Logo Studenta

Sistemas Turísticos: Análise e Exemplos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ALUMNA: 
 SANTIAGO NICOLÁS DENIS ALEJANDRA 
NOMBRE DE LA MAESTRA: 
MAESTRA EIRA BERENICE GUERRA MARTÍNEZ 
TURISMO II 
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN 
TURISTICA 
SISTEMAS TURÍSTICOS 
QUE ES UN SISTEMA 
Bertalanffy denomina como sistema (Vasconcellos, 2002, p.199-200): 
“Ampliamente a cualquier unidad en la que el todo sea más que la suma de las 
partes. Así, un sistema es un todo integrado, cuyas propiedades no pueden ser 
reducidas a las propiedades de las partes, y las propiedades sistemáticas se 
destruyen si el sistema de divide en partes para su estudio”. 
 
 
 
QUE ES EL SISTEMA TURÍSTICO 
“… es un modelo conceptual de procesos formado por un conjunto de elementos 
ordenados según sus funciones [y] su localización espacial, que se enlazan 
racionalmente entre sí por medio de los principios o reglas del mercado (oferta, 
demanda y regulación), manteniendo a su vez relaciones de intercambio con otros 
sistemas de diferente rango”. 
 
 
 
Un sistema,
para ser
completo,
debe tener:
Medio ambiente (lugar en el que se encuentra el sistema)
Unidades (las partes del sistema)
Relaciones (entre las unidades del sistema)
Atributos (cualidades de las unidades y del propio sistema)
Input (lo que entra al sistema)
Output (lo que sale del sistema)
Feedback (un control del sistema para que lo mantenga
funcionando correctamente)
Modelo (un diseño que facilite su comprension)
MOSTRAR POR LO MENOS 4 SISTEMAS TURÍSTICOS Y 
EXPLICARLOS 
Sistema Turístico de Cuervo 
Raymundo Cuervo fue el primer autor del que se tiene noticio en proponer un 
análisis del turismo utilizando la teoría de sistemas. Su propuesta fue publicada 
en El turismo como medio de comunicación humana, editado en 1967 por la 
Secretaria de Turismo del Gobierno de México, con motivo de la conmemoración 
del Año Internacional del Turismo (1967), y escrito por varios autores (…). 
Para Cuervo el turismo es un gran conjunto compuesto de los subconjuntos 
siguientes: 
C1) Los medios de comunicación aérea, automovilística, ferroviaria, marítima, 
fluvial, etc. 
C2) Los establecimientos de hospedaje, hoteles, albergues y hoteles. 
C3) Las agencias de viajes. 
C4) Los guías de turismo. 
C5) Los restaurantes, cafés y demás establecimientos en los que una población 
flotante obtiene los servicios de alimentación y bebidas. 
C6) Los establecimientos comerciales dedicados a la venta de recuerdos, artículos 
de viaje y demás artículos del consumo usual de los viajeros. 
C7) Fabricantes de recuadros y demás artículos de consumo usual de los viajeros. 
C8) Artesanos dedicados a la producción de objetos típicos. 
C9) Centros de diversión, cuya clientela está formada por una cantidad 
significativa de población flotante. 
Cada uno de estos subconjuntos se divide, a su vez, en otros subconjuntos, como 
en el ejemplo siguiente (Cuervo, 1967): 
C1= (A1, A2, A3,…An) 
donde C1 = transportes 
A1 = transportes aéreos nacionales 
A2 = transportes aéreos internacionales 
A3 = transporte en autobuses nacionales 
AR = otros tipos de transportes 
El análisis de Cuervo se basa también en el supuesto de que el turismo es un 
conjunto cuya función es la comunicación. 
Si se acepta que, mediante el viaje, ocurre una comunicación, se puede aceptar 
como hipótesis valida que el conjunto turismo es un “sistema”, y que para este 
sistema es posible determinar una función que, en este caso, es la comunicación 
(Cuervo, 1967, p. 33). 
Para reafirmar su posición, este autor argumenta que el turismo es un sistema de 
comunicación capaz de transmitir información positiva y útil para la promoción de 
la paz mundial, pero también poder ser negativo y afectar la armonía de las 
relaciones humanas. Visto desde esta perspectiva, el sistema de turismo debe 
funcionar siempre, o mantenerse siempre, como operador de comunicación 
positiva (Cuervo, 1967). 
Dicha propuesta para el análisis del turismo, mediante la teoría de sistemas, a 
pesar de ser innovadora, no fue divulgada no alcanzo al gran público, por los 
motivos que se citan a continuación: 
1. Fue presentada en español, cuando se sabe que el idioma oficial del 
turismo es el inglés. 
2. Fue publicada en un país en desarrollo, lejos del gran circulo científico del 
mundo. 
3. Fue publicada en el libro editado por un órgano oficial, la Secretaria de 
Turismo del Gobierno de México, por lo que no tuvo la misma difusión que 
si hubiera sido publicada por una casa editorial. 
4. Fue escrita en un lenguaje muy técnico., algebra booleana, y de difícil 
comprensión. 
5. Por ser la primera publicación en abordar la teoría de sistemas, no recibió 
créditos ni despertó interés. Hay que recordar que la teoría de sistemas fue 
desarrollada desde 1930; son embargo, el libro Teoría general de sistemas, 
que difundió el sistemismo de Ludwig von Bertalanffy, fue editado en 
Estados Unidos hasta 1968, es decir, un año después de la publicación de 
Cuervo. 
Sistema Turístico de Leiper 
Leiper propuso un modelo de sistema turístico compuesto de cinco elementos, que 
comprenden tres elementos geográficos: la región de origen del origen del viajante 
(el origen o el ambiente usual de convivencia del viajante), una región de transito 
que intercomunica el origen con el destino, y la región del destino turístico. Los 
otros dos elementos son el turista y la industria del turismo y de los viajes (centros 
de información turística, medios de hospedaje, etc.). De acuerdo con Leiper 
(1990), la interacción de estos cinco elementos es influida por factores externos, a 
su vez, este miso sistema impacta sobre los diferentes ambientes, tales como el 
humano, el sociocultural, el económico, tecnológico, físico, político, legal, etc., e 
influye a medida que los viajantes pasan a través de la región de tránsito. 
 
 
Este esquema muestra también donde se encuentran localizados los diversos 
proveedores que componen el sistema turístico. Por ejemplo, en la región 
generadora de turismo se encuentran las agencias de viajes emisoras y las 
empresas de mercadotecnia y promoción que desean influir sobre la demanda 
turística. Entre la región generadora y la región de destino turístico se encuentran 
los medios de transporte y los canales de distribución y comunicación. Por último, 
en la región del destino turístico se encuentran el sector de medios de hospedaje y 
las atracciones turísticas. En este esquema se observa también que la experiencia 
turística empieza desde la región generadora, pasando por la región de tránsito, 
hasta llegar a la región de destino. 
En el sistema de Leiper, cada uno de los elementos no solo interactúa con el 
sistema contribuyendo con la existencia del producto turístico, sino también es 
impactado por el mismo. De acuerdo con Lohmann (2004, p.12), “las principales 
ventajas que presenta el modelo de Leiper son su simplicidad y aplicabilidad 
general que proporciona una forma útil de visualizar el sistema turístico”. Entre sus 
beneficios están los siguientes (Cooper, 1998): 
 Habilidad para incorporar una perspectiva interdisciplinaria, dado que no 
está basado únicamente en una determinada disciplina (o ambiente), al 
mismo tiempo que proporciona una estructura que identifica la participación 
individual de cada ambiente. 
 Posibilidad de usar el modelo a cualquier escala o nivel, desde un análisis 
local hasta un análisis del sector como un todo en el ambiente global. 
 Flexibilidad del modelo, que permite la incorporación de diferentes formas 
de turismo, además de considerar los cinco elementos básicos antes 
descritos. 
Por último, el modelo demuestra un principio importante para el estudio del 
turismo, que es la interacción ente sus diversos elementos. 
 
 
 
 
Sistema Turístico de Molina 
Sergio Molina considera que el estudio sistemático del turismo está poco 
desarrollado, en especial en América Latina. Según este autor, el turismo, visto 
como unsistema, está formado por un conjunto de partes o subsistemas que se 
relacionan para logar un objetivo común. 
De acuerdo con la visión de Molina (1997), las partes o subsistemas que forman el 
sistema turístico son: 
 Las superestructuras: organizaciones del sector público y privado; leyes, 
regulaciones, proyectos y programas. 
 La demanda: turistas residentes en el país y en el extranjero. La 
infraestructura: aeropuertos, carreteras, redes de agua potable, drenaje, 
telefonía, etc. 
 Los atractivos: naturales y culturales. 
 El equipamiento y las instalaciones: hoteles, moteles, campings, tráiler 
parks, restaurantes, cafés, agencias de viaje, piscinas y canchas de tenis, 
entre otros. 
 La comunidad receptora: residentes locales relacionados directa o 
indirectamente con el turismo. 
El sistema propuesto por este autor se clasifica como abierto, debido a que 
establece relaciones de input y output (entrada y salida) con el medio ambiente en 
el que se encuentra. Los objetivos de los subsistemas: 
 Contribuir a la evolución integral de los individuos y de los grupos de 
individuos. 
 Promover el crecimiento y el desarrollo económico y social. 
 Proporcionar descanso y diversión. 
 
 
Sistema Turístico de Beni 
Según este autor, la configuración del Sistur surgió de la necesidad de explicar a 
los alumnos las relaciones existentes entre el turismo y las otras disciplinas y 
actividades humanas. 
El sistema de turismo propuesto por Beni pertenece a la categoría de sistema 
abierto por influir sobre los demás sistemas con los que se relaciona y ser influido 
por ellos. Está compuesto por los conjuntos que se especifican en los puntos 
siguientes: 
1. Conjunto de las relaciones ambientales. 
Compuesto por los sistemas cultural, social, ambiental y económico, este conjunto 
muestra cuatro subsistemas que, analizados de forma individual, son mayores que 
el Sistur. De esta manera, en aislado, cada uno de estos subsistemas se 
encuentra fuera del Sistur, pero, al mismo tiempo, estando, de esta manera, 
dentro del sistema turístico. 
El conjunto de las relaciones ambientales busca mostrar la importancia y la 
influencia que la economía, la cultura, el medio ambiente y la sociedad tienen 
sobre el desarrollo del turismo y viceversa. De esta manera, también se explica 
que el Sistur sea abierto, ya que sufre la influencia del medio y al mismo tiempo 
influye sobre él. 
2. Conjunto de la organización estructural. 
Esa constituido por los sistemas de la superestructura y de la infraestructura. La 
superestructura se refiere a la compleja organización, tanto pública como privada, 
que permite armonizar la producción y la venta de los diferentes servicios del 
Sistur. Comprende la política oficial del turismo y su ordenación jurídico-
administrativa, que se manifiesta en el conjunto medidas de organización y de 
promoción de los organismos e instituciones oficiales, y de estrategias 
gubernamentales que interfieren en este sector (Beni, 2001). 
En resumen, puede decirse que el subsistema de la superestructura está 
compuesto por las secretarias municipales y estatales del turismo, por el Ministerio 
de Turismo, por los consejos municipales, estatales y nacionales de turismo, por 
asociaciones de clase, en fin, por todas las asociaciones públicas y privadas del 
tercer sector que trabajan en la elaboración del pensamiento estratégico para el 
desarrollo del turismo en un país. 
El subsistema de la infraestructura es el punto en el que se localizan y son 
analizados los servicios urbanos (transporte, comunicación, servicios y 
equipamiento para el turismo), el saneamiento básico 8agua, recolección de 
basura, tratamiento de aguas residuales), el sistema viario y de transporte 
(carreteras y medios de transporte), la organización territorial (análisis del espacio 
urbano y rural, uso de suelo), y los costos e inversión en la infraestructura turística 
(financiamiento, plazos de recuperación de las empresas turísticas). 
3. Conjunto de las acciones. 
En este conjunto es en el que se encuentra la dinámica del sistema turístico. De 
este conjunto forman parte los subsistemas de la oferta, del mercado, de la 
demanda, de la producción, de la distribución y del consumo. 
En el subconjunto de la oferta se encuentran los bienes y servicios turísticos 
puesto a disposición del turista. La demanda se refiere a la cantidad de personas 
que, es un determinado tiempo, están dispuestas a consumir los bienes y servicios 
turísticos. Por tanto, el mercado se configura en la intersección entre la oferta y la 
demanda y trata de dar respuesta a las interrogantes fundamentales: que producir, 
como producir y para quien producir. 
El subsistema de producción reúne a las empresas que producen bienes y 
servicios turísticos (restaurantes, hoteles, empresas de autobuses). En el 
subsistema de consumo se encuentran los procesos relacionados con las 
decisiones de compra, consumo de bienes y servicios turísticos. El subsistema de 
distribución es, como su nombre lo dice “el conjunto de medidas que se toman con 
objeto de llevar el producto o el servicios del productor al consumidor” (Beni, 
2001). 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Beni (2001) 
 
PORQUE ES IMPORTANTE EL SISTEMA TURÍSTICO 
El sistema turístico nos explica la relación de los elementos que lo conforman, al 
entender los componentes del sistema entendemos que nuestro país tiene el 
potencial como centro o destino turístico o que significa captación de divisas, es 
importante porque es necesario para crear el turismo de calidad que 
está exigiendo el mercado actual, con la competencia mundial es mejor estar 
bien al tanto de la imagen que tiene el turista de un sitio, entender sus 
necesidades y expectativas de los destinos turísticos y así ofrecer los mejores 
planes vacacionales específicos para cada perfil del turista. 
 
ELEMENTOS QUE COMPONEN EL SISTEMA TURÍSTICO 
Composición: El sistema turístico está compuesto por un conjunto de elementos 
heterogéneos que están estrechamente vinculados entre sí y en constante 
dinamismo. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) el sistema turístico 
se compone de 4 elementos: La demanda, la oferta, es espacio geográfico y los 
operadores de mercado. Por su parte Bullon propone los siguientes elementos: la 
demanda, la oferta, la infraestructura, la superestructura, los atractivos y las 
facilidades. 
 La demanda: es el componente más dinámico del sistema e implica al 
grupo de personas (actuales o potenciales) que se viajan y hacen uso de 
los servicios e instalaciones creadas para su recreación. Desde un punto de 
vista socio-económico, la demanda está determinada por la facilidad de 
acceso a los transportes, por los ingresos, por el nivel educativo y por el 
deseo de salir de la rutina; la demanda turística se genera cuando la 
sociedad haya superado, en forma general, un nivel de renta suficiente para 
cubrir las necesidades básicas. En contrapartida las sociedades con 
grandes polarizaciones en la concentración de la riqueza generarán una 
demanda turística limitada o restringida. 
 La oferta: es el conjunto de elementos que conforman la experiencia del 
turista, es decir, se compone de aquellos elementos que atraen al turista 
hacia el destino y logran satisfacer sus necesidades y expectativas. Así se 
distinguen los siguientes componentes: los recursos y atractivos turísticos, 
la plata turística (las empresas relacionadas con el sector), las 
infraestructuras y los elementos institucionales (las instituciones públicas y 
privadas que intervienen en el desarrollo turístico). 
o Los recursos y atractivos turísticos: son aquellos elementos que 
motivan el desplazamiento de los turistas. Pueden ser de origen 
natural, cultural, etc. Cabe diferenciar entre recursos y atractivos 
siendo los primeros atractivos potenciales mientras que los segundos 
son aquellosrecursos ya puestos en valor. 
o La planta turística: son todas las empresas que facilitan la 
permanencia del turista en el destino proporcionando servicios de 
alojamiento, restauración, esparcimiento, desplazamiento, etc. 
o La infraestructura: son todos aquellos elementos que proporcionan 
servicios no exclusivamente turísticos y que en primer lugar buscan 
la satisfacción de la población local pero sin los cuales sería 
imposible el funcionamiento de los servicios turísticos resultaría 
imposible. Estos son las carreteras, los ferrocarriles, los puertos, los 
aeropuertos, las comunicaciones, las redes de energía, las de agua 
potable y residual, los sistemas de recogida de residuos, etc. 
Algunos autores hacen la distinción entre infraestructura e 
infraestructura de apoyo, refiriéndose a la primera como aquellos 
elementos estáticos y a la segunda como los que se van 
transformando de acuerdo a las necesidades. (ej.: infraestructura: 
una ruta aérea, una vía marítima; infraestructura de apoyo: un 
aeropuerto o un puerto marítimo) 
o Los elementos institucionales: son la legislación turística en general, 
los entes de turismo públicos, privados o mixtos, las acciones de 
promoción, la facilitación a empresas privadas, es decir, todo aquella 
actividad que realiza el sector público en materia de turismo. Este 
elemento también es denominado como superestructura y es el 
encargado velar por el buen funcionamiento en general de todo el 
sistema. De esto se deduce que cuanto más importante sea la 
actividad turística para la región, más fuerte y eficiente debería ser la 
superestructura que gestione dichos territorio. 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Bertalanffy, L., von, (1973). Teoría general de sistemas, Vozes, Petrópolis. 
 
Vasconcellos, M. J.E. (2002). De, Pensamiento sistémico: o novo paradigma da 
ciencia, Papirus, Campinas. 
 
Panoso, A., Lohmann, G. (2012). Teoría del turismo: conceptos, modelos y 
sistemas. México: Trillas. 
 
Recuperado de: http://cloudtourism.pbworks.com/w/page/16041347/1-
8%20El%20Sistema%20Tur%C3%ADstico%3A%20Definici%C3%B3n%2C%20co
mposici%C3%B3n%2C%20interacciones 
 
Recuperado de: http://administracion.realmexico.info/2013/10/importancia-del-
sistema-turistico.html 
 
http://cloudtourism.pbworks.com/w/page/16041347/1-8%20El%20Sistema%20Tur%C3%ADstico%3A%20Definici%C3%B3n%2C%20composici%C3%B3n%2C%20interacciones
http://cloudtourism.pbworks.com/w/page/16041347/1-8%20El%20Sistema%20Tur%C3%ADstico%3A%20Definici%C3%B3n%2C%20composici%C3%B3n%2C%20interacciones
http://cloudtourism.pbworks.com/w/page/16041347/1-8%20El%20Sistema%20Tur%C3%ADstico%3A%20Definici%C3%B3n%2C%20composici%C3%B3n%2C%20interacciones
http://administracion.realmexico.info/2013/10/importancia-del-sistema-turistico.html
http://administracion.realmexico.info/2013/10/importancia-del-sistema-turistico.html

Continuar navegando

Otros materiales