Logo Studenta

Comunicação: Conceitos e Tipos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
PRUEBA Fin de unidad 3ero medio 
 
I.- Concepto de comunicación: 
1.- ¿Qué concepto completa el sentido del siguiente enunciado? El lenguaje es siempre un 
hecho, un fenómeno cultural. 
A) Social B) Fortuito C) Amistoso 
D) Artificial E) Planificado 
 
2.- “Facultad humana de comunicarse a través de un sistema de signos lingüísticos”, la 
definición corresponde a: 
a) Habla B) Lengua C) Lenguaje 
D) Señal E) Código 
 
3.- Cuál de los siguientes enunciados es falso en relación a la comunicación 
a) La comunicación lingüística es exclusiva y privativa del hombre 
b) El lenguaje es un instrumento y por lo tanto tiene funciones 
c) En una comunicación dialógica solo el emisor codifica el mensaje 
d) La comunicación animal no difiere de la humana 
e) La comunicación tiene su expresión concreta en el idiolecto del emisor 
 
4.- La comunicación puede ser 
I.- Verbal y no verbal II.- Unilateral y bilateral III.- Oral y escrita 
 
a) Solo I b) Solo II c) Sólo III 
d) II y III e) Todas 
 
5.- Qué enunciados son verdaderos sobre los conceptos entregados 
a) Las diferencias entre lenguaje, lengua y habla son muy importantes a la hora de 
adentrarnos en el estudio del lenguaje y de la lingüística. 
b) el lenguaje como la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean 
orales o escritos. 
c) la lengua es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. 
d) El habla es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra 
un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. 
e) todas las anteriores 
II.- Tipos de comunicación 
6.- La disciplina que se preocupa de las distancias es: 
A) Proxémica B) Comunicación no verbal C) Kinestesia 
D) Todas las anteriores E) Ninguna 
 
7. La conversación está compuesta por signos ________, _______ y paraverbales. 
 
A) Verbales no verbales B) estáticos cinéticos C) gestuales paraverbales 
D) gestuales cinéticos E) sintácticos verbales 
 
8. Para que una conversación................. es necesaria la................ de participar en ella de 
los interlocutores. 
A) resulte interés B) funcione voluntad C) pase intención 
D) exista gana E) resulte acción 
 
9.- La ubicación de las sillas en la sala de clases y la distancia entre las personas en una fila 
son parte de la comunicación no verbal que denominamos: 
A) Kinésica B) Proxémica C) Gestual 
D) Paralingüística E) Simbólico-icónica 
 
10.- ¿Cuál o cuáles de los siguientes recursos son elementos paralingüísticos? 
I. Tono burlesco. 
II. Ritmo lento para dar seriedad al mensaje. 
III. Vestuario apropiado a la situación (formal o informal) 
IV. Postura corporal adecuada a la situación (formal o informal) 
A) Sólo I B) I y II C) I y IV 
D) II, III y IV E) I, II y III 
 
 
 2 
III.-Factores de la comunicación 
11.- En el texto El carcelero y Teseo corresponden a: 
 “El carcelero se acercó a Teseo y le dijo que 
 en el parque había alguien que quería hablarle…” 
A) Emisor y receptor. 
B) Contacto y canal. 
C) Mensaje y código. 
D) Emisor y mensaje. 
E) Ambos son emisores. 
 
12.- El sistema de signos que cuenta con reglas de selección y combinación compartidos y 
conocidos, se conoce con el nombre de: 
A) Mensaje B) Canal C) Sistema 
D) Código E) Símbolo 
 
13.- La función metalingüística se centra en el código y se da cuando empleamos el lenguaje para 
referirnos ___________ 
A) al canal B) al receptor C) al emisor 
D) al contexto E) al lenguaje 
 
14.- El factor de la comunicación constituido por el sistema de signos a través de los cuales se 
transmite el mensaje recibe el nombre de: 
A) Canal B) Código C) Emisor 
D) Contexto E) Receptor 
 
15.- Medio por el cual se transmite el mensaje. Esta definición corresponde a 
A) Canal B) Código C) Emisor 
D) Contexto E) Receptor 
 
16.- Corresponde a todo aquello que rodea el proceso comunicativo 
a) Ruido b) Canal c) Contexto 
d) El receptor e) El código 
 
17.- Verónica llama por teléfono al veterinario para pedirle que vaya a la casa, porque su perro está 
enfermo. En el esquema comunicativo, la enfermedad del perro forma parte del 
A) canal. 
B) referente. 
C) código. 
D) mensaje. 
E) receptor. 
IV.- Funciones del lenguaje 
“Chupóptero: Persona que, sin prestar servicios efectivos, percibe uno o más 
sueldos.” 
18.- ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto anterior? 
A. Poética B. Fática C. Metalingüística 
D. Referencial E. Apelativa 
 
19. La función del lenguaje en el siguiente texto es: 
 “Te salvo con peligro de mi propia vida; 
 si mi padre sabe que te he ayudado, 
 su cólera será terrible…” 
A) Representativa B) Apelativa 
C) Expresiva D) Referencial E) Conativa 
 
20.- ¿Cuál es la función del lenguaje que predomina en la Literatura? 
A) Poética B) Referencial C) Conativa 
D) Fática E) Metalingüística 
 
Lee el siguiente texto y responde las tres preguntas siguientes 
Debido a los altos índices de polución en el aire, la Intendencia Metropolitana decretó para hoy 
estado de preemergencia ambiental por contaminación atmosférica. A raíz de esta medida se 
prohíbe la circulación, entre las 06:00 y las 21:00 horas, de los vehículos sin convertidor catalítico 
cuyas patentes terminen en los dígitos 3-4-5-6. LAS ÚLTIMAS NOTICIAS, 7 Mayo 2000. 
21. La función lingüística que predomina en el texto leído es: 
A) Fática B) Referencial C) Poética 
D) Apelativa E) Metalingüística 
 
22.- “ Cuando hablamos acerca del código del mensaje” la función del lenguaje predominante es la: 
A) Referencial B) Poética C) Metalingüística 
D) Apelativa E) Emotiva 
 3 
23.- ¿Qué función del lenguaje predomina en el siguiente diálogo? 
– Aló – dijo Juan. 
– Aló – dijo ella. 
– Bien, ya te escucho – dijo él. 
– Bien, sí te escucho – dijo ella – ¿verdad? 
– Sí parece – dijo él – ¡ya estamos! 
– Bien – dijo ella. 
– Bien – dijo él. 
A) Apelativa. B) Fática. C) Referencial. 
D) Metalingüística. E) Expresiva. 
 
24.- En el refrán “Mezcladas andan las cosas: junto a las ortigas nacen las rosas” predomina la 
función: 
A) fática. B) metalingüística. C) poética. 
D) conativa. E) referencial. 
 
25.-La expresión: “Son los últimos días de rebaja”, cumple predominantemente la función: 
A) Metalingüística B) apelativa C) fática 
D) referencial E) expresiva 
 
26.- En la siguiente afirmación: “El continente blanco está dormido”, predomina la función: 
A) referencial. B) poética. C) metalingüística. 
D) fática. E) apelativa. 
 
27.- ¿Qué funciones del lenguaje predominan en la siguiente cita? 
“¿Qué ocurrió en esta casa? Está todo desordenado” 
A) Poética y Fática B) Apelativa y Referencial 
C) Apelativa y Poética D) Expresiva y Referencial 
E) Expresiva y Fática 
28.- ¿Qué funciones del lenguaje predominan en la siguiente expresión? 
“¡Háblame más fuerte, que no te oigo!” 
A) apelativa – metalingüística B) apelativa – fática 
C) poética – fática C) referencial – poética 
D) referencial – metalingüística 
 
29. “La impresión de este libro fue terminada el 29 de julio de 1968 en los talleres de E. Penagos, 
S.A., Lago Wetter 152, la edición consta de 5000 ejemplares, más sobrantes para reposición.” En el 
texto transcrito, la función del lenguaje es eminentemente 
A) expresiva. 
B) referencial. 
C) apelativa. 
D) fática. 
E) metalingüística. 
V.- Signo lingüístico 
30.- . “Se define como la asociación entre significante y significado.” ¿A qué forma de la 
comunicación corresponde esta cita? 
A) código B) comunicación no verbal C) señal 
D) canal E) signo lingüístico 
 
31.- Cual(es) enunciado(s) no es falso en relación al signo lingüístico 
I.-El signo es lo que podemos percibir por los sentidos y nos produce una idea en la mente. 
II. Lo que oímos o vemos. (Luz roja, sonido del silbato.) Significado. 
III.- La idea que produce en nuestro cerebro. (Peligro, falta.) Significante 
a) Sólo I b) I y II c) I y III d) Solo II e) Solo III 
 
32.- Las unidades distintivas corresponde a 
a) Las palabras b) Monemas c) Fonemas 
d) Morfemas e) Ninguna 
 
33.- Las relaciones paradigmáticas pueden ser 
a) El mensaje del diálogo b) Las variables sincrónicas del signo 
c) Las posibles formas que tiene un individuo en decir algo 
d) Las posibles relaciones de las unidades distintivas e) Todas 
 
34.- Las características del signo son 
I.- Denotativo-connotativo II.- Arbitrario-convencional III.- mutable e inmutable 
a) Sólo I b) I y II c) I y III d) Solo II y III e) Solo III 
 4 
VI.- Normas y registro 
35. En el texto encontramos: 
 “(…) –Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo… 
 -Ten piedad de nosotros. 
 -Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo… 
 -Danos la paz. 
 -Este es el Cordero de Dios, que quita los pecados del mundo… 
 -Dichosos los llamados a esta cena. 
 -Señor, no soy digno de que entres en mi casa… 
 -Pero una palabra tuya bastará para sanarme. (…)” 
A) Relación simétrica entre los hablantes. 
B) Funciones del lenguaje metalingüística y fática. 
C) Lenguaje supraformal. 
D) Actos de habla declarativo y compromisorio. 
E) Discurso informativo. 
 
¿No te parece arriesgado que una teleserie hable de algo tan real, entre comillas, como los pobres 
en una toma? 
• A mí me parece que es arriesgado, por lo cual de inmediato lo hace interesante. Pero también es ir 
a las raíces de las teleseries. Si tú ves el producto teleseries es el melodrama y eso tenía que ver 
con los pobres. Wikén, El Mercurio 
2. ¿Qué tipo de relación funcional del lenguaje se establece entre los interlocutores del texto 
anterior? 
A) Formal y asimétrica. B) No coloquial y complementaria. 
C) Formal y simétrica. D) Marginal y simétrica. E) Inculta y asimétrica 
 
Bernarda : (A la criada) ¡Silencio! 
Criada : (Llorando) ¡Bernarda! 
Bernarda : Menos gritos y más obras. Debías haber procurado que todo esto estuviera más limpio 
para recibir el duelo. Vete. No es este tu lugar (La criada se va llorando). Los pobres son como los 
animales, parece como si estuvieran hechos de otras sustancias. 
Mujer 1° : Los pobres sienten, también tienen sus penas. 
Bernarda : Pero las olvidan delante de un plato de garbanzos. 
Muchacha: (con timidez) comer es necesario para vivir. 
Bernarda : A tu edad no se habla delante de las personas mayores. 
Mujer 1° : Niña, cállate 
Bernarda : No he dejado que nadie me dé lecciones. Sentarse (Se sienta. Pausa. Fuerte) 
Magdalena, no llores; si quieres llorar te metes debajo de la cama ¿Me has oído? 
La Casa De Bernarda Alba. Federico García Lorca, 
 
36.- El tipo de relación que se establece entre los hablantes del texto leído es: 
A) Simétrica B) Informal C) Asimétrica 
D) Formal E) Sólo A y B 
Debido a los altos índices de polución en el aire, la Intendencia Metropolitana decretó para hoy 
estado de preemergencia ambiental por contaminación atmosférica. A raíz de esta medida se 
prohíbe la circulación, entre las 06:00 y las 21:00 horas, de los vehículos sin convertidor catalítico 
cuyas patentes terminen en los dígitos 3-4-5-6. LAS ÚLTIMAS NOTICIAS, 7 Mayo 2000. 
37. El tipo de norma lingüística usada en el texto corresponde a: 
A) Culta formal B) Culta informal C) Inculta formal 
D) Inculta informal E) Marginal 
 
38.- La expresión “pasar piola” pertenece al registro del habla o norma: 
A) Culta formal B) Culta informal C) Inculta formal 
D) Inculta informal E) Coa 
 
39.- La expresión “Hola ¿cómo estás?” pertenece al registro del habla: 
A) Norma culta formal B) Norma culta informal C) Norma inculta formal 
D) Norma inculta informal E) Coa 
 
40.-Lea el siguiente texto: 
Marketing efectivo es aquel que logra que la gente compre cosas que no necesita con dinero que no 
tiene para complacer a personas que no quiere 
¿Qué tipo de registro de habla predomina en el texto anterior? 
A) Culto formal. B) Inculto informal 
C) Culto informal. D) Marginal. E) Inculto formal. 
 5 
 
41.- Lee el siguiente discurso para determinar el tipo de situación comunicativa a la que pertenece: 
Sacerdote: “Estimados hermanos, al principio Dios creó el cielo y la tierra. La tierra estaba desierta 
y sin nada, y las tinieblas cubrían los abismos mientras el espíritu de Dios aleteaba sobre la 
superficie de las aguas. Dijo Dios: ‘Haya luz’, y hubo luz, estas palabras deben orientar nuestras 
vidas día a día...” 
A) Ceremonial B) Privada, formal C) Pública, informal 
D) Pública, formal E) Privada, informal 
 
42.- ¿Cómo se denomina la relación de interacción comunicativa que se entabla entre médico y 
paciente? 
a) Asimétrica b) Simétrica c) Simétrica y complementaria. 
d) Simétrica e informal. e) No hay interacción comunicativa. 
 
43.- En relación a los registros de habla, los textos 1 y 2 corresponden respectivamente a: 
Texto 1 
Hay que ser muy pernas pa’quedarse parqueadas un sábado en la noche. Llamemosal Rodri que es 
super movido, seguro que tiene algún carrete bacán. 
 
Texto 2 
No tener nada que hacer y aburrirse un sábado en la noche es inconcebible. Llamemos a Rodrigo. Él 
tiene buenos contactos y seguramente sabe de alguna fiesta entretenida. 
 
a) Formal – informal b) Informal- formal c) Inculto – culto 
d) Marginal – formal e) Familiar – coloquial 
 
44. “– El Macana es el mejor, el más bonito. 
– Es un reventado. 
– Legal que lo sea, ¿o no? 
– El compadre se las trae.” (Alberto Fuguet: Sobredosis) 
En el diálogo anterior predomina claramente la norma del habla conocida como 
A) inculta informal. 
B) inculta formal. 
C) culta formal. 
D) supraformal. 
E) marginal 
 
VII. Comprensión Lectora 
Los actos de habla se emplean en conversaciones cotidianas en las interacciones 
comunicativas que implican factores éticos, lógicos y psicológicos y que hacen de cada 
enunciado un acto con funciones específicas. Por ejemplo: Algunas palabras, no 
necesariamente las que denotan emociones, en un contexto de emotividad, son apropiadas 
para "desahogar" emociones, para expresar los sentimientos de quien habla o para provocar 
sentimientos en el que escucha. 
John Searle (1980) afirma que “existen ciertos paradigmas de conocimiento, y que se 
considera que estos paradigmas forman el modelo del conocimiento. Aunque los paradigmas 
varían enormemente…” 
Su afirmación hace referencia a la profusa forma de construir enunciados que de alguna 
manera comparten ciertas características comunes, o sea de que “los conceptos que 
componen el conocimiento son esencialmente físicos, o físicos y mentales”. 
Lo anterior hace referencia al conocimiento de tipo sistemático, que denota conocimientos 
empíricos pero el hombre en su intercomunicación, por su condición humana, "realiza actos 
que trascienden las experiencias meramente sensoriales y permean sus actos lingüísticos con 
su mundo expresivo emotivo. Según la teoría pragmática, "los actos de habla" como acción 
humana tienen una finalidad de la cuál no es necesariamente consciente el actor hablante. 
Dice Brunner que "la acción intencional tiene lugar, en gran parte, por debajo del umbral de 
conciencia, que podemos comunicar a los demás". 
No se afirma aquí que en el desconocimiento de la "intención" comunicativa entren todos los 
"actos de habla". De estos los hay de naturaleza ética que implican la verdad, el acto de 
compromiso, peticiones, aseveraciones que no eximen al hablante de su total conciencia al 
hablar. 
45. ¿A qué tipo de macro acto de habla corresponde este texto? 
A) Expresivo 
B) Asertivo 
C) CompromisorioD) Declarativo 
E) Directivo 
 
 
 
 
 6 
46) ¿Cual afirmación es verdadera con respecto al texto? 
A) Los actos de habla tienen sólo una connotación ética 
B) Los actos de habla son conscientes pero también pueden tener una finalidad 
inconsciente 
C) Los paradigmas son conocimientos lingüísticos 
D) A y C 
E) Todas las anteriores 
 
47) La frase: “…los paradigmas varían enormemente”, es del tipo: 
a) asertiva 
b) expresiva 
c) compromisoria 
d) declarativa 
e) emotiva 
 
48) En la frase: “John Searle (1980) afirma que “existen ciertos paradigmas de conocimiento, 
y que se considera que estos paradigmas forman el modelo del conocimiento. Aunque los 
paradigmas varían enormemente…”, encontramos actos di tipo
I. Locutivas II. Ilocutivas III. Perlocutivas 
a) Sólo I 
b) Sólo II 
c) Sólo II y III 
d) I y II 
e) I, II y III 
 
49) Cuando Brunner dice que: “la acción intencional tiene lugar, en gran parte, por debajo del 
umbral de conciencia, que podemos comunicar a los demás"., quiere decir: 
a) las experiencias lingüísticas superar a los paradigmas 
b) Los actos de habla nacen en el nivel inconciente 
c) Los actos de habla son traspasados, muchas veces, por la emocionalidad del hablante 
d) Fuerza ilocutiva es equivalente a fuerza perlocutiva 
e) Ninguna de las anteriores 
 
50) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA? 
a) los actos directivos tiene como finalidad comprometer al oyente con el curso de una 
acción futura 
b) Los actos de habla implican acciones elocutivas, ilocutivas y perlocutivas 
c) El contenido proposicional del acto de habla depende de su fuerza ilocutiva 
d) El contenido proposicional es el mensaje que se entrega, a nivel de contenido, en la 
oración 
e) Los valores declarativos se usan para crear una realidad nueva 
 
51) ¿Cuál de las siguientes oraciones representa un acto declarativo? 
a) No quiero ir a la fiesta 
b) Pues debes ir 
c) No conozco a la dueña de casa 
d) Me alegraría que fueras 
e) Si no vas, serás para mi una “persona non grata” 
 
52) ¿Cuál de las siguientes oraciones representa un hecho compromisorio 
a) Ven aca 
b) Ya voy 
c) Te aseguro que te voy a pegar si no vienes 
d) Bueno, bueno, ya voy 
e) Pero no por mucho rato. 
VIII.- Actos del habla 
53.- ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un acto de habla indirecto? 
A) Prometo felicitarte por tus éxitos. B) ¿Qué? 
C) Dejo en herencia todos mis bienes. D) Juro por Dios que no mentí. 
E) Yo revoco esa decisión ignominiosa. 
 
54.- Uno de tus profesores te comenta lo siguiente de tu trabajo en clase: “Te felicito, haz 
hecho un excelente trabajo”. Su expresión corresponde al siguiente acto de habla: 
A) Representativo B) Directivo C) Expresivo 
D) Comisivo E) Declarativo 
 
55.- Uno de tus compañeros te pregunta ¿Me podrías prestar tu cuaderno de Historia? Este 
acto de habla es: 
A) Representativo B) Directivo C) Comisivo 
D) Expresivo E) Declarativo 
 
 7 
56.- Uno de tus compañeros dice a otro: ”Eres despreciable, te odio”. ¿Qué tipo de acto de 
habla es este? 
A) Representativo B) Directivo C) Conmisivo 
D) Expresivo E) Declarativo 
 
57.- Presencias la campaña parlamentaria y adviertes que una frase común dentro del 
discurso es “Me comprometo”, o bien “Prometo que durante…” 
¿Qué tipo de acto de habla es? 
A) Representativo B) Directivo C) Compromisorio 
D) Expresivo E) Declarativo 
 
58.- Visitas el Congreso en Valparaíso, cuando te dispones a entrar una de las personas de 
seguridad le dice a uno de tus compañeros: “Deténgase ahí”. ¿Qué tipo de acto de habla ha 
utilizado el guardia? 
A) Expresivo B) Directivo C) Compromisorio D) Representativo 
E) Declarativo 
 
59.- Uno de tus amigos te hace el siguiente comentario: “Hace mucho frío para que vayas 
así”. ¿Qué tipo de habla es? 
A) Representativo B) Directivo C) Comisivo D) Expresivo 
E) Declarativo 
 
60.- Tu profesor entra a la sala y les dice: “Buenos días alumnos” Esta expresión corresponde 
a un acto de habla: 
A) Declarativo B) Representativo C) Directivo 
D) Comisivo E) Expresivo 
 
IX.- PLAN DE REDACCIÓN 
61.- El LENGUAJE 
1.- El hombre y su capacidad de comunicarse. 
2.- El lenguaje puede ser oral o escrito de acuerdo a estas necesidades. 
3.- El Lenguaje es un instrumento en manos del hombre... 
4.- y por lo tanto puede ser usado de acuerdo a las necesidades del hombre. 
5.- El lenguaje es siempre un hecho, un fenómeno cultural y social. 
a) 1-5-3-4-2 
b) 1-5-4-3-2 
c) 5-1-3-4-2 
d) 5-4-3-2-1 
e) 2-1-5-3-4
 
62.-Actos del habla 
1.- Los actos del habla nacen en el nivel inconciente. 
2.- Un acto de habla es un tipo de acción que involucra el uso de la lengua natural y está 
sujeto a cierto número de reglas convencionales generales. 
3.- Pueden ser directo e indirecto 
4.- Son aquellos actos donde se indican de modo indirecto la intención o el objetivo 
comunicativo, es decir, la finalidad de la oración es distinta a la que se expresa directamente. 
5.- son aquellos actos en que se expresa directamente la intención del enunciado; las 
intenciones van explícitamente. Va dirigida a un interlocutor claramente determinado. 
a) 2-3-1-4-5 
b) 2-1-3-5-4 
c) 2-4-5-1-3 
d) 3-2-1-4-5 
e) 3-2-4-1-5 
 
63.- Comunicación bilateral y Unilateral 
1.- Es aquella que se da en los MMC en donde el emisor no está al frente de su receptor. 
2.-La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo establece con otro y 
otros un contacto que le permite transmitir un mensaje. 
3.- Es aquella donde el Emisor y Receptor tienen la posibilidad de retroalimentación e 
intercambiar los roles. 
4.- En ambos casos es vital la intención comunicativa. 
5.- Siempre es recomendable estar lo más cerca de nuestro receptor. 
a) 5-4-1-3-2 
b) 4-5-2-3-1 
c) 2-3-1-4-5 
d) 2-1-3-4-5 
e) 1-3-2-4-5 
 
64.- Un ejercicio de Plan de Redacción 
1.- Paso luego a leer los enunciados intentando discernir con el cuál comienzo y/o cual cuál 
termino. 
2.- De las seleccionadas debo aplicar los criterios para seguir con el razonamiento. 
3.- Teniendo esa elección voy a las alternativas y descartar los que no corresponden. 
 8 
4.- Si se mantiene la igualdad debo buscar un indicio lingüístico para resolver el ejercicio 
5.- Debo leer el título con cierta diligencia. 
a) 5-3-1-2-4 
b) 5-3-1-2-4 
c) 5-1-2-3-4 
d)5-1-3-2-4 
e) 1-5-3-2-4
 
65.- Función Referencial 
1.- El lenguaje es un instrumento que posee funciones. 
2.- La función referencial consiste en la emisión de un mensaje, destacando solo la 
información 
3.- La función referencial está basado en los hechos, cosas e ideas. 
4.- Por lo tanto, la intención de la función referencia es informar 
5.- El símbolo del agua es H 2 0 ejemplo de función referencial. 
a) 1-2-3-4-5 
b) 1-2-3-5-4 
c) 1-3-2-4-5 
d) 2-1-3-4-5 
e) 3-1-2-4-5 
66.- Variables lingüísticas 
1.- El signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras. 
2.-.Existe una lingüística diacrónica y otra sincrónica (primeras variables 
3.-Además el Signo lingüístico puede ser estudiado mediante las variables diatópicas, 
diafásicas y la diastrátricas. 
4.-El signo lingüístico es estudiado por la lingüística 
5.-Estudio del signo de los años 1800-1900 en los jóvenes de Chile y Perú. 
 
a) 1-2-4-5-3 
b) 1-2-4-3-5 
c) 1-4-2-3-5 
d) 2-1-4-3-5 
e) 2-4-1-3-5 
67.- El lenguaje 
1.- El hombre se comunica a través del habla y de la escritura. 
2.- El lenguaje humano es un sistema de símbolos, mediante el cual los miembros de una 
sociedad interactúan entre sí. 
3.- La comunicación paraverbal 
4.- El hombre y la necesidad de interactuar entre si 
5.- El hombre no solo se comunica con lo verbal, sino con no verbal. 
a) 2-1-5-4-3 
b) 5-1-2-4-3 
c) 4-2-1-5-3 
d) 5-2-1-4-3 
e) 5-2-1-3-4 
 
68.- Factores del lenguaje 
1.- La comunicación dialógica 
2.-El emisor codifica un mensaje para un receptor elegido 
3.-Son aquellos elementos que participan en el circuitodel habla. 
4.-El mensaje se transporta por las ondas acústicas 
5.-El receptor lo debe codificar y generar la retroalimentación 
a) 1-3-4-2-5 
b) 3-1-5-2-4 
c) 1-3-4-5-2 
d) 3-1-2-5-4 
e) 1-3-2-4-5
 
69.- El Signo lingüístico 
1.- Entidad síquica de dos caras: plano de la expresión y plano del contenido. 
2.-La relación entre significante y significado es arbitraria o convencional. 
3.-El significante o imagen acústica 
4.-La comunicación lingüística 
5.-El significado o concepto 
a) 4-3-1-5-2 
b) 4-1-3-5-2 
c) 4-3-1-5-2 
d) 4-5-2-3-1 
3) 4-3-5-2-1 
 
70.- Normas y registro 
1.-Los registros pueden ser formal e informal 
2.-Elementos socioculturales adquiridos con la escuela 
3.-Las normas pueden ser culta e inculta. 
4.-A través de las normas se habla de relaciones simétricas y asimétricas 
5.-Elementos contextuales que se modifican de acuerdo al contexto o situación. 
a) 2-5-3-4-1 
b) 2-5-3-1-4 
c) 5-2-3-1-4 
d) 5-1-2-3-4 
e) 5-2-1-3-4
 9

Continuar navegando