Logo Studenta

Vocales fuertes y débiles

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Las vocales 
Se diferencian en dos categorías distintas, dependiendo del grado de apertura de la cavidad bucal al momento de pronunciarlas: por un lado vocales fuertes y por otro vocales débiles.
Estas categorías coinciden, respectivamente, con la clasificación empleada en la fonética internacional: vocales abiertas o bajas y vocales cerradas o altas, según un criterio que responde a la apertura de la boca y a la posición de la lengua en el momento mismo de pronunciarlas.
Las vocales fuertes, entonces, son aquellas que requieren de un mayor grado de apertura de la boca a la hora de pronunciarlas, y que hacen de núcleo de la sílaba en que se encuentran. Nos referimos a las vocales “a”, “e” y “o”.
Diptongos e hiatos
La distinción entre vocales débiles y fuertes tiene sentido en el español a la hora de comprender sus uniones acústicas (diptongos) o sus separaciones silábicas (hiatos).
Para que un diptongo exista, es decir, para que dos vocales españolas se pronuncien continuamente y formen parte inseparable de una misma sílaba, estas vocales deben necesariamente ser:
· Una vocal débil y otra fuerte, en cualquier orden, como en los casos de “cielo”, “pleito”, “raudo” o “secuaz”.
· Dos vocales débiles átonas, incluso si son la misma, como en los casos de “chiita”, “ciudad” o “cuidado”.
Por el contrario, los hiatos o rupturas de diptongos ocurren cuando las dos vocales contiguas son:
· Dos vocales fuertes, incluso si son la misma, como en los casos de “caer”, “leer”, “leal” o “soez”.
· Una vocal fuerte y otra débil, pero esta última con tilde, como en los casos de “mío”, “ríe”, “cría”, “ataúd”, “reúne” o “púa”.
Las
 
vocales
 
 
Se
 
diferencian en dos categorías distintas, dependiendo del grado de apertura de 
la cavidad bucal al momento de pronunciarlas: por un lado vocales fuertes y por 
otro vocales débiles.
 
Estas categorías coinciden, respectivamente, con la 
clasificación empleada en la 
fonética internacional: vocales abiertas o bajas y vocales cerradas o altas, según 
un criterio que responde a la apertura de la boca y a la posición de la lengua en el 
momento mismo de pronunciarlas.
 
Las vocales fuertes, entonc
es, son aquellas que requieren de un mayor grado de 
apertura de la boca a la hora de pronunciarlas, y que hacen de núcleo de la sílaba 
en que se encuentran. Nos referimos a las vocales “a”, “e” y “o”.
 
Diptongos e hiatos
 
La distinción entre vocales débiles 
y fuertes tiene sentido en el espańol a la hora 
de comprender sus uniones acústicas (diptongos) o sus separaciones silábicas 
(hiatos).
 
Para que un diptongo exista, es decir, para que dos vocales espańolas se 
pronuncien continuamente y formen parte insepara
ble de una misma sílaba, estas 
vocales deben necesariamente ser:
 
·
 
Una vocal débil y otra fuerte, en cualquier orden, como en los casos de 
“cielo”, “pleito”, “raudo” o “secuaz”.