Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de Buenos Aires 
FACULTAD DE AGRONOMIA
P R O G R A M A
D E
METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA AGRICOLAS
Prof. Titular: Ing. Agr. JUAN JACINTO BURGOS
Prof. Titular: Ing. Agr. CARLOS LUIS CATTANEO
Prof. Titular: Ing. Agr. ANTONIO J. PASCALE
Prof. Titular: Ing. Agr. EDMUNDO DAMARIO (Ad-Hon.)
Prof. Adjunto: Ing. Agr. GUILLERMO M. MURPHY 
Prof. Adjunto: Ing. Agr. EDUARDO M. SIERRA
Buenos Aires 
BIBLIOTECA CENTRAL 
1979
PROGRAMA DE METEOROU»er3IA Y CLIMATOLOGIA AGRICOLAS
I- INTRODUCCION
1: Historia de la Meteorología en el mundo y en la República Argentina. Relación
con las demás ciencias geográficas y geofísicas. Especializaciones según su obje­
tivo y método de estudio. La Meteorología Agrícola como ciencia agronómica. 
Su desarrollo en el mundo y en la República Argentina. Relación con las de­
más ciencias agronómicas.
2: Bibliografía mundial y Argentina: técnica, científica e informativa. Repertorios
bibliográficos.
3: Administración de la Meteorología y de la Agrometeorología. Organizaciones
y Sociedades meteorológicas y agrometeorológicas. Programas mundiales, re­
gionales y nacionales vinculados con la materia. La enseñanza de la Meteoro­
logía.
I I - FUNDAMENTOS DE METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
1: El medio y los factores del proceso del tiempo y del clima.
El sol, sus condiciones y características heliofísicas.
La tierra, sus condiciones, características geofísicas y sus movimientos.
Duración del día y la noche. Las estaciones del año.
La atmósfera: composición, estratificación y características físicas de sus dis­
tintas capas.
Los factores astronómicos, geográficos y meteorológicos del clima.
2: Emisión del sol. Naturaleza física de la radiación. Espectro de emisión del
cuerpo negro. Leyes de Stephan-Boltzman, Wien, Plank y Kirchoff. Radiación 
emitida por el sol y por la tierra. Espectros de emisión del sol y de la tierra; 
energía total emitida.
3: Factores astronómicos y geográficos que afectan la intensidad de la radiación
en el límite de la atmósfera. Constante solar. Ley del Coseno.
4: Efectos de la atmósfera sobre la intensidad de la radiación solar que llega a la
superficie terrestre. Turbidez atmosférica. Ley de Bouguer. Absorción, disper­
sión y reflexión atmosféricas. Irradiación atmosférica. Amparo térmico de la 
atmósfera.
5: Balance de radiación del sistema: superficie terrestre-atmósfera. Variación dia­
ria, anual y zonal del balance de radiación y del flujo de radiación recibido 
por la tierra.
Instrumentos para la medición de la emisión solar, terrestre y atmosférica. 
Cómputos.
Calor y temperatura. Formas de trasmisión de la energía calóritía: Radiación, 
conducción, convección, advección y difusión turbulenta. Balance calórica 
de la superficie terrestre.
Temperatura del suelo. Fundamentos físicos de la trasmisión del calor en el 
suelo; conductibilidad calórica y difusibilidad térmica. Leyes de variación de 
la temperatura del suelo. Caracterización del clima geotérmico. Instrumental 
de medida.
Temperatura del aire. Procesos de calentamiento y enfriamiento del aire, con 
y sin adición de calor. Procesos adiabáticos. Gradientes verticales de tempe­
ratura. Estabilidad del aire. Inversión térmica.
Caracterización climática de la temperatura del aire. Variación diaria, anual y 
asincrónica de la temperatura. Tensión térmica, simetría, temperatura relativa, 
irregularidades.
Distribución geográfica de la temperatura del aire: influencias geográficas. Iso­
termas reales y reducidas a nivel del mar. Temperatura media del paralelo. E- 
cuador térmico, anomalías térmicas.
Instrumental para la medición de la temperatura del aire. Cómputos.
Presión atmosférica. Formas de variación periódica y aperiódica. Distribución 
vertical y horizontal de la presión atmosférica. Centros de alta y baja presión. 
Distribución geográfica.
Viento. Causa generadora. Gradiente bárico. Fuerzas desviadoras. Circulación 
general de la atmósfera; formación de las tres células. Vientos permanentes. 
Circulación estacional. Monzones. Circulaciones locales: brisas de mar y tierra 
y de montaña y valle. Circulaciones especiales: viento gravitacional, efecto 
Foehn. Indices climáticos del viento.
Circulación oceánica. Causas de las corrientes marinas. Consecuencias climá­
ticas.
Instrumental para la medición de la presión y del viento. Cómputos.
Humedad atmosférica. Los estados del agua en la atmósfera. Formas de ex­
presión de la humedad atmosférica. Variación diaria, anual y zonal del con­
tenido absoluto de vapor de agua y de la Humedad relativa.
18: Condensación y sublimación del vapor de agua. Causas y factores que las
determinan. Núcleos de condensación. Productos de la condensación. Nubes. 
Composición y evolución de los sistemas nubosos. Evaluación cuali y cuanti­
tativa de la nubosidad. El rocío. Bruma y niebla.
19: Precipitación; causas y formas. Tipos genéticos de la precipitación. Variación
zonal estacional y diaria de la precipitación. Indices climáticos de la precipi­
tación. Distribución de frecuencias de precipitación en diferentes intervalos 
de tiempo. Valores normales y anormales. Cálculo de probabilidad de preci­
pitación. Intensidad de la precipitación. Evaluación de nieve y granizo. Ré­
gimen de precipitación. Evaluación del régimen. Otros hidrometeoros.
20: Instrumental para medir nubosidad, precipitación y nieblas. Cómputos.
21: Evaporación desde superficies oceánicas y desde los continentes. Evapotrans-
piración real y potencial. Causas y factores que determinan su intensidad. 
Métodos de estimación de la evapotranspiración real y potencial: aerodiná­
mico, por el balance de energía, la ecuación de Penman. Constantes hidro­
lógicas del suelo. Variación del almacenaje del agua en el suelo. Causas y 
factores que la determinan. Balance de agua del suelo. Métodos para su 
estimación. Balance hidrológico climático. Balance hidrológico mensual se­
riado. Balance hidrológico diario. Métodos de Thornthwaite, Pascale y 
Damario, Holmes y Robertson y Baier y Robertson.
22: Instrumental para la medición de la evaporación desde superficies liquidas,
de la evapotranspiración real y potencial. Instrumental para la medición de 
la humedad del suelo. Cómputos.
23: Masas de aire. Origen y características de las más importantes. Clasificación.
Zonas frontales. Frente caliente y frío, evolución y consecuencias.
24: Los pronósticos del tiempo. Bases para realizarlos. Plazos. Métodos. Pronós­
ticos a corto plazo. Subjetivos, objetivos y semiobjetivos. El pronóstico a 
medio y largo plazo. Posibilidades. El pronóstico de lluvias casi objetivo 
RDF.
25: Tiempo y Clima. Conceptos. Descripción del clima (macro-clima). Represen­
tación numérica y gráfica de los climas locales. Clasificación de los climas: 
clasificaciones descriptivas, clasificaciones racionales y sistemáticas: Kóppen, 
Thornthwaite y Budyko. Tipos de vegetación y clima. Tipos de suelo y clima.
III- ELEMENTOS DE FENOLOGIA VEGETAL Y ANIMAL
1: Fenología: definición y etimología. Relación de la fenología con las demás
ciencias naturales. Fenología de interés biológico general y fenología agrícola 
y ganadera.
2: La observación fenológica. Criterio para la seí ión de plantas, animales y
fases a observar. Fenoestación. Red de estaciones fenológicas. Jardín Feno- 
lógico Internacional y observación de animales de vasto desplazamiento 
mundial.
a) La observación fenológica en vegetales espontáneos y cultivos. División 
del ciclo vegetativo en fases y subperíodos. Fases visibles y no visibles. Fre­
cuencia de aparición de órganos. Momentos fenológicos representativos y 
energía de fase.
Métodos de observación en plantas y cultivos anuales: densos y ralos.
Métodos de observación en árboles y arbustos.
Fenometría.
b) La observación fenológica en animales silvestres y domésticos. Ciclo 
evolutivo y fases según los órdenes del reino animal. Fases visibles y no 
visibles.
3: Registro de datos fenológicos. Caracterizaciónde las especies observadas:
álbum o atlas fenológico. Registros fenológicos. Servicio de corresponsales 
y observadores fenológicos. Informes fenológicos a períodos fijos y de in­
terés inmediato.
Centralización de la información fenológica. Verificación y cómputo. Infor­
mación fenológica: boletines fenológicos periódicos, mapas fenológicos. Isofenas. 
Cartas de siembra, floración y cosecha. Ley bioclimática de Hopkins. Ano­
malías fenológicas. Intercepción fenológica.
4: Fenología de los principales cultivos anuales: trigo, maíz, papa, soja, algodón,
lino, poroto, etc. Fenología en cultivos perennes: frutales y forestales.
Fenología y fenometría en los animales domésticos de importancia económica.
IV - EL TIEMPO Y EL CLIMA Y LA AGRICULTURA Y GANADERIA
1: La estación agrometeorológica: ubicación, instrumentos, categoría y observa­
ciones.
2: Exigencias meteorológicas y climáticas de los cultivos. Métodos de investiga- {
ción en ambientes controlados y a campo. Método geográfico deductivo. Mé­
todo estadístico.
3: Elementos climáticos que determinan los fenómenos periódicos y el crecimiento
de las plantas. Indices agroclimáticos. Equivalentes meteorológicos,
a) Radiación: x) acción fotoenergética. Crecimiento vegetal: fotosíntesis. 
Intensidad lumínica y eficiencia. Respiración y fotosíntesis neta. Distribución 
de la radiación dentro de la comunidad vegetal.
<
xx) acción fotoestiiieraante. Fotoperiodismo. Duración del día según latitud 
y época del año. Reacción de las plantas al fotoperíodo. Fotofases y perio­
dos vegetativos.
b) Temperatura del suelo y del aire. Temperaturas cardinales en el creci­
miento vegetal. Crecimiento vegetal y desarrollo. Suma de grados-día. Tem­
peratura base. Influencia de las temperaturas máximas y mínimas en la acu­
mulación térmica. Acción rectilínea y acción curvilínea de la temperatura en 
el desarrollo. Indices biometeorológicos de sumas de temperaturas. Acción 
de las bajas temperaturas en el desarrollo. Exigencias de las especies en 
horas de frío. Vernalización. Determinación de las necesidades en frío en 
cultivos anuales y perennes. Indices biometeorológicos. Acción de las tem­
peraturas por su variación. Termoperiodismo anual, clasificación de las plan­
tas y formas de expresión. Termoperiodismo diario, forma de expresión. De- 
vernalización. Termoperiodismo asincrónico, forma de expresión, consecuen­
cias agroclimáticas.
c) Acción combinada de la temperatura y la duración del día. Indices 
biometeorológicos: Azzi, Geslin, De Fina, Nuttonson y Primault.
d) Acción bioclimática de la humedad. Balance de agua y su influencia 
sobre el rendimiento de los cultivos. Balance de agua climático y mesocli- 
mático. Aplicaciones. Indices biometeorológicos derivados.
Modalidades bioclimáticas de los cultivos: anuales - invernales, estivales y de 
media estación-; perennes -enófilos y termófilos. Características y exigen­
cias de cada tipo. Concepto de bioclima.
Las enfermedades y los parásitos de las plantas y sus relaciones con los 
factores meteorológicos. Tipos fundamentales de relación tiempo-enfermedad. 
Métodos para establecer criterios de pronósticos. Forma de expresión de la 
relación tiempo-enfermedad.
Clasificación de los avisos de las enfermedades y plagas. Categorías de pro­
nósticos. Factores limitantes de los pronósticos a corto plazo.
El clima y los animales domésticos. Acción directa e indirecta de los ele­
mentos meteorológicos sobre los animales domésticos. Acción de la radia­
ción: temperatura, humedad y viento sobre las funciones fisiológicas de los 
animales. Relación entre los elementos meteorológicos y el tamaño, confor­
mación, cubierta corporal y pigmentación de la piel de los animales. 
Adaptaciones especiales de los animales domésticos a los elementos adversos 
del tiempo.
(
7: Factores tanatoclimáticos en la producción vegetal.
a) Heladas. Proceso sinóptico y local de la formación de las heladas. Tipos 
genéticos y morfológicos.
Lucha directa e indirecta contra las heladas.
Régimen agroclimático de las heladas. Indices agro clima ticos para caracterizar 
su régimen.
b) Sequías. Clases - meteorológica, agrometeorológica, atmosférica y edáfica. 
Factores que determinan la manifestación de la sequía. Tipos de sequía según 
su ocurrencia y efectos. Caracterización climática de las sequías.
Lucha directa e indirecta contra la sequía. Lluvia artificial, riegos, labores. El 
método del temple. Antitranspirantes. Evaporación de superficies liquidas: 
antievaporantes.
c) Vientos. Cortinas forestales, cerco y empalizadas. Efecto de las cortinas 
de diferentes tipos sobre los elementos microclimáticos y sobre la producción 
del suelo.
d) Granizo. Proceso meteorológico de la formación del granizo. Factores 
que determinan su intensidad y frecuencia,
Lucha directa e indirecta contra el granizo. Análisis de resultados.
8: Descripción del clima para fines agrícolas. Concepto de agroclima. Represen­
tación numérica y gráfica de valores agroclimáticos. Indices fitoclimáticos: 
cultivos índices de De Fina. Climoscopio.
Clasificaciones agroclimáticas generales: Papadakis y De Fina.
Clasificaciones agroclimá ticas especiales: tipos agroclimáticos de Burgos, ejemplos. 
Regionalizaciones agroclimáticas basadas en índices agroclimáticos.
9: Información meteorológica y climática para la agricultura. Pronósticos meteo­
rológicos para la agricultura y para la conservación de recursos renovables. 
Pronósticos agrícolas con base meteorológica.
Pronósticos de cosechas y de enfermedades y parásitos. Programación agro- 
climática.
i
V - EL CLIMA DE LA REPUBLICA ARGENTINA Y SU POTENCIAL
ECONOMICO
a) Los factores astronómicos, geográficos y meteorológicos del clima
argentino.
b) Régimen de radiación.
c) Régimen de temperatura.
d) Régimen de heladas.
e) Régimen de precipitación.
lera
f) Régimen de evaporación y evapotranspiración.
g) Régimen del escurrimiento superficial.
h) Régimen del almacenaje de agua en el suelo.
i) Régimen del viento.
j) Estados de tiempo típicos en la República Argentina,
1: Aptitud forestal, agrícola y ganadera del clima argentino.
2: Tipos de clima y ajuste de diferentes clasificaciones climáticas a los tipos
de vegetación de suelos de la República Argentina.
Regionalización agroclimática de cultivos específicos.
BIBLIOGRAFIA
AZZI, G.; 1946 y 1959: Trattato di Ecología Agraria. Societá Edizioni Internaziona- 
le . Turín 1 939, Caracas 1946 y Salvat, Barcelon 1959.
BARRY, R.G. y CHORLEY, R.J. 1972: Atmósfera, tiempo y clima. Edic. Orne- 
ga. Barcelona
BERRY, F.A., E. BOLLAY and W. R. BEERS; 1945: Handbook of Meteoroiogy, 
Londres.
BROOKS, C. and N. CARRUTHERS, 1953: Handbook of Statistical Methods in 
Meteoroiogy. Her Majesty's stationery Office. M.O. 538, London.
BRUNT, D.f 1944: Physical and dynacmic Meteoroiogy. Cmbridge University Press. 
Cambridge.
BRUNT, D., 1948: Climatología. Espasa-Calpo, Buenos Aires.
BURGOS, J.J., 1958: Clasificaciones climáticas y agrociimáticas. World Meteorolo- 
gical Orgenization. Ginebra.
BURGOS, J.J, 1963: Las heladas en la República Argentina. Colección Científica 
del INTA. Buenos Aires.
BURGOS, J.J. 1967: El Clima. (Cap. III de “Las Ciencias Agrícolas en la Améri­
ca Latina". I.I.C.A. (O.E.A.) y A.L.A.F., San José, Costa Rica.
BUDYKO, M.I., 1958: The Heat Balance of the Earth's Surface. Translated from ru- 
ssian (Toplovoi balans zemmoi poverkhonsti, Keningrad, 1956) by Nina 
A. Stepanova. Washington, D.C.U.S. Depart. of Commerce. Weather 
Bureau,
CONRAD, V., 1 942: Fundamental of physical Climatology. Harvard University. 
Milton, Mass. U.S.A.
CONRAD, V., 1944: Methods in climatology. Harvard University Press. Cambridge, 
Mass. U.S.’A..
CONRAD, V. and L.W. POLLAK, 1950: Methods in climatology. Harvard Univer­
sity Press. L. Vol. Catnbridge, Mass. U.S.A.
CRITCHF^ D, J., 1966: General Climatology. Prentice-Hall, Inc. Englewood 
Cliffs. New Jersey, 2nd. edition.
CHANG,JEN YU, 1968: Climate and Agriculture. An Ecological Survey.
University of Hawaii. Aldine Publishing Co. Chicago.
CHUDNOVSKII, A.F., 1962: Heat Transfer in the Soil. Israel Program for Scientific 
Translations. Jerusalen.
DAUS, F.A., 1945: Geografía Física de la Argentina. Angel Estrada y Cía.
DA VIS, G., 1909: El clima de la República Argentina. Buenos Aires.
DE FINA, A.: 1943: Los elementos climáticos y los cultivos. Editorial Sudameri­
cana. Buenos Aires.
DE FINA, A., 1950: Sistema práctico para dividir los países en distritos agrocli- 
máticos. Revista de Investigaciones Agrícolas 4(4):341-355. Buenos Aires.
DE FINA, A., 1951: Reconocimiento agroecológico por medio de una serie prefijada
de plantas cultivadas. Inst. de Suelos y Agrot. Tirada Interna N° 7. 21 pp. Bs. As.
DE FINA, A.L., 1978: Mapa Nacional de los Distritos Agroclimáticos Argentinos “IDIA”, 
Nov. 1973. Centro de Investigaciones de Recursos Naturales (INTA), publ. N° 160.
DE FINA, A.L., 1978: Cultivos posibles en las diversas áreas de la República Argen­
tina. “ IDIA”, abril-junio 1975. Centro de Investigaciones de Recursos Naturales 
(INTA), publ. N° 161.
DE FINA, A.L., 1978: Los distritos agroclimáticos argentinos en relación con los 18 
cultivos índices (“IDIA”, octubre-diciembre, 1975). Centro de Investigaciones 
de Recursos Naturales (INTA), publ. N° 162.
DE FINA, A.L., 1978: Datos agroclimáticos de la República Argentina. (“ IDIA”, 
enero-junio, 1976). Centro de Investigaciones de Recursos Naturales (INTA). 
publ. N° 163.
DE FINA, A.L. y SABELLA, A.C., 1958: La predicción de las áreas de lluvia por
el nuevo método casi objetivo RDF. Instituto de Suelos y Agrotecnia. Publi­
cación N° 61, Buenos Aires.
DE FINA, A.L. y SABELLA, A.C., 1975: Climatología y Fenología Agrícolas.
EUDEBA. Buenos Aires. 2a. Ed.
DE MOUSSY, V.M., 1860: Climatología del clima de la Confederación Argentina. 
Traducción por J.J. Burgos. Instituto de Suelos y Agrotecnia, INTA. Publica­
ción N° 59, 1958. Buenos Aires.
FONTSERE, E., 1943: Elementos de Meteorología. Edit. G. Gili, Barcelona.
GAEA, 1946 y 1947: Geografía de la República Argentina. Tomos V, VI y VII 
(Clima de la República Argentina). Soc. Argentina de Estudios Geográficos 
GAEA,. Buenos Aires.
(
GEIGER, R.f 1950 y 1965: The Climate near the Ground. Harvard University 
Press. Cambridge, Mass. U.S.A.
HAMMOND, J., 1959: Avances en Fisiología Zootécnica. Ed. Acribia. Vol. I, Zaragoza.
JAGSICH, J., 1954: Meteorología Física. El tiempo. Editorial Kapeluz.
KLAGES, K., 1942: Ecological crop Geography. The Mac Millan Co. New York.
KOEPPEN, W., 1948: Climatología. Fondo de Cultura Económica. México.
LANDSBERG, H., 1958: Physical Climatology. Gray Printing Co. Inc. Du Bois, 
Pennsylvania.
LEE, H.K 1954: Tolerancia de los animales domésticos al calor. FAO, C uaderno 
de fomento N° 38. Agricultura.
LONGLEY, R.H., 1973: Tratado ilustrado de Meteorología. Edit. Bell. Bs. Aires.
MATHER, J.R., 1950: Manual on Evapotranspiration. Publications in Climatology,
Vol. III, N° 3.
MAUNDER, W J., 1970: The valué of the Weather. Mathuen and Co. Ltd. London.
MIDDLETON, W., 1942: Meteorological instruments. Toronto.
MILLER, A., 1972: Edit. Labor, Barcelona.
MINISTERIO DE AGRICULTURA, 1943: El Régimen Pluviométrico en la Re­
pública Argentina (1913-1937). Dir. de Met. Geof. e Hidr. Buenos Aires.
MINISTERIO DE AGRICULTURA, 1944: Estadísticas Climatológicas Valores
promedios y absolutos registrados en el período 1928-1937. Serie B. N° 1,
Dir. de Met. Geog. e Hidr. Buenos Aires.
MOLGA , M., 1962: Agricultural Meteorology. Part. II “Cutline of Agrometeorological 
Problems”. Published for the Nat. Se. Foundation and the Depart, of 
Agrie, by Centralny Institut Informaeji Naukowo-Techniczne i 
Ekonomicznej. Warszawa.
MOTA, F.S. da, 1975: Meteorología Agrícola. S. Paulo, Nobel. Bibl. Rural.
(
MURNEEK, A.R. and R.O. WHYTE, 1948: Vernalization and photoperiodism.
A Symposium Chronica Botánica Co. Waltan, Mass.
PAPADAKIS, J., 1952: Mapa ecológico de la República Argentina. M.A. y G. 
Buenos Aires.
PAPADAKIS, J., 1954: Ecología de los cultivos. (2 t.) M.A. y G. Buenos Aires.
PASCALE, A.J. y E.A. DAMARIO, 1961: Agrometeorología del Cultivo de Tri­
go en la República Argentina. Rev. Fac Agr. y Vet. 15 (1): 1-119. Bue­
nos Aires.
PETTERSSEN, S., 1947: Introducción a la Meteorología. Espasa-Calpe Argentina 
S.A. Buenos Aires.
POLANSKI, J,, 1974: Geografía Física General EUDEBA.
RO BINSON, N., 1966: Solar Radiation. Elsevier Publ. Co. Amsterdam.
ROSE, C.W., 1966: Agricultural Physics. Pergamon Press., Heatington Hill Hall, 
Oxford.
SCHENELLE, F., 1955: Pflanzen Phánologie. Akademische Verlangagesellschaft. 
G eest. L. Portig K-G.
SCHWEDTFEGER, W., 1952: El problem a de la previsión del tiempo. Ed. Libre­
ría del Colegio. Buenos Aires.
SELLERS, W.D., 1967: Physical Climatology. The University of Chicago Press. 
Chicago. 2nd. Printing.
SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL, 1958: Estadísticas Climatológicas 
1901-1950, Publ. Bj N° 1. Buenos Aires.
SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL, 1962: Datos pluviométricos 
1921-1950, Publ. Bx N° 2, Buenos Aires.
SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL, 1963: Estadísticas Climatof cas 
1951-1960, Publ. B j N° 6,, Buenos Aires.
SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL, 1972: Normales Climatológicas.ñ 
1931 - 1960. Serie B N° 7. Buenos Aires
SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL, 1974: Estaciones Meteorológicas 
Argentinas. 1855 - 1973. Buenos Aires.
SMITH, J.W., 1920: Agricultural Meteorology. The Mac Millan Co. New York.
STRALER, A.N., 1973: Geografía Física. Edic. Omega Barcelona.
TANNENHILL, I.R., 1947: Drought its causes and offects. Princeton University 
Press.
THORNTHWAITE ,C.W. and J.R. MATHER, 1955: The water balance. Publications 
in Climatology. Vol. III, N° 1. Centerton, New Jersey, U.S.A.
THORNTHWAITE, C.W. and J.R. MATHER, 1957: Instructions and tables for 
computing potential evapotranspiration and the water balance. Drexel 
Inst. of Technology. Publications in Climatology, Vol. X, N° 3. Centerton, 
New Jersey, U.S.A.
TRJWARTHA, G., 1968: An introduction to climate. Me Graw Hill, New York.
TROMP, S.W. 1975: Progress in Biometerology. División C - Progress in Plant 
Biometeorology. Vol. 1 Period 1963 - 1974, Ed. L.P. Smith, Swets 
& Zeitlinger,B,V., Amsterdam.
TSCHAPEK, M., 1959: El agua en el suelo. Colección científica del INTA N° 1, 
Buenos Aires.
UNESCO, 1954: Energía solar y eólica. Actas del coloquio realizado en Nueva 
Delhi. (Proceedings of the New D elhi Symposium. Cot. 1954).
UNESCO, 1956: World Symposium on applied solar energy. Phoenix, Arizona.
Nov. 1-5-1955. Proceeding of the Symposium.
UNESCO, 1956: World Symposim on applied solar energy. Phoenix, Arizona.
Publ. and distributed by Stanford Institute. Menlo Park, California.
UNESCO, 1958: Climatology. Reviews of Research. Imprimerie Firmin-Didot,
París.
UNESCO, 1958: Climatology and Microclim atology. Proceeding of the Canberra 
Symposium. L.P. F. Leonard Danel-Loos, París.
U.S. DEPARTMENT OF AGRICULTURE, 1941: Climate and Man. Yearbook of 
Agriculture. Washington. U.S.A.
VAN WIJK, W.R., 1963: Physics of Plant Environment N orth Holland Pub. Co. 
Amsterdam.
VENTSKEVICH, G.Z., 1961: Agrometeorology. Transí, from Russian. Pub. for 
the Nat. Se. Foundation. Washington D.C. Depart. of Agrie, by the Israel 
Program from Se. Translations, Jerusalem.
WANG, JEN YU, 1963 y 1967: Agricultural Meteorology. Pacemaker Press. Milwaukee, 
Wis., 1963 y Omega Enterprises California, 1967.
' WHYTE, R.O., 1946: Crop production and environment. Faber and Faber, London.