… 6 
5,3 PREGUNTAS CLAVE DE LA SISTEMATIZACIÓN………………………………………. 6 
5.3.1 PREGUNTAS DESCRIPTIVAS……………………………………………………………. 6 
5.3.2 PREGUNTAS INTERPRETATIVAS……………………………………………………….. 7 
5,4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS…………………………………………………………… 8 
5,5 CRONOGRAMA DE TRABAJO…………………………………………………………… 8 
6 
RELATO Y ANALISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN 
DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA …………………………… 
10 
6,1 PRIMERA EXPERIENCIA DE CONCRECIÓN DE MOMENTOS METODOLÓGICOS.. 11 
6,2 
SEGUNDA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA 
EDUCATIVA.. 
13 
6,3 
TERCERA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA 
EDUCATICA.. 
16 
7 PRODUCTOS Y RESULTADOS………………………………………………………….. 20 
8 CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES………………………………………………… 21 
9 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………… 24 
10 ANEXO 1 "MARCO CONCEPTUAL"……………………………………………………… 25 
11 ANEXO 2 "MARCO METODOLÓGICO"………………………………………………….. 26 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
La concreción de los momentos metodológicos a partir de la elaboración y 
producción de cosméticos de la planta sábila, fue realizada en la especialidad de 
belleza integral del centro de educación alternativa Holanda, durante el segundo 
semestre de la gestión 2013 al primer semestre del 2014 poniendo en práctica los 
momentos metodológicos, Práctica, teoría, valoración y producción fortaleciendo 
las habilidades y destrezas con la misión de lograr el (proyecto socio productivo). 
Las participantes nos organizamos en un grupo de trabajo con el fin de realizar el 
diseño de sistematización, el primer paso fue buscar un tema para nuestro 
proyecto por lo que realizamos el diagnostico de necesidades, donde se identifica 
la creciente preocupación de las participantes y la comunidad, surgió entonces la 
problemática de la caída prematura del cabello tanto en varones como en mujeres. 
La facilitadora de manera consensuada decidió estudiar las enfermedades del 
cabello y cuero cabelludo tales como la tricopilosis, hipertricosis, alopecias locales 
y difusas, la seborrea, la calvicie y otras, mismas que nos impulsaron a buscar 
soluciones naturales para tratar esta problemática. 
Después de analizar varios productos, decidimos trabajar con las propiedades de 
la planta sábila poderoso antioxidante medicinal para extraer sus beneficios y 
utilizarlos en la elaboración de un champú natural desintoxicante, que se 
profundizara en la presente gestión con la participación y socialización del 
producto en la feria socio productiva del mismo centro educativo. 
La concreción de los momentos metodológicos a partir de la elaboración del 
champú con la finalidad de fortalecer el trabajo de sistematización de experiencias 
como un producto cosmético alternativo, además de otros cosméticos y así 
transformar nuestra practica educativa para promover productos naturales. 
Así de esta manera se llegó a realizar el trabajo de la planta de sábila la misma 
que fue nuestra base fundamental para la elaboración del champú de gel de 
sábila, para poder afrontar la gran problemática de la calvicie en las personas de 
nuestro entorno ya que la aplicación de productos químicos afectan y aceleran la 
caída del cabello y de esta manera afrontamos los momentos metodológicos para 
un trabajo socio- productivo comunitario en base a la madre tierra.
 
1 
 
 
1 INTRODUCCIÓN 
A partir de la implementación del Programa de Formación Complementaria para Maestros 
en ejercicio, en el marco de la Ley Nº 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez, surge el 
Modelo de Educación Socio comunitario Productivo, que encara la transformación 
curricular y el nuevo enfoque de descolonización. 
 
Como parte de nuestra capacitación en el área de Belleza Integral, implementando los 
momentos metodológicos a partir de la práctica, teoría, valoración y producción como 
base de un trabajo productivo, cooperativo, de dialogo, exclusividad y horizontalidad 
decidimos conformar grupos de trabajo, con el fin de realizar un diseño de sistematización 
y la concreción de los momentos metodológicos, para concretar el proceso de 
transformación y el diseño planteado. 
 
Como primer paso, se realizaron varios estudios y diagnósticos que nos mostraran una 
problemática en común, para así determinar el tema para nuestro proyecto. Después de 
varias sugerencias decidimos buscar una solución natural y eficiente, teniendo como 
mejor alternativa; estudiar las propiedades de la sábila, planta medicinal muy difundida, 
para extraer sus beneficios y utilizarlos en la elaboración de un champú beneficioso para 
la comunidad. 
 
Las primeras experiencias sobre la sistematización del proceso de rescatar los beneficios 
que nos brinda la planta de la sábila, se realizaron en las aulas del CEA Holanda en los 
años 2013 y 2014, donde se profundizo el tema con la participación y socialización del 
producto en la feria socio productivo del mismo centro educativo. 
 
La concreción de los momentos metodológicos a partir de la elaboración del champú a 
base de sábila, se realizó con la finalidad de fortalecer el trabajo de sistematización de 
experiencias, presentando al champú, como un producto cosmético alternativo, además 
de otros cosméticos preparados en base a productos naturales beneficiosos para la salud 
del varón y la mujer de nuestra comunidad. 
 
De los resultados de esta experiencia presentamos hoy, este proyecto de experiencias en 
la producción de cosméticos alternativos y de buena calidad, elaborados por nosotros 
que esperamos contribuya a la mejora de la salud y belleza de la comunidad Boliviana. 
 
 
 
 
2 
 
 
2 COMPONENTES DEL GRUPO DE SISTEMATIZACIÓN 
El grupo está conformado por: 
 
Prof. Frida Frías Vásquez 
Facilitadora del curso de Belleza Integral del CEA Holanda 
 
Participantes del curso de Belleza Integral del CEA Holanda. 
Con las que se conformó grupos de investigación y recopilación de datos, la preparación y 
elaboración de cremas y champús, aplicación, seguimiento, comprobación de efectos y 
resultados en cabellos de personas. 
 
La comunidad conformada principalmente por familiares de las participantes, 
Los que aportan con información muy importante en base a sus saberes y conocimientos 
ancestrales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
3 ANTECEDENTES 
 
En el desarrollo, el trabajo en el curso de Belleza Integral del CEA “Holanda”, se recopilan 
y archivan distintos problemas que presentan las participantes y también personas que se 
acercan al curso para realizarse lavados, cortes y otros servicios que ofrecemos a la 
comunidad, como parte del entrenamiento y de la preparación práctica de las 
participantes. Una de las preocupaciones de la mujer y también del varón, en nuestro 
medio ambiente alto y seco, con una atmósfera deteriorada, por la penetración de algunos 
rayos nocivos del sol, es la caída prematura delcabello, piel maltratada y afectada por las 
quemaduras de sol, manchas generadas por los rayos ultravioleta emitidos por la 
radiación solar que son las causales del cáncer en la piel. 
 
Las quemaduras del sol, la contaminación del aire con hidróxido y dióxido de carbono, la 
alimentación saturada de grasas, la venta y compra del uso indiscriminado de champús 
químicos de dudosa procedencia y composición, son las principales causas para la caída 
de cabello, la piel ajada y otros males que tienen que ver con la parte expuesta de 
nuestro cuerpo, tanto se está generalizando este mal, que 4 de cada 10 personas sufren 
de calvicie prematura. 
 
A propuesta de la facilitadora y de muchas participantes preocupadas por ayudar a la 
comunidad contra este mal se decidió buscar productos naturales del medio, que nos 
proporcionen los elementos necesarios para preparar champús, tónicos o cremas 
capaces de mejorar la sanidad de la piel, del cuero cabelludo y del cabello. La 
recomendación que siempre daba a las participantes a punto de egresar es el de buscar 
productos naturales y utilizarlos en los diversos tratamientos. Por lo que se conformó 
grupos de trabajo, con las tareas de buscar información y luego de plenario determinar 
qué acciones tomar, para lograr preparar con ingredientes naturales, algún cosmético que 
podamos utilizar sin riesgo en nuestros futuros clientes. 
 
Toda la información obtenida de estas experiencias las archive y me han servido para 
incluirlos como antecedente en el diseño del presente trabajo de sistematización de 
experiencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
4 MARCO CONTEXTUAL 
La experiencia de sistematización se llevó a cabo en el CEA Holanda ubicado en la zona 
de Callampaya dentro el macro distrito Nº 8, detrás del Cementerio General, al este de la 
ciudad de La Paz. Nos ayudó analizar la problemática a profundidad, siendo la zona un 
lugar eminentemente comercial no cuenta con muchos espacios verdes, pero si, cuenta 
los servicios básicos y las calles están asfaltadas o empedradas; aunque la mayor parte 
de estas son angostas y solo son de dos carriles. 
 
 La principal actividad económica es el servicio mecánico automotriz que se desarrolla en 
pequeños talleres, además del comercio, se tienen espacios de recreación con dos 
complejos deportivos y canchitas de futbol de salón. 
 
En el ámbito de la salud, a pesar de que la comunidad cuenta con un hospital de 
segundo nivel, clínicas y farmacias, tiene un alto nivel de contaminación, por el alto tráfico 
de transporte pesado, que funciona con el nocivo diésel, agravándose el problemática por 
la falta de espacios verdes y sobre todo de árboles. 
Tampoco se cuenta con un buen trabajo de la empresa de saneamiento contratada por la 
comunidad, ya que podemos encontrar muchos puntos de basura que no es recogida a 
tiempo por los carros recolectores, tampoco se pueden ver servicios higiénicos públicos 
por lo que encontramos heces fecales y orinas en todos los lugares oscuros, hay uno de 
estos lugares contaminantes a unos pasos de los predios del CEA Holanda en plena Av. 
Entre Ríos, donde incluso existen roedores a inmediaciones con el Cementerio General. 
Todo esto contribuye al contagio de enfermedades respiratorias e infecciosas 
estomacales a los habitantes de la comunidad, que descuida el bien estar de la madre 
tierra. 
 
Por encontrarse ubicado en una de las avenidas que une las ciudades de La Paz y El 
Alto, los medios de transporte que llegan hasta el CEA Holanda son innumerables, con 
varias líneas de minibuses, buses, taxis y radiotaxis y tambien se debe mencionar que 
desde la presente gestión ya se cuenta con el servicio de Teleférico, La Línea Roja que 
une La Paz con El Alto, cuya estación intermedia está a cien metros detrás de la 
infraestructura del CEA. 
 
En lo espiritual y religioso, la mayor parte de la población profesa la religión católica 
siendo devotos del Señor Jesús del Gran Poder entremezclada con la religión de los 
pueblos originarios, aimaras y quechuas que mantienen sus creencias como pueblos 
originarios, generando cierta miscelánea de tradiciones ancestrales y espirituales: 
 
 La Virgen María y la Pachamama, 
 La misa y el rito de sacrificio, 
 La challa y la bendición, 
 El incienso y la Q´uwa. 
 
5 
 
Con ceremonias que empiezan con la bendición del sacerdote católico (con oraciones y 
agua bendita), luego la ch`alla (con cerveza cuetillos, alcohol y serpentina), son 
manifestaciones de espiritualidad y costumbres que están enraizadas en los habitantes 
de la comunidad a partir de la colonización española. Últimamente otras religiones Ultra 
colonialistas están invadiendo nuestra comunidad con el fin; quizá; de eliminar 
totalmente nuestra espiritualidad y creencias, 
La infraestructura del CEA Holanda cuenta con tres edificaciones; dos antiguas y una 
moderna con aulas amplias, aireadas e iluminadas y con mobiliario apropiado, aulas taller 
o laboratorio de mecánica automotriz, electricidad, técnicas de oficina, alimentación y 
belleza integral, notándose la carencia de muchos servicios dentro los talleres, por lo que 
se puede decir que se necesitan renovar y mejorar herramientas y materiales para dar un 
mejor servicio a los participantes. 
 
Los servicios educativos que presta el CEA Holanda están orientados a brindar 
oportunidades a personas jóvenes y adultas que desean lograr un bachillerato rápido o 
desean capacitarse en uno de los cursos de aprendizaje técnico como: mecánica, 
electricidad, belleza Integral, costura, sastrería o alimentación debido a que por diferentes 
circunstancias no pudieron concluir un ciclo de estudio. Por ser el centro especializado en 
la atención de jóvenes y adultos que durante el día tienen actividad laboral y para dar 
tiempo y comodidad en el viaje de sus lugares de trabajo hacia nuestro centro, el horario 
de estudios es de 19 a 22 horas. 
 
El personal en su conjunto se encuentra distribuido en las áreas técnica tecnológica, 
bachillerato acelerado, alfabetización, primaria acelerada, administración y servicios. 
 
5 MARCO METODOLÓGICO 
 
5.1 DELIMITACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN 
El equipo se organizó en función al reglamento de sistematización. El desarrollo y la 
presentación estarán en función a la producción y elaboración de cosméticos 
beneficiosos a la salud, elaborados con la planta sábila y su componente activo de la 
sábila. 
Ámbito de la experiencia 
“CONCRECIÓN DE LOS MOMENTOS METODOLÓGICOS A PARTIR DE LA 
ELABORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS DE LA PLANTA DE SÁBILA” 
 
6 
 
5.2 OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN 
5.2.1 OBJETIVO TEÓRICO 
Establecer estrategias para mejorar la visión de nuestras participantes y a 
emprendimientos que nos ayuden a producir y comercializar productos naturales de 
nuestra madre tierra. 
 
5.2.2 OBJETIVO PRÁCTICO 
Desarrollar habilidades, destrezas y técnicas de elaboración de cosméticos que permitan 
fortalecer con seguridad los conocimientos y desenvolvimiento de las participantes, a 
partir de la concreción de los momentos metodológicos. 
5.3 PREGUNTAS CLAVE DE LA SISTEMATIZACIÓN 
 
5.3.1 PREGUNTAS DESCRIPTIVAS 
 
 
INICIO
¿Qué pasos realizaremos para lograr la 
concreción de los momentos 
metodológicos?
¿En respuesta a qué necesidad ha 
surgido la experiencia de preparar un 
nuevo tipo de cosmético tonificante?
PROCESO
¿Nos 
podemos 
organizar 
mejor con 
nuestras 
propias 
propuestas?
¿Se puede 
mejorar la 
calidad de los 
productos de 
la industria 
nacional?
¿Cuáles logros 
se concretaron 
en primera 
instancia?
¿Cómo se ha 
desarrollado el 
proceso?
¿Por qué Los 
productos 
bolivianos son 
considerados 
de baja 
calidad? 
 
7 
 
 
5.3.2 PREGUNTAS INTERPRETATIVAS 
 
 
 
 
CONCLUSIÓN
¿Con qué 
dificultades hemos 
tropezado?
¿Podemos 
elaborar un 
cosmético debuena calidad?
¿Qué beneficios y 
utilidades podemos 
rescatar de la 
experiencia?
¿Cómo ha sido la 
participación de 
cada una de las 
participantes?
INICIO
¿Se podrá mejorar la salud de los 
habitantes de la comunidad con nuestros 
productos?
¿De qué manera la concreción de los 
momentos metodológicos no permitirá 
transformar nuestra práctica educativa? 
PROCESO
¿Podemos producir nuestros propios 
conocimientos en base a nuestra 
experiencia?
¿Qué momentos de la concreción no se 
pudieron desarrollar?
CONCLUSIÓN
¿Qué resultados logramos con la 
concreción de los momentos 
metodológicos a partir de la elaboración 
del cosmético? 
¿Qué cambios hemos experimentado 
durante el desarrollo de nuestra 
experiencia?
 
8 
 
5.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 
En la primera etapa que es la de organización, se ha recurrido a las siguientes técnicas e 
instrumentos: 
 
 Preguntas indagatorias 
 
 Análisis y reflexión 
 
 En la segunda etapa de recopilación, análisis y registro de datos se utilizaron: 
5.4.1 INSTRUMENTOS 
 
 Diario de campo 
 Entrevista a profundad 
 Registro de imágenes 
 Informes recolectados 
5.4.2 HERRAMIENTAS 
 
 Cámara de filmación 
 Cámara fotográfica 
 
En la tercera etapa de la elaboración, aplicación, comprobación y producción. 
 
 Herramientas manuales para procesar, mezclar y deshidratar 
 Refrigerador 
 Equipo de peluquería y cosmetología 
 Material de protección 
 Envases plásticos y otros 
5.5 CRONOGRAMA DE TRABAJO 
Desarrollo de los cinco pasos según los periodos del segundo semestre de 2013 y el 
primer semestre del 2014. 
 
 
 
9 
 
 
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Recopilación de información x x
Organización de grupos x
Debate critico constructivo x
Identificación del problema x
Elaboración del perfil x x x
Objetivo teorico x x
Obejtivo practico x x
Experimentación x x x x
Conclusión x x
Elaboración del champu x x x x
Envasado x x x
Socialización x x
Conservación del producto x x
Feria Socio- Productiva x
Analisis grupal x
jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13
DESCRIPCION
 
 
1º Paso
•Investigacion en el entorno historico de la sociedad, que serviran para 
antecedentes a la sistematizacion de experiencias.
•Recoleccion de informacion en base a saberes y conocimientos segun 
ficha social desarrollada
2º Paso
•Organización de grupos para analisis y debate critico constructivo basado 
en la valoracion de los productos en desarrollo socio comunitario.
•Desarrollo de instrumentos de trabajo y elaboracion de perfil de 
sistematizacion 
3º Paso
•Observacion del entorno y analisis de experimentaciones de productos 
para el cabello y sus efectos relacionados a la creciente caida del cabello.
•Socializacion de los efectos de productos naturalmente vs los productos 
con compomentes quimicos y los efectos en la sociedad
4º Paso
•Preparacion de champu de Sábila y la experimentacion en personas 
voluntarias 
•Envasado desarrollo de metodos de conservación sin intervención del 
productos quimicos ni conservantes dentro del productos
5º Paso
•Conclusión en base a los resultados según las personas a las cuales se 
les aplico el champu de sábila
•exitosa conservación del champu de desarrollo natural sin ningun 
intervención de quimicos ni conservantes.
 
10 
 
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Transcripción de datos x
Elaboración del trabajo 
para presentación
x x x
feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14
DESCRIPCIÓN
 
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración del trabajo 
para presentación
x x x x
Revisión del equipo de 
sistematización
x x
Redacción del trabajo 
final
x
Presentación y defensa 
del trabajo final
jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14
DESCRIPCIÓN
 
6 RELATO Y ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN 
DE LA PRACTICA EDUCATIVA. 
Teniendo como base el antecedente de mi experiencia efectuada a inicios del año 2013 
presenté como una herramienta motivadora el documento del trabajo realizado por sus 
antecesoras, hubo muy buena acogida y se despertó el entusiasmo de las participantes 
del curso de Belleza Integral de la gestión 2014, no se dejaron esperar las preguntas 
sobre los resultados obtenidos, los obstáculos y si de verdad ellas podrían elaborar por si 
mismas los cosméticos, que en un futuro tendrían que utilizar para mejorar la sanidad y 
la apariencia no solo del cabello sino también de la piel. 
Aquí les relato, el cuestionamiento que nos hizo una estudiante de medicina; que tenía la 
siguiente interrogante: “Si nosotros no somos médicos ni personajes relacionados con el 
área, ¿Cómo podemos saber la solución a la caída del cabello?” 
 El momento fue propicio y lo aproveché para entablar un análisis y discusión sobre esta 
problemática. Nuestra mayor prioridad era organizarnos y encontrar la solución al 
planteamiento, tomando en cuenta “La organización y trabajo comunitario, la producción 
de cosméticos con los aportes de algunas participantes que recogieron las experiencias 
de sus familiares. Así se pudo conocer que existen personas y comunidades originarias 
dedicadas a la búsqueda, elaboración y aplicación de medicinas en bases a plantas que 
crecen en el entorno, con las que previenen, curan y mantienen a su comunidad en el 
mejor estado de salud. Sabemos también que a pesar de la colonización e intromisión por 
parte de otras culturas extranjeras, estos saberes y conocimientos ancestrales se han 
mantenido intactos, al igual que los participantes egresados de las facultades de medicina 
del sistema universitario, profesores, atletas van a ampliar sus conocimientos de sanidad 
en estas comunidades. Entonces, surgió el siguiente pensamiento “nosotros podemos 
 
11 
 
hacerlo”, podemos buscar la solución, podemos recuperar los saberes y conocimientos 
ancestrales, podemos preparar nuestros propios cosméticos y medicamentos en base a 
los vegetales y podemos lograr una buena calidad del producto. Así llego la primera 
semana de septiembre del año 2013 donde empezamos con la primera etapa. 
Para delinear la experiencia a partir de los momentos metodológicos del modelo socio- 
comunitario productivo “Practica, teoría, valoración y producción, debía trabajar en 
conformar grupos de trabajo con la participantes las cuales debían reunir todas las 
potencialidades, las capacidades y las actitudes con el fin de lograr la unión en la 
diversidad , lograr una organización propia, una organización sin líderes o cabecillas, con 
sentido horizontal, dejando el bien individual por el bien colectivo ante la propuesta, las 
sugerencias y la reflexión que debemos encarar, el trabajo con la actitud que nos dicta 
nuestra nueva valoración “Todas somos iguales, todas podemos, todas hacemos, todas 
lo logramos”. Entonces debemos estudiar nuestras fortalezas, oportunidades, debilidades 
y amenazas para estar preparadas y lograr nuestro objetivo en base a lo que tenemos, 
aprovechando lo que es favorable y cambiar o utilizar de manera positiva lo que no ayuda 
a nuestro proyecto. 
En la segunda semana de Julio nos organizamos en grupos para realizar la primera etapa 
que era la de recopilación de datos y la delimitación de nuestra F.O.D.A, como fortalezas 
se identificaron: nuestros conocimientos previos de problemáticas en nuestra comunidad, 
el alto interés de producir algo nuestro que beneficia a la comunidad; como 
oportunidades: se puede lograr adquirir nuevos conocimientos que nos ayuden a un 
mejorar nuestros conocimientos, se aprenderá a trabajar en equipo rescatando, valorando 
y respetando la opinión y sugerencia entre facilitador y participantes; las debilidades que 
se tienen: son acumular ideas sin compartirlas, practicarlas ni producirlas, factor que no 
ayuda a mejorar nuestros conocimientos y conclusiones de estudio; las amenazas 
principales que se tienen: es la competencia de productos químicos importados de otros 
paísescomo alternativa para un uso continuo que se encuentra en nuestros mercados 
con facilidad, el poco compromiso de cambio y motivación que se ha tenido en nuestros 
país desde hace años ha provocado la poca producción de recursos naturales en nuestro 
país, razones por las cuales buscamos recursos tangibles e intangibles, estudios, 
preguntas indagatorias a personas la comunidad a partir de la comprensión de saberes, 
con el fin de generar conocimientos nuevos en los participantes bajo una nueva mirada 
de trabajo comunitario practicando la ayuda mutua y cooperativa, para consolidar el 
“aprender produciendo”, fundamentando la visión del vivir bien, lo cual plantea no 
acumular ideas sino desarrollar practicas reflexivas y productivas de conocimientos. 
6.1 PRIMERA EXPERIENCIA DE CONCRECIÓN DE MOMENTOS 
METODOLÓGICOS: 
¿Cómo organizarnos para lograr la unión en la diversidad? 
Aplicable no solo al grupo sino que como conocimiento significativo sirva para vivir bien y 
apoyarnos en la madre tierra como comunidad. 
 
12 
 
¿Cómo nos organizamos obviando al líder o cabecilla? 
Organizarnos en grupos de trabajo, de manera que no se tenga un líder o cabecilla que 
guie o maneje al grupo, al curso o a la comunidad a su propia voluntad, transmitiendo sus 
virtudes y también sus errores, enfatizado valores, respeto y comprensión mutua. Todos 
y cada uno de nosotros tiene facilidad para determinada tarea, siendo que cada uno 
desarrolla una tarea específica a partir de la comprensión de sus conocimientos, se debe 
trabajar como un engranaje, donde todos socializamos, planteamos, sugerimos y 
reflexionamos sobre la mejor manera de realizar un buen trabajo; de esta reflexión 
concluimos conformar tres grupos que en la primera etapa se dedicarían íntegramente a 
la recopilación de datos; entrevistas con personas mayores de la comunidad que tienen el 
cabello fuerte y sano, personas que tienen problemas con la piel y el cabello; entrevista a 
comerciantes del mercado de Las Brujas y de las ferias del Alto de La Paz, entrevista a 
médicos especialistas en plantas medicinales, la indagación sobre los conocimientos de 
nuestros familiares (padres y abuelos), y productos cosméticos elaborados, el plazo para 
concretar el trabajo propuesto por los grupos fue de dos semanas (10 días hábiles), este 
trabajo comunitario “Fuera del aula” despertó; tal como yo lo esperaba; mucha expectativa 
y entusiasmo en las participantes. “Me sentía otra clase” decía una de ellas, 
preguntando, grabando, tomando apuntes y fotos y conversando con personas mayores y 
coordinando con mis compañeras, he aprendido mucho, ya me siento capaz de todo. 
El primer grupo conformado por Carmen, María, Andrea e Isabel trabajó con mucha 
coordinación estableciendo acciones de recopilación de datos y entrevista a profundidad 
enmarcado en el cultivo, producción y comercialización de cosméticos y medicamentos en 
base a productos naturales en los mercados de las brujas y ferias del Alto, en el proceso 
de recopilación de datos, vivieron las experiencias en la construcción de su propio 
conocimiento para organizarse de la mejor manera, rotaron cada una de ellas en realizar 
el relato de las experiencias del grupo para cada reunión donde se debía socializar lo 
obtenido. 
Carmen relata su experiencia: en un principio me costaba bastante coordinar mis ideas, 
tenía miedo de acercarme a las personas y preguntar; aún más difícil era para mí, el 
informar o socializar mis experiencias, no podía hablar y me sonrojaba poniéndome 
nerviosa, tenía el conocimiento, pero no podía expresarlo. Siempre esperaba que alguien 
lo hiciera por mí, con este método y con el apoyo y sugerencias del grupo y de la 
facilitadora, estoy cambiando, ya puedo entrevistar y reflexionar incluso soy una persona 
crítica, lo que más me ha llamado la atención es lo mucho que saben las personas de la 
tercera edad, de ellos debemos aprender. Me gusta mucho hacer esto, ahora puedo 
hablar enfrente de personas, incluso puedo contribuir al grupo con mis propias ideas, ya 
sé que puedo. Antes esperaba a un amigo o una amiga que haga el trabajo por mí, 
alguien que me salve; afortunadamente ahora ¡yo soy mi propia salvadora! 
El segundo grupo conformado por Martha y Daysi, no pudo desarrollar el trabajo de 
socialización, se pusieron nerviosas y no coordinaron el trabajo, cada una de ellas 
 
13 
 
proponía una forma de trabajo distinta, pero la otra no aceptaba la sugerencia tratando de 
imponer su propuesta, tuve que intervenir con una reflexión de concientización y 
comprensión sobre lo que queremos en la experiencia de sistematización, logrando que el 
grupo se armonizara, y reconociera el ámbito del trabajo comunitario y la convivencia 
pacífica. 
En el último grupo hubo dificultades, por gente que tiene otras actividades laborales y de 
estudio durante el día, las que arguyeron falta de tiempo para realizar el trabajo. 
Presentándose problemas como los casos anteriores, adecué, retroalimente, ayude a 
organizar mejor sus tiempos, reflexioné con ejemplos de mi propia experiencia, en el 
ámbito de la dimensión del ser. Lo que tenemos hoy no sabemos valorar hasta que lo 
perdemos, el trabajo en equipo no puede crecer si no hay comunicación. Que cada una 
rescate sus propios valores y los valores de su comunidad y de sus compañeros de 
grupo. Use estrategias metodológicas como la música, los videos y un aptathi quincenal 
con el fin de lograr un buen ambiente de trabajo y la valoración de la organización de 
grupos como parte de nuestros objetivos, se socializo en el mes marzo de 2014 en medio 
de una cena trabajo con productos traídos por los participantes, se creó un ambiente de 
amistad y hermandad emergiendo las conclusiones por consenso: 
 Sabemos comunicarnos mejor. 
 La experiencia del trabajo comunal requiere mucho tiempo y cuidados. 
 Ya no pensamos solo en uno mismo, ahora pensamos también en quienes nos 
rodean. 
 Se empezó a valorar más el origen de nuestras raíces y de nuestra cultura. 
 Ahora buscamos sistematizar nuestros propios saberes y conocimientos. 
 Ahora podemos asegurar que un producto natural es mejor a un producto químico 
 Interactuamos con gente de distintos orígenes, nacionalidades y de distinta edad. 
 Nuestros compañeros no son perfectos, pero tampoco nosotros; buscamos lograr 
la perfección del grupo y de la comunidad. 
 
6.2 SEGUNDA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA 
EDUCATIVA: 
Recopilación de datos, reflexión, análisis y crítica y sugerencias en el ámbito de la 
dimensión del saber 
La experiencia de la recuperación de saberes y conocimientos ancestrales, la búsqueda 
de la información necesaria para la interpretación crítica de las propiedades de la sábila y 
su gel como materia prima para la elaboración del champú medicinal y otros a base de 
esta planta milagrosa. 
 
14 
 
La recopilación de datos o la socialización de los logros y dificultades obtenidos por los 
grupos se realizaron en varias sesiones del trabajo. 
Desde el 31 de octubre con la socialización del primer grupo encargado del trabajo en el 
mercado de “La Brujas” utilizo las herramientas de diario de campo y entrevista a 
profundidad y las siguientes preguntas generadoras: 
 
Recopilaron datos sobre: 
 
 Las bondades del fruto de la palta, planta oleaginosa que lubrica cabellos secos y 
ajados. 
 La miel de abejas, complejo vitamínico; que se puede utilizar en tratamientos de 
resfríos, cutis y cuero cabelludo. 
 Los aceites de almendras y de coco para tratar piel y cabello maltratado. 
 Aceite de Cusi que ayuda en tratamientos de caída de cabello. 
 
El grupo 2, compuesto por Claudia y Evelyn utilizando diario de campo, grabadoras, 
filmadora y promoviendo entrevistas a profundidad, trabajó con las personas adultas 
mayores de la comunidad, teniendo entre otras; las siguientespreguntas generadoras. 
 
Nº PREGUNTA RELATO DE LOS SABERES ANCESTRALES 
1 ¿Cómo curaban antes a 
las personas que tenían 
problemas del cabello, 
tales como la caspa, la 
caída prematura entre 
otros? 
Algunos respondieron que la mejor solución es 
aplicar la orina fermentada, otros daban como mejor 
solución al pokhe la lugma o la kholpa, sin embargo, 
en su gran mayoría aseguraron que la mejor solución 
está en aplicar la planta sábila al cuero cabelludo 
2 Los productos que 
menciona ¿Dónde se 
podría comprar o 
conseguir? 
Son productos naturales que nos brinda nuestra 
madre tierra, lo podemos obtener de manera fácil 
buscando en lugares donde no existan muchas 
edificaciones, donde estén plantas, en cerros o por 
¿Qué plantas sirven y se utilizan para tratar la caída del cabello?
¿Qué otros productos naturales sirven para este tratamiento?
Con tierra, sales o minerales ¿se podrá encontrar curas a la caída del 
cabello?
 
15 
 
ultimo en el mercado de las brujas a costos mínimos 
por tratarse de productos naturales que se obtienen 
con facilidad. 
3 
¿Y los resultados como 
fueron? 
¿Curaban de verdad, que 
tan eficaces son? 
 
Claro que si respondieron, son bastante eficaces, 
ayudaban a sanar el cabello dañado y tambien a 
mantenerlos fuertes y con bastante brillo, por lo que 
muchos lucían sus largas cabelleras. 
4 ¿Por qué ahora no 
podemos tener nuestro 
cabello tan fortalecido 
como antes lo tenían? 
Por lo productos químicos que ahora usan, los 
champús, tintes de cabello, bases y otros que tal vez 
existan y aun no conocemos, tambien puede ser 
porque nuestro medio ambiente cada día está más 
contaminado y los rayos del sol llegan con mayor 
intensidad. 
Este grupo recopiló y tuvo conocimiento de valiosa información, acerca de. 
 
 La sábila y sus beneficios. 
 El tratamiento con orina fermentada para distintas dolencias 
 El pokhe tierra arenosa utilizada en limpieza de vajilla y como champú en la región 
altiplánica de La Paz. 
 La q`olpa sal no comestible, utilizada como champú en las regiones del altiplano 
Sur que comprende los departamentos de Potos y Oruro ricos en salitreras. 
 La semilla del membrillo o lugma utilizada como fijador para mantener el cabello 
peinado, a manera de gomina o el actual gel. 
 Una cura para eliminar el piojo de la cabeza, en los yungas de La Paz, se recopilo 
de un profesor de primaria, allá por los años 80 curó a sus participantes con una 
mezcla de 60% de kerosén y 40 % de vinagre. Elimina rápidamente al animal, 
además de tonificar el cabello. 
 No solo lograron obtener información, ya que también experimentaron, 
comprobaron y aplicaron el producto obteniendo buenos resultados. 
 
El grupo 3, compuesto por Aryeni y Eulogia utilizo el diario de campo con grabadoras, 
filmadoras, promoviendo entrevistas a profundidad se trabajó en la recopilación de datos 
sobre la planta de la sábila, teniendo entre otras; las siguientes preguntas generadoras. 
 
 ¿Cuáles son los lugares donde crece en estado natural la planta? 
 ¿En qué escala existen cultivos de esta planta en nuestra comunidad? 
 ¿Cuál es el enfoque de comercialización y venta de la planta? 
 ¿Qué herramientas se necesitan para la extracción del zumo de la planta de sábila 
ya sea artesanales o industrial? 
 
16 
 
 ¿Qué Productos cosméticos y medicinales comercializados se encuentran en 
nuestra comunidad? 
 ¿Cómo podemos nosotros realizar todo el proceso de extracción, preparación, 
aplicación y comprobación de un cosmético a base de la planta mencionada? 
 
 De la socialización que el grupo 3 realizó el 10 de mayo pudimos recopilar los siguientes 
conocimientos: 
 
 Existen pequeños cultivos en las comunidades de Rio Abajo, Palca, Mecapaca y 
Huaricana 
 La planta se desarrolla en clima templado. 
 Se cultivan dos especies de sábila, conocidas por hembra que tiene las hojas 
angostas y alargadas y el macho con hojas más gruesas y con mayor cantidad de 
pulpa. 
 En nuestro estado no hay una producción a nivel agro industrial de la sábila. 
 Encontramos productos medicinales de sábila, pero de dudosa calidad. 
 Con todos los datos obtenidos y las experiencias transformadoras que van 
logrando las participantes, es propicio empezar los momentos productivos. 
 
6.3 TERCERA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA 
EDUCATIVA: 
Ya conseguí, dentro el ámbito de la dimensión del ser, que las participantes logren 
experiencias transformadoras; el saber organizarse sin que haya necesidad de alguien 
que los guie o maneje, que les permita adquirir conocimientos sobre el trabajo 
comunitario, con la participación activa de todas las integrantes del curso, en un ambiente 
de armonía, solidaridad y reflexión permanentes, obtenido de esta manera un producto 
intangible de conservación de valores. 
El segundo periodo de recopilación de datos, socialización, análisis y reflexión de los 
conocimientos adquiridos, la elección del producto cosmético dentro el marco de la 
dimensión del saber, pude lograr una unificación de criterios para un trabajo de 
comparación reflexión y planteamiento de objetivos con la finalidad de encontrar el 
producto adecuado a nuestro planteamiento. 
Por lo que en fecha 20 de mayo puse en marcha el tercer momento que está relacionado 
directamente con la dimensión del hacer, aunque, en todos los momentos están 
inmersas las cuatro dimensiones. Se eligió por consenso la elaboración y producción de 
un champú que tenga como ingrediente principal el gel de sábila; para lograr un buen 
trabajo, plantee estas preguntas: 
 ¿Qué queremos hacer? 
 ¿Cómo lo hacemos? 
 
17 
 
 ¿Para qué hacemos? 
Las respuestas fueron llegando 
 Queremos hacer un champú 
 Queremos preparar un producto que pueda evitar la caída del cabello 
 Para lograr un proceso sistemático y generador de conocimientos, elaboramos, 
aplicamos, comparamos y valoramos resultados, teniendo como resultado la 
producción de un champú de sábila que tenga calidad y sea eficiente al momento 
de tratar las enfermedades del cabello y en especial su caída prematura. 
 Debemos producir un cosmético de alta calidad que sea aceptado por sus 
resultados de beneficio al cabello de los que sigan el tratamiento. 
 Preparamos un cosmético natural y de alta calidad que satisfaga las necesidades 
de las personas de la comunidad brindando de esta manera un servicio eficiente. 
Estas últimas respuestas son el objetivo holístico de proceso de sistematización de 
experiencias. 
Lo primero que debía lograr en esta etapa: es que los grupos busquen la manera de 
extraer el zumo de la sábila con métodos propios, trate de no intervenir con mucha 
frecuencia, dándoles la iniciativa para su creatividad, para un trabajo comunitario, que 
sea solidario con quienes han fallado en el primer intento, que aplaudan e incentiven a 
los que lograron avances significativos y principalmente que logren un ámbito de amistad 
y compañerismo. 
Un grupo quiso extraer el jugo con la extractora eléctrica, pero con este método obtenían 
un jugo lleno de impurezas, y había que colar y hacer asentar el jugo para que los sólidos 
queden en el fondo y el líquido emerja hacia la superficie, resultó un proceso muy a largo 
y no se pudo concretar el producto final. 
Janet; Trabajó con el “raspador” porque su abuelita le enseñó que de esa manera se 
sacaba el jugo en sus épocas, también se tropezó con problemas, era moroso el raspar y 
algunas hasta se rasparon la piel, por no saber manejar adecuadamente la herramienta, 
luego la masa formada se la debe poner en un paño de algodón y exprimir todo su jugo lo 
que es bastante moroso. 
Sin embargo se intentó en el mismo grupo obtener el gel de sábila mediante cocción, su 
abuelita le ayudó a extraer el jugo, tal como lo hacían antes y pudimos concretar en el 
aula, también con el trabajo colectivo detodas las participantes. 
Después de la experiencia desarrollada en el aula, en varias sesiones de preparación, 
cocción, envase y comprobación de resultados, llegamos a consensuar los siguientes 
datos que se utilizaran como recetas: 
 
18 
 
I. Pelamos las pencas de la sábila en forma longitudinal para luego la cortarlas en 
pequeñas partes. 
II. Se puso a hervir las hojas de la planta sábila en un litro de agua durante 15 
minutos. 
III. Sacamos las hojas del agua y luego las escurrimos, para reservar el agua. 
IV. Pelamos las hojas de la sábila sacando toda la corteza y reservamos la pulpa. 
V. Machamos la pulpa hasta obtener una pasta muy cremosa. 
VI. Echamos la pasta en el agua hervida que reservamos y mezclamos bien hasta 
lograr una pasta muy gelatinosa. 
Otra manera fue propuesta por Martha, que aprendió la técnica en las entrevistas que 
realizo en el mercado. 
Se trata de remojar un poco, luego lavar bien la planta para eliminar el agua con la 
sustancia roja que vota, que es bastante amarga, sin embargo, esta agua se utiliza para 
tratar quemaduras de piel. 
Después refrigerar (no congelar) la planta por espacio de una semana, al cabo de la 
cual se alza la hoja sobre un recipiente y el zumo cae libremente quedando el líquido sin 
mucha impureza. Se obtiene el cristal de la sábila y se siguen los siguientes pasos: 
A. Tomamos un penca de la sábila y la pelamos longitudinalmente. 
B. En un recipiente con agua, remojamos las pencas peladas por un tiempo de 15 
minutos. 
C. En la pileta lavamos la penca con un chorro fuerte frotando de arriba hacia abajo 
sacando toda la mucosa hasta que quede solo la parte sólida y cristalina. 
D. Cortamos en pedazos pequeños y los conservamos en papel aluminio para 
refrigerarlas. 
Pudimos realizar la experiencia con varias plantas de las tres formas, la cocida, la cruda y 
del cristal, todas las participantes tuvieron su hoja y su recipiente, unas más; otros menos, 
obtuvieron el valioso jugo o el cristal del gel de sábila, causando la alegría de todas las 
participantes. 
Ya teníamos el zumo, pero nació la siguiente interrogante ¿Cómo lo podemos conservar 
por más tiempo?; ya que no se quiere utilizar ningún producto químico y conservantes que 
desvirtúen las propiedades naturales del vegetal, así que socialice la problemática, antes 
que irrumpieran los productos conservantes químicos, los líquidos como la leche se 
envasaban al vacío como una técnica artesanal y se aplicaba en muchos hogares de 
nuestras zonas que experimentamos. 
La técnica consiste en utilizar un envase de plástico o de vidrio, con tapa a rosca en el 
que; una vez esterilizado haciéndolo hervir por cinco minutos; se llena el líquido hasta el 
tope, luego de cerrarlo herméticamente, se lo sumerge en baño maría por el lapso de 
 
19 
 
quince minutos, para después echarle un chorro de agua fría y luego depositarlo en el 
refrigerador. 
Dentro el aula pudimos experimentar el procedimiento de conservación, hasta la etapa del 
enfriamiento con agua, sin embargo; como no contamos con refrigerador en el 
establecimiento, las participantes llevaron los frascos a sus domicilios. 
Ya tenemos el gel de la planta de sábila completamente natural y puro, ahora propuse 
pasar a la etapa del preparado del cosmético. 
Reflexionamos: ¿Qué efecto causa el baño maría? ¿Qué cambios se producen dentro el 
envase? 
Con el baño maría se produce la evaporación total del poco aire que queda en el envase, 
por lo tanto el frasco no contiene ningún átomo del oxígeno necesario para la 
supervivencia de los microorganismos agentes de la descomposición orgánica de los 
seres vivos, en consecuencia el producto dura mucho tiempo sin descomponerse. 
¿Con qué otros elementos o ingredientes podremos mezclar la sábila para lograr un buen 
champú; realmente medicinal? 
Para la parte final del preparado del champú con alto contenido de gel de sábila contamos 
con muchísimo material, todas las participantes muy entusiasmadas por el proceso del 
que eran parte activa, contaban con todos los elementos para lograr un buen preparado 
del champú, algunas de las participantes insistían en trabajar solas a pesar de toda la 
experiencia del trabajo comunal que se adquirió a lo largo del proceso, pero por la misma 
atracción de los grupos, se fueron uniendo llegando todas; en una sola sesión a preparar 
el cosmético con los ingredientes requeridos. 
Luego de la experiencia de la elaboración del champú, realizada en varias sesiones, con 
fracasos, discusiones y reflexiones Llegamos también a establecer dos métodos de 
preparar el champú: 
El cocido: 
En él se utiliza el zumo obtenido mediante la ebullición, se complementa con jabón de 
castilla raspado, jabón de glicerina después se hace hervir hasta obtener una pasta casi 
sólida y se le echa un chorrito de agua de lavanda o de rosas para darle aroma. Luego 
envasamos y procedimos al baño maría para lograr el vació en el envase. 
A la penca de la sábila la cortamos en tiras horizontales. Cuando cortamos todas las 
tiras, las cortamos nuevamente al medio verticalmente y echamos todos los pedazos 
dentro la olla. 
 
 
20 
 
Echamos el litro de agua en la olla y ponemos a fuego medio unos 15 minutos, si es 
posible poner una tapa semi- cerrada para evitar que se evapore todo. 
Mientras dejamos la olla en el fuego, agarramos el jabón y lo rallamos todo con el rallador 
de queso en algún recipiente grande como para echar el agua después. 
 
Cuando terminamos de rallar el jabón, y pasaron los 15 minutos en el fuego, sacamos los 
pedazos de gel de sábila, los reservamos y echamos el agua de la olla en el recipiente 
con la ralladura de jabón. Revolvemos hasta que se haga una mezcla uniforme. 
 
Agarramos los pedazos de gel de sábila que habíamos dejado a un costado y con un 
cuchillo separamos la pulpa de la parte verde. Metemos toda la pulpa en una taza y lo 
aplastamos todo hasta quede tipo puré o gel que se mezclara con otros ingredientes. 
Vertemos todo el contenido en una botella limpia y lo hervimos en baño maría, le 
echamos un chorro de agua fría y guardamos en la heladera hasta que se vuelva 
"solido". Cuando ya está "solido" listo para usarse. 
Con el crudo se procede de la misma manera pero no necesita cocción ya que solo es 
una mezcla del gel de sábila, con jabón líquido de castilla, glicerina y aceite de almendras, 
que también tiene el procedimiento del envasado al vacío 
Los grupos trabajaban armónicamente, ya no era necesaria mi intervención, como 
facilitadora, pase a ser un miembro más del grupo, preparando, mezclando, limpiando, 
ordenando, envasando y hasta tarareando la melodía que se escuchaba en el salón. 
El periodo de comprobación de resultados, desde la primera aplicación del producto en 
los cabellos de familiares de las participantes y también de ellas mismas, tuvo una 
duración de tres semanas en este periodo, el aula estaba constantemente llena de 
personas invitadas por las participantes, la mayor parte familiares, se interactuaba con 
todos los asistentes, difundiendo y socializando los resultados no solo del producto 
tangible que es el champú, sino tambien del producto intangible que es la producción de 
conocimientos adquiridos durante el proceso. 
7 PRODUCTOS Y RESULTADOS 
Dada esta producción, lo trascendente fue que las participantes lograron obtener una 
experiencia inolvidable que le permite desarrollar sus capacidades intelectuales y el 
fortalecimiento de sus valores, por el trabajo comunitario que realizaron y así de esa 
forma lograron fundamentar su personalidad, con el mayor despliegue de su inteligencia y 
madurez, cuidando su integridad física a través de la seguridad personal, la 
transformación y conservación del medio ambiente y la madre tierra con la producción de 
cosméticos ecológicos y de comprobada efectividad.http://www.monografias.com/trabajos31/rol-intelectuales/rol-intelectuales.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtml
 
21 
 
 
Asimismo otra de las trasformaciones que se pudo observar es la actitud reflexiva y crítica 
de los participantes al momento de la producción, lo cual contribuyo a desarrollar 
procesos de creación y de aprendizaje que se generan en la resolución de problemas y 
situaciones relacionadas con la vida de las participantes. 
 
Otro elemento importante fue la comprensión del sentido y función de la búsqueda, 
investigación y transformación que con un valor trascendental, permitían la re 
significación de un conocimiento, generando de esa forma personas críticas y reflexivas. 
El dialogo como una metodología conllevo a una relación mutua entre participantes y la 
facilitadora, sin que haya la subordinación a un líder, o la discriminación de superior a 
inferior, desarrollando de esta manera un trabajo armonioso y de respeto. 
Bajo la visión del trabajo comunitario se fue innovado al entorno y la necesidad de la 
comunidad, bajo esta perspectiva se utilizó diversas estrategias metodológicas como la 
organización de trabajos de información, interactuando con la diversidad de pueblos de la 
comunidad para percibir el desarrollo de los valores y toma de conciencia, para conservar 
la belleza física y espiritual y el cuidado y protección del cuerpo como una forma de vivir 
bien, otra de las estrategias utilizadas fue la participación activa a través de la lluvia de 
ideas en todos los momentos de la sistematización, la cual permitió la expresión de sus 
conocimientos previos y el respeto por la participación de sus compañeros. 
El producto tangible logrado es un buen cosmético que dio buenos resultados en los 
tratamientos realizados a personas de la comunidad. 
8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
I. Siempre que se termine de usar, se debe guardar en la heladera porque al ser 
natural no tiene conservantes que ayuden a mantener el producto en buen estado, 
por lo que el producto podría pudrirse y fermentarse. 
II. Para mejorar la salud del cabello, se debe lavar la cabeza con agua tibia casi fría, 
ya que el agua caliente ya que daña el cuero cabelludo. 
III. Este champú te deja el cabello muy suave y sirve mucho para los que tengan el 
cabello teñido o con permanente ya que los compacta. 
Una de las conclusiones que pude ver junto al equipo de participantes del curso de 
Belleza Integral del CEA Holanda es que el uso activo de las herramientas y medios 
visuales permitió a las participantes una mayor comprensión, organización e 
interpretación del trabajo comunitario. 
 Ahora bien, en el recorrido de la implementación de nuevas formas de organización y 
diseño de instrumentos comprobé la gran importancia de este tipo de metodología ya 
que nos permitió desarrollar las diferentes actividades plasmadas en la sistematización 
reconociendo que su aplicación en los momentos metodológicos de la Práctica y la 
http://www.monografias.com/trabajos901/praxis-critica-tesis-doctoral-marx/praxis-critica-tesis-doctoral-marx.shtml
 
22 
 
teoría, es poderoso para el aprendizaje, porque a partir de la elaboración y producción 
personal de los cosméticos, se estimula el interés por aprender, se produce 
conocimientos, además se desarrolla la creatividad - fantasía y favorece a una 
comunicación lógica; desarrollando toda una serie de ventajas, para desplegar el proceso 
didáctico educativo: 
 Mantienen viva la atención de los estudiantes. 
 Viabilizan procesos de retroalimentación al interior de los grupos comunitarios. 
 Se realizan análisis y comparaciones con la realidad de cada uno, de acuerdo a 
sus propias experiencias. 
 Permiten la interactividad en la clase. 
 Proporcionan un punto de vista común. 
 Transmiten información como explicación, aclaración o refuerzo de determinados 
contenidos que se vayan a impartir. 
 Desarrollan el sentido crítico. 
 Fomentan y estimulan la imaginación. 
 Permiten efectuar modificaciones de actitudes y comportamientos. 
Los cosméticos que producimos en esta función fueron plasmados de manera 
concreta para motivar y atraer la atención de las participantes permitiendo la 
comprensión de conocimientos. 
Es importante elaborar las planificaciones de manera integral y holística para que las 
mismas tengan sentido y se logre su finalidad. El enfoque integral y holístico promueve 
una formación integral, en el proceso de la transformación social y holística a través de la 
interacción en convivencia armónica y complementaria con la Madre Tierra (Naturaleza), 
el Cosmos y la Dimensión Espiritual de la Vida. 
Tomando en cuenta que la educación integral y holística no es un método educativo, sino 
una visión creativa e integral de la educación y es una educación para la vida. 
Desde el desarrollo de las dimensiones se contribuyó a la concreción y/o implementación 
del PSP desde las diferentes actividades planificadas y plasmadas, por tal razón la 
escuela juega un papel muy importante en el desarrollo integral de la persona y por 
consecuencia aporta en la construcción de una cultura. 
La experiencia misma de la construcción y aplicación de materiales educativos en las 
tres funciones, producción de conocimiento, y materiales de uso para la vida cotidiana, 
 
23 
 
logro el desarrollo de las dimensiones que han contribuido de acuerdo a la transformación 
existente. En nuestro caso se puede decir que las diferentes actividades han contribuido 
bastante a la implementación del PSP. 
Con la aplicación de estas de experiencias transformadoras dejamos de lado la 
educación cognitivista y desarraigada a partir de la apropiación de todos los elementos y 
la puesta en práctica en el proceso educativo, aplicando el nuevo Modelo Socio 
Comunitario Productivo, planificando, utilizando diversas metodologías, estrategias, 
materiales y sobre todo el compromiso por mejorar cada día en nuestras prácticas 
educativas. 
8.1 PARTICIPANTES 
El impacto que causó en los estudiantes producir cosméticos a base de la sábila, se pudo 
percibir una emoción explosiva, alegría, expectativa, ilusión de producir materiales a 
través del reciclado y reutilización; este impacto se dio desde el inicio de clases y para 
que esta experiencia sea trascendental como activa de la sistematización me apropie de 
todo el material de construcción y producción en el aula. 
Dada esta expectativa el nuevo modelo educativo también plantea que toda producción 
tangible o intangible que se suscite a partir de un material es sumamente enriquecedor y 
pedagógico que el participante se centre, en la exploración de su entorno, 
reconociéndose como parte de él, así como, en las acciones sobre objetos y seres, 
propiciando desarrollar una actitud de curiosidad, interés y respeto hacia la naturaleza. 
 
Dada esta producción lo trascendente fue que las participantes lograron obtener una 
experiencia inolvidable que les permite desarrollar sus capacidades intelectuales y el 
fortalecimiento de sus valores, por el trabajo comunitario que realizaron y así de esa 
forma lograron fundamentar su personalidad, con el mayor despliegue de su inteligencia y 
madurez, cuidando su integridad física a través de la seguridad personal y la 
transformación y conservación del medio ambiente a través de la reutilización de 
material de reciclaje. 
 
Así mismo otras de las trasformaciones que se pudo observar es la actitud reflexiva 
y crítica de los estudiantes al momento de la producción de materiales lo cual contribuyo a 
desarrollar procesos de creación y de aprendizaje que se generan en la resolución de 
problemas y situaciones relacionadas con lavida de los educadores. 
 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#acti
http://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#auto
http://www.monografias.com/trabajos31/rol-intelectuales/rol-intelectuales.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtml
http://www.monografias.com/trabajos901/praxis-critica-tesis-doctoral-marx/praxis-critica-tesis-doctoral-marx.shtml
 
24 
 
 
9 BIBLIOGRAFÍA 
 
 Constitución Política del Estado Plurinacional Asamblea Constituyente, Versión 
Oficial. La Paz Bolivia. 
 
 
 Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” No 070 promulgada 20 de 
diciembre 2010 
 
 Ministerio de Educación (2012) Unidad de Formación No 1 “Modelo Educativo 
Socio comunitario Productivo” Cuadernos de Formación Continua Equipo 
PROFOCOM. La Paz, Bolivia. 
 
 Ministerio de Educación (2012) Unidad de Formación No 4 “Medios de Enseñanza 
en el Aprendizaje Comunitario: Planificación Curricular” Cuadernos de Formación 
Continua Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. 
 
 Ministerio de Educación (2012) Unidad de Formación No 7 “Producción de 
materiales Educativo” Cuadernos de Formación Continua Equipo PROFOCOM. La 
Paz, Bolivia. 
 
 Ministerio de Educación (2012) Unidad de Formación No 8 “Producción de 
Conocimiento en el Modelo Educativo Socio comunitario Productivo” Cuadernos 
de Formación Continua Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. 
 
 Ministerio de Educación (2013) Unidad de Formación No 10 “Metodológicas para 
la Sistematización de Experiencias Transformadoras Herramientas” Cuadernos de 
Formación Continua Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. 
 
 Reglamento de Evaluación Del desarrollo Curricular. Ministerio de Educación 
Estado Plurinacional de Bolivia Viceministerio de Educación Regular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CENTRO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS 
“HOLANDA” 
HOJA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD 
NOMBRE DE LA ENTREVISTADORA:…………………………………………………………. 
LUGAR:…………………………………FECHA:……………………………………………….. 
Esta entrevista tiene; solo fines educativos; le rogamos contestar las preguntas sin 
desconfiar: 
 ¿Qué plantas son buenas para evitar la caída del cabello? 
 ……………………………………………………………………………………………. 
¿Es posible encontrar otros productos; que no sean plantas; para evitar la caída del 
cabello? 
…………………………………………………………………………………..……… 
Con tierra o minerales ¿se podrá curar este mal? 
 …………………………………………………………………………………………… 
 
Las plantas medicinales que Ud. Menciona ¿crecen y se desarrollan en nuestra 
comunidad?. 
……………………………………………………………………………………………… 
 
 
 
 
 ¿Conoce Ud. Productos elaborados en base a estas plantas? 
 ………………………………………………………………………………………………
 
¿En qué lugares? 
En los valles de rio abajo – en el altiplano – en la región de los yungas 
 
 
 
 
 
 
CENTRO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS 
“HOLANDA” 
HOJA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD 
NOMBRE DE LA ENTREVISTADORA:…………………………………………………………. 
LUGAR:…………………………………FECHA:……………………………………………….. 
EDAD DEL ENTREVISTADO O ENTREVISTADA…………………………… …………….. 
Antes la gente no sufría caída del cabello, canas, ni otras enfermedades ¿Por qué seria? 
 
 
¿Cómo mantenían su cabello tan lindo y sano las personas de antes? 
 
 
 
Antes no había ni champús, ni cremas como ahora ¿y con que se lavaban el cabello? 
¿Solo con jabón? 
 
 
 
Ahora en estos tiempos ¿Por qué habrá tanta enfermedad? 
 
 
 
LUGAR:…………………………………FECHA:……………………………………
………….. 
LUGAR:…………………………………FECHA:……………………………………
………….. 
LUGAR:…………………………………FECHA:……………………………………
………….. 
 
LUGAR:…………………………………FECHA:……………………………………
………….. 
 
 
CENTRO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS 
“HOLANDA” 
HOJA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD 
NOMBRE DE LA ENTREVISTADORA:…………………………………………………………. 
LUGAR:…………………………………FECHA:……………………………………………….. 
EDAD DEL ENTREVISTADO O ENTREVISTADA…………………………… …………….. 
La sábila, esta planta ¿Sera tan milagrosa como dicen? ¿Qué enfermedades se puede 
curar con la plantita? 
 
 
 
Y aquí en nuestra comunidad ¿producimos la planta de sábila? 
 
 
 
¿Abran plantaciones como para industrializar? ¿O se produce en poca cantidad? 
 
 
 
¿En què comunidad o comunidades de La Paz crece la planta? 
 
 
 
 
 
CENTRO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS "HOLANDA" 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE MODULOS 
DATOS GENERALES. 
Centro de Educación Alternativa : "Holanda" 
Nivel : Educación Técnica de personas jóvenes y adultas 
Etapa : Técnico auxiliar 
Campo : Ciencia, tecnología y producción 
Área : Servicios 
Nombre de Facilitadora : Frida Frías Vásquez 
Tiempo : 80 Horas 
Nombre del Director del CEA : Lic. Edgar G. Ramírez Morales 
Título del Proyecto Socioproductivo : La educación de personas jóvenes y adultas(EPJA)del CEA Holanda 
como 
 derecho humano y fundamental 
Unidad Temática : Propiedades de la sábila y elaboración del champú en base a esta 
planta. 
DESARROLLO DEL PLAN 
Objetivo Holístico del Plan 
Desarrollaremos con integridad, equilibrio y complementariedad capacidades socio productivas a partir de los 
momentos 
metodológicos estableciendo con precisión y destreza el manejo y uso adecuado de productos y naturales en la 
preparación del 
 champú de sábila. 
 
 
 
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DEL MODULO 
 
 
TEMA 
GENERADOR 
 
CONTENIDO DEL 
MÓDULO 
METODOLOGÍA RECURSOS EVALUACIÓN 
TIEMPO 
(Periodos) 
 
Hábitos de estudio 
y trabajo en grupo 
para extraer los 
beneficios de las 
plantas medicinales 
 
 
 
PREGUNTA 
PLOBLEMATIZADO
RA 
En caso de 
abandonar el curso 
¿Cuáles serían las 
consecuencias en 
la persona la 
familia y la 
comunidad? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estudiamos y 
comprendemos las 
propiedades de la sábila 
para extraer sus beneficios 
y elaborar el champú 
como parte de la 
capacitación y superación 
de la 
 
persona, familia y la 
comunidad en busca de la 
creación de una empresa 
comercializadora de este 
producto 
- Propiedades de la 
sibila 
Beneficios médicos. 
- El aloe vera 
- Elaboración del 
champú de sábila 
Principios básicos de una 
micro empresa 
comunitaria. 
Envasado al vacío 
 
 
 
 
 
 
 
Práctica 
Técnica: Inductivo - participativo 
Procedimiento: En base a la 
investigación y acumulo de 
datos, conocimientos propios se 
formara grupos de trabajos para 
el 
 
preparado de la planta, la 
extracción del gel, la 
preparación de la receta y la 
mezcla y combinación de los 
productos con la participación 
activa de los grupos 
 
Teoría 
Técnica Investigación e 
Indagación sobre la 
procedencia, características y 
composición química de la 
sábila. 
 
Valoración. 
Técnica: Debate 
Procedimiento: Se analizará el 
porqué y para qué? Del 
champú de cabello y su 
aplicación en el campo de la 
belleza y presentación personal. 
 
Producción 
Técnica: Envasado perfecto del 
champú práctica individual y 
colectiva guiada 
 
 
- material de 
 Protección. 
- Jabón liquido 
- glicerina 
- aceite vegetal 
- bol de 
 Porcelana 
- cucharas de 
 
porcelana 
- mezcladora 
- envases de 
 Plástico 
- Hornilla a gas 
 
 Lista de 
cotejo 
 Creatividad 
 Destreza 
 Precisión 
 Limpieza 
 Acabado 
 
 - 
Comportamien
to 
 en el trabajo 
 grupal 
 
 
 
80 
periodos 
 
 
10 ANEXOS 1 “MARCO CONCEPTUAL” 
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: MACRO DISTRITO MAX PAREDES ZONA CALLAMPAYA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CENTRO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA “HOLANDA” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONSTANTE FLUJO 
DE TRANSPORTE 
PUBLICO 
 
 
11 ANEXO 2 “MARCO METODOLÓGICO” 
I. FORMACIÓN DE GRUPOS 
 
 
 
 
 
II. ENTREVISTA A LOS ADULTOS MAYORESIII. ENTREVISTA EN EL MERCADO DE LAS BRUJAS (CHIFLERAS) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV. ENTREVISTA A LA DOCTORA NATURISTA “ROCIÓ ALARCÒN” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V. PARTIENDO DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI. RECOPILACIÓN DE DATOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII. ÁMBITO TEÓRICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII. ENFERMEDADES DEL CABELLO Y CUERO CABELLUDO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX. CONOCEMOS LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SÁBILA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X. PREPARANDO LA SÁBILA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XI. PREPARANDO LA PENCA DE LA SÁBILA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XII. CORTE LONGITUDINAL DE LA SÁBILA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIII. MOMENTO DE REALIZAR LA PRÁCTICA, LAVADO Y CORTADO EN TROZOS 
PEQUEÑOS DE LA PULPA DE LA SÁBILA Y CONSERVACIÓN EN ENVASES 
DE PLÁSTICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV. ÁMBITO DE VALORACIÓN, PRESENTACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL 
PRODUCTO TERMINADO 
PERFIL DE LA PRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XV. DEMOSTRANDO EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL CHAMPÚ GEL DE 
SÁBILA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XVI. DIFICULTADES EN EL PROCESO EDUCATIVO 
 
 
XVII. DIFICULTADES EN LA COMUNICACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XVIII. ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN 
 
 
 
XIX. COMPARTIENDO UNA CENA DE TRABAJO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XX. ANALIZAMOS, REFLEXIONAMOS, CRITICAMOS Y MEJORAMOS EN 
UN AMBIENTE DE COMPAÑERISMO Y HERMANDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XXI. DESARROLLO DE LA PRACTICA EN PEINADOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XXII. ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO DEL ESTADO DEL CABELLO, TRABAJAMOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XXIII. PREGUNTANDO E INDAGANDO SOBRE POSIBLES ENFERMEDADES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XXIV. DISTINTAS PREPARACIONES DE LA SÁBILA Y EL GEL SÁBILA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XXV. METODOLOGÍA DE ENFRIAMIENTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XXVI. MÉTODO DE COCCIÓN DE LOS INGREDIENTES PARA LA OBTENCIÓN 
DEL CHAMPÚ DE GEL DE SÁBILA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XXVII. ENFRIAMIENTO Y 
GOTEO DE GEL DE 
SÁBILA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CRISTALES 
DE LA GEL 
DE SÁBILA 
 
 
XXVIII. CORTE Y SEPARACIÓN DE LA SÁBILA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ES AGRADABLE 
SENTIR LA PULPA DE 
GEL DE SÁBILA 
DA UNA SENSACIÓN 
FUERTE 
DE FRESCURA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XXIX. PRODUCTO TERMINADO Y APLICACIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÚLTIPLES UTILIDADES 
DE LA PLANTA EN LA 
SANIDAD 
DEL CABELLO Y DEL 
CUERO 
CABELLUDO 
APLICACIÓN DEL CHAMPÚ DE 
GEL DE SÁBILA

Continuar navegando

Materiales relacionados