Logo Studenta

Uso e Função dos Parêntesis

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Paréntesis ( )
Paréntesis ( )
El paréntesis es un signo de puntuación que añade información adicional. El paréntesis es un signo doble, con abertura y cierre ( ), por lo que el texto insertado debe ir entre los dos: La vasija es del año 2000 (o 3000) a. C.
La información adicional encerrada entre paréntesis sirve para aclarar, complementar, precisar o intercalar datos extras, como veremos más adelante. El paréntesis se escribe pegado al texto insertado y separado del que va antes y después: Es un amigo (muy amigo) del presidente.
Dentro de los signos de puntuación, pertenece al grupo de los delimitadores de segundo discurso. Los otros signos de este grupo son los corchetes ([ ]), las rayas (—) y las comillas (« »).
En cuanto al nombre de este signo, también es correcto el plural: los paréntesis.
Función del paréntesis
El uso más habitual es el de encerrar incisos que sirven para precisar los datos, presentar aclaraciones o cualquier información adicional:
· El autor (que conoció a Darío) destacó en las vanguardias del s. XX
· Se conoce un millón (o más) de especies de insectos
Aunque para encerrar incisos también se usa la coma (,), el paréntesis hace que la información adicional esté menos integrada en el texto:
· Dicho escritor oscila (en nuestra opinión) entre el Romanticismo y el Realismo
· Dicho escritor oscila, en nuestra opinión, entre el Romanticismo y el Realismo
Se ponen entre paréntesis las fechas de obras de arte, de nacimiento, de defunción, etc.:
· Simón Bolívar (1783-1830), nació en Caracas
· La Venus del espejo (1647) es uno de los mejores cuadros de Velázquez
· Homero (c. VIII a. C.) fue un aedo griego
También se encierra entre paréntesis el lugar de nacimiento y de muerte de un personaje. Generalmente, este dato se acompaña con la fecha, por lo que ambos van entre paréntesis:
· Fernando Botero (Medellín, 1932 - Mónaco, 2023) tenía un estilo muy reconocible
· La carrera musical de Paul McCartney (Liverpool, 1942) está plagada de éxitos
Se pone entre paréntesis el nombre del autor de una cita. Si es una referencia, también se indica el año de la obra:
· «Cogito, ergo sum» (Descartes)
· Hay una tradición en el arte que manifiesta que la parte inferior de un objeto es más pesada (Arnheim, 1979)
Los paréntesis encierran los tres puntos para indicar que se omite una parte de una cita textual. También se pueden utilizar (de hecho, son más recomendables) los corchetes ([ ]):
· «La muerte de Leclerc (...) llevó a Paulina a los umbrales de la demencia». (Alejo Carpentier, El reino de este mundo, 1949)
· «Permaneció obstinadamente sombrío (...) y a pesar de su mal humor, se negó rotundamente a aceptar el medio gramo de helado de fresa que Lenina le ofrecía con insistencia». (Aldous Huxley, Un mundo feliz, 1932)
Los paréntesis encierran las distintas alternativas a una palabra y sus variantes, como el género o el número:
· Para todos(as) los (las) interesados(as) en hacer las prácticas este año.
· Los resultados de los exámenes se publicarán la(s) próxima(s) semana(s)
Ejemplos en oraciones
1. Estuvo con sus padres (y un tío) el fin de semana pasado
2. Después, añadimos pan integral (o pan blanco) y echamos un poco de aceite
3. Julio César (100 a. C - 44 a.C.) fue un influyente político romano
4. El equipo se proclamó (¡diez años después!) campeón nacional
5. Las señoritas de Aviñón (1907), de Picasso, inaugura el cubismo
6. «Haz el amor, no la guerra» (John Lennon)
7. Se ha descubierto una nueva especie de homínido (aunque aún no está confirmado)
8. Tubular Bells (1973) fue el primer disco del británico Mike Oldfield
9. La madera (del latín materia) es un elemento imprescindible en la arquitectura nórdica
10. El investigador indica (aunque no nos convence) que su fármaco no tiene efectos secundarios
11. Algunos gorilas (así como otros primates) están en riesgo de extinción
12. «Al hablar de literatura celta (...) debemos de considerar que no existe una lengua celta uniforme» (Ramón Sainero, Los grandes mitos celtas, 1988)
13. En aquella época, era el decano (o vicedecano, no lo recuerdo bien) de la facultad de Derecho
14. Le contó un chiste (no muy gracioso, por cierto) sobre los habitantes de su pueblo
15. Hay profesiones muy estresantes (camarero, médico, policía, etc.) para las que hay que tener mucho temple
16. Stephen King (Portland, 1947) es el autor de terror más famoso de la actualidad
17. El manuscrito está en la biblioteca de la Universidad de Salamanca (antes estuvo en la de Valladolid)
18. Mordred (también Medraut o Morderec) luchó contra Arturo en la Batalla de Camlann
19. Las termitas (que no son hormigas) son un problema en la zona

Continuar navegando