Logo Studenta

Ciência e Política como Profissão

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LA C I E N C I A 
C O M O P R O F E S I Ó N
LA P O L Í T I C A 
C O M O P R O F E S I Ó N
Luis E. Madueño G. 
POLiTuLOGO
CI E N C I A S / H U M A N I D A D ES
ÍNDICE
I n t r o d u c c ió n de Joaquín A bellán........................ 9
1. Sobre la vida y obra de Max W eber............. 9
2. Sobre el contexto histórico........................... 13
3. La ciencia como profesión ........................... 20
4. La política como profesión ........................... 31
B i b l i o g r a f ía ........................................................................... 41
NOTA SOBRE LA PRESENTE EDICIÓN ........................ 49
LA CIENCIA COMO PROFESIÓN (1919)
[Organización de la vida académica en Estados 
Unidos y en Alemania]..................................... 53
[La especialización, característica básica de la 
ciencia] ....................................................... 60
[Ciencia y progreso: sentido del trabajo científico 
y sentido del progreso] ..................................... 64
[Ciencia y «supuestos previos»: imposibilidad de 
fundamentarlos científicamente] ..................... 72
[Aportaciones y limitaciones de la ciencia para la 
vida personal. Naturaleza y función del pro­
fesor] ................................................................. 80
8 ÍNDICE
LA POLÍTICA COMO PROFESIÓN (1919)
[Definición de política y de Estado] ................... 93
[Tipos de autoridad legítima] ............................... 95
[Medios administrativos de la autoridad] ........... 98
[Nacimiento del Estado moderno] ...................... 100
[El político profesional y el funcionario especiali­
zado ........................................ ,.......................... 101
[Tipos históricos de políticos profesionales] ..... 113
[Primeras formas de organización de los partidos:
notables y diputados parlamentarios].............. 123
[Organización moderna de los partidos en la de­
mocracia: líderes y aparato] ............................ 128
[Cualidades del político profesional] .................. 145
[Relación entre ética y política. «Ética de las con­
vicciones» y «ética de la responsabilidad»] .... 149
[Vocación para la política] ................................... 160
G l o s a r io d e t é r m i n o s .......................................... 165
R e l a c ió n d e n o m b r e s p r o p i o s ............................ 169
APÉNDICE, por Luis Castro Nogueira ..................... 177
Introducción ...... ,.................................................. 179
Bibliografía selecta .............................................. 204
Cuadro cronológico.............................................. 207
Taller de lectura.... ................................................ 213
La ciencia como profesión............................... 213
La política como profesión .............................. 231
INTRODUCCIÓN
1. So b r e l a v id a y o b r a d e M a x W e b e r
Max Weber nació en Erfurt el 21 de abril de 1864. Su 
padre era abogado e hizo carrera política dentro del Par­
tido Liberal-Nacional, primero como diputado en la Cá­
mara de Diputados prusiana (1868-1897) y después de la 
unificación de Alemania en 1871 como diputado en el 
Parlamento Federal (Reichstag) desde 1872 a 1884.
Max Weber estudió Derecho, Economía e Historia en 
las universidades de Heidelberg, Berlín y Góttingen, obte­
niendo el grado de doctor en 1889. Su carrera académica 
como profesor la comenzó en 1a. Universidad de Freiburg, 
donde desempeñó una cátedra de Economía entre 1894 y 
1896. Su lección inaugural en Freiburg sobre «El Estado 
nacional y la política» (Der Nationalstaat und die Wirts- 
chaftspolitik) tuvo un gran eco entre la intelectualidad 
alemana y en ella ponía ya de manifiesto sus planteamien­
tos críticos sobre la ciencia económica que se solía prac­
ticar en su época así como sus ideas sobre la significación 
política de la nación. De Freiburg pasó inmediatamente 
a la Universidad de Heidelberg, pero una profunda cri­
sis nerviosa le obligó a abandonar la docencia universi­
taria y toda actividad pública entre 1897 y 1903. A partir 
de este año comienza de nuevo su actividad investigado­
ra, pero no la docente, y participa intensamente en las 
actividades de la Asociación de Política Social y en la
Sociedad Alemana de Sociología, de la que fue socio 
fundador.
En los años anteriores a la primera guerra mundial 
realiza sus investigaciones sobre sociología de la religión 
(China, Japón, India, el judaismo y el islam) y varios 
importantes trabajos sobre teoría de la ciencia. En esta 
misma época tiene también terminada la parte principal 
de su colaboración para un libro colectivo, Grundriss der 
Sozialókonomie (Elementos de economía social), que se pu­
blicaría en 1922 bajo el título de Wirtschaft und Gesellschafl 
(Economía y sociedad) y que incluiría además otros escritos 
compuestos con posterioridad a aquella contribución.
Durante la primera guerra mundial, Weber, como ofi­
cial de reserva, estuvo encargado de la administración de 
los hospitales en Heidelberg. Su posición ante la guerra 
estuvo caracterizada por un elevado patriotismo, que se 
diferenciaba con claridad, sin embargo, del generalizado 
chauvinismo de sus contemporáneos, lo cual le mereció de 
nuevo el respeto entre los estudiantes socialistas y los 
integrantes del movimiento juvenil, que buscaban por en­
tonces una persona de prestigio como su propio mentor y 
guía intelectual en su oposición a la sociedad burguesa y 
a la guerra. Algunos de estos estudiantes se acercaron a 
Weber solicitando su cooperación en unas reuniones cele­
bradas en el castillo Lauenstein, en Turingia, durante 
1917, a las que asistieron también afamados profesores 
como Meinecke, Jaffé, Sombart y Tónnies. En esas reu­
niones Weber atacó fuertemente los defectos y deficien­
cias del régimen guillermino, pero no aceptó los plantea­
mientos pacifistas de los estudiantes ni su visión idealista 
de la actividad política. Durante el invierno de 1917-1918 
Weber continuó en Heidelberg periódicamente estos con­
tactos con estudiantes y profesores en los que se discutían 
temas políticos de actualidad. Entre los estudiantes con los 
que Weber discutió el más eminente fue el dramaturgo y 
pacifista Ernst Toller, que durante la revolución de 
1918-1919 en Alemania llegaría a ser comandante militar 
de la República de Baviera.
1 0 JOAQUÍN ABELLÁN

Más contenidos de este tema