Logo Studenta

Revolução Científica: Episódios e Desenvolvimento

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RESUMEN 
 
Revolución científica: episodios de desarrollo no acumulativo en los que un paradigma 
antiguo se ve sustituido en todo o en parte por otro nuevo incompatible con él. Se inician con 
una sensación creciente (restringida a una pequeña subdivisión de la comunidad científica. 
es un requisito para la revolución) de que el paradigma existente ha dejado de funcionar 
adecuadamente en la exploración de un aspecto de la naturaleza hacia el que había 
conducido previamente. existe un paralelismo con las revoluciones políticas (cuaderno). 
 
Lo que se da entre paradigmas rivales resulta ser una elección entre modos incompatibles de 
vida comunitaria. La elección no puede estar determinada a merced de los 
procedimientos de evaluación características de la ciencia normal porque éstos 
dependen de un paradigma en particular y éste está en entredicho. Esto es así porque al 
aprender de un paradigma, el científico aprende a la vez teorías, métodos y normas, por 
consiguiente, cuando cambian los paradigmas suele haber desplazamientos importantes en 
los criterios que determinan la legitimidad tanto de los problemas como de las soluciones 
propuestas. 
Cuando los paradigmas entran en el debate de la elección de paradigmas su función es 
circular: cada grupo usa su propio paradigma para argumentar en defensa de él. La 
naturaleza del argumento circular es tan sólo la de persuadir. No hay una norma superior 
de consenso de la comunidad pertinente. 
 
En principio podría surgir una nueva teoría sin necesariamente entrar en conflicto con ninguna 
de sus predecesoras podría ocuparse de fenómenos antes desconocidos o también podría 
ser de un nivel Superior Kelly garía teorías de nivel inferior sin modificarlas de modo 
sustancial. Si fuese así el desarrollo científico sería auténticamente acumulativo: el 
conocimiento nuevo sustituiría a la ignorancia más que el conocimiento incompatible de otro. 
Sin embargo, tras el período preparadigmatico la asimilación de todas las teorías nuevas 
ha exigido de hecho la destrucción de un paradigma previo y el consiguiente conflicto 
entre escuelas rivales de pensamiento científico. Las revoluciones científicas no son 
acumulativas: un paradigma es sustituido por otro nuevo que es incompatible con el anterior. 
Son inconmensurables unos con el otro: la recepción de un nuevo paradigma exige la 
redefinición de la ciencia correspondiente; viejos problemas pueden ser relegados a otras 
ciencias o ser declarados a científicos; otros que antes no existían o eran triviales pueden 
pasar a ser paradigma en el arquetipo de los logros científicos; y a medida que cambian los 
problemas cambian también las normas que distinguen una solución científica de una 
especulación metafísica. De esta forma el desarrollo científico está marcado por la 
ruptura. 
 
7 etapas que rigen la estructura de la revolución científica: 
1. Etapa pre paradigmática: no existe una corriente hegemónica dentro de un campo 
disciplinario. En esta etapa, la disciplina todavía es inmadura. Las diferentes escuelas de 
pensamiento se disputan cual va a ser el paradigma dominante. Finalmente, una 
escuela realiza un logro, un descubrimiento nuevo que explica algo que no podía ser 
resuelto desde otras escuelas. 
2. Paradigma: Por un lado, se crea un modelo a seguir por el cual la disciplina avanza 
siguiente los pasos y los procedimientos que este paradigma dictamina. Por otro 
lado, se constituye la disciplina y se crea una comunidad científica en donde hay un 
La UES Presidencia
consenso y conviven varias teorías y métodos. Una escuela logra hegemonizar a las demás. 
3. Ciencia normal: el paradigma se consolida definitivamente en la ciencia y los 
problemas se resuelven en base a él. 
4. Etapa de anomalías: las teorías comienzan a enfrentar dificultades y no pueden 
explicar ciertas cuestiones. 
5. Crisis: “toda teoría nace al ser refutada” sostiene Kuhn. Una 
teoría puede soportar varias anomalías, pero cuando las anomalías crecen y crecen, 
se genera un momento de crisis donde tanto la teoría en particular como el 
paradigma en general pierden legitimidad y es necesario comenzar con la creación 
de la ciencia extraordinaria. 
6. Ciencia extraordinaria: Como consecuencia de la crisis, surge la ciencia 
extraordinaria. Las teorías que nacen en este momento, desafían al paradigma hasta 
que se encuentre una teoría que resuelva el problema por el cual el paradigma cayó. 
7. Revolución: Gracias a esa nueva teoría que resuelve, desafiando al antiguo 
paradigma, un problema que no podía ser resuelto bajo las leyes del mismo, se 
reemplaza el paradigma. Surge un paradigma alternativo y hay un proceso de 
“conversión”, los científicos deben atravesar ese proceso para cambiar y entender el 
nuevo paradigma. 
 
La UES Presidencia

Continuar navegando

Materiales relacionados

17 pag.
Resumen-Epistemologia-Kuhn

SIN SIGLA

User badge image

Isabella Passaro

35 pag.
unidad3

SIN SIGLA

User badge image

albersanchez