Logo Studenta

Mito de Orfeu na Mitologia Grega

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO ORFEO 
ORFEO 
El mito de Orfeo es uno de los más oscuros y más cargados de 
simbolismo de cuantos registra la mitología helénica. 
En torno a su figura existe una abundante literatura esotérica. 
El mito de Orfeo ha ejercido gran influencia en la iconografía 
paleocristiana. 
La imagen que figura en algunos sarcófagos con el tema de Orfeo 
llevando un cordero sobre los hombros, se considera un posible 
antecedente iconográfico del Buen Pastor cristiano, lo que explica 
la presencia del héroe en las catacumbas de Domitila. 
Orfeo es hijo de Eagro, pero las tradiciones discrepan sobre su 
madre. La más común dice que es hijo de Calíope, la más elevada 
en dignidad de las nueve Musas. Musa de la poesía lírica. 
Orfeo es de origen tracio y con frecuencia se le representa con traje 
tracio. 
Orfeo es el héroe sereno y romántico, el cantante, el músico y el 
poeta. Tocaba la lira y la cítara, conmoviendo a la Naturaleza. 
Se le atribuye la invención de la cítara de 9 cuerdas, igual al número 
de Musas. 
Sus hazañas están vinculadas a la música y al descenso a los 
Infiernos para recuperar a su amada esposa Eurídice. 
Orfeo es el cantor por excelencia. Sabía entonar cantos tan dulces 
que las fieras le seguían y el carácter de los hombres más ariscos 
se suavizaba. 
En la expedición de los Argonautas daba la cadencia a los remeros 
y en la tempestad era capaz de tranquilizar a los tripulantes, 
calmando a los elementos con sus cánticos. 
Orfeo cantó tan melodiosamente cuando el Argos pasó cerca de las 
sirenas que los Argonautas no sintieron la necesidad de acercarse a 
la costa. 
 
 
3 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO ORFEO 
 
 
MOSAICO DE ORFEO. MUSEO DE ZARAGOZA 
 
El mito más célebre relativo a Orfeo es su descenso al Inframundo 
por el amor de su esposa Eurídice. 
Virgilio nos dice que Eurídice era una ninfa, que intentó ser violada 
cuando paseaba por la orilla de un río. Al correr por la hierba le 
mordió una serpiente y murió. 
Orfeo, inconsolable, descendió a los Infiernos en busca de su 
amada esposa. 
Hades y Perséfone, conmovidos por su música divina, accedieron a 
que se la llevase con él ante tal prueba de amor, pero ponen una 
condición: que Orfeo vuelva a la luz del día seguido de su esposa, 
sin volverse a mirarla antes de haber salido de su reino. 
4 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO ORFEO 
Orfeo acepta y cuando está a punto de salir del Inframundo duda si 
Eurídice va tras él y se vuelve a mirarla. De este modo la pierde por 
segunda vez y para siempre, ya que Caronte permanece inflexible y 
le impide el paso al mundo infernal. 
Orfeo, totalmente desconsolado, debe volver al mundo de los vivos. 
Orfeo desciende a los Infiernos, al igual que Heracles, pero 
mientras que el viaje Heracles responde a un encargo heroico, la 
bajada de Orfeo es un tema personal, su amor por Eurídice. 
Sin embargo Orfeo consiguió adquirir conocimientos sobre el Más 
Allá, convirtiéndose en un mediador, el que guiaba el 
comportamiento humano en los misterios órficos. 
EURÍDICE 
La hermosa Eurídice paseaba un día con sus compañeras las 
Náyades, ninfas del agua, longevas pero mortales, por un prado de 
Tracia cuando fue mordida por una serpiente. 
Virgilio vincula esta leyenda con la de Aristeo y supone que la joven 
fue mordida cuando huía de éste que la perseguía con el deseo de 
violarla. 
Su esposo Orfeo la lloró tanto que no dudó en descender al Reino 
de Hades para implorar con su música a los dioses que le 
permitieran llevársela con él al mundo de los vivos. 
MEDINA Y PEÑAS, SABINO (1812-1888) 
Madrid, h.1812 - Madrid, 1888 
Alumno aventajado de Valeriano Salvatierra y de la Real Academia 
de Bellas Artes de San Fernando, Sabino fue pensionado en Roma 
de 1832 a 1836. 
En Roma estudió con Tenerani y, con muchas penurias, realizó: 
 un bajorrelieve de Perseo y Andrómeda, 
 un "Discóbolo" y 
 su obra más famosa y que le encumbró como escultor, "La 
ninfa Eurídice mordida por la víbora" en yeso, que en 1837 
exhibió en Roma. En 1865 la realizó en mármol. Con ella 
participó en la Exposición Universal de 1867 en París y fue 
adquirida para el Museo del Prado en 1882. 
5 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO ORFEO 
De vuelta en Madrid en 1838, fue nombrado académico de mérito 
por la escultura de la Real Academia de San Fernando (luego 
reconvertido en académico de número), y se dedicó de lleno a esta 
corporación a lo largo de su vida. 
En 1849 fue nombrado director de modelado y composición, ya que 
Isabel II le nombró en 1844 escultor de cámara honorario. 
Fue secretario de la sección de arquitectura, y profesor 
supernumerario de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y 
Grabado, avanzando en su obra hacia un gran realismo en retratos 
y monumentos. 
Entre sus retratos se encuentran: 
 el busto en yeso de "Calderón" presentado en 1840 
 de "Agustín Argüelles" en el Congreso, 
 pequeños bronces-retratos de literatos como "Jovellanos" en 
el Palacio Real, que se expusieron en la Academia en 1848, 
 el de "Diego de León" en el Museo Romántico. 
 Realizó los "Escudos de las armas reales" y de "Madrid" en 
1847 para la base de la estatua madrileña de Felipe III, 
 estatuas alegóricas de "La Reforma", "El Gobierno" y "La 
Pureza" en el mausoleo de Argüelles, hoy en el Panteón de 
Hombres Ilustres en Madrid. 
 Ejecutó varias alegorías como "La Virtud" en el monumento al 
Dos de Mayo de Madrid, 
 "El río Lozoya" para la fuente del Canal de Isabel II, 
 "Cariátides alegóricas" en la Sala de Sesiones del Congreso 
de los Diputados, 
 el grupo de la fachada del antiguo Colegio de Medicina de 
San Carlos "Esculapio" y "Telesforo", 
 figuras religiosas como la "Inmaculada Concepción" de la 
Iglesia de las Calatravas en Madrid. 
 Entre sus monumentos, el famoso de "España Victoriosa" en 
Bailén, 
 "Bartolomé Esteban Murillo", del que hay dos ejemplares, uno 
en Sevilla fundido en París en 1861 y otro de 1871 colocado 
en Madrid entre el Museo del Prado y el Jardín Botánico. 
En 1865 fue nombrado escultor honorario del Ayuntamiento de 
Madrid, del que era consultor, así como miembro de la Sociedad 
Económica Matritense en 1874. 
6 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO ORFEO 
LA NINFA EURÍDICE MORDIDA POR LA VÍBORA 
1865. Mármol, 88 x 107 cm. 
Gran número de escultores del siglo XIX, tuvieron éxito tras una 
etapa formativa como pensionados en Roma. 
La formación italiana de Medina fue definitiva a la hora de 
desarrollar su trabajo como escultor. 
La obra que posee el Prado (1865) fue ejecutada en mármol a partir 
del yeso que realizó en su cuarto año de pensionado en Roma en 
1836. Firmada y fechada. 
La escultura, representaba a la bella ninfa Eurídice, esposa del 
poeta y músico divino Orfeo, quien, durante un paseo, al intentar 
escapar de Aristeo, que había quedado prendado de su belleza, fue 
mordida por una serpiente que le provocó la muerte. 
Estéticamente sigue el estilo clásico en la formalidad de la figura, la 
serenidad, la perfecta factura y el dominio técnico y se considera 
una de las obras más importantes de su autor. 
Su inexpresividad clásica no refleja el dolor del momento y casi 
parece que juega con la serpiente, más que sufrir su mordedura. 
Se inspira en la obra de Bartolini, Ninfa mordida por un escorpión. 
La obra de Bartolini resulta menos idealizada, pues refleja el dolor 
en el rostro, aunque de forma muy sutil. 
 
 
 
 
MEDINA Y PEÑAS. EURÍDICE. 1865. 
MUSEO DEL PRADO, MADRID 
8 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO ORFEO 
RUBENS. ORFEO Y EURÍDICE 
1636 - 1638. Óleo sobre lienzo, 196,5 x 247,5 cm. Museo del Prado 
Este episodio es la continuación de la muerte de Eurídice. 
En el libro X de las Metamorfosis de Ovidio (1-139) se dice que 
después de llorarla mucho, el poeta osó descender hasta el 
Inframundo. 
Mientras suplicaba con sus hermosos cantos, ni Hades ni 
Perséfone, se atrevieron a decir que no a quien suplicaba por el 
amorde Eurídice. 
Orfeo la recibió junto con la condición de no volver hacia atrás sus 
ojos hasta haber salido del Averno o el regalo quedaría sin efecto. 
Este lienzo plasma la salida del Inframundo de estos enamorados, 
poco antes de llegar al final del Hades, donde Orfeo se dio la vuelta 
ante el temor de que su amada no le siguiera y Eurídice volvió de 
nuevo al Inframundo, como habían prometido Plutón y Proserpina. 
El lienzo fue realizado por Rubens y su taller y muestra unos 
cambios con respecto al boceto inicial. 
Los cambios con respecto al boceto, conservado en Zúrich, se 
observan en la arquitectura y la posición de las figuras. 
En el caso de esta obra en particular se conserva un posible dibujo 
preparatorio de Plutón conservado en el Gabinetto Nazionale delle 
Stampe de Roma. 
En la composición Rubens ha separado los dos ámbitos. Eurídice, 
inspirada en la iconografía de la Venus púdica, blanca y radiante, 
mientras los dioses del inframundo están sumidos en sombras. 
Los lienzos para la Torre de la Parada fueron realizados en torno a 
1636-1638 aproximadamente, siguiendo la correspondencia entre el 
Cardenal Infante Don Fernando, gobernador de Flandes en el 
momento del encargo, y su hermano el rey Felipe IV. 
La decoración de la Torre de la Parada, en cuyo proyecto también 
participaron otros autores como Velázquez, fue el mayor encargo 
que Rubens recibió de Felipe IV. 
 
9 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO ORFEO 
RUBENS. ORFEO Y EURÍDICE. 1636-1638. MUSEO DEL PRADO, MADRID 
 
10 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO ORFEO 
A partir de 1636 se enviaron desde Amberes a Madrid más de 60 
obras para esta casa de recreo situada en los montes de El Pardo. 
La mayor parte de las escenas narraban temas mitológicos, 
descritos en las Metamorfosis de Ovidio y otras fuentes clásicas. 
Rubens realizó pequeños bocetos sobre tabla, que sirvieron de 
base para la elaboración de los lienzos definitivos. 
Los bocetos servían para obtener el visto bueno del comitente y 
para que el taller concluyera las zonas de paisaje. 
El Museo del Prado conserva diez de los bocetos de Rubens, nueve 
de ellos donados en 1889 por la duquesa de Pastrana, y uno 
adquirido en el año 2000. 
El Prado también conserva la mayoría de los lienzos realizados a 
partir de los diseños de Rubens para la decoración de este lugar 
aunque muchos de los cuadros fueron pintados por otros artistas 
MUERTE DE ORFEO 
 
Las mujeres tracias, que le amaban y se sentían celosas del amor y 
fidelidad de Orfeo a su esposa, le mataron y despedazaron, 
arrojando su cuerpo al río, que le llevó hasta el mar. 
La cabeza y la lira de Orfeo llegaron a Lesbos. Su lira fue 
transportada al cielo y se convirtió en constelación. 
Su alma pasó a los Campos Elíseos, donde cubierta con un largo 
ropaje blanco, sigue cantando para los bienaventurados. 
Otra tradición dice que el héroe falleció por un rayo de Zeus, irritado 
por las revelaciones de Orfeo sobre el otro mundo a los iniciados en 
sus misterios. 
Los tres episodios que se representan en el arte sobre Orfeo son: 
 sus habilidades como músico, en los mosaicos romanos; 
 su descenso a los Infiernos en Orfeo y Eurídice de Rubens, 
Museo del Prado, y 
 su muerte a manos de las celosas mujeres tracias. 
 
11 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO ORFEO 
 
ÉMILE LÉVY. LA MUERTE DE ORFEO. 1866. MUSEO D’ORSAY
 
12 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO ORFEO 
BIBLIOGRAFÍA 
 Información revisada y actualizada por el Departamento de 
Pintura Flamenca y Escuelas del Norte del Museo Nacional 
del Prado, 2014. 
 Azcue, L. en: El siglo XIX en el Prado, Museo Nacional del 
Prado, 2007, pp. 404-407 y p. 480. 
 maitearte.wordpress.com 
 Pierre Grimal. Diccionario de Mitología Griega y Romana. 
Paidos 
 museodelprado.es 
	ORFEO
	EURÍDICE
	MEDINA Y PEÑAS, SABINO (1812-1888)
	LA NINFA EURÍDICE MORDIDA POR LA VÍBORA
	RUBENS. ORFEO Y EURÍDICE
	MUERTE DE ORFEO
	BIBLIOGRAFÍA

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

9 pag.
19 pag.
AFRODITA

SIN SIGLA

User badge image

Eliana Maria Reyes Avila

8 pag.
ARES

SIN SIGLA

User badge image

Eliana Maria Reyes Avila

13 pag.
ÁRTEMIS O ARTEMISA

SIN SIGLA

User badge image

Eliana Maria Reyes Avila

20 pag.
DEIDADES MITOLÓGICAS MENORES

SIN SIGLA

User badge image

Eliana Maria Reyes Avila