Logo Studenta

clase virtual Leyva

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CLASE VIRTUAL 
Coincide con la escuela de Frankfurt en el antipositivismo. Tiene una concepción de la ciencia en 
donde esta es parte del conjunto de prácticas sociales y como tal no está exenta de las reglas, de los 
mecanismos de dominación, etc. La ciencia es parte de lo que produce el mundo tal cual es. 
Es difícil pensar una ciencia critica sin un horizonte de cambio social hacia un sentido emancipatorio. 
Una teoría critica tiene entre sus objetos la propia ciencia y teoría. Otro elemento presente en la 
teoria critica es que estas tienen una evaluación “negativa” del orden social, es decir que critica, si 
supusiera que el orden social es perfecto no sería critica. 
ESCUELA DE FRANKFURT (internet+Leiva) 
En 1923 (periodo entre guerras mundiales) se crea en Frankfurt, Alemania, el instituto de 
investigaciones sociales. Su grupo de investigadores, que adherían a las teorías de Hegel, Marx 
(marxismo distante de las variantes ortodoxas en boga en aquel momento) y Freud se conoce como 
escuela de Frankfurt. 
 Su pesimismo se debe al fascismo, al estalinismo y al fortalecimiento del capitalismo 
norteamericano. Habla de estos temas, de la cultura de masas, etc. 
 Es Antipositivista. Critica el lugar que el positivismo le da al método y el encubrir relaciones 
de dominación permanentes al no criticar. Solo refleja lo que pasa y no muestra posibles 
devenires. 
 Elabora la teoría crítica: Es difícil pensar una ciencia critica sin un horizonte de cambio social 
hacia un sentido emancipatorio. Una teoría critica tiene entre sus objetos la propia ciencia 
y teoría. Otro elemento presente en la teoría critica es que estas tienen una evaluación 
“negativa” del orden social, es decir que critica, si supusiera que el orden social es perfecto 
no sería critica. 
 Hace ciencia, no ideología. 
Primera generación: Horkheimer toma el control de la escuela de Frankfurt (en ese momento 
comienza a llamarse así) y define la teoría critica. Fromm, Neumann, Benjamín. (sirve para entender 
las bases fundamentales de la escuela, aunque no centrarse tanto específicamente en ella sino en 
la segunda) 
Segunda generación de la escuela (post exilio y retorno de la 1era gen. Contexto distinto, con un 
mundo girando al liberalismo): Habermas dirige el instituto. 
Tercera generación: director actual 
Los desplazamientos teóricos entre cada gen son muy importantes. Sin embargo, los 3 elementos 
mencionados en el segundo párrafo siempre están presentes (aunque asuman distintos contenidos 
concretos). 
 
 
 
La UES Presidencia
LEIVA 
texto 
La denominación Teoría Crítica se utiliza para referirse a aquél grupo de filósofos, científicos sociales 
y teóricos de la cultura en torno a la escuela de Frankfurt, especialmente a partir del momento en 
que Max Horkheimer tomara la dirección del mismo en 1931. 
Primera generación 
Las reflexiones desarrolladas por Horkheimer al igual que por Adorno, Benjamin y Marcuse pueden 
ser comprendidas en forma más adecuada si se las considera como problematizaciones y 
actualizaciones de propuestas inscritas en la tradición de la crítica marxista. Sin embargo, si bien 
es cierto que se retoman motivos provenientes de la "crítica de economía política", éstos aparecen 
ahora desprovistos de su "sustrato social", es decir de la "realización de la emancipación" que debía 
ser llevado a cabo por una clase social determinada: el proletariado. Además, la crítica al capitalismo 
se desplaza desde una crítica a su pretendido estancamiento hacia una crítica a su dinámica 
expansiva que lo lleva no a la paralización en el desarrollo de las fuerzas productivas, sino más bien 
a una creciente destrucción tanto de la naturaleza como del propio hombre. Los instrumentos de la 
crítica a la moral y a la cultura de la sociedad burguesa se desarrollan ahora con ayuda de un 
instrumental teórico proveniente del psicoanálisis (Freud). También había una adhesión a Hegel, 
que de acuerdo a Horkheimer, habría sido quien habría avanzado en una dirección similar a ésta 
que él ahora asignaría a la “Filosofía social”: interpretación filosófica del destino colectivo del 
hombre (debe “ocuparse de fenómenos que pueden ser comprendidos solamente en el marco de 
la vida social del hombre: del Estado, Derecho, economía, religión, en otras palabras, de la totalidad 
de la cultura material y espiritual de la humanidad en general). 
La “Teoría Crítica” que delinea Horkheimer, no es una concepción desarrollada “desde fuera” de 
la teoría tradicional. La propia comprensión y práctica de la teoría tradicional expresan una serie 
de presupuestos que ella misma no tematiza y que, una vez tematizados, llevan en dirección de una 
nueva comprensión de la teoría. Es en este sentido que Horkheimer señalará que hay un punto 
especialmente en el que se advierte el modo en que la comprensión tradicional de la teoría ofrece 
un punto de apoyo para su superación: el modo en que la teoría tradicional entiende la relación 
entre “hecho” y “concepto”. 
La “Teoría Crítica” se articula en el punto de cruce entre dos movimientos en apariencia 
contrapuestos: por un lado, entre la “lejanía” de la perspectiva teórica que se articula desde el 
interés de la razón y que aparece expuesta por el teórico y, por el otro, desde la “cercanía inmediata” 
de los procesos sociales, de los sentimientos y representaciones sociales de los grupos y clases 
concretos en el marco de su lucha. 
Teoría Crítica se comprende como un momento de una praxis que apunta hacia nuevas formas 
sociales. La Teoría Crítica no se orientará tanto al aumento del saber cómo tal “...sino a la 
emancipación del hombre de relaciones que lo esclavizan. La Teoría Crítica es una teoría guiada por 
el interés en el establecimiento de una sociedad en la que los sujetos se puedan constituir por vez 
primera en forma consiente y determinen activamente sus propias formas de vida, de una sociedad 
La UES Presidencia
en la que impere, la justicia en las relaciones entre los hombres y éstos sean capaces de desplegar 
su autonomía. 
Habermas (2da generación): trata ahora de pensar la posibilidad de la prosecución del proyecto 
de una teoría social crítica animada por la idea de la emancipación que la Dialektik der Aufklärung 
parecía haber puesto en entredicho. Ello suponía 
 hacer justicia a los ideales de la modernidad y la Ilustración en el plano de la sociedad y 
defender su vigencia en contra de su corrupción total y de su reducción sin resto a un 
proyecto de dominación; 
 delinear de ese modo un concepto ampliado de la razón y la racionalidad que no redujera a 
éstas a mera racionalidad instrumental y de dominio; 
 abandonar las premisas provenientes de una filosofía de la historia en sentido negativa que 
recorrían la reflexión presentada en la Dialektik der Aufklärung 
 volver a vincular a la reflexión con análisis provenientes de la teoría y las ciencias sociales 
La reflexión desarrollada por Jürgen Habermas se propuso retomar el vínculo con el programa 
original formulado por Horkheimer al inicio de los años treinta buscando articular de nuevo la 
investigación interdisciplinaria y la reflexión crítica, pero reformulando de manera fundamental el 
marco categorial en el que se habían localizado los análisis realizados por Adorno y Horkheimer en 
la Dialektik der Aufklärung (obra de 1944). 
Mediante la distinción entre acción racional con arreglo a fines (trabajo) y acción comunicativa 
(interacción) se propone superar el perfil subjetivista que la tesis de la racionalización mantiene en 
Weber otorgándole ahora un nuevo marco categorial. De esta manera, se tiene por un lado al 
 acción racional con arreglo a fines dirigida de acuerdo a reglas técnicas que se basan en un 
saber empírico y que permite organizar medios que pueden ser o no adecuados de acuerdo 
a criterios de un control efectivo de la realidad y, por el otro lado, 
 acción comunicativa comprendidacomo una interacción mediada simbólicamente, 
orientada por normas válidas en forma vinculante comprendidas y reconocidas por los 
sujetos y cuya validez está fundada solamente en la intersubjetividad del entendimiento. 
En “teoría de la acción comunicativa” (1981) Habermas se dedica fundamentalmente a dos 
núcleos de problemas: 
1) El desarrollo de un concepto de racionalidad que ya no esté limitado ni sea dependiente de 
alguna forma de subjetivismo. Habermas señala que a lo largo del siglo 20 han surgido una serie de 
empresas teóricas en las que se ha delineado un tránsito desde el paradigma de la conciencia hacía 
el paradigma del lenguaje. El foco de la investigación se desplaza desde la racionalidad cognitivo-
instrumental hacia la racionalidad comunicativa: Así, a diferencia del proyecto perseguido por 
Adorno y Horkheimer en la Dialektik der Aufklärung, para Habermas, “…el fenómeno que hay que 
explicar no es ya el conocimiento y el hacer-disponible de una naturaleza objetivada tomados en sí 
mismos, sino la intersubjetividad del entendimiento posible”. Entendimiento significa 
comunicación enderezada a un acuerdo válido. 
2) Avanzar en una reflexión y crítica de la modernidad que analice las patologías que aquejan a 
éste y abra así la vía a una rectificación y no a un abandono del proyecto de la DIalekt Aufklärung. 
La UES Presidencia
La crisis del presente se explica no tanto por la existencia de formas de organización de la vida social 
configuradas totalmente de acuerdo con la racionalidad con arreglo a fines, sino más bien por la 
penetración de éstas en aquellos ámbitos de la sociedad que son dependientes constitutivamente 
de los procesos de entendimiento comunicativo entre los sujetos: se da una colonización de la 
racionalización instrumental a las otras esferas de lo social (colonización del mundo de la vida). 
Rasgos en común, que se encuentran presentes en cada autor de maneras distintas 
1) La convicción del carácter patológico de la sociedad contemporánea y la ubicación del origen de 
esa patología en un déficit en la racionalidad que la orienta; 
2) La convicción, apoyada en la relación de la teoría con las ciencias sociales, de que ese déficit en 
la racionalidad se asocia a la organización social característica del capitalismo; 
3) La idea de que la crítica de las patologías sociales y la posibilidad de superarlas proviene de la 
misma racionalidad cuyo desarrollo pleno se encuentra bloqueado y se expresa en el sufrimiento, 
manifestación de un interés emancipatorio; el carácter inmanente de la crítica se asocia así a la idea 
de praxis. 
clase 
Hay un vínculo indisoluble entre la teoría social y la crítica normativa. La pregunta acerca de desde 
donde se realiza la crítica es central. Cuando hablamos de teoría critica hablamos de una teoría 
critica inmanente. Esto quiere decir que el punto de vista desde el cual se hace la crítica no es 
externo sino interno: la teoría se constituye en el interior de los procesos sociales que critica. Punto 
de vista critico a partir de un mundo que está inscripto en el propio mundo actual. El mundo aquel 
que se supone que es al que quiero llegar no es un mundo imaginario sino un mundo posible a partir 
de cómo son las relaciones sociales actuales, en última instancia ese mundo está inscripto como una 
posibilidad en el mundo actual (Horkheimer dirá que la “Teoría Crítica” se distingue de la utopía 
abstracta “mediante la prueba de su posibilidad real). Esto implica una interpretación del mundo 
obligadamente necesaria para un punto de vista crítico: hay una lectura del mundo. Hay una lectura 
de la racionalidad del mundo. 
3 elementos de las 3 generaciones de la escuela: 
 Noción de la historia que coloca en el centro de la lectura de la historia (como lo social, no 
como pasado) una lectura de la racionalidad en el mundo. El concepto de racionalidad se 
vuelve central en el sentido de que se considera que la interacción humana tiene una 
racionalidad interna. La racionalidad es algo inmanente, no algo externo. Es una lectura no 
idealista de la realidad. 
 La pregunta por cual es el estado de salud de la racionalidad del mundo que uno está 
mirando. Habermas dice que esa racionalidad sufrió un desvío y Honeth habla de 
patología. Diagnostico negativo de la sociedad. Está ligado a la idea de que hay una idea de 
patología (un desvío) de la razón. 
 Tienen la idea de que la racionalidad perdida se puede reconstruir. O que el mundo puede 
ser más racional. Quiere recuperar el ideal iluminista de que la sociedad puede avanzar y sr 
más racional. 
La UES Presidencia
Estos 3 elementos en cada generación asumen contenidos y características distintas, porque las 
sociedades contemporáneas que están mirando ya no son las mismas y porque las 3 gen abrevan 
en fuentes teóricas distintas. 
Habermas plantea que la forma de evitar que la racionalidad instrumental invada todos los ámbitos 
de la vida es recuperar la racionalidad comunicativa. La racionalidad comunicativa sale de una 
lectura minuciosa de la realidad. Es universal, puede ser ejercida por todos independientemente de 
todos los elementos de poder. 
La realidad está construida sobre bases discursivas que permiten acuerdos racionales. 
Punto 1 
Habermas ve que la acción comunicativa (interacción comunicativa) es la acción por excelencia de 
la vida social. Es el plexo de la praxis social. Esto es así porque considera que es esta acción 
comunicativa que permite el entendimiento, es la que permite todas las demás acciones 
(teleológicas, normativas, dramatúrgicas). Es la acción que está destinada estrictamente a 
entenderse acerca de qué es lo eficaz (T), correcto (N) y sincero (D). A través de ella fijamos las reglas 
de juego de nuestro mundo. Dicho en otras palabras (internet): Para Habermas, la acción 
comunicativa es toda acción social que está orientada al entendimiento. Si la acción no es social y 
está orientada al éxito, se trata de una acción instrumental. La acción comunicativa actúa sobre 
todas las funciones del lenguaje, su objetivo es el entendimiento e influye sobre los tres mundos 
(físico, intersubjetivo y objetivo-colectivo). 
¿Cuál es la racionalidad de la acción comunicativa? Dirigirse al entendimiento, ese es su objetivo. Es 
una racionalidad del consenso, del acuerdo, del entendimiento. Es la base de lo social. El acuerdo 
entre los participantes es más bien conducido por el proceso comunicativo una vez que se ha 
producido el entendimiento. Habermas afirma que ese entendimiento viene dado por la 
racionalidad inmanente al lenguaje y aplica la teoría de los actos de habla para seguir edificando su 
concepto de acción comunicativa 
Para que la comunicación habilite la discusión acerca de cuáles son las reglas del juego que 
queremos establecer, tiene que NO estar introducido ningún elemento de asimetría (como la 
coerción) entre los hablantes, porque esto distorsionaría/rompería la situación ideal de dialogo 
(entre iguales). 
Punto 2 
El diagnostico negativo es lo que él llama la colonización de la racionalización instrumental a las 
otras esferas de lo social. Ve un mundo invadido por la lógica de la eficacia, el beneficio y el éxito. 
El otro sujeto es tomado como un instrumento de mi éxito. 
En otras palabras (Leiva) La crisis del presente se explica no tanto por la existencia de formas de 
organización de la vida social configuradas totalmente de acuerdo con la racionalidad con arreglo a 
fines, sino más bien por la penetración de éstas en aquellos ámbitos de la sociedad que son 
dependientes constitutivamente de los procesos de entendimiento comunicativo entre los sujetos 
Punto 3 
La UES Presidencia
Su propuesta interpela directamente a la ciencia. Para Habermas, el papel del CS es aportar a esa 
ampliación de espacios deliberativos y ampliación de las situaciones ideales de dialogo que sean la 
base de acuerdos racionales. La CS criticaes efectivamente una CS que sea parte del 
cuestionamiento de la invasión de la racionalidad instrumentada al mundo de la vida. Tiene que 
tener un rol activo, de toma de partido, pero que sin embargo no pierde la objetividad. 
 
 
La UES Presidencia

Continuar navegando