Logo Studenta

Voz activa y voz pasiva

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Diferencia entre dos voces gramaticales distintas 
A la hora de conjugar los verbos transitivos de la lengua:
· La voz activa supone la presencia de un sujeto agente, es decir, de un sujeto que realiza la acción del verbo de manera directa o activa.
· La voz pasiva presenta un sujeto paciente, o sea, un sujeto sobre el cual recae pasivamente la acción ejecutada, entonces, por un complemento agente.
Dicho así, suena más complejo de lo que es. Simplemente debemos entender que el contenido de una misma oración puede expresarse activamente o pasivamente, y que, de acuerdo a cada opción, el ordenamiento sintáctico de los elementos oracionales será diferente:
· En la oración activa: el sujeto ejecuta por sí mismo la acción y por lo tanto el verbo se conjuga en concordancia. En ellas se suele respetar el formato sujeto-verbo-objeto: “Pedro come manzanas” o “Mi madre encontró un cachorrito”.
· En la oración pasiva: el sujeto recibe la acción llevada a cabo por un complemento agente que, en la voz activa, jugaría el papel del objeto directo. Además, el verbo principal de la oración activa cambia a participio (-ado, -ido), y se añade como auxiliar el verbo ser/estar. Así, la estructura oracional pasiva típica es: sujeto pasivo-verbo auxiliar-participio-preposición-complemento agente. Por ejemplo: “Las manzanas son comidas por Pedro” o “Un cachorrito fue encontrado por mi madre”.
Existen, sin embargo, algunos casos que no lo permiten, como los verbos haber (“Hay mucho viento”) o tener (“Tengo un perro”), cuyas voces pasivas no tienen mucho sentido. Además, existen casos en que la voz pasiva utiliza el pronombre “se”, conocidas como pasivas-reflejas: “Se vende una casa”, y que constituyen una especie de categoría intermedia.
En general, las voces activas son directas, sencillas y claras, mientras que las voces pasivas son más complejas y largas, y tienden a diluir la responsabilidad del sujeto en la acción del verbo, como sugiriendo que las cosas ocurrieron por sí mismas.
Diferencia
 
entre dos voces gramaticales distintas
 
 
A
 
la hora de conjugar los verbos transitivos de la lengua:
 
·
 
La voz activa supone la presencia de un sujeto agente, es decir, de un 
sujeto que realiza la acción del verbo de manera directa o activa.
 
·
 
La voz 
pasiva presenta un sujeto paciente, o sea, un sujeto sobre el cual 
recae pasivamente la acción ejecutada, entonces, por un complemento 
agente.
 
Dicho así, suena más complejo de lo que es. Simplemente debemos entender que 
el contenido de una misma oración pu
ede expresarse activamente o pasivamente, 
y que, de acuerdo a cada opción, el ordenamiento sintáctico de los elementos 
oracionales será diferente:
 
·
 
En la oración activa
: el sujeto ejecuta por sí mismo la acción y por lo tanto 
el verbo se conjuga en concorda
ncia. En ellas se suele respetar el formato 
sujeto
-
verbo
-
objeto: “Pedro come manzanas” o “Mi madre encontró un 
cachorrito”.
 
·
 
En la oración pasiva
: el sujeto recibe la acción llevada a cabo por un 
complemento agente que, en la voz activa, jugaría el papel de
l objeto 
directo. Además, el verbo principal de la oración activa cambia a participio (
-
ado, 
-
ido), y se ańade como auxiliar el verbo ser/estar. Así, la estructura 
oracional pasiva típica es: sujeto pasivo
-
verbo auxiliar
-
participio
-