Logo Studenta

SM_S_G07_U02_L02

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
Grado: Nombre: 
 TEMA: ¿CÓMO PUEDO EXTRAER Y 
SEPARAR LOS PIGMENTOS DE LAS 
HOJAS DE LAS PLANTAS?
Grado 6
Ciencias Naturales
¿De qué está hecho todo lo que nos 
rodea?
INTRODUCCIÓN
Empezamos por observar y analizar el video “Cromatografía”.
Nos reunimos en grupos y respondemos los interrogantes y las situaciones problema 
propuestas:
Análisis del experimento “Cromatografía”.
1. ¿Qué paso con los colores originales?
2
2. ¿Que colores subieron más rápido por la tira?
3. ¿Cómo podemos explicar que los pigmentos de cada tinta se ubican en las tiras en 
distintas posiciones?
4. ¿Por qué cuando sumergimos el extremo de las tiras de papel con las muestras de 
tinta en el alcohol, los colores se separan y extienden?
5. ¿Cuál es la función de las tintas en este experimento?
6. ¿Cuál es la función del papel filtro en este experimento?
7. ¿Cuál es la función del alcohol en este experimento?
3
8. ¿Por qué razones este experimento es un ejemplo sencillo del método cromatografía?
9. Según lo observado y analizado en el video, ¿para qué sirve la cromatografía?
Análisis de situaciones problema:
A continuación vamos analizar algunas situaciones problema, respondiendo a los 
interrogantes y argumentando nuestras respuestas. 
1. Hemos preparado una vinagreta (vinagre y aceite de oliva) para aderezar una 
ensalada de vegetales. ¿Qué tipo de mezcla es? ¿Cómo podemos extraer el vinagre 
y el aceite?
2. Tomamos una muestra de agua de mar. ¿Qué métodos podemos usar para separar 
sus componentes?
3. Deseamos separar los componentes de una solución preparada disolviendo 
removedor de esmalte (acetona) en agua. ¿Qué método podemos utilizar?
4
4. Colocamos tinta en agua. ¿Cómo podemos saber qué componentes tiene la tinta?
5. Hemos extraído extracto de hojas de perejil, de espinaca y de col, en diferentes 
recipientes. ¿Qué método podemos utilizar para averiguar qué sustancias están 
presentes en los extractos de estas plantas?
Al terminar socializamos las respuestas que hemos dado a los diferentes interrogantes 
relacionados con el video “Cromatografía” y con las situaciones problema, recibimos 
retroalimentación de parte del docente y de los compañeros de clase.
En la naturaleza observamos hojas, flores y frutos de las plantas, de diversos colores, 
especialmente el color verde es el más abundante en los vegetales, seguramente 
alguna vez nos hemos preguntado ¿qué sustancias son las que dan color a las plantas? 
Sabemos que las células vegetales tienen cloroplastos, organelos que se aprecian de 
color verde porque contienen pigmentos como: clorofila a, clorofila b y cromoplastos 
que contienen pigmentos como beta carotenos, xantofilas y antocianinas, cuyas 
características comparamos en la tabla 1.
Actividad 1: La cromatografía como método de 
separación de mezclas
5
1.1 CROMATOGRAFÍA SOBRE PAPEL
Entendamos que las técnicas cromatográficas representan 
una de las herramientas más importantes para el científico, por 
ejemplo, la introducción de la cromatografía bidimensional 
en papel, es considerada por muchos autores, como una 
herramienta tan útil como el microscopio, figura 1..
Tabla 1. Características de los pigmentos.
Pigmentos Características
Clorofila Posee un átomo central de Magnesio en un anillo de porfirina 
junto a un alcohol insaturado de nombre fitol, en el carbono 3 la 
clorofila a, de color verde azulado, tiene un grupo metilo (-CH3), 
mientras que la clorofila b, de color verde amarillento, tiene un 
grupo aldehído (-CHO); la clorofila b tiene mayor polaridad que 
la a.
Carotenos Son hidrocarburos, formados por carbono e hidrógeno, se 
disuelven en solventes no polares, sus colores van desde el 
amarillo hasta el anaranjado, son abundantes el beta caroteno 
y el alfa caroteno. El caroteno más importante es el beta 
caroteno. Los carotenoides en las plantas cumplen funciones 
como fotoprotectores de la clorofila, enzimas y lípidos y como 
pigmentos accesorios en la fotosíntesis, porque forman parte 
de los complejos clorofila-proteína, encargados de realizar el 
transporte electrónico y la conversión de energía luminosa en 
biomasa.
Xantofilas Son derivados oxigenados de los carotenos, son solubles en 
alcohol, por lo general amarillas, las más abundantes son la 
luteína y violaxantina.
Antocianinas Son pigmentos de las flores y en algunas ocasiones de hojas, 
tallos y raíces de los vegetales, en una gama que va desde el 
rojo hasta el azul. Actualmente tienen gran uso como colorantes 
naturales y antioxidantes.
Figura 1. Microscopio.
6
La cromatografía (del griego chroma = color y graphos = 
escritura), se relaciona con los pigmentos fotosintéticos. En 
1906, el botánico ruso Tswett, publicó un procedimiento para 
separar un extracto vegetal a través de una columna rellena 
con carbonato de calcio, obtuvo pigmentos de diferentes 
colores que inspiraron el nombre del procedimiento y 
dieron inicio a una metodología para separar e identificar 
sustancias complejas, muy importantes en la ciencia, por 
ejemplo, cromatografía sobre papel, figura 2.
La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada IUPAC, 
define la cromatografía como un método físico de separación, 
mediante el cual, los componentes de una mezcla se 
separan por distribución entre dos fases, la fase estacionaria 
(FE) y la fase móvil (FM). El proceso de separación obedece 
al equilibrio entre las fuerzas de propulsión promovidas por 
la fase móvil y las fuerzas de retención generadas por la fase 
estacionaria, figura 3.
Cada sustancia tiene una migración diferencial, según sus 
características físicas y las fuerzas intermoleculares que 
establezca con las dos fases.
Los pigmentos fotosintéticos se separan mediante 
cromatografía sobre papel, figura 4, a través de un mecanismo 
de adsorción física, según la polaridad de cada pigmento y 
las fuerzas intermoleculares que establecen con los grupos 
hidroxilo libres de la celulosa que constituye el papel y con 
la estructura del disolvente de la fase móvil.
En el cromatograma de la figura 5, observamos que la 
clorofila b por ser más polar se adhiere intensamente y más 
rápido; los carotenos son menos fuertes para interactuar con 
el papel, quedan disueltos en la fase móvil y son arrastrados 
por ella con un retardo mayor.
El disolvente o eluyente que constituye la fase móvil, 
actúa como fuerza propulsora y con su estructura química 
contribuye a que los pigmentos se separen mediante 
sucesivos procesos de adsorción-desorción.
Figura 2. Cromatografía sobre papel.
Figura 3. El solvente sube por el papel.
Figura 4. Separación de componentes.
Figura 5. Cromatograma pigmentos 
vegetales.
7
Los procesos de separación dependen del equilibrio entre las fuerzas intermoleculares 
entre el soluto, la fase estacionaria y la fase móvil.
Para extraer los pigmentos se utiliza acetona, porque es polar y tiene amplio margen de 
solubilización. El proceso de extracción se debe realizar de forma rápida, en un ambiente 
fresco, con luz tenue.
La identificación de los pigmentos a partir del cromatograma, se lleva a cabo mediante 
el parámetro Rf, factor de retardo o de retención, el cual relaciona la distancia recorrida 
por cada pigmento y la del eluyente, según la ecuación:
Luego de analizar el video “Cromatografía sobre papel”, respondemos las preguntas 
siguientes:
1. ¿En qué consiste el proceso de cromatografía?
2. ¿Por qué los pigmentos vegetales se separan cuando realizamos la cromatografía 
sobre papel?
3. ¿Cómo podemos explicar que en el cromatograma obtenido, cada pigmento se 
encuentre a una distancia diferente?
Rf = distancia recorrida por el pigmento
distancia reorrida por el eluyente
8
4. ¿Qué función cumple el eluyente en el método de cromatografía?
5. ¿Qué importancia tiene en la cromatografía el parámetro Rf?
6. ¿Por qué se utiliza la acetona para extraer los pigmentos de las hojas?
7. ¿Por qué se considera la cromatografía como una de las herramientas más 
importantes para la ciencia actual?
8. Qué semejanzas encontramosentre los procesos analizados en los videos 
“Cromatografía” y “Cromatografía sobre papel”.
9
Al terminar, socializamos las respuestas y bajo la orientación del docente valoramos la 
importancia de aprender acerca de la cromatografía como método de separación de 
mezclas.
1.2 ¿CÓMO PODEMOS SEPARAR LOS PIGMENTOS DE LAS HOJAS DE ESPINACA 
POR CROMATOGRAFÍA SOBRE PAPEL?
Vamos a lograr la extracción de los pigmentos de las hojas de espinaca (Spinacea 
oleracea L.) mediante extracción directa ascendente, utilizando una mezcla de hexano-
acetona como eluyente.
1.2.1 Materiales y reactivos
Hojas frescas de espinaca, tijeras, toallas de papel para cocina, papel aluminio, 2 gramos 
de sulfato de magnesio, 10 gramos de arena silícea, mortero y mango, embudo de 
filtración con papel filtro, erlenmeyer de 250 ml.
10
Disolvente de extracción de pigmentos: 8 ml de acetona; eluyente: 40 mL de una 
mezcla de hexano-acetona (8,5 de hexano por 1,5 de acetona, volumen a volumen); 
papel de filtro Whatman N°1, o similar, de 5 x 21 centímetros, en su defecto filtros 
de papel para café; 2 Potes de vidrio de 20, 5 m de alto por 7 cm de diámetro, los 
rotulamos 1 y 2; pequeña varilla de madera o un lápiz para sostener el papel filtro; cinta 
adhesiva para sostener el papel filtro unido al trozo de madera o lápiz; capilares de 
vidrio o micropipetas, o en su defecto pitillos de pequeño diámetro; pipeta graduada de 
10 ml; balanza; cámara fotográfica o celular.
11
1.2.2 procedimiento
Se recomienda a los estudiantes tomar fotos o grabar videos de cada etapa del proceso, 
para documentar el video o presentación que deben elaborar posteriormente en la 
tarea.
Paso 7. Maceramos muy bien hasta obtener una pasta uniforme.
¿Cómo es el aspecto de la pasta obtenida?
12
¿Para qué agregamos acetona a la pasta obtenida?
¿Por qué es necesario tapar la muestra?
¿Qué aspecto tiene la mezcla obtenida?
¿Qué aspecto tiene la muestra filtrada obtenida?
¿Qué hemos extraído en la muestra filtrada obtenida?
13
¿Para qué trazamos la línea en el borde inferior del papel?
¿Qué observamos en el papel?
14
¿En qué orden aparecen los pigmentos en el papel?
¿Qué pigmentos hemos podido identificar?
¿En qué orden aparecen los pigmentos obtenidos?
¿Cómo podemos explicar el orden en que aparecen los pigmentos en el papel?
15
1.2.3 separación de pigmentos vegetales por cromatografia sobre papel realizada en casa
En caso de no poder realizar la práctica en la Institución Educativa, podemos realizarla 
en casa, de la siguiente manera:
1.2.3.1 materiales
•	 Mortero o machaca ajos
•	 Tijeras
•	 2 Papeles de filtro para café
•	 Alcohol etílico o etanol
•	 Arena lavada
•	 1 Frasco o vaso de vidrio de boca ancha, transparente.
•	 Embudo
•	 Hojas de espinaca o de col
1.2.3.2 procedimiento
•	 Quitar las nervaduras a las hojas y cortarlas en trozos pequeños dentro del mortero 
o machaca ajos.
•	 Colocar un poco de arena lavada dentro del mortero y macerar las hojas con 
ayuda del mango del mortero.
•	 Añadir un poco de etanol de manera que se cubra la muestra de las hojas trituradas, 
macerar hasta que el líquido adquiera un color verde intenso
•	 Acomodar el papel de filtro para café sobre el embudo y colocar el embudo sobre 
el frasco o vaso de vidrio.
•	 Depositar la mezcla sobre el papel de filtro, recogiendo el filtrado de pigmentos 
vegetales en el frasco o vaso de vidrio.
•	 Introducir el segundo papel de filtro en el frasco que contiene el extracto de 
pigmentos vegetales, de manera que la parte ancha quede hacia abajo y se 
sostenga en posición vertical sobre la muestra de pigmentos vegetales.
•	 Dejar en reposo por unos 30 minutos.
•	 Extraer el papel y dejar secar.
•	 Observar el resultado del cromatograma.
•	 Analizar los resultados.
•	 Respondemos las preguntas propuestas a lo largo del procedimiento 1.2.2.
1.2.4 evaluación del cromatograma e identificación de pigmentos
Al finalizar el proceso de secado del papel, Identificamos los pigmentos encontrados 
con la ayuda del cromatograma de la figura 5. 
La separación mediante cromatografía sobre papel de los pigmentos fotosintéticos 
16
de las plantas analizadas, trascurre a través de un proceso de adsorción, el cual 
depende de la polaridad de cada pigmento y del tipo de fuerzas intermoleculares 
establecidas con la estructura del papel y del eluyente.
Ahora analizamos la relación entre los pigmentos y la clasificación de las plantas.
Los pigmentos son compuestos químicos que confieren color porque pueden reflejar 
o transmitir la luz visible. El color de un pigmento está determinado por la absorción 
selectiva de determinadas longitudes de onda de la luz y la reflexión de otras. Los 
cloroplastos son organelos que contienen clorofila a y b (color verde), los cromoplastos 
contienen otros pigmentos como xantofilas (colores amarillos), carotenos (colores 
anaranjados) y antocianinas (colores violetas y azules).
Los pigmentos fotosintéticos constituyen la base de la vida sobre el planeta Tierra, 
porque son los encargados de captar la energía lumínica transformándola en energía 
1.3 LOS PIGMENTOS Y LA CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS
Figura 6. Variedad de pigmentos en las plantas.
17
química a través del proceso de fotosíntesis.
Los pigmentos primarios tienen como función principal captar la energía lumínica, la 
bacterioclorofila en procariotas y la clorofila a en eucariotas. 
Los pigmentos accesorios, carotenos, xantofilas y antocianinas, tienen como función 
ampliar el espectro de absorción de los pigmentos primarios y protegerlos de la luz 
excesiva.
En las tablas 2 y 3, podemos apreciar los pigmentos primarios y accesorios presentes en 
los diferentes organismos fotosintéticos.
Tabla 2. Pigmentos en Procariotas.
Procariotas
Pigmento 
primario
Pigmentos 
accesorios
Longitud de onda 
absorbida
Bacterias 
purpúreas
Bacterioclorofila a
Bacterioclorofila a
Azul-violeta a rojo
Bacterioclorofila b
Bacterias verdes 
sulfúreas
Bacterioclorofila a Bacterioclorofila a Azul a rojo
Cianobacterias
Clorofila a
Ficocianina
Violeta-azul a 
anaranjado-rojo
Ficocianina Naranja
Aloficocianina Verde
Rojo
18
Los pigmentos clorofílicos, clorofilas a y 
b, cuya estructura molecular se aprecia 
en la figura 7, son los más abundantes en 
la tierra, deben su color a la capacidad de 
absorber la longitud de onda de la luz roja 
y azul, transmitiendo los demás colores, los 
cuales observamos en distintas tonalidades 
de verde.
Tabla 3. Pigmentos en Eucariotas.
Eucariotas
Pigmento 
primario
Pigmentos 
accesorios
Longitud de onda 
absorbida
Algas rojas Clorofila a
Ficocianina
Violeta-azul a 
anaranjado-rojo
Ficocianina Naranja
Aloficocianina Verde
Rojo
Algas marrones Clorofila a Clorofila c Violeta-azul a rojo
Algas verdes, 
musgos y plantas 
vasculares
Clorofila a
Clorofila b
Violeta-azul a 
anaranjado-rojo
Carotenos alfa y 
beta Azul-verde
Xantofilas
Figura 7. Clorofilas a y b.
19
El color que presenta un determinado órgano 
vegetal, como el fruto, figura 9, depende 
generalmente del predominio de uno u 
otro pigmento o la combinación de ellos. El 
color del pigmento está determinado por la 
longitud de onda no absorbida y que por lo 
tanto refleja. Los pigmentos negros absorben 
todas las longitudes de onda que les llegan, 
mientras que los pigmentos blancos reflejan 
prácticamente toda la energía que les llega, 
cada pigmento tiene un espectro de absorción 
característico.
Los carotenoides, figura 8, comprenden 
los carotenos y las xantofilas, cumplen la 
función de ser pigmentos accesorios en la 
captación de energía lumínica y la de ser 
moléculas capaces de disipar la energía 
excedente, evitando daños para las plantas.
Las algas verdes presentan similitud con las plantas terrestres en su metabolismo, 
tipos de pigmentos fotosintéticos, clorofilas a y b, así como en su estructura celular, lo 
cual evidencia el origen de las plantas terrestres a partir de este grupo. Se distribuyen 
ampliamente en todos los ambientesacuáticos, poseen un cloroplasto bien definido, 
con un color verde intenso.
Los sistemas naturales de clasificación se basan esencialmente en estudios comparativos 
de características morfológicas y anatómicas, algunas muy generales, para clasificar en 
las categorías más grandes Reino, división, clase, orden y otras más específicas, para 
agrupar en familias, géneros, especies.
Figura 9. Variedad de pigmentos en los frutos.
Figura 8. Carotenoides.
20
A partir del desarrollo de la química de productos 
naturales, botánicos y químicos sugirieron 
la posibilidad de caracterizar y clasificar las 
plantas basándose en sus constituyentes 
químicos. El desarrollo de los métodos de 
investigación química, como la cromatografía, 
han contribuido al desarrollo de la Quimio 
Taxonomía, figura 10, clasificación con base en 
las estructuras moleculares de las plantas.
Figura 10. Quimio taxonomía.
El análisis de la composición química específica es importante en la taxonomía y 
sistemática de especies no solamente de plantas sino de todos los seres vivos.
La presencia de pigmentos predominantes en los seres vivos, ha tenido influencia en 
los nombres de categorías taxonómicas y en su clasificación taxonómica, como en la 
taxonomía de las algas.
Las algas constituyen parte esencial de los ecosistemas acuáticos, realizan fotosíntesis 
convirtiendo la energía solar en energía química, representada en la productividad 
primaria, toman gas carbónico convirtiéndolo en materia orgánica o biomasa, la cual 
se constituye en la base de la cadena alimenticia en los ecosistemas acuáticos; reciclan 
nutrientes y producen oxígeno, determinando la productividad del ecosistema.
Las algas azul verdosas o cianobacterias, 
figura 11, son organismos muy antiguos, son 
procarióticas, poseen clorofila a y pueden 
hacer fotosíntesis, se distribuyen en ambientes 
variados como fuentes termales, en el suelo, 
en el hielo, sobre superficies húmedas de 
rocas y árboles; son las responsables de la 
acumulación de oxígeno en la atmósfera de la 
tierra, tienen la capacidad de fijar el nitrógeno 
en el agua, a partir del nitrógeno gaseoso de la 
atmósfera, por lo cual influyen en la fertilidad 
de los suelos.Figura 11. Alga azul verdosa.
21
A continuación, como ejemplos de Quimio taxonomía, en la Tabla 4, se muestra la 
clasificación de las algas y del orden Caryophyllalles, especificando los pigmentos 
vegetales, sustancias que reservan y que están presentes en su pared celular, como 
criterios tenidos en cuenta en su taxonomía.
Las algas pardas deben su nombre a su 
coloración predominante, determinada 
por las xantofilas como fucoxantina y 
flavoxantina, poseen también los pigmentos 
clorofila a, c, beta caroteno, forman grandes 
bosques submarinos, como se aprecia en la 
figura 12.
Las algas rojas, son muy diversas y 
dominantes en el agua del mar, poseen 
un pigmento fotosintético característico 
llamado ficobilina (ficoeritrina y ficocianina) 
que le da el color rojo; contienen además 
otros pigmentos como carotenos 
(anaranjados) y xantofilas (amarillos), dando 
la apariencia de un jardín acuático, como se 
observa en la figura 13.
Figura 12. Bosques de algas pardas.
Figura 13. Jardín de algas rojas.
22
Tabla 4. Ejemplos de Quimio taxonomía.
Taxonomía
Tipo de 
pigmento
Sustancias de 
reserva
Pared celular
División Clorófitas
Figura 14. Algas verdes.
Clorofilas a y 
b, carotenos.
Almidón similar 
a plantas 
terrestres.
Celulosa, en algunos 
grupos sílice.
División Euglenofitas
Figura 15. Euglena.
Clorofilas a y 
b, carotenos.
Almidón 
paramilo 
(glucopiranósido)
Ausente
División Crisófitas
Figura 16. Diatomeas.
Clorofilas a y 
c, xantofilas.
Aceite de 
crisolaminarina
Celulosa y sílice.
23
División Feófitas
Figura 17. Algas pardas.
Clorofila ay c, 
fucoxantina.
Manitol, 
laminarina.
Celulosa, ácido 
algínico.
División Rodófitas
Figura 18. Algas rojas.
Clorofila 
a y d, 
ficoeritrina, 
fucixantina, 
carotenos.
Almidón de 
florideas 
(parecido al 
glucógeno).
Celulosa, pectinas, 
algunas CaCO3.
División Angiospermas 
Orden Caryophyllales
Figura 19. Remolacha.
Betalaínas
Almidón y 
azúcares.
La mayoría de sus 
familias producen 
betalaínas, 
pigmentos 
nitrogenados 
que actúan como 
pigmentos rojos 
y amarillos. 
La remolacha 
debe su color a 
los pigmentos 
betacianina y 
betaxantina.
24
1.4 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA
Luego del análisis anterior, utilizando la técnica de mesa redonda, socializamos los 
resultados obtenidos en la práctica, comparándolos con los que obtuvieron los demás 
grupos de trabajo, contrastándolos con la información presentada por el docente en 
la explicación sobre Quimio Taxonomía y consultamos acerca de las características 
e importancia de los pigmentos vegetales que identificamos en el procedimiento de 
laboratorio realizado ya sea en la institución educativa o en casa.
1.5 JUGUEMOS A IDENTIFICAR PIGMENTOS EN LAS PLANTAS
Vamos a observar imágenes de partes de algunas plantas identificando el nombre del 
pigmento predominante en cada una:
Tabla 5. Identifiquemos pigmentos en las plantas.
IMAGEN CARACTERÍSTICAS PIGMENTO 
PREDOMINANTE
Figura 20. Frambuesa.
Nombre común: Frambueso
Nombre científico: Rubus idaeus
Arbusto perenne de hasta 2,5 metros 
de altura.
Su fruto es de sabor fuerte y dulce, 
contiene ácido elágico, beneficioso 
en la prevención de cáncer.
Clorofilas
Xantofilas
Carotenos
Antocianinas
Figura 21. Algas verdes.
Existen unas 7000 especies de 
algas verdes, unas 800 de ellas 
son marinas, hay algunas que viven 
varios años, otras son estacionales, 
en condiciones favorables originan 
mareas verdes.
Clorofilas
Xantofilas
Carotenos
Antocianinas
25
1.6 TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS
Sabemos que cromatografía significa gráfica de colores y que actualmente la 
cromatografía comprende un grupo de técnicas que se utilizan para identificar 
sustancias mediante la separación de los componentes de mezclas y la purificación 
de compuestos, lo que hace que sea una técnica muy valiosa tanto en la investigación 
científica como en la industria.
Aunque existen varias técnicas, todas tienen una fase estacionaria y una fase móvil. La 
fase estacionaria puede ser un sólido o un líquido que permanece fijo o en la misma 
posición y la fase móvil puede ser un líquido o un gas que se desplaza o mueve a través 
de una superficie y de la fase estacionaria. 
Las sustancias que constituyen las muestras analizadas interaccionan tanto con la fase 
estacionaria como con la fase móvil, de manera que la rapidez en su desplazamiento 
depende de estas interacciones, cuando se analiza una mezcla, cada componente se 
mueve diferente.
Figura 22. Girasol.
Nombre común: Girasol
Nombre científico: Helianthus annuus
Planta herbácea, alimenticia, 
oleaginosa y ornamental.
Gira según la posición del sol, debido 
a que tiene fototropismo positivo.
Clorofilas
Xantofilas
Carotenos
Antocianinas
Figura 23. Papaya.
Nombre común: Papaya
Nombre científico: Carica papaya
El tronco no posee ramas. 
El fruto es una baya ovoide oblonga, 
carnosa y jugosa, las semillas son de 
color negro.
Es alimenticia.
Clorofilas
Xantofilas
Carotenos
Antocianinas
Consulta acerca de los usos e importancia en la actualidad de cada uno de los 
ejemplos del interactivo.
26
Según el tipo de equilibrio involucrado, el cual es determinado por la fase estacionaria 
utilizada, la cromatografía puede ser de:
•	 Adsorción
•	 Partición
•	 Intercambio iónico
•	 Exclusión
•	 Afinidad
1.6.1 cromatografia de adsorción
Es una de las técnicas más empleadas para la separación de mezclas en sus componentes 
puros, purificación de un compuesto y comparación de compuestos que se creen 
idénticos.
La fase estacionaria es un sólido en el que los componentes de la muestra son adsorbidos. 
El adsorbente a emplear debe tener las siguientes características:
•	 Insoluble en el disolvente elegido.
•	 No debe reaccionar con la sustancia a separar.
Figura 24. Característicasde la fase estacionario o adsorbente.
27
•	 No debe actuar como catalizador. 
•	 Debe tener una composición uniforme y ser incoloro, con el fin de poder localizar 
visualmente los diferentes compuestos en caso de que sean coloreados.
•	 El tamaño de sus partículas influye en el grado de separación, cuanto menor sea 
el tamaño de sus partículas, menor es la velocidad d emigración y mayor es la 
separación.
•	 Los adsorbentes muy activos establecen interacciones relativamente intensas 
con las moléculas del soluto, haciendo que su paso a lo largo de la superficie del 
adsorbente sea relativamente lento.
•	 Los dos adsorbentes más corrientes son: la alúmina que es muy activo y el gel de 
sílice que tiene una actividad intermedia.
Para que el proceso ocurra se requiere la presencia de un disolvente, o mezcla de 
disolventes, 
La fase móvil puede ser un líquido (cromatografía líquido – sólido), o un gas (cromatografía 
gas – sólido), el disolvente o mezcla de disolventes interaccionan con el adsorbente 
y los compuestos de la muestra; esta interacción triple entre muestra, disolvente y 
adsorbente, establece las proporciones relativas en que los componentes de la muestra 
se fijan y migran a través del adsorbente, determinando la separación entre los mismos.
La polaridad del disolvente influye en la efectividad del proceso, el cambio de un 
disolvente menos polar a otro de mayor polaridad, ocasiona una atracción relativamente 
mayor de la muestra analizada, por parte del disolvente, favoreciendo que migre en 
mayor grado a través del adsorbente.
Figura 25. Características de la Fase móvil o disolvente.
28
Son ejemplo de disolventes: hexano, éter de petróleo, ciclo hexano, sulfuro de carbono, 
tetracloruro de carbono, etc.
En cuanto a los componentes de la muestra, entre más polaridad tengan mayor es su 
capacidad de adsorción, se ha establecido de mayor a menor capacidad de adsorción:
1. Ácidos carboxílicos
2. Alcoholes, aminas y tiol
3. Aldehídos, cetonas y ésteres
4. Haluros orgánicos
5. Hidrocarburos no saturados, a mayor insaturación mayor capacidad de adsorción
6. Hidrocarburos saturados.
Este tipo de cromatografía se basa en el diferente grado de adsorción de cada compuesto 
orgánico sobre la superficie de una sustancia químicamente inerte, denominada 
adsorbente, de manera que la muestra analizada se ve atraída a zonas polares de la 
superficie del adsorbente por fuerzas electrostáticas, quedando reversiblemente ligado 
a la misma.
Si los componentes de la muestra analizada no son coloreados, generalmente se usa 
una lámpara ultravioleta porque muchas sustancias que son incoloras a la luz ordinaria 
presentan una fuerte fluorescencia a la luz ultravioleta, o un revelador que es un reactivo 
con el que los componentes de la muestra adsorbidos formen cierta coloración, 
permitiendo su detección.
Se puede llevar a cabo mediante cromatografía en columna, en capa fina, en papel, etc. 
Figura 25. Características de la Fase móvil o disolvente.
29
Figura 27. Detección de componentes de la muestra analizada.
Figura 28. Cromatografía de partición.
Los componentes de la muestra analizada se distribuyen entre dos fases a través de la 
combinación de los procesos de adsorción y desorción.
1.6.2 cromatografía de partición
En la cromatografía de partición líquido-líquido, los solutos se reparten entre una fase 
móvil líquida y otra fase estacionaria líquida soportada sobre un sólido inerte, que no se 
mezclan entre sí, es decir son inmiscibles, por consiguiente los solutos se separan por 
su solubilidad.
30
La fase estacionaria es un líquido soportado en un sólido inerte.
La fase móvil puede ser un líquido (cromatografía de partición líquido – líquido), o un gas 
(cromatografía de partición gas – líquido, GLC).
Por ejemplo la cromatografía sobre papel es un tipo de cromatografía de partición en la 
cual la fase estacionaria es una capa de agua adsorbida en una hoja de papel de celulosa. 
Es una técnica sencilla que permite analizar pequeñas cantidades de muestra.
En la cromatografía en capa fina, la fase estacionaria se extiende sobre un soporte inerte 
(silica).
Tabla 6. Cromatografía de partición.
Tipo de fase 
estacionaria
Principio 
cromatográfico
Tipo de fase 
móvil
Aparato para la 
fase estacionaria
Tipo de 
cromatografía
Cromatografía de 
adsorción
Gas Columna Gas – sólido GC / 
GSC
Competencia entre un 
sólido adsorbente y la 
fase móvil
Líquido Columna Cromatografía 
líquida de alto 
rendimiento 
HPLC
Capa plana Capa fina TLC
Papel PC
Cromatografía de 
partición
Competencia entre una 
fase estacionaria líquida 
y la fase móvil
Gas Columna Gas – líquido GC 
/ GLC
Fluido 
supercrítico SFC
Líquido Columna Líquido – Líquido 
LC
Cromatografía 
líquida de alto 
rendimiento 
HPLC
31
La cromatografía de gases es la técnica a elegir para separar compuestos orgánicos 
térmicamente estables y volátiles.
La cromatografía de líquidos de alto rendimiento HPLC, es capaz de separar 
macromoléculas y especies iónicas, productos naturales lábiles, materiales poliméricos 
y grupos polifuncionales de alto peso molecular. La HPLC ofrece las siguientes ventajas 
sobre la cromatografía de gas:
•	 No está limitada por la volatilidad o estabilidad térmica de las muestras.
•	 Fase móvil líquida interactiva en adición a una fase estacionaria activa.
•	 La separación cromatográfica en HPLC resulta de las interacciones específicas entre 
las moléculas de la muestra con ambas fases, móvil y estacionaria.
•	 Ofrece una mayor variedad de fases estacionarias, permitiendo mayor variedad de 
interacciones selectivas y mayores posibilidades de separación.
•	 Es fácil recobrar la muestra en la HPLC.
•	 Cuando se han separado las fracciones, se recolectan en forma sencilla colocando 
un recipiente abierto al final de la columna.
•	 Los componentes separados son fácilmente aislados de la fase móvil.
En la cromatografía de fase normal, una fase estacionaria polar (como agua, metanol), 
se usa con una fase estacionaria no polar (como hexano); lo cual favorece que los 
compuestos polares sean retenidos y los no polares sean eluidos.
En la cromatografía por fase reversa, se utiliza una fase estacionaria no polar con una 
fase móvil polar, esto favorece que los solutos no polares sean retenidos y los solutos 
polares eluidos.
Cromatografía de 
intercambio iónico
Competencia entre una 
fase estacionaria de 
intercambio iónico y 
una fase móvil líquida
Líquido Columna Intercambio 
iónico IEC
Intercambio 
iónico de alto 
rendimiento 
HPIC
Cromatografía de 
penetración
Competencia entre una 
matriz de polímero y 
una fase móvil líquida
Líquido Columna Exclusión 
molecular o 
filtración en gel 
GPC
32
En la actualidad, existen también otros dos tipos de cromatografía de partición líquido-
líquido, las cuáles se establecen según la relación entre el sólido soporte inerte y la fase 
líquida estacionaria activa: Fase estacionaria adsorbida y fase estacionaria ligada.
En la fase estacionaria adsorbida, ocurre una interacción fisicoquímica del disolvente 
con los sitios activos del sólido soporte.
Figura 29. Cromatografía de partición en fase normal y fase reversa.
Figura 30. Fase estacionaria adsorbida.
33
La separación depende de la adsorción reversible de 
moléculas de soluto cargadas a una resina con grupos 
iónicos que poseen carga opuesta.
El mecanismo de separación se base en un equilibrio 
de intercambio iónico, que generalmente ocurre en 
cinco etapas: 
En la fase estacionaria ligada, se establece un anclaje químico entre el sólido soporte y 
las moléculas de la fase estacionaria líquida.
La cromatografía de partición en fase invertida o reversa con empleo de fases ligadas, 
es la más ventajosa y la más empleada.
Figura 32. Cromatografía de intercambio iónico.
Figura 31. Fase estacionaria ligada.
1.6.3 cromatografia de intercambio iónico
La cromatografía de intercambio iónico es un método que permite la separación de 
moléculas con base en sus propiedades decarga eléctrica. Se compone de dos fases: la 
fase estacionaria o intercambiador iónico y la fase móvil. La fase estacionaria insoluble 
lleva en la superficie cargas electrostáticas fijas, que retienen contraiones móviles que 
pueden intercambiarse por iones de la fase móvil, la cual suele ser una disolución acuosa 
con cantidades moderadas de metanol u otro disolvente orgánico miscible con agua 
que contiene especies iónicas generalmente en forma de buffer, cuyos iones compiten 
con los analitos o sustancias de la muestra por los sitios activos de la fase estacionaria.
34
•	 Primera etapa: apropiadas de pH y fuerza iónica, permitiendo la unión de las 
moléculas de soluto; los grupos que se intercambian están asociados con sus 
respectivos contra-iones.
•	 Segunda etapa: Aplicación de la muestra y su adsorción, las moléculas del soluto 
intercambian cargas y se unen reversiblemente al gel. Las sustancias que no se unen 
al gel se eluyen de la cama del intercambiador.
•	 Tercera etapa: Desorción de la muestra cambiando las condiciones de elusión, puede 
ser aumentando la fuerza iónico del eluyente o cambiando su pH.
•	 Cuarta etapa: Remoción de sustancias no eluídas.
•	 Quinta etapa: Regreso al equilibrio de las condiciones iniciales para la siguiente 
purificación.
Un intercambiador iónico consiste de una matriz sólida insoluble a la cual se unen de 
forma covalente grupos cargados que se asocian a contra-iones móviles. Los contra-
iones se intercambian reversiblemente con otros iones de la misma carga sin que la 
matriz se altere.
La matriz puede estar cargada positiva o negativamente y los contra-iones también, 
si los intercambiadores están cargados positivamente tienen contra-iones cargados 
negativamente (aniones) disponibles para ser intercambiados que se llaman 
intercambiadores aniónicos; si los intercambiadores están cargados negativamente 
tienen contra-iones cargados positivamente (cationes) y se denominan intercambiadores 
catiónicos.
La matriz puede estar constituida de compuestos inorgánicos, resinas sintéticas o 
polisacáridos. Las características que tenga la matriz determinan sus propiedades 
cromatográficas, eficiencia, capacidad, recuperación, estabilidad química, fuerza 
mecánica y fluidez.
La naturaleza de la matriz afecta su comportamiento hacia sustancias biológicas y el 
mantenimiento de la actividad biológica.
La presencia de grupos cargados es una propiedad fundamental de un intercambiador 
iónico, el tipo de grupo determina el tipo y fuerza del intercambiador iónico; el número 
35
total y la disponibilidad determina la capacidad. Son ejemplo de intercambiadores 
aniónicos, dietilaminoetil (DEAE), Aminoetil cuaternario (AEC), Amonio cuaternario y 
de intercambiadores catiónicos, carboximetil (CM), sulfopropil (SP), metil sulfonato (S).
Los intercambiadores iónicos fuertes se ionizan completamente mientras que los 
intercambiadores iónicos débiles solo se ionizan parcialmente.
1.6.4 Cromatografía De Filtración En Gel O Exclusión Molecular Por Tamaño
Es una técnica de separación valiosa por su sencillez 
y eficacia para separar mezclas complejas de 
macromoléculas, se puede utilizar con fines analíticos, 
por ejemplo para determinar pesos moleculares de 
sustancias. 
Permite separar moléculas solvatadas de acuerdo a su 
tamaña y habilidad para penetrar la estructura tamiz de 
la fase estacionaria. La capacidad separadora reside en Figura 33. Cromatografía de filtración en gel.
Figura 34.Volúmenes columna cromatográfica.
el gel cuya matriz consta de un gran número de esferas microscópicas, constituidas por 
largas cadenas de polímeros, unidas entre sí por enlaces químicos, formando una red 
tridimensional.
En el interior de una columna de cromatografía se pueden distinguir varios volúmenes:
36
•	 Volumen total, Vt, es el volumen que ocupa el cilindro de gel hidratado.
•	 Volumen de vacío, Vo, es el volumen existente entre las esferas de gel.
•	 Volumen ocupado por las esferas de gel, es igual a Vt – Vo.
Las moléculas de la muestra se separan de la siguiente manera:
•	 Las moléculas de muy pequeño tamaño penetran en el interior de las moléculas que 
componen el gel y solo se extraen de la columna cuando ha pasado a través de ella 
un volumen de líquido igual a su volumen total, Vt.
•	 Las moléculas cuyo tamaño es mayor que el de los poros de las esferas de gel, no 
pueden penetrar en su interior y atraviesan la columna recorriendo únicamente el 
volumen vacío, Vo, siendo las primeras en salir de la columna.
•	 Las moléculas de tamaño intermedio, presentan una mayor o menor facilidad 
para difundir al interior de las esferas en función de su tamaño, siendo extraídas 
fraccionadamente.
Cuanto mayor es una molécula, menor es su capacidad para acceder al interior de 
las esferas del gel, y por tanto, menor es el volumen de líquido que se requiere para 
extraerla de la columna.
La separación en la cromatografía de exclusión por tamaño se realiza por las diferencias 
en el tamaño de las diferentes moléculas y su habilidad para penetrar los poros de la 
fase estacionaria a diferentes tamaños y se usa para separar macromoléculas de origen 
biológico y la purificación de polímeros orgánicos sintéticos.
1.6.5 cromatografia de afinidad
Utiliza interacciones altamente específicas entre un tipo de moléculas del soluto y 
una segunda molécula unida covalentemente (inmovilizada) a la fase estacionaria, por 
ejemplo, la molécula inmovilizada puede ser un anticuerpo específico para una proteína 
determinada. Al pasar a través de la columna, una mezcla cruda que contiene varias 
proteínas, sólo una proteína reacciona con el anticuerpo unido a la columna; después se 
lavan los demás solutos y la proteína que se desea separar es desplazada del anticuerpo 
cambiando el pH, la fuerza iónica o la polaridad.
37
Son ejemplo de interacciones biológicas típicas en la cromatografía de afinidad, las 
siguientes:
•	 Enzima – sustrato análogo, inhibidor, cofactor.
•	 Anticuerpo – antígeno, virus, célula.
•	 Lecitina – polisacárido, glicoproteína, receptor de superficie celular, célula.
•	 Ácido nucléico – secuencia base complementaria, histonas, polimerasa de ácidos 
nucleicos, proteína de unión al DNA.
•	 Hormona, vitamina – receptor, proteína acarreadora.
•	 Glutatión – glutatión -S-transferasa o proteínas de fusión GST.
•	 Iones metálicos – proteínas de fusión poli (his), proteínas nativas con histidina, 
residuos de cisteína y/o triptófano en sus superficies.
La matriz es un soporte inerte al cual un ligando se acopla directa o indirectamente. 
El ligando es la molécula que se une en forma reversible a moléculas específicas o a 
un grupo de moléculas, permitiendo la purificación por cromatografía de afinidad. La 
selección del ligando está influenciada por dos factores:
•	 Afinidad de unión específica y reversible para la sustancia blanco.
•	 Presencia de grupos químicamente modificables que permitan ser unidos a la matriz 
sin destruir su capacidad de unión.
La cromatografía de adsorción es adecuada para analizar moléculas ionizantes, insolubles 
en agua, hidrocarburos y compuestos polifuncionales polares. Esta cromatografía no se 
ve influenciada por el peso molecular de las sustancias sino por los grupos funcionales 
específicos.
En la actualidad las técnicas de cromatografía son herramientas imprescindibles para la 
ciencia, la tecnología y la industria en general.
Figura 35. Cromatografía de afinidad.
38
Resumen. 
Vamos a completar los conceptos fundamentales que se relacionan con la unidad de 
aprendizaje, al terminar confrontamos los conceptos que hemos dado con el Glosario; 
este ejercicio nos permitirá realizar aprehensión de los conceptos básicos relacionados 
con el método de cromatografía.
Tabla 7. Cromatografía
Conceptos Definiciones
Figura 36. Cromatografía
Figura 37. Fase estacionaria
Figura 38. Fase móvil o eluyente
39
Figura 39. Adsorción
Rf
Distancia recorrida por el pigmento
distancia recorrida por el eluyente
=Figura 40. Factor de retardo
40
Glosario
TÉRMINO DEFINICIÓN
Adsorción Capacidad de las superficies para fijar moléculas.
Cromatografía La cromatografía (del griego chroma = color y graphos = 
escritura), se relaciona con los pigmentos fotosintéticos. 
Comprende un conjunto de técnicas de separación 
de mezclas complejas en disolución, basadas en las 
diferentes velocidades con las que se mueven los 
componentes de la mezcla analizada, a través de una 
fase estacionaria en interacción con una fase móvil. 
La muestra analizada interacciona tanto con la fase 
estacionaria como con la fase móvil. La naturaleza de 
las interacciones depende de las propiedades de las 
sustancias analizadas, como de la composición de las 
fases estacionaria y móvil.
Cromatografía de adsorción Tipo de cromatografía que se basa en el diferente 
grado de adsorción de cada compuesto orgánico sobre 
la superficie de una sustancia químicamente inerte, 
denominada adsorbente, de manera que la muestra 
analizada se ve atraída a zonas polares de la superficie 
del adsorbente por fuerzas electrostáticas, quedando 
reversiblemente ligado a la misma.
Cromatografía de afinidad Este tipo de cromatografía, utiliza interacciones 
altamente específicas entre un tipo de moléculas del 
soluto y una segunda molécula unida covalentemente 
(inmovilizada) a la fase estacionaria, por ejemplo, 
la molécula inmovilizada puede ser un anticuerpo 
específico para una proteína determinada. Al pasar a 
través de la columna, una mezcla cruda que contiene 
varias proteínas, sólo una proteína reacciona con el 
anticuerpo unido a la columna; después se lavan los 
demás solutos y la proteína que se desea separar es 
desplazada del anticuerpo cambiando el pH, la fuerza 
iónica o la polaridad.
Cromatografía de filtración en gel o 
exclusión molecular por tamaño
En este tipo de cromatografía, la separación de 
los componentes de la muestra se realiza por las 
diferencias en el tamaño de las diferentes moléculas 
y su habilidad para penetrar los poros de la fase 
estacionaria a diferentes tamaños y se usa para separar 
macromoléculas de origen biológico y la purificación de 
polímeros orgánicos sintéticos.
Cromatografía de intercambio 
iónico
Es un tipo de cromatografía que permite la separación 
de moléculas con base en sus propiedades de carga 
eléctrica.
41
Cromatografía de partición líquido - 
líquido
En este tipo de cromatografía los solutos se reparten 
entre una fase móvil líquida y otra fase estacionaria 
líquida soportada sobre un sólido inerte que no 
se mezclan entre sí, es decir son inmiscibles, por 
consiguiente los solutos se separan por su solubilidad
Cromatograma Representación gráfica de los resultados obtenidos en 
la cromatografía.
Desorción Emisión de un fluido previamente absorbido por un 
material.
Disolvente Es toda sustancia capaz de solubilizar a otra, recibe 
este nombre la fase líquida móvil en cromatografía de 
líquidos.
Factor de retención Relaciona la distancia recorrida por cada pigmento y la 
del eluyente, según la ecuación:
Rf
Distancia recorrida por el pigmento
distancia recorrida por el eluyente
=
Fase estacionaria Puede ser un sólido o líquido que se queda fijo en la 
misma posición. También se conoce con el nombre de 
fase inmovilizada.
Fase móvil Puede ser un líquido o gas que corre a través de una 
superficie y de la fase estacionaria. También se conoce 
con el nombre de eluyente.
Intercambiadores aniónicos Son portadores de grupos con cargas positivas que 
unen aniones de forma reversible.
Intercambiadores catiónicos Son portadores de grupos con carga negativa que unen 
cationes de modo reversible.
Ligando Es la molécula que se une reversiblemente a moléculas 
específicas o grupos de moléculas.
Matriz Es un soporte inerte al cual un ligando puede ser directa 
o indirectamente acoplado.
Muestra Es la mezcla que va a ser analizada mediante la técnica 
de cromatografía.
Soluto Es cada uno de los componentes de la muestra que va 
a ser separado.
Tiempo de retención Es el tiempo característico que tarda una sustancia 
particular en pasar a través del sistema cromatográfico.
42
Tarea. 
Vamos a elaborar por grupos de trabajo, un video o presentación que incluya:
•	 El análisis de la cromatografía sobre papel como método para realizar la separación 
de los pigmentos vegetales, utilizando las imágenes o videos de la práctica de 
laboratorio, los hallazgos que realizamos en la práctica, y la consulta sobre los 
pigmentos vegetales.
•	 La indagación de un ejemplo a nivel científico, tecnológico, industrial o cotidiano, en 
los que se aplique la técnica cromatográfica asignada por el docente a cada grupo.
La sustentación de los trabajos se realizará en la siguiente clase y se seleccionarán los 
mejores trabajos, los cuales serán publicados en el sitio web del colegio y en las redes 
sociales.
43
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Microscopio.
Pixabay. (s.f.). Pixabay. Recuperado el 04 de Mayo de 2015, de Pixabay: http://pixabay.
com/en/microscope-slide-research-close-up-275984/
Figura 2. Cromatografía sobre papel.
Machado, N. (12 de 02 de 2012). YouTube. Recuperado el 26 de Abril de 2015, de YouTube: 
https://www.youtube.com/watch?v=ztCDpu83mec
Figura 3. El solvente sube por el papel.
Machado, N. (12 de 02 de 2012). YouTube. Recuperado el 26 de Abril de 2015, de YouTube: 
https://www.youtube.com/watch?v=ztCDpu83mec
Figura 4. Separación de componentes.
Machado, N. (12 de 02 de 2012). YouTube. Recuperado el 26 de Abril de 2015, de YouTube: 
https://www.youtube.com/watch?v=ztCDpu83mec
Figura 5. Cromatograma pigmentos vegetales.
Machado, N. (12 de 02 de 2012). YouTube. Recuperado el 26 de Abril de 2015, de YouTube: 
https://www.youtube.com/watch?v=ztCDpu83mec
Figura 6. Variedad de pigmentos en las plantas
Metros Cúbicos. (25 de Marzo de 2013). Metros Cúbicos. Recuperado el 21 de Mayo 
de 2015, de Metros Cúbicos: http://www.metroscubicos.com/articulo/decoracion-y-
hogar/2012/08/20/trucos-caseros-para-tener-un-jardn-sano.
Figura 7. Clorofilas a y b.
Recursos CNICE. (s.f.). Recursos CNICE. Recuperado el 4 de Mayo de 2015, de Recursos 
CNICE: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/Fisiologia_
celular/contenidos8.
Figura 8. Carotenoides.
Interempresas. (s.f.). Interempresas. Recuperado el 4 de Mayo de 2015, de Interempresas: 
http://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/108217-Sustancias-fitoquimicas-
de-frutas-y-hortalizas-su-posible-papel-benficioso-para-la-salud.html
44
Figura 9. Variedad de pigmentos en los frutos.
Recetas de cocina. (18 de Agosto de 2010). Recetas de cocina. Recuperado el 4 de Mayo 
de 2015, de Recetas de cocina: http://recetasdecocina.info/tag/frutos-secos/
Figura 10. Quimio Taxonomía.
Palimpalen. (s.f.). Palimpalen. Recuperado el 4 de Mayo de 2015, de Palimpalen: http://
www.palimpalem.com/4/InfoMicro/
Figura 11. Alga azul verdosa.
Ejemplo de. (s.f.). Ejemplo de. Recuperado el 4 de Mayo de 2015, de Ejemplo de: http://
www.ejemplode.com/36-biologia/1017-las_algas_verdeazules.html
Figura 12. Bosque de algas pardas.
Garzón, J. (s.f.). Recuperado el 4 de Mayo de 2015, de http://www.granadasubmarina.
org/art.php?id=Jorge%20Garz%F3n%20Guti%E9rrez&idMedio=2401
Figura 13. Jardín de algas rojas.
Wallpaper Stock. (s.f.). Wallpaper Stock. Recuperado el 4 de Mayo de 2015, 
de Wallpaper Stock: http://wallpaperstock.net/bosque-de-algas-marinas_
wallpapers_3285_1600x1200_1.html
Figura 14. Algas verdes.
Acuariofilia Madrid. (Febrero de 2013). Acuariofilia Madrid. Recuperado el 4 de Mayo 
de 2015, de Acuariofilia Madrid: http://acuariofiliamadrid.org/Thread-ALGAS-
FILAMENTOSAS
Figura 15. Euglena.
Biología I. (s.f.). Biología I. Recuperado el 4 de Mayo de 2015, de Biología I: http://
cienciasnaturalesyexperimentales.mex.tl/965874_RESUMEN-BLOQUE-V-
BIODIVERSIDAD.html
Figura 16. Diatomeas.
Ministerio de Educación España. (s.f.). Ministerio de Educación España. Recuperado el 
4 de Mayo de 2015, de Ministerio de Educación España: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/micro/contenidos8.htm
Figura 17. Algas pardas.
Ministerio de Educación España. (s.f.). Ministerio de Educación España. Recuperado el 
45
4 de Mayo de 2015, de Ministerio de Educación España: http://recursos.cnice.mec.es/
biosfera/alumno/2bachillerato/micro/contenidos8.htm
Figura 18. Algas rojas.
Ministerio de Educación España. (s.f.). Ministerio de Educación España. Recuperado el 
4 de Mayo de 2015, de Ministerio de Educación España: http://recursos.cnice.mec.es/
biosfera/alumno/2bachillerato/micro/contenidos8.htm
Figura 19. Remolacha.
Salud Viva. (s.f.). Salud Viva. Recuperado el 4 de Mayo de 2015, de Salud Viva: http://
www.saludviva.es/home/137-remolacha-en-polvo.html
Figura 20. Frambuesa.
Pixabay. (2015). Pixabay. Recuperado el 26 de Abril de 2015, de Pixabay: http://pixabay.
com/en/raspberry-berry-fruit-red-close-up-582834/
Figura 21. Algas verdes.
Pixabay. (2015). Pixabay. Recuperado el 26 de Abril de 2015, de Pixabay: http://pixabay.
com/en/green-stone-trough-chao-gou-672984/
Figura 22. Girasol.
Flickr. (26 de Febrero de 2009). Flickr. Recuperado el 26 de Abril de 2015, de Flickr: 
https://www.flickr.com/photos/mamjodh/3311477776/galleries/
Figura 23. Papaya.
Pixabay. (2015). Pixabay. Recuperado el 26 de Abril de 2015, de Pixabay: http://pixabay.
com/en/fruit-papaya-food-653553/
Figura 24. Características de la fase estacionario o adsorbente.
Creación propia.
Figura 25. Características de la Fase móvil o disolvente.
Creación propia.
Figura 26. Interacción triple: muestra, disolvente, adsorbente.
Creación propia.
Figura 27. Detección de componentes de la muestra analizada.
Creación propia.
46
Figura 28. Cromatografía de partición.
Creación propia.
Figura 29. Cromatografía de partición en fase normal y fase reversa.
Creación propia.
Figura 30. Fase estacionaria adsorbida.
Creación propia.
Figura 31. Fase estacionaria ligada.
Creación propia.
Figura 32. Cromatografía de intercambio iónico.
Creación propia.
Figura 33. Cromatografía de filtración en gel.
Creación propia.
Figura 34. Volúmenes columna cromatográfica.
Alvarez, C., Díaz Zegarra, G., Hollman, L., & Maccuso, S. (s.f.). Educación Argentina. 
Recuperado el 7 de Mayo de 2015, de Educación Argentina: http://ufq.unq.edu.ar/
Docencia-Virtual/BQblog/Cromatografia%20de%20intercambio%20ionico.pdf
Figura 35. Cromatografía de afinidad.
Creación propia.
Figura 36. Cromatografía.
Química Recreativa. (s.f.). Química Recreativa. Recuperado el 21 de Mayo de 2015, de 
Química Recreativa: http://www.quimicarecreativa.org/cromatintas1.html
Figura 37. Fase estacionaria.
Educamix. (s.f.). Educamix. Recuperado el 21 de Mayo de 2015, de Educamix: http://www.
educamix.com/educacion/3_eso_materiales/b_ii/actividades/act_cromatografia.htm
Figura 38. Fase móvil o eluyente.
El Bibliote. (s.f.). El Bibliote. Recuperado el 21 de Mayo de 2015, de El Bibliote: http://
elbibliote.com/resources/Temas/html/49.php
47
Figura 39. Adsorción.
Creación propia.
Figura 40. Factor de retardo.
Creación propia.
LISTAS DE TABLAS
Tabla 1. Características de los pigmentos.
Creación propia.
Tabla 2. Pigmentos en Procariotas.
Reol, E. M. (2003). Los pigmentos fotosintéticos, algo más que la captación de luz para 
la fotosíntesis. Revista Ecosistemas 12(1)., 45-51.
Tabla 3. Pigmentos en Eucariotas.
Reol, E. M. (2003). Los pigmentos fotosintéticos, algo más que la captación de luz para 
la fotosíntesis. Revista Ecosistemas 12(1)., 45-51.
Tabla 4. Ejemplos de Quimio taxonomía.
Creación propia.
Tabla 5. Identifiquemos pigmentos en las plantas.
Creación propia.
Tabla 6. Cromatografía de partición.
Romero, A. (2002). Cromatografía. México: Instituto de Biotecnología UNAM.
Tabla 7. Cromatografía.
Creación propia.

Continuar navegando

Otros materiales