Logo Studenta

Política y planificación lingüísticas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

se
s
Política y ád
iz
as ng
le
s
Política y 
planificación e 
C
á
a 
y 
Le
tra
os
 In p
lingüísticas
ad
 d
e
Fi
lo
so
fía
tu
di
o
rs
id
a
ta
d 
de
 F
n 
Es
t
Bárbara Eizaga Rebollarni
ve
r
Fa
cu
lt
o 
en
Bárbara Eizaga Rebollar
2011Un
G
ra
d
G
Planificación lingüística: DefiniciónPlanificación lingüística: Definición
U f d lib d i fl i lUn esfuerzo deliberado por influir en el
comportamiento de otras personas respecto
de la adquisición, la estructura o la
asignación funcional de sus códigos
lingüísticos (Cooper 1997: 60).
No se limita a los organismos autorizados ni
el tipo de grupo al que está dirigida, sinoel tipo de grupo al que está dirigida, sino
que se formula en términos de
comportamientos más que de solución decomportamientos más que de solución de
problemas
Planificación lingüística: DefiniciónPlanificación lingüística: Definición
Es una rama de la lingüística aplicada
que se ocupa de la planificación de losque se ocupa de la planificación de los
cambios lingüísticos, o de los cambios en
la organización socio educativa que sela organización socio-educativa, que se
deben introducir o evaluar para la
l ió d bl i i d lsolución de problemas originados por la
inserción de una lengua en un contexto
determinado (Serrat 1993: 14).
Planificación lingüística: OrganizaciónPlanificación lingüística: Organización
Nivel Nivel 
político
Nivel público 
(Admon., medios 
i ió )
Nivel 
educativocomunicación) educativo
Nivel 
sociolingüístico
Política y planificación lingüísticas: 
Definición
Política lingüística: Conjunto de
decisiones conscientes sobre lasdecisiones conscientes sobre las
relaciones entre lenguas y vida
social.
Planificación lingüística: la
i ióaplicación concreta de una
política lingüísticapolítica lingüística
Swanton (2012: 6) 
Política y planificación 
lingüísticas: Requisitos
 Punto de partida: situación explícita 
de bilingüismo o interculturalidadde bilingüismo o interculturalidad
 Objetivos concretos
 Tiempo determinado
 Canales de difusión y recursos de  Canales de difusión y recursos de 
implantación adecuados
 Legislación favorable al proceso de 
cambio
(Arnáez 2006)
Política y planificación lingüísticas: 
Intervenciones
Intervenciones in vivo
La práctica social que resuelven sus 
problemas de comunicación general y problemas de comunicación general y 
de contacto lingüístico en particular
Intervenciones in vitro
Mediante la ley, decretos, acción y, ,
programada del estado, etc.
Política y planificación lingüísticas: 
Funciones (Cooper 1997)
Grupal: medio ordinario de comunicación Grupal: medio ordinario de comunicación 
entre los miembros de un mismo grupo cultural 
o étnico Pertenencia al grupoo étnico. Pertenencia al grupo.
Educacional: la función de la lengua tieneEducacional: la función de la lengua tiene
fines pedagógicos y se ve sujeta a presiones
políticas; es el medio de instrucción de lospolíticas; es el medio de instrucción de los
sistemas escolares.
Como asignatura: se enseña como asignatura 
en la escuela primaria como lengua materna en la escuela primaria como lengua materna, 
lengua extranjera o segundas lenguas.
Planificación lingüística: EtapasPlanificación lingüística: Etapas
Sociedad
Selección: 
Situación 
comunidad 
li üí ti
Implantació
n: Difusión 
educativalingüística educativa
Desarrollo 
Lengua Codificació
n: objetivos
funcional: 
evaluación 
objetivos
Adaptado del modelo de Aguilera (2003) y Haugen (1983)
Planificación lingüística: 
ideología lingüística 
Cuatro ideologías básicas que
fundamentan la toma defundamentan la toma de
decisiones en planificación
lingüística (Cobarrubias 1983):lingüística (Cobarrubias 1983):
1 Asimilación lingüística:1. Asimilación lingüística:
Creencia de que cada
persona debe aprender ypersona debe aprender y
usar la lengua dominante
de la sociedad en la quede la sociedad en la que
vive.
Planificación lingüística: 
ideología lingüística 
2. Pluralismo
lingüístico:
el reconocimiento
y apoyo a
múltiples lenguas
dentro de una
sociedad.
Planificación lingüística: 
ideología lingüística 
3. Vernacularización: la restauración y
desarrollo de una lengua autóctona asídesarrollo de una lengua autóctona así
como su adaptación por parte del estado
como lengua oficial.como lengua oficial.
Planificación lingüística: 
ideología lingüística 
4. Internacionalización: La adopción de una 
lengua alóctona de uso amplio como lengua g p g
oficial o en ciertos contextos.
Metas de la planificación lingüística 
Purificación lingüística: uso de una lengua para
mantener su “puridad” frente a otras.mantener su puridad frente a otras.
Revitalización lingüística: intento de aumentar
las funciones uso hablantes y estatus de unalas funciones, uso, hablantes y estatus de una
lengua amenazada.
Reforma lingüística: el cambio consciente deReforma lingüística: el cambio consciente de
aspectos de una lengua (ortografía, gramática)
para facilitar su usopara facilitar su uso.
Metas de la planificación lingüística 
Estandarización lingüística: ampliación del
prestigio de una lengua regional parap g g g p
transformarla en una estándar.
Propagación lingüística: aumento del nº dePropagación lingüística: aumento del n de
hablantes de una
lengua a costa delengua a costa de
otra/s.
Si lifi ióSimplificación
estilística del uso del
lenguaje en el
léxico y gramática.léxico y gramática.
Metas de la planificación lingüística
Comunicación interlingüística: facilitación de
comunicación entre personas de distintas
comunidades de habla.
Mantenimiento lingüístico: preservación deg p
una lengua cuando
está amenazada oestá amenazada o
disminuido su estatus.
Estandarización de 
códigos auxiliares:códigos auxiliares:
topónimos, reglas de 
trasliteración, etc.trasliteración, etc.
Planificación lingüística: ramasPlanificación lingüística: ramas
Planifica
ción de 
adquisic
Planific
ación 
q
ión
Planificación 
ación 
de 
corpus
de estatus
Fishman (2006)
Planificación de estatus
Ubicación de una lengua frente a otras.
Herramientas normativas legislativas etcHerramientas normativas, legislativas, etc.
para hacer valer los derechos lingüísticos
d i d dde una sociedad.
Estatus jurídico
Lengua
propia
Lengua 
regional
Lengua 
educación
Planificación de estatus: ejemplosPlanificación de estatus: ejemplos
España:España:
Lengua oficial: español (castellano)
áLenguas regionales: catalán, vasco, gallego.
Lenguas de la educación: español, catalán,
vaso, gallego, aranés.
Reino Unido:
Lengua oficial: inglésLengua oficial: inglés
Lenguas regionales: galés, gaélico e irlandés
Lenguas de la educación: Inglés y galés.
Planificación de estatus: UE e inglés 
como lingua franca
Italian
o
Inglés Alemá
n
Franc
és
HolanHolan
dés
Tratado de Roma (1958)
Planificación de corpus
ervención prescriptiva en una lengua para que 
 f i (l d Ad )ma nuevas funciones (lengua de Admon.)
li it li üí tiplica peritos lingüísticos.
Pl ifi ió d Planificación de 
corpus: Tipos 
Convenciones 
ortográficas
Modernización 
(expansión del Estandarizaciónortográficas
léxico)
Planificación de corpus
Relación planificación de corpus/estatus:Relación planificación de corpus/estatus:
Corpus EstatusCorpus Estatus
Tiene que ver con los 
esfuerzos autoritarios 
Tiene que ver con las 
funciones sociales de 
en relación con las 
características de 
funciones sociales de 
la lengua a la que las 
autoridades aspiran.
una lengua
autoridades aspiran.
Planificación de la adquisiciónPlanificación de la adquisición
Conjunto de intervenciones para influirConjunto de intervenciones para influir
ciertos aspectos de una lengua mediante la
educación.educación.
METAS
Lenguas a enseñar en el currículo
Formación de los profesoresFormación de los profesores
Implicación de las comunidades
M t i l didá tiMateriales didácticos
Sistema de evaluación
Determinación de costos
Política lingüística en Europa
Situaciones lingüísticas:
1 Lenguas habladas enEuropa por más de 101. Lenguas habladas en Europa por más de 10
millones de personas: Ruso (112), alemán (90),
inglés (64) francés (60) italiano (58)inglés (64), francés (60), italiano (58),
ucraniano (52), español (45), polaco (39),
neerlandés (19) húngaro (11) griego (10)neerlandés (19), húngaro (11), griego (10),
checo (10) y bielorruso (10).
2 Lenguas habladas entre 1 y 10 millones de2. Lenguas habladas entre 1 y 10 millones de
personas: Búlgaro (8,3), catalán (7), eslovaco
(5 4) finlandés (5 2) danés (5) moldavo (4 5)(5,4), finlandés (5,2), danés (5), moldavo (4,5),
lituano (3,7), letón (2,4), gallego (2,4), occitano
(2 1) esloveno (2 ) estoniano (1 6) sardo (1 3)(2,1), esloveno (2 ), estoniano (1,6), sardo (1,3)
Política lingüística en EuropaPolítica lingüística en Europa
3. Lenguas habladas por menos de 1 millón :
E k lé lté f i ó f i lEuskera, galés, maltés, frisón, friulano,
luxemburgués, bretón, corso, turco.
Más las lenguas de los inmigrados: más
h bl t d t l d lhablantes de otra lengua que desconocen la
lengua del país en el que se instalan que los
h bl t d l i l i it ihablantes de cualquier lengua minoritaria
autóctona:
+ hablantes de turco que de frisón
+ h bl t d hi di d lé é+ hablantes de hindi que de galés o escocés
Política lingüística en Europa: objetivosPolítica lingüística en Europa: objetivos
Tratado de Roma (1958)Tratado de Roma (1958)
SOLO objetivos económicosSOLO objetivos económicos
Lenguas de trabajo lenguas oficiales de Lenguas de trabajo lenguas oficiales de 
estados miembros
Hacia 1970 se
impone la
lenguas de comunicación 
comunes impone la
necesidad de
comunes 
- conocimiento de 2 
lenguas extranjeraslenguas extranjeras
Política lingüística en Europa: 
medidas
P d ti i tiProgramas educativos como incentivo:
SócratesSócrates
Comenius Lingua Erasmus Leonardo
Enseñanz
a 1ª
Enseñanz
a lenguas
Movilidad 
uni.
Formación 
profesional
Política lingüística en Europa: 
blproblemas
1. Cualquier ciudadano de un país miembroq p
puede trabajar en otro país de la Unión:
¿Es posible exigirle que conozca la lengua¿ p g q g
de ese país? ¿Se le puede exigir ese
conocimiento para trabajar?p j
2. ¿Se puede exigir a los Estados el
etiquetado de determinados productos enq p
la lengua del país? En el caso de lenguas
co-oficiales, ¿en qué lengua figuran las¿ q g g
instrucciones o etiquetas?
3. ¿Cómo se ayuda a inmigrantes a adquirir¿ g
la lengua del país en el que viven?
Planificación lingüística: Enseñanza 
de lenguas
E l 70 i l ó l i l b l lEn los 70, se impulsó el nivel umbral para el
conocimiento básico del inglés como
i t t i ti b dinstrumento comunicativo basado en
situaciones cotidianas.
ÉXITO
INNOVACIÓN
Pasaporte lingüístico o portfolio
( i t l d t i li üí ti(registro personal de competencias lingüísticas
adquiridas por el sujeto)
Planificación lingüística: 
Enseñanza de lenguas
L j h i t t d Lenguaje herramienta para entender 
el mundo y relacionarse
Enseñanza de lenguas
4 macro habilidades 
Hablar Escuchar Leer Escribir
Planificación lingüística: Enseñanza 
de lenguas
L ñ d l i li (A á La enseñanza de lenguas implica (Arnáez, 
2006):
Experiencia de uso y procedimiento en vez
d tde conceptos.
Procesos comprensivos (escuchar y leer) y
d ti (h bl ibi )productivos (hablar y escribir)
Interacción permanente en intercambios
i ticomunicativos
Conocimiento y uso de la lengua en
it i i ifi tisituaciones significativas.
Planificación lingüística: Enseñanza 
de lenguas
Para estandarizar las competencias
lingüísticas, se adoptó en 2001 el Marco
Común Europeo de Referencia para las
lenguas (MCERL)
Estándar europeo mide el nivel de
Comprensión oral 
 it
Expresión oral y 
ity escrita escrita
ER
L
 M
C
 d
el
 
el
es
 
N
iv
e
REFERENCIAS
• Aguilera, J. (2003). “Política y planificación lingüística:
conceptos, objetivos y campos de aplicación”. Revista
Interlinguística, XIV (14), 91-96.
• Arnaéz, P (2006). “La linguística aplicada a la enseñanza de la
lengua: una línea de investigación”. Revista Letras, XLVIII (48),
p.349-363.
C b bi J d J A Fi h (1983) P i l• Cobarrubias, J. and J. A. Fishman (1983). Progress in language
planning: international perspectives. The Hague: Mouton de
Gruyter.
• Consejo de Europa Marco Europeo Común de Referencia• Consejo de Europa. Marco Europeo Común de Referencia
para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación
• Cooper, R. L. (1997). La planificación lingüística y el cambio
social. Cambridge: C. U. P.social. Cambridge: C. U. P.
• Fishman, J. A. (2006). Do Not Leave Your Language Alone: The
Hidden Status Agendas Within Corpus Planning in Language
Policy. Lawrence Erlbaum Associates.y
• Haugen, E. (1983).The implementation of corpus planning:
theory and practice. In Cobarrubias and Fishman: 269-289.
• Serrón, S. (1993). Introducción al estudio de la planificación( ) p
lingüística internacional. UPE-LIPMAR.

Continuar navegando