Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Diseño urbano
Resumen del curso
14 de enero de 2015
«Diseñar el espacio público», 
concebir(pensar, anticipar) el espacio urbano desde el espacio público
Análisis
morfológicodetejidosurbanos
Morfogénesis(análisishistórico)
“Diseñourbano”
proyectode(re)formadeespacios
públicos
Sesiones de taller
Análisis
Clases teóricas
Nociones de teoría e Historia
BLOQUE III
Sesiones de taller:proyecto
Clases teóricas:métodos y 
herramientas de proyecto
BLOQUE II
BLOQUE I
Introducción
Introducción: conceptos básicos
D1.¿Qué es el urbanismo? 
Introducción a la urbanística y el diseño urbano
Urbanística:
“Conjunto de saberesque habilitan para el conocimiento y 
comprensióndel hecho urbanoy, más concretamente, para el 
ejercicio profesionaldel urbanismo... Es predominante un 
entendimientointerdisciplinardel urbanismo como tarea de gran 
complejidad que necesariamente requiere la aproximación desde distintos 
campos científicos”.
(GRUPO ADUAR, 
Diccionario de Geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio)
¿Urbanismo,urbanística?EstatutodisciplinardelaUrbanística
Concepto(s) de diseño urbano
ElDiseño urbanoparece asociado:
-A una definiciónmásprecisadelos usos del suelo y de la forma del 
espacio urbano que la que es habitual en el planeamiento urbanístico 
(en el que normalmente se enmarcaría el diseño urbano y al que desarrollaría)
-A un perfil disciplinar “intermedio”entre el planeamiento urbano y el
proyectoarquitectónico o de urbanización que, en Europa, en buena 
medida, pareció cobrar vigor como reacción al planeamiento urbano 
funcionalista:plan vs proyecto, funcionalismo vs arquitectura de la ciudad, racionalidad 
práctica vs arte urbana,zonificación vs morfología (tradicional)...
-A escalasde proyectaciónmedias y pequeñas: un barrio, un entorno, 
un sistema de espacios públicos o un espacio público (... en un contexto de 
metropolitanizacióncreciente).
-A losarquitectos(“repliegue disciplinar” / “especificidad disciplinar”), aunque
algunos autores reivindican la naturaleza interdisciplinar del Diseño 
urbano y la formación como designersdesde diversas profesiones.
DU 2.Introducción al Análisis urbano
Análisis tipo-morfológico, un método arquitectónico para interpretar la forma urbana
Diseño Urbano 2º Arq/3er Semestre. Curso 2014-2015. Juan Luis de las Rivas Sanz
¿Manzanas?
1
¿Aprender a leer el plano urbano?
La cartografía (mapas, planos…), “representación”de la 
ciudad con finalidades diversas. 
Valor documentalde la cartografía histórica. 
Valor funcionalde la cartografía actual: contenidos y 
escalas ajustadas a sus fines 
2 Componentes del Plano 
Urbano
Tipo
Parcela
Manzana
Trazado
“Tejido” Urbano
SlotervaartAlphabet, Amsterdam
Untipo arquitectónico es una estructura 
edilicia ideal o forma elemental de 
referencia (torre, bloque, basílica…)
Modelo, arquetipo, …
Unamanzana urbanaes un 
espacio de la ciudad que se 
encuentra delimitado por 
calles…
Block, Ilôt, cuadra…
Centuriaciónromana en el Véneto
3 Los trazados urbanos
Acción de trazar líneas que serán calles
Geometría de los tejidos urbanos
A. Tejidos históricos y de ensanche: 
•Apoyados en un concepto de “calle corredor”
•diferencia entre lo público y lo privado: “patio” interior
4
B.“Ciudad abierta”: 
•autonomía entre la edificación y la calle 
•autonomía de la edificación respecto a su parcela 
•principio de separación de la movilidadpeatonal y rodada
•formación de espacios semipúblicosy/o semiprivados4
El concepto de “análisis urbano”
Una explicación de la historia urbana a 
través de la forma de la ciudad:
Estudio de la formación o construcción de 
la ciudad: el “crecimiento” y 
transformación urbanos.
Estudio de la configuración de la ciudad: 
estudio morfo-tipológico.
Morfogénesis
DU 3.Tramas urbanas de la Edad Media
“La Edad Media fue el periodo de formación del desarrollo urbano en Europa (...) 
No sólo el contexto político, económico y social es extremadamente complejo, sino 
que las propias ciudades presentan una variedad de formas casi infinita. No 
obstante, existen ciertas similitudes (...) Que hacen posible establecer
consideraciones generales sobre la base de ciertos factores clave”
(Morris,Historia de la forma urbana)
Lascondiciones históricas y geográficastienen una gran influencia y marcan 
enormes diferencias en las formas urbanas de unos territorios a otros 
(p. e.: en la península ibérica, entre ciudades cristiana y musulmanas; en la Europa cristiana, entre las 
ciudades castellanas y las inglesas...).
Pero también son muy influyentes algunos elementos históricos comunesque
condicionan similitudes:
•Organización social (Iglesia)
•Economía (agrícola, con un lento despegue del comercio)
•Feudalismo (inestabilidad político-territorial, guerras)
En Europa, iglesia y plaza de mercado suelen 
estar separadas. En Castilla, no.
Laorganizaciónsocialmedieval(iglesia)ysuimprontasobrelaformadelespacio
Laeconomíamedievalysuimprontasobrelaformadelespacio
Feudalismo:señoresydefensa.Improntaespacialurbana
Alumnos de Elementos de composición (3º ETSAV): entorno de la Plaza mayor de Valladolid
Pervivencia plano... Memoria de la ciudad
DU 4.Plazas. Renacimiento y Barroco
La transformación del espacio público en la ciudad europea: calle, plaza, paseo, jardín
Diseño Urbano 2º Arq/3er Semestre. Curso 2014-2015. Juan Luis de las Rivas Sanz
1
CIUDAD SOBRE CIUDAD
Lógicahistóricadeconstruccióndelaciudad,laciudadseconstruyesobresímisma
Aprender a detectar o a 
reconocer los 
“patrones”que
caracterizan el espacio 
urbano europeo, sus 
formas, sus modelos, sus 
significados culturales y 
sociales
Influyente libro de SpiroK. 
Kostof(1936-1991) , publicado 
en 1991…
2
La plaza como paradigma del ESPACIO PÚBLICO: 
CUATRO HISTORIAS ITALIANAS… DEL RENACIMIENTO
Edmund Bacon, el
principio del segundo 
hombre…
primero Brunelleschia partir de 
1419… levante el Hospital de 
los Inocentes en el lado Este 
de la Piazza, junto a la basílica 
que le da nombre; en 1520 A. 
Sangalloedifica la fachada 
Oeste y en 1601 J.B. Caccini
añade el pórtico a la Basílica…
“La gran decisión de Sangallofue superar su impulso hacia la auto-
expresión y seguir, casi al pie de la letra, el diseño del edificio de 
Brunelleschicasi noventa años después. Este diseño escenifica la forma 
de la Plaza de la Santísima Annunziatay establece, en el sistema de 
pensamiento renacentista, el concepto de un espacio creado por varios 
edificios diseñados en relación uno con otro.” (E. Bacon)
ScenaClasicayScena
Comica,
‘5 libros de Arquitectura’ 
Sebastiano Serlio, 1537.
Teatro Olímpico, Vicenza
Andrea Palladio, 1580.
3
LA CIUDAD COMO TEATRO
ESCENA URBANA 
El paisaje de la ciudad ideal.
Tabla de Baltimore, escuela de Piero dellaFrancesca, siglo XV
Como se hace evidente en el Renacimiento, la estrategia urbano-arquitectónica no es 
construir‘afuera’de a ciudad, sino en ella, entonces transformando la ciudad medieval. 
Domina una lógica casi teatral, de recomponer el escenario urbano, ¿espacio abierto 
proyectado?
DU 5.Vía pública. 
Espacios públicos y formas urbanas de la ciudad industrial
Técnica básica
(tradicional, orientada al 
control, progresivamente 
modernizada: orientada 
sistemáticamente hacia la 
anticipaciónde la forma u 
ordenación):
ordenanza(norma)+
alineación
(geometría, trazado, plano) 
Anticipación geométrica, 
trazado del espacio público 
urbano característico del s. 
XIX: la “vía pública” (calle, 
boulevard...)
El espacio urbano 
concebido, en buena 
medida, a partir de la calle
(«vía pública», dominio y 
gestión públicos)
URBANÍSTICA MODERNA 
APERTURAS VIARIASCRECIMIENTO REGULADO
«REFORMA DE CIUDADES»«ENSANCHE»
URBANÍSTICAURBANISMO
MODERNO:CRECIMIENTO
NOREGULADO
Suburbiosobarriosmarginales
Parcelacionessindotacionesurbanasenorigen,
ocupadasconalgúnderecholegaloexpectativasde
legalización.Viviendasautoconstruidascon
precariedadvariable
Formadecrecimiento“extinta”(enEspaña)
S.XIX1930(“suburbios”):parcelacionesno
necesariamenteilegales,poblaciónpobre19401970(“barriosmarginales”):ilegalidad,“precipitado
delamiseriaruralenlaperiferiaurbana”
“Ordenación”(regularidad espacial): 
viario(privado)y parcelación
(auto)construcción
DU 6.Parques, la ciudad abierta.
La ciudad en el parque: morfología urbana funcionalista. 
Diagonal,
GATCPAC 1929
Puerto Rico, Laguna del Condado 
Diseño Urbano 2º Arq/3er Semestre. Curso 2014-2015. Juan Luis de las Rivas Sanz
AEN EL INICIO: LA CRISIS DE LA CIUDAD INDUSTRIAL 
Domina un urbanismo de perfil tardo-barroco (la “Gran Ciudad” continua), en un 
contexto de ciudad inhabitable, crecimiento urbano descontrolado..
BEL URBANISMO FUNCIONALISTA
“CiudadAbierta”,impulsovanguardias,lacuestióndelavivienda,ciudadyarquitectura
nuevas,unaciudadsana…[yfuncional]
CornelisVan Eesteren(1897-1988), 
presidente del CIAM entre 1930 y 1947
Concurso para el desarrollo del Rokin, 
Amsterdam1924
L.Hilberseimer, Ciudad Vertical, 1924
La arquitectura de la gran ciudad (1927)
La ciudad MODERNA, heredera del Renacimiento y de la Ilustración, es una CIUDAD 
DE LA LUZ....LEONARDO, amigo de la técnica y de los sueños -orígenes tiranos de los 
modelos-pensó en una ciudad vertical excluyente, que separaba a señores y siervos. 
La ciudad de HILBERSEIMER proponía organizar en vertical circulaciones y funciones: 
trabajo, comercio y vivienda... la ciudad industrial expresaba un ideario social-funcional, 
una especie de nuevo programa social... La ciudad es un acontecimiento social, (C.Van
Eesteren, Amsterdam1934). 
“El trazado regulador es un seguro contra la arbitrariedad”
Le Corbusier
1935, VilleRadieuse.Bulevardà redanspara los barrios residenciales
93.Laescaladelostrabajosaemprenderurgentementeparalaordenacióndelasciudadesy,porotraparte,elestado
infinitamentefragmentadodelapropiedaddelsuelo,sondosrealidadesantagónicas.
Hayqueemprendersintardanzatrabajosdeimportanciacapital,puestoquetodaslasciudadesdelmundo,antiguasomodernas,
revelanlasmismastaras,procedentesdeidénticascausas.Peronodebeemprenderseobrafragmentariaalgunasinoseinsertaen
elmarcodelaciudadyeneldelaregióntalcomohabránsidoprevistosporunestudioextensoyunamplioplandeconjunto.Este
plancontendráforzosamenteunaspartescuyarealizaciónpodráserinmediatayotrascuyaejecuciónhabrádeaplazarseparaunas
fechasindeterminadas.Numerosasparcelasdeterrenodeberánserexpropiadasyseránobjetodetransacciones.Habráquetemer
entonceselsórdidojuegodelaespeculación,quetanamenudoaplasta,apenasnacidas,lasgrandesempresasanimadasporla
preocupacióndelbienpúblico.Elproblemadelapropiedaddelsueloydesuposiblerequisiciónseplanteaenlasciudades,ensu
periferia,yseextiendehastalazonamásomenosampliaqueconstituyesuregión.”
Grand Ensemble Bel Air-Grands Pêchers, en 
Montreuil, Seine-St. Denis
“Cuestión del parcelario” en
el urbanismo de los CIAM IV, 
Carta de Atenas, 1933
(publicada en 1942 por Serty 
Le Corbusier)
CLA CIUDAD JARDIN
La ciudad y el campo, la ciudad-región
Crisis de la primera ciudad industrial, 
previo y contemporáneo del 
funcionalismo, el “movimiento ciudad 
jardín”, a finales del siglo XIX 
promueve una nueva relación entre 
ciudad y campo (Inglaterra)
Convivencia de la ciudad 
(industrial) y el campo: un 
proyecto de territorio, -
descubrimiento de la Región 
urbana
DTRIUNFO DEL URBANISMO FUNCIONALISTA
ConlosCIAMylaCartadeAtenas,elfuncionalismoseimpone,arquitecturayciudad
modernas
Barrio Hansaviertel, 
Berlín 1962
Shopping Center, Lijnbaan, centrode 
Rotterdam
Van den Broeck& Bakema, 1953 
ESISTEMA DE PARQUES
Una historia americana (de Frederick LawOlmstedal Plan Regional de New York)
La “cultura” de la ciudad en su región
De P. Geddes(“Ciudades en evolución”) a L. Mumford(“Regional PlanningAssociation”): de la 
conurbación a la ciudad-región
FLA CIUDAD ABIERTA, LA CIUDAD EN SU REGIÓN
Fracaso del funcionalismo en el control de lo urbano-metropolitano, 
la ciudad de crecimiento ilimitado
“Para planificar, comprender”: soporte ecológico de la 
ordenación urbana
DU 7.¿Espacio público contemporáneo?
Segregación, miedo, poder, fragmentariedades y nostalgias
A. Rossi. La cittáanaloga(1976)
¿UN ESPACIO PÚBLICO CONTEMPORÁNEO?
•Hipótesis 1: reacciones contemporáneas frente a los espacios 
públicos del MM
•Hipótesis 2: influencias en la concepción contemporánea de los espacios públicos
Negaciónnostálgica:“vueltaalatradición(?)”
Ensalzamiento
Negación:estigmatización(ymuerte)delMM
¿“Hormigón criminógeno”(M. Rocard)
o perspectiva interesada?
Sociedadescadavezmásdescompuestasydesiguales:
urbanismodelasegregaciónydelmiedo
¿UN ESPACIO PÚBLICO CONTEMPORÁNEO?
•Hipótesis 1: reacciones contemporáneas frente a los espacios públicos del MM
•Hipótesis 2: influencias en la concepción contemporánea de los 
espacios públicos
Urbanismo“securitario”:SCANSCAPE
espaciopúblicocomoamenaza
Muertas las utopías, todos los caminos llevan a reinventar la calle-corredor…
Revivificación de la 
manzana “cerrada”
(pero no la tradicional, ni 
la de ensanche)
Invención de la “manzana abierta” 
(“Îlotouvert”, Portzamparc)
… y a la proliferación de escenografías («para un simulacro» -J. P. Garnier-, heterotópicas… 
y fragmentarias)
Concepción («proyecto»)
DU 8.“Diseñar”elespaciopúblico
Diseñarelespaciopúblico:criteriosgenerales,laposibilidaddeunmétodo.Lossistemaspúblicos
DiseñoUrbano2ºArq/3erSemestre.Curso20142015.JuanLuisdelasRivasSanz
Caleidoscopio, Dresde
San Marcos, Venecia
AAGORAS, FOROS y PLAZAS
El espacio público como un complejo de 
espacios, “lo público en la ciudad”: un 
espacio de representación, un espacio de 
encuentro.
a.LaPLAZApública…Elconceptoclásicodelespacio
públicoasociadoalidealdeciudadanía,espaciode
larepresentacióncolectivaynosólomercado…“la
respublica”enorigenbajolaproteccióndelo
sagrado
TIPOS DE PLAZAS
BCALLES
“Great Streets”
Allan B. Jacobs, 1995 
La calle corredor, la 
avenida urbana.. 
COMBINACIÓN DE PLAZAS Y CALLES: 
El zoco de Alepo, la “Ciudadela” 2… 
…en los orígenes de la ciudad, como otra 
ciudad… “un sistema de plazas y calles 
formadas por edificios” (los límies)
(Patrimonio de la Humanidad, hoy destruido por la 
guerra…)
CTRAZADOS
Sistemas de plazas y calles, DISPONER, 
ARTICULAR. SERIES, SECUENCIAS de 
ESPACIOS, algo más que trazados… 
EL ESPACIO PÚBLICO COMO 
SISTEMA
sistema de plazas y calles en la ciudad 
tradicional
PiazzaNavona.
GiambattistaNolli, Plano de Roma, 1748 
EL ESPACIO PÚBLICO COMO PROYECTO
secuencia de plazas y calles que crean ciudad… 
tradicional
Jonh Nash; Regent’s Street & Regent’s Park, 
Londres, principios siglo XIX
El espacio público necesita continuidady calidad de lo construido
¿EXPERIMENTOS?, más bien...CONCEPTOS CLAROS E INTELIGENTES... 
Espacios para la gente...DLOCUS AMOENUS 
DU 9.Multifuncionalidaddelespaciopúblico
Trescategoríasdeactividades(multifuncionalidad),cadauna
conexigenciasmuydistintasentérminosdeentornofísico
JanGEHL
Lifebetweenbuildings
(1971,1ªed.inglesa:1989)
Lahumanizacióndelespaciourbano.Lavidasocialentrelosedificios.
Barcelona:Reverté,2006
(A/Bc711GEHhum)
Actividadesnecesarias(másomenosobligatoriasoforzadas:veniraclase,
esperaralautobús,irahacerunrecado,repartirelcorreo...Tareascotidianasytiempos
“muertos”detrasladooespera)
Escasainfluenciadelentorno(sehacendurantetodoelañoyentodaclase
decondicionesporquenotenemoselección)
Actividadesopcionales(separticipasiexisteeldeseodehacerloosilo
permiteneltiempoyellugar:darunpaseo,sentarseatomarelsol,disfrutardela
vida...Tareascotidianasytiempos“muertos”detrasladooespera)
Sóloserealizancuandolascondicionesdelentornoson
favorables(importanciadelaconfiguraciónfísica,puesmuchasdeellasserealizan
enelexteriorsiesagradable)
Actividadessocialessonlasquedependenonecesitandelapresenciade
otraspersonas(juegos,saludos,conversaciones,actividadescomunitariasycontactos
pasivos:veryoir).Suelenser“resultantes”delasotrascategorias:seproducencomo
consecuenciadirectadecompartirelmismoespacio.
Enespaciosexteriorespúblicos,sepuedenreforzarcuandose
proporcionanlasmejorescondiciones
“Uno más uno son tres”
(Von Klingeren)
DU 10. EscenaUrbanaDelespaciopercibidoalespacioproyectado,lecturapintorescadelaciudad…el“PaisajeUrbano”
DiseñoUrbano2ºArq/3erSemestre.Curso20142015.JuanLuisdelasRivasSanz
Francisco Ricci, Auto de Fe, 1683
El espacio urbano como escenario: espacios representativos, espacios de representación
Escenologíay plástica de la ciudad 
“Diseño de núcleos urbanos”, Frederick Gibberd
Ed. Contempora. Buenos Aires. 1956 (Town Design, 1953)
Trazado de la población total. El plan regulador. Análisis. Áreas centrales. El centro cívico. 
Espacios cívicos. Centros comerciales. Edificios industriales y su ubicación. Industrias 
livianas. Áreas de talleres de servicio. Viviendas. El barrio. Distribución de casas. Viviendas 
en pisos, en parajes inclinados, mezcladas. Arquitectos y lugares.
Valladolid
GrabadodeBraunyHogenberg,1574
BPANORÁMICAS
Vistas de pájaro, Skylines, la ciudad desde el cielo… la captura del infinito.
Balthus, Passage du 
Commerce Saint-André 
y La calle
(1908-2001)
CLA CIUDAD PAISAJE
Paisajes y “escenas” (jardín pintoresco), “cuadros”, imágenes urbanas…
Jardín,pinturayteatro…componeneltheatrummundi,
tradicióncultadeljardínqueseasociaalapoesíayala
pintura...
AlexanderPope,16881744,
“Construir, plantar, sea cual sea la intención, 
alzar la columna o tender el arco, 
ensanchar la terraza o enterrar la gruta,
para todo ello jamás se ha de olvidar la 
naturaleza…
…Consultemos para todo al genio del 
lugar:
él dice si las aguas se elevan o caen,
o ayuda a las colinas ambiciosas a escalar el 
cielo,
o extrae del valle teatros envolventes;
él convoca al paisaje, atrae los claros que se 
abren,
une los bosques serviciales, y hace variar las 
sombras
a veces frustra las intenciones, y a veces las 
orienta:
pinta cuando plantamos y diseña cuando 
trabajamos.”
Carta de Pope a Lord Burlington
Invariante“pintoresca”, al arquitecto y su obra… escenario urbano
DLECTURA PINTORESCA DE LO URBANO
La mirada educada, la cultura de la ciudad
JohnRuskín(18191900),ensus“Stonesof
Venice”,consideraporprimeravezaunaciudad
completacomo“obradearte”.
Camillo Sitte (1889)
En 1.889, aparece por primera vez en Viena el libro de Camilo Sitte (1843-1903) titulado 
“Construcción de ciudades según principios artísticos ”, donde la ciudad 
contemporánea es criticada por su carencia de calidad estética. Sin embargo, la viejas 
ciudades pueden enseñar el camino para remediar esa carencia, redescubrir las épocas en 
las que la práctica artística era una tradición que daba forma a la ciudad.
Kevin Lynch, 
“La imagen de 
la ciudad”,
1960
ELA IMAGEN DE LA CIUDAD
Hacia una lectura dinámica (perceptiva) del paisaje urbano 1: LEGIBILIDAD, una 
imagen urbana estructurada, sus componentes
KevinLynch
MapofBoston1958
5 Componentes de la “estructura de la imagen” de la ciudad: 
Paths, Edges, Districts, Nodes, Landmarks
(Caminos, bordes, barrios, nodos, hitos)
Una imagen urbana más o menos “estructurada” o “legible”
Gordon
Cullen,
“The
Concise
Townscape
”1961
FEL PAISAJE URBANO (“TOWNSCAPE”)
Hacia una lectura dinámica (perceptiva) del paisaje urbano 2: townscape, el paisaje de 
la ciudad… visión en movimiento, series de escenas, secuencias urbanas
Prioridad de la percepción
La visión caminando, la mirada conduce la 
lectura de la ciudad y su diseño…
Diseño urbano “orgánico” o “espontáneo” 
DU 12. DiseñodelViarioUrbano
Callesytransporterodado…¿Quéeseltráficourbano?.
Ver “Grandes Calles”, Allan B. Jacobs
DiseñoUrbano2ºArq/3erSemestre.Curso20142015.JuanLuisdelasRivasSanz
Calles de Milán
1
Una ciudad organizada en/por calles
Tipos de calles,espacio y camino urbano… espacio de flujos 
lugares de paso, pasajes, paseos, avenidas, corredores, conexiones, límites, calles 
sobre calles, sobre murallas, bulevares…
Calles = Trazado… 
geometría básica de la ciudad
Calles, ejes y corredores: espacios de la movilidad/accesibilidad
Seccióndecalle.PierrePatte,1775
2
Diseño de vías urbanas
Orestadt,Copenhague2014
Conceptos complementarios:
Movilidad:cualidad de personas y mercancías… ¿derecho a la movilidad?
Accesibilidad: cualidad de los lugares
Transporte: resultado de la acción de mover personas y mercancías (modos 
de transporte: rodado, marítimo, ferroviario…)
Tráfico: flujo de vehículos en una vía determinada o en un sistema de vias.
Factores de diseño:
-Funcionalidadde la propia vía –
distribución sección.
-Características de sus bordes:
densidad entorno, usos en plantas 
bajas .
-Surol en la estructura urbana –actual
y potencial, función en la jerarquía 
urbana, potencial de articulación de 
espacios.
-Trazado: origen y fin de la calle o vía 
urbana, adaptación al relieve, 
interacciones simbólicas, cruces 
significativos.
Eugene Hénard 
Calle futura, 1911
Recuperando la escala humana:
1.Considerar la calles/viario urbano como 
“espacio público”
2.El peatón primero... calle y vida urbana
3.“Alojar” el transporte público y…
KenzoTangeyMetabolistas.
ProyectoparalaBahíadeTokio,1960.
3 Arquitecturayviariourbano
Separar circulaciones…
Peter y Alison Smithson, Concurso 
HauptstadtBerlín, 1958. Torres, plazas y 
promenades, la estructura hecha 
arquitectura...
El espacio abierto es parte del 
proyecto, no solo como edificación 
DU 11. Acondicionamientodeitinerariospeatonales
Accesibilidadydiseñodelosespaciospúblicosurbanizados
MovilidadurbanaenelMovimientomoderno(1930’s1950’s)
Garantizaraccesibilidadyvelocidad,separaciónradicaldecochesypeatones,
zonificacióndeusos
Sietetiposdevías(LeCorbusier)
Eldiseñourbanoencuanto
racionalizacióndeladisposicióndelos
edificiosylasvíasdeacceso.
–Replanteamientoestratégicode
lasactividades
–Lared(consubredesdeaccesoy
distribución)sirvealasáreas
ambientalesynoalrevés.
–Elsímildelhospital.Eltráficoy
lasvíasnosonfinessino
servicios.
ElinformeBuchanan(1963)
“áreasambientales”
El tráfico se da en función de las actividades
El problema radica, pues, antes que nada, en la distribución de los usos del 
suelo (urbanismo).
Estrategiasparalacreacióndeunaciudad“amable”paralospeatones
“PEATONALIZACIÓNDIFUSA”
•Adecuacióndelascallesasupapelenladinámicaurbana
•Creaciónde“barriostranquilos”:áreasambientales,woonerf,
zonas30…
•Acondicionamientodelasacerasytratamientodelas
esquinas.Revisióndelalocalizaciónyutilidaddelmobiliario
urbano
•Creacióndeitinerariospeatonales.Evitarrodeos
(permeabilizacióndelasbarrerasnaturalesyartificiales),
acondicionarinterferenciasocruces,disposiciónadecuadade
mobiliariourbano,iluminaciónypavimentos,etc.
•Permeabilizacióndelasbarrerasnaturalesyartificiales
•…Fuente:J.L.Lalana
“Itinerariospeatonales”:
–Conjuntodediferentestiposdevíasarticuladasentresíyque
garanticenconexiones.
–Dotadosdeáreasdeestanciaydescanso,deprotecciónclimática
(sombra,abrigo)...Calidadfuncionalyambiental
(incluidalaamenidad)
–Requierencientosdemejorasenpequeñaescala,conun
esfuerzoglobalsuperioryescasarentabilidadpolítica.
ACCESIBILIDADENLOSESPACIOS
PÚBLICOSURBANIZADOS.OrdenVIV
501/2010del1defebrero.Orden
Ministerialporlaquesedesarrollael
documentotécnicodecondiciones
básicasdeaccesibilidadyno
discriminaciónparaelaccesoy
utilizacióndelosespaciospúblicos
urbanizados(BoletínOficialdel
Estado:11demarzode2010,núm.
61).
102
OrdenVIV/561/2010.
Artículo4.Lasáreasdeusopeatonal
1.Todoespaciopúblicourbanizadodestinadoaltránsitooestancia
peatonalsedenominaáreadeusopeatonal.Deberáasegurarunuso
nodiscriminatorioycontarconlassiguientescaracterísticas:
•Noexistiránresaltesniescalonesaisladosenningunodesus
puntos.
•Entodosudesarrolloposeeráunaalturalibredepasono
inferiora2,20m.
•Lapavimentaciónreunirálascaracterísticasdediseñoe
instalacióndefinidasenelart.11[Serádura,estable,
antideslizanteensecoyenmojado,sinpiezasnielementos
sueltos,conindependenciadelsistemaconstructivoque,en
todocaso,impediráelmovimientodelasmismas.Su
colocaciónymantenimientoasegurarásucontinuidadyla
inexistenciaderesaltesSeutilizaránfranjasdepavimento
táctilindicadordedirecciónydeadvertencia.
1.Sonitinerariospeatonalesaccesiblesaquellosquegarantizan
elusonodiscriminatorioylacirculacióndeformaautónomaycontinuadetodaslaspersonas.
Siemprequeexistamásdeunitinerarioposibleentredos
puntos,yenlaeventualidaddequetodosnopuedanser
accesibles,sehabilitaránlasmedidasnecesariasparaqueel
recorridodelitinerariopeatonalaccesiblenoresulteen
ningúncasodiscriminatorio,niporsulongitud,nipor
transcurrirfueradelasáreasdemayorafluenciade
personas.
OrdenVIV/561/2010.
Artículo5.Condicionesgeneralesdelitinerariopeatonalaccesible(I)
OrdenVIV/561/2010.
Artículo5.Condicionesgeneralesdelitinerariopeatonalaccesible(II)
2.Todoitinerariopeatonalaccesibledeberácumplirlossiguientes
requisitos:
a)Discurrirásiempredemaneracolindanteoadyacentealalíneade
fachada.
b)Anchuralibredepasonoinferiora1,80mentodosudesarrollo.
c)Alturalibredepasonoinferiora2,20mentodosudesarrollo.
d)Nopresentaráescalonesaisladosniresaltes.
e)Losdesnivelesseránsalvadossegúnindicanlosart.14a17.
f)Pavimentaciónsegúncaracterísticasindicadasenart.11.
g)Pendientetransversalmáximadel2%.
h)Pendientelongitudinalmáximadel6%.
i)Nivelmínimodeiluminaciónde20luxesentodosudesarrollo,
proyectadadeformahomogéneauevitandoeldeslumbramiento.
j)Correctaseñalizaciónycomunicaciónsegúncondicionesdelcap.IX….
DU 13. Unaintroducciónalurbanismobioclimático
principiosbásicosaplicadosaldiseño
EnCiudadesparaunpequeñoplanetaRogers,R.(1997,ed.Cast.2000)
http://www.vitoria
gasteiz.org/we001/was/we001Action.do?idioma=es&aplicacion=wb021&tabla=contenido&uid=u6fa2fee7_14273f1
b7eb__7fb5
“CONFORT”
E.Higueras.
E.Higueras.
V.Olgyay Dinámicasdeviento
Consideracionessobrela“sombra
aerodinámica”enfuncióndelaaltura,
longitudyposicióndeunaedificación
respectoaladireccióndelviento):
E.Higueras.
ElementosdelaMetodologíadelurbanismobioclimáticoquetienenqueverenalgúngradoconel
aprovechamientodelaenergíasolaryconlaconsecucióndeunmayorgradodeconfort.
UnVitrubioEcológico
E.Higueras.
M.Hough
A.WhistonSpirn
Dinámicasdesol
Paraproponer,comprender
Herramientas
:
Townscope
E.Higueras.
Reduccióndetemperaturayde
radiaciónsolardirecta.
Reduccióndecontaminación
acústica
Reduccióndepolución
ambiental
Reduccióndetemperaturayde
radiaciónsolardirecta.
Reduccióndecontaminación
acústica
Reduccióndepolución
ambiental
Reduccióndetemperaturayde
radiaciónsolardirecta.
Reduccióndecontaminación
acústica
Reduccióndepolución
ambiental
A.W.Spirn,TheGraniteGarden
A.W.Spirn,TheGraniteGarden
E.Higueras.
DU 14. La construcción del espacio público
Materiales, infraestructuras (redes ,subsuelo..) y equipamiento (mobiliario)
KolumbaMuseum, Colonia
Peter Zumptor, 2003-07 
DiseñoUrbano2ºArq/3erSemestre.Curso20142015.JuanLuisdelasRivasSanz
1MATERIALES
En una cultura renovada del espacio público… dominada por la 
intervención en la ciudad existente más que por nuevos 
espacios… cualidad de los detalles
2INFRAESTRUCTURAS (Redes)
La ciudad e una “plataforma” de servicios, 
existe una ingeniería urbana cada vez más 
importante: redes, espacios de flujos, 
estructuras de conectividad y acceso…
Infraestructuras urbanas… smartcities
Salvador Rueda, BCNEcología
3MOBILIARIO URBANO
Diversidad de los elementos que componen el mobiliario urbano: 
prevalencia de elementos de iluminación y servicio…
El arbolado no es mobiliario urbano… su diseño es un tema en sí.
4ESPACIOsABIERTOs
El material –la materia prima-que da forma al espacio 
público es la propia arquitectura… edificación y 
arquitectura del paisaje… (llenos + vacíos)
(fondo, escenario… cierre-definición del espacio abierto) 
OlympicLegacy
Masterplan
London
Interacción permanente 
entre arquitectura y 
espacio público.
Concepto
Materiales
Forma
El espacio público como generador del proyecto 
urbano: articulación de espacios
Concurso en Ponferrada, Sector SUNC 33. Planz-JL Rivas 2011
Ciudad Nueva de Edimburgo, James Craig 1766 (PrincesStreet, ensanche urbano)