Logo Studenta

aos_da_n3m8t1_gomezviallevialle_esp

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Programa de Formación Continua AOSpine
Inflamatorio–Metabólico–Genético
Espondilitis anquilosante: 
osteotomías
Autores
Dr. Emiliano Vialle
Dr. Luiz Roberto Vialle
Dr. Juan David Castro Gómez
Editor
Dr. Néstor Fiore
ÍNDICE
Programa de Formación 
Continua AOSpine Inflamatorio–Metabólico–Genético–Espondilitis anquilosante: osteotomías 2ÍNDICE
OBJETIVOS
Describir los problemas a enfrentar en un paciente con 
espondilitis anquilosante.
Reconocer los problemas que pueden requerir solución 
quirúrgica: las fracturas y las deformidades.
Identificar detalles de las técnicas quirúrgicas y sus 
posibles complicaciones.
Programa de Formación Continua AOSpine
Inflamatorio–Metabólico–Genético
Espondilitis anquilosante: osteotomías
Autores
Dr. Emiliano Vialle
Dr. Luiz Roberto Vialle
Dr. Juan David Castro Gómez
Editor
Dr. Néstor Fiore
Programa de Formación 
Continua AOSpine Inflamatorio–Metabólico–Genético–Espondilitis anquilosante: osteotomías 3ÍNDICE
ÍNDICE
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04
Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04
Etiopatogenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04
2. Manifestaciones clínicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 05
3. Estudios complementarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 06
Radiografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 06
Resonancia magnética (RM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 06
Tomografía computada (TC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 06
4. Tratamiento quirúrgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 07
Paciente con EA y trauma espinal agudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 07
Paciente con EA y deformidad espinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Planificación de la cirugía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Osteotomías de corrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Osteotomías torácicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Osteotomías cervicotorácicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5. Síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Programa de Formación 
Continua AOSpine Inflamatorio–Metabólico–Genético–Espondilitis anquilosante: osteotomías 4ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
Conceptos generales 
La espondilitis anquilosante (EA) es una enfermedad autoinmune 
que afecta principalmente a hombres en una proporción de 4:1 
entre la segunda y tercera década de la vida (Herkowitz, 2011). 
La prevalencia en Norte América y Europa es de 0,1-1,4/100.000 
habitantes, iniciando generalmente entre los 15 y 35 años de edad, 
aunque el diagnostico suele retrasarse hasta los 10 años del inicio 
de los síntomas.
Esta enfermedad se manifiesta con los siguientes síntomas: 
• dolor crónico, 
• deformidad, 
• discapacidad, 
• fracturas (una gran parte está localizada en el esqueletoaxial). 
La articulación sacroilíaca suele ser la primera afectada, seguida 
por las articulaciones apofisarias vertebrales y las articulaciones 
costovertebrales.
Etiopatogenia
La etiología de la EA continúa esclareciéndose: se ha descrito la 
relación con infecciones bacterianas y con el antígeno del complejo 
mayor de histocompatibilidad HLB 27. 
El 90% de los pacientes con EA presentan positivo este antígeno, 
aunque solo el 10% de los pacientes portadores desarrollan EA. 
Además, los parientes de pacientes con EA y HLB 27 positivo 
tienen 30% más riesgo de presentar la enfermedad comparado 
con 1-2% de la población general.
La EA es la más frecuente de las llamadas espondiloartropatías 
seronegativas, que también reúnen la artritis psoriática, la 
artritis reactiva, la artritis relacionada a la enfermedad 
inflamatoria intestinal y la espondiloartropatía indiferenciada 
(Liebscher, Min y Boos, 2008).
Sus característica distintiva 
son el dolor y la rigidez 
de las articulaciones, 
principalmente del 
esqueleto axial.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Inflamatorio–Metabólico–Genético–Espondilitis anquilosante: osteotomías 5ÍNDICE
Las manifestaciones clínicas de la enfermedad son las siguientes.
El paciente con EA suele ser de sexo masculino, joven, con 
historia de dolor lumbar vago, rigidez matinal e incapacidad 
creciente para realizar las actividades de la vida diaria. 
En el examen físico, se evidencia disminución de la movilidad 
de la columna vertebral y de la excursión torácica, evaluables 
con la maniobra de Schober y la expansión torácica medida en el 
cuarto espacio intercostal, respectivamente.
Otra de las manifestaciones a tener en cuenta es la uveítis 
anterior presente en el 25% de los pacientes, la colitis y la ileítis 
en otro 25% a 30%.
Los criterios modificados de New York (Goie, Steven, van der 
Linden y Cats, 1985) para el diagnóstico son los siguientes:
• sacroileítis confirmada por rayos X;
• dolor lumbar persistente de más de tres meses de duración;
• disminución de la expansión torácica;
• rangos de movilidad de la columna lumbar limitados en el 
plano sagital y coronal. 
El diagnóstico se hace con la confirmación de sacroileítis más la 
presencia de uno de los otros tres criterios.
 
2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Programa de Formación 
Continua AOSpine Inflamatorio–Metabólico–Genético–Espondilitis anquilosante: osteotomías 6ÍNDICE
Radiografía
La sacroileítis es usualmente bilateral y simétrica. Inicialmente se 
manifiesta en las radiografías como la visión borrosa o tenue de 
los bordes corticales que progresan a erosiones, principalmente del 
lado ilíaco de la articulación.
Los hallazgos radiológicos característicos de la patología, aunque 
pueden afectar toda la columna, se presentan principalmente en la 
región torácica baja y siguen tres estadios:
3. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Las radiografías dinámicas de columna cervical son importantes 
para descartar una subluxación o luxación C1-C2, que si bien es 
poco frecuente, en caso de estar presente puede tener consecuencias 
catastróficas, si se realiza una cirugía en decúbito prono sin tomar 
las precauciones necesarias (Samartzis, Anderson y Shen, 2005; 
Samartzis, Modi, Cheung y Luk, 2013). 
Fase inflamatoria
Se evidencian erosiones, destrucción de la vértebra y del disco 
(lesiones de Anderson). 
La imagen representativa es la vértebra cuadrangular, resultado de la 
destrucción y neoformación ósea.
Fase de esclerosis proliferativa
Fase de deformidad espinal
La formación ósea reactiva se manifiesta con la aparición de 
sindesmofitos. Comienza a hacerse evidente la cifosis y el 
desequilibrio sagital.
Aparece la imagen en caña de bambú característica en las 
radiografías y la deformidad cifótica anquilótica (Liebscher et al., 
2008).
Resonancia magnética (RM)
Cada vez es mayor el uso de la resonancia magnética (RM) para un 
diagnóstico más temprano en la fase conocida como no radiológica 
de la inflamación axial en las espondiloartropatías (Ozgocmen y 
AsimKhan, 2012).
La RM está indicada en caso de déficit neurológico o en el caso de 
sospecha de una fractura oculta no detectada por la tomografía 
computada (TC).
Tomografía computada (TC)
La TC permite apreciar las estructuras óseas posteriores con mejor 
detalle que la RM. Además, si se utilizan las reconstrucciones 
multiplanares aumenta la sensibilidad para detectar fracturas 
ocultas.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Inflamatorio–Metabólico–Genético–Espondilitis anquilosante: osteotomías 7ÍNDICE
El manejo de la espondilitis anquilosante es esencialmente médico. 
La cirugía tiene indicaciones absolutas en caso de fractura inestable 
o mielopatía progresiva relacionada a la cifosis.
Existen indicaciones relativas que se consideran así porque no 
ponen en riesgo la vida ni la función del paciente, y los riesgos 
quirúrgicos del tratamiento son considerables. Algunas de estas 
indicaciones relativas son las siguientes (Liebscher et al., 2008):
• espondilodiscitis progresiva;
• desequilibrio sagital doloroso; 
• discapacidad para la visión horizontal;
• el contacto pecho-mentón;
• las fracturas estables con consolidación retardada.
En este material, se considerarán dos situaciones de interés en 
relación a la EA: el trauma espinal agudo y la deformidad espinal.
Trauma espinal agudo
En todos los pacientes con EA que se presenten con dolor de 
cualquier intensidad, deben descartarse las fracturas, con el objetivo 
de evitar el deterioro neurológico secundario al desplazamiento o 
la compresión por el hematoma localizado (Liebscher et al., 2008).
La columna anquilosada tiene una serie de características que 
aumentan la posibilidad de tener una fractura (Liebscher et al., 
2008):
• rigidez de los segmentos móviles que hace que la biomecánica 
sea similar a la de un hueso largo, así como los trazos de 
fractura que se presentan;
• pérdida de función normal de los ligamentos que crean mayor 
rigidez;
• osteoporosis presente hasta en la mitad de estos pacientes 
(40%-50%).
Este conjunto de factores transforman la morfología y la 
biomecánica de la columna, haciendo que sea incapaz de transferir 
y disipar las cargas, aumentando la susceptibilidad a las lesiones 
con traumas menores (Broom y Raycroft, 1988; Samartzis et al., 
2013).
Las fracturas espinales en hiperextensión afectan con mayor 
frecuencia a pacientes de edad avanzada con mayor deformidad, 
con una prevalencia general del 5%, que llega a ser del 15% en 
pacientes de 42 años o más (Liebscher et al., 2008).
La incidencia de lesión neurológica asociada es alta debido 
al desplazamiento al momento de la fractura y al hematoma 
localizado postrauma (Vialle, Vialle y Holtmann, 2008).
4. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
EJEMPLO
Paciente portador de una EA, de 54 años de edad, que a los 
cinco días de un trauma continúa con dolor en la región torácica y 
presenta una paresia en miembros inferiores y retención urinaria.
Resonancia magnética, secuencia T2, sagital y axial
Se observa líquido peridural
que se interpretó como un hematoma.
En la cirugía, se confirmó que era
un tejido purulento.
Se observa una imagen líquida
en el interior del conducto raquídeo.
Se interpretó como un hematoma, y en 
cirugía, se confirmó que era pus.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Inflamatorio–Metabólico–Genético–Espondilitis anquilosante: osteotomías 8ÍNDICE
La cifosis aumentada en estos pacientes incrementa la tendencia 
al desplazamiento, sumado a que las lesiones suelen ser más 
inestables por el frecuente compromiso de las dos columnas: 
cuerpo vertebral y elementos posteriores. Suele ser difícil 
obtener el diagnóstico en las proyecciones radiológicas, teniendo 
en cuenta que las lesiones se presentan con más frecuencia en 
la unión cervicotorácica (60% a 75%), que es una región más 
difícil de evaluar por este método.
CASO CLÍNICO
Paciente de sexo masculino, de 40 años de edad, que consulta 
por cervicalgia posterior a un accidente de tránsito, mientrasconducía un automóvil. 
Presenta antecedentes de espondi l i t is anqui losante con ex tenso 
compromiso de la columna cervical. En el examen clínico, se observa 
contractura cervical sin déficit neurológico.
Inmediatamente después del trauma, se realiza una radiografía.
Radiografías de frente y perfil de columna cervical
Aspecto clínico del paciente en la primera y la segunda consulta
Radiografía de perfil de columna cervical
Se observa anquilosis con fusión de las articulares posteriores. No se observa lesión traumática.
Se observa el aspecto clínico
del paciente en la primera consulta,
el día del accidente.
Se observa el aspecto clínico
del paciente a la segunda consulta,
a los siete días.
Se observa pequeño 
colapso en el cuerpo de 
C6 y aparente aumento 
de la separación 
interespinosa C6-C7.
El paciente continúa con dolor y vuelve a la consulta. 
Se decide completar los estudios con nuevas radiografías.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Inflamatorio–Metabólico–Genético–Espondilitis anquilosante: osteotomías 9ÍNDICE
Se diagnostica una fractura a nivel C6-C7 confirmada con TC y 
RM. Se decide realizar una estabilización larga posterior.
El paciente presenta buena evolución clínica con desaparición del 
dolor y con mejoría de la postura de la cabeza. Muestra buena 
reducción y consolidación de la lesión.
Radiografías posoperatorias de frente y perfil de columna cervical
Aspecto clínico posoperatorio del paciente
Se observa el control posoperatorio con la artrodesis C4-T2.
Se observa el aspecto 
clínico del paciente los 
15 días de la operación.
Ante la menor sospecha de fractura, el paciente debe ser 
inmovilizado en la posición previa a la lesión y descartar una lesión 
con radiografías y TC. 
La RM está indicada en caso de lesión neurológica que se 
presenta hasta en el 75% de los pacientes (Liebscher et al., 2008), 
además, cuando la fractura no ha sido detectada con exactitud, la 
hiperintensidad de señal en T2 facilita el diagnóstico.
Aunque puede intentarse 
el tratamiento conservador 
en las fracturas estables, el 
desequilibrio sagital hace que 
la deformidad progresiva y la 
no consolidación se presenten 
con gran frecuencia, llevando a 
cirugías tardías más complejas.
EJEMPLO
Paciente con dolor torácico, en el que la radiografía y TC no 
evidenciaban lesión, y que la RM aclaró la situación.
Resonancia magnética de columna torácica, STIR, sagital
Se observa una zona 
hiperintensa a nivel 
del cuerpo y arco 
posterior de T7.
Además de la ventaja de la 
movilización temprana que brinda 
la estabilización quirúrgica, se 
recomiendan fijaciones largas y la 
laminectomía descompresiva en 
caso de hematoma o estenosis por 
la hipertrofia ósea.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Inflamatorio–Metabólico–Genético–Espondilitis anquilosante: osteotomías 10ÍNDICE
Deformidad espinal
Las deformidades de los pacientes con EA son 
resultado de la cifosis aumentada y la flexión 
excesiva de las caderas. 
Todas las áreas de la columna pueden estar 
comprometidas, siendo la zona lumbar la afectada 
con mayor frecuencia, seguida de las columnas 
torácica y cervical.
Planificación de la cirugía
Para poder determinar la localización del mayor 
componente de la deformidad, la evaluación de 
cada paciente debe ser cuidadosa y realizarse de pie, 
sentado y acostado.
Si la deformidad se corrige en gran medida al 
pasar de la bipedestación a la sedestación, el 
mayor componente es la cadera, y una artroplastia 
podría ser una solución menos mórbida en este 
paciente. 
Si la deformidad persiste en sedestación pero 
se modifica en decúbito supino, la deformidad 
es principalmente de la columna torácica, 
toracolumbar o lumbar. En este caso, una 
osteotomía lumbar es lo más indicado.
Si el paciente no logra 
la mirada horizontal, 
puede ser necesario 
c o m p l e m e n t a r e l 
gesto con osteotomía 
cervicotorácica.
CASO CLÍNICO
Paciente de sexo masculino de 57 años de edad que sufre una caída en su 
domicilio, golpeando con la región occipital. 
Se presenta con inestabilidad a la marcha y signos de compresión medular.
Radiografía de perfil de columna cervical
Radiografía posoperatoria de perfil de columna cervical
Resonancia magnética, STIR,
de columna cervical
Se observa 
el trazo de 
fractura
a nivel C4-C5. 
Se puede ver 
el bloque
óseo cefálico y 
caudal al foco.
Se observa el foco de fractura consolidado.
Se observa la lesión y compresión
medular a nivel C4-C5.
Se interpreta la 
lesión como una 
fractura entre C4-
C5 y se decide un 
gesto de liberación 
posterior asociado a 
una artrodesis larga.
El paciente 
presenta buena 
evolución clínica, 
con mejoría 
del cuadro 
neurológico. 
La lesión 
se muestra 
consolidada.
Después de localizar 
la región principal 
de la deformidad, es 
necesaria una radiografía 
panorámica de frente 
y de perfil de pie, con 
el cuello en posición 
neutra y con la cadera en 
extensión máxima. Una 
fotografía de perfil ayuda 
en la comprensión de la 
discapacidad del paciente.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Inflamatorio–Metabólico–Genético–Espondilitis anquilosante: osteotomías 11ÍNDICE
En el método descrito por Suk (Suk, Kim, Lee y Kim, 2003) se describen los 
siguientes parámetros, siendo el ángulo frente-mentón-vertical (AFMV) el más 
importante (Arlet, Ouellet y Vialle, 2003).
Espinografía de frente
Espinografía de perfil
Se observa la 
característica 
imagen en caña 
de bambú.
Se observan los cálculos 
realizados por computadora:
• La línea vertical desciende 
desde C7.
• La línea horizontal 
desciende desde el borde 
posterosuperior de S1.
• Lordosis lumbosacra: 2°.
• Cifosis regional: 17°.
Ángulo frente-mentón-vertical (AFMV)
Se toma en la radiografía de perfil. Está formado entre la línea que une la frente y el 
mentón vertical al suelo. Idealmente debe ser igual a 0.
Es el principal parámetro a tener en cuenta para restaurar la mirada horizontal.
Foto del paciente de perfil Radiografía de perfil de la columna cervical
Se observa el 
ángulo entre 
la vertical y la 
línea que une el 
mentón con la 
región frontal.
Se observa el ángulo entre la
línea vertical y la línea que une
el frontal con la parte anterior
del maxilar inferior.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Inflamatorio–Metabólico–Genético–Espondilitis anquilosante: osteotomías 12ÍNDICE
Ángulo de corrección Ejes y ángulos
Es la magnitud del ángulo que resulta de la superposición entre las 
plantillas con el calco de la columna, cuando se ha cortado al nivel 
de la osteotomía y trasladado una sobre la otra, hasta conseguir una 
línea de plomada centrada en C2 por delante del sacro (en general, 
inferior a 5 cm del borde anterior del sacro) y con la odontoides 
vertical.
En la actualidad, existen programas especializados que permiten 
calcular los ángulos e incluso hacer simulaciones de la corrección 
obtenida con la osteotomía a realizar.
Línea horizontal: se traza a la altura del ombligo en la fotografía de 
perfil.
Línea vertical: pasa en la unión del tercio posterior con el medio de 
la línea horizontal, en la fotografía de perfil.
Ángulo α: está formado por la línea vertical y la línea resultante 
de la unión del punto de intersección entre las líneas horizontal y 
vertical con el pabellón auricular externo.
Ángulo β: está formado por la línea vertical y la línea resultante de la 
unión del punto de intersección entre las líneas horizontal y vertical, 
con el cóndilo femoral lateral.
Ángulo cifótico corporal: es el resultado de la suma entre los ángulos 
α y β.
Espinografía de perfil con el cálculo de corrección
Foto de paciente mostrando cómo tomar los reparos para evaluar ejes y ángulos
Se observa el plan, incluyendo la simulación del resultado conseguido con una osteotomía de 
sustracción pedicular en L3, a partir de un software específico.
Línea
horizontal
Línea
vertical
Ángulo α
Ángulo β
Programa de Formación 
Continua AOSpine Inflamatorio–Metabólico–Genético–Espondilitis anquilosante: osteotomías13ÍNDICE
Son et al. (2013) analizan la dificultad de utilizar el ángulo FMV 
descrito por Suk et al. (2003) para la corrección de deformidades 
en pacientes cuya curvatura cifótica principal no se encuentra en la 
columna cervical. 
Se propone una osteotomía, teniendo como objetivo trasladar el 
centro de gravedad hacia el centro del eje de las cabezas femorales. 
Se utiliza, como ángulo de corrección para la osteotomía, el 
resultante de prolongar el radio de una circunferencia trazada con 
punto de giro en L2 o L3 que pasa por el hilio pulmonar (HP) y la 
extensión de la línea que representa la inclinación pélvica teórica 
(IPt = 0,37 x PI – 7). En caso de tener una cifosis cervical asociada, 
se sugiere calcular ambos y escoger el de menor magnitud para la 
corrección.
Osteotomías de corrección
El objetivo principal del tratamiento quirúrgico es restaurar el 
balance sagital y corregir el ángulo frente-mentón-vertical a un 
grado de extensión que le permita al paciente mirar hacia al frente 
y resolver el contacto entre pecho y mentón.
Una vez localizada y calculada la magnitud de la deformidad, se 
describen en la literatura cuatro tipos de osteotomías:
Hacer la osteotomía más distal en la 
región lumbar y sobrecorregir con una 
osteotomía en este sitio puede permitir 
una mayor alineación en el plano 
sagital con un menor brazo de palanca. 
Al decidir esta opción, el cirujano debe 
estar alerta con las deformidades en la 
columna cervicotorácica. De no ser así, 
el ángulo de visión frontal del paciente 
puede resultar alterado con una visión 
hacia arriba. Las osteotomías muy 
distales tienen el inconveniente de 
tener pocos puntos de fijación distal. 
Los autores actualmente utilizan tres niveles de fijación distal a la 
osteotomía. Si esta se debe realizar en L4 o hay mala fijación en el 
sacro, se recomienda extensión a la pelvis (Arlet et al., 2003). 
Espinografía posoperatoria de perfil
Se observan los 
reparos descritos 
luego de realizada 
la osteotomía.
Oseteotomías de 
corrección
De apertura (Smith-Petersen)
De cierre
Cuña posterior 
multisegmentaria 
(Ponte)
Cuña de cierre
o de substracción 
pedicular
Resección de cuerpo vertebral
En términos generales, 
las deformidades 
torácicas, toracolumbares 
y lumbares pueden ser 
resueltas con osteotomías 
en la región lumbar, que 
no tiene la limitación de 
la presencia de la caja 
torácica, la médula y el 
cono medular.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Inflamatorio–Metabólico–Genético–Espondilitis anquilosante: osteotomías 14ÍNDICE
La evaluación preanestésica debe detectar y abordar 
la dificultad para asegurar y mantener la vía aérea, 
anticipar la necesidad de fibroscopía o incluso 
traqueotomía preventiva. Además se deben tomar las 
siguientes medidas: 
• incluir evaluación de la función cardíaca, 
pulmonar y renal; 
• suspender los esteroides y el consumo de tabaco;
• en caso de detectar un estado de malnutrición, 
suplementar para evitar futuras complicaciones.
Van Royen y De Gast (1999) real izaron un 
metaanálisis de 856 pacientes sometidos a osteotomías 
por desequilibrio sagital y encontraron que se habían 
realizado tres técnicas diferentes: 
• osteotomías multisegmentarias de cuña de 
apertura con ruptura del ligamento longitudinal 
anterior tipo Smith-Petersen;
• osteotomías multisegmentarias de cuña de cierre;
• osteotomías de cuña de cierre multisegmentarias 
de sustracción pedicular tipo Thomasen. 
A partir de este análisis, concluyeron que ninguna 
técnica es superior a la otra en cuanto a poder de 
corrección, pero las osteotomías de cuña de cierre 
posteriores tienen complicaciones menos serias. 
Además, la pérdida de corrección fue menor en las 
de cuña de cierre posterior que en las de apertura 
polisegmentarias.
Osteotomía de Smith-Petersen (SP)
La osteotomía de Smith-Petersen fue la primera osteotomía lumbar descrita en 
1945 (Smith-Petersen, Larson y Aufranc, 1969). Es una osteotomía de apertura 
que se realiza a través de los procesos articulares en cuña, con vértice posterior 
y apertura anterior.
Es de suma importancia resecar en su totalidad el ligamento amarillo y la lámina, 
para evitar compresiones al momento de la corrección. Con esta osteotomía, se 
consigue una corrección de 10° a 15° 
en promedio (Yang et al., 2013), y se 
requiere un disco intervertebral con 
alguna altura para poder fracturar 
el ligamento longitudinal anterior y 
cerrar la osteotomía. 
No está indicada en discos colapsados 
o en pacientes con antecedentes 
de osteotomías previas (Gill, Levin, 
Burd y Longley, 2008; La Marca y 
Brumblay, 2008). Teóricamente, 
al elongar la porción anterior de 
la columna, hay riesgo de ruptura 
de la aorta, y se contraindica en 
pacientes con calcificación de la 
aorta identificada en radiografías.
A BEsquema de una osteotomía de Smith-Petersen
Se muestra en 
sombreado el 
área de resección 
osteoarticular.
Radiografía de perfil de columna lumbar
Se observa 
una 
importante 
apertura a 
nivel discal.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Inflamatorio–Metabólico–Genético–Espondilitis anquilosante: osteotomías 15ÍNDICE
Osteotomías de cuña posterior multisegmentaria o de Ponte
Las osteotomías de cuña posterior multisegmentaria son una 
sucesión de osteotomías de los elementos posteriores, similar en 
parte a la de SP, pero resecando la pars interarticularis, facetas y 
ligamento amarillo.
Esta osteotomía produce una corrección más armónica, apoyada 
en la resección de los elementos posteriores, sin necesidad de 
resección ósea del cuerpo vertebral, pudiendo realizar correcciones 
de hasta 30°. Es una osteotomía de cierre posterior, que no elonga 
la columna, y, teóricamente, presenta menor riesgo de lesión 
neurológica o vascular (Ponte, Siccardi y Ligure, 1995).
Osteotomía de cuña de cierre 
o de substracción pedicular (OSP)
Descr i ta por Thomasen en 1985 
como al ternat iva para evi tar las 
complicaciones de la osteotomía de 
SP, la osteotomía de substracción 
pedicular (OSP) es una osteotomía 
monosegmentaria de cuña de cierre 
posterior.
Foto intraoperatoria
Se observa el implante colocado y los cuatro niveles de osteotomía
realizados en T10-T11, T11-T12, T12-L1 y L1-L2.
El procedimiento para realizarla es el siguiente: 
1. Se realiza una laminectomía amplia, incluyendo parte de la 
lámina de la vértebra superior y parte de la lámina de la vértebra 
inferior, para permitir inspección de las raíces después del cierre 
de la osteotomía.
2. Se continúa con la resección de la pars interarticularis craneal y 
caudal al pedículo en cuestión. En este momento, se delimitan 
las raíces nerviosas y se determina el ángulo de resección.
3. La osteotomía comienza cranealmente en el límite superior del 
pedículo. Caudalmente puede variar según la necesidad de 
corrección:
• Si el objetivo es una corrección de cerca de 20°, la osteotomía 
se realiza en el borde inferior del pedículo. 
• Si se requieren 30°, se debe comenzar la osteotomía por 
debajo del límite inferior del pedículo, retrayendo la raíz 
caudalmente. 
• En algunos casos, se puede obtener correcciones de hasta 40°, 
posicionando el osteótomo en el límite inferior permitido por 
la retracción caudal de la raíz nerviosa.
20 grados
30 grados
40 grados
Esquema de una vértebra de perfil marcando los grados de corrección
Se observa que varían los grados de corrección obtenida, según la ubicación del osteótomo caudal:
• 20°: límite inferior del pedículo.
• 30°: por debajo del borde inferior del pedículo. 
• 40°: hasta el límite inferior permitido por la retracción caudal de la raíz nerviosa.
Ha sido diseñada para 
realizar correcciones con 
osteotomías menores 
en múltiples niveles, 
disminuyendo el riesgo 
de lesionar la médula en 
comparación con cuñas de 
cierre mayores.
Su objetivo es 
obtener la extensión 
manteniendo la 
integridad del ligamento 
longitudinal anterior.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Inflamatorio–Metabólico–Genético–Espondilitis anquilosante: osteotomías16ÍNDICE
4. El punto de encuentro de los trazos de osteotomía 
debe ser entre el tercio anterior y medio del 
cuerpo vertebral.
5. En este momento, deben estar posicionados 
los tornillos craneales, caudales y la barra, tal 
como recomienda Yang et al. (2013). Se debe 
moldear con base al planeamiento preoperatorio 
realizado con la radiografía de perfil en escala 1:1 
para facilitar el mantenimiento de la corrección 
planeada.
6. Las apófisis transversas son osteotomizadas, y 
la pared lateral del cuerpo es disecada con una 
gaza. En algunas ocasiones, es necesario ligar 
un vaso segmentario en esta etapa, evitando el 
sangrado innecesario.
7. La osteotomía consiste en el vaciamiento 
del cuerpo vertebral, uniendo el trayecto de 
los pedículos. En esta etapa, la magnitud del 
sangrado es imprevisible y, en general, se 
recomienda transfusión antes de la osteotomía.
8. Por último, se fractura la cortical posterior del 
cuerpo, impactando la pared en dirección al 
espacio que se ha creado en el hueso, y se 
completa la fractura de las paredes laterales.
9. En este momento, se cierra la osteotomía a través 
de la hiperextensión de los miembros inferiores 
y se asegura la barra.
10. Se inspeccionan las raíces y el saco dural, 
comprobando que no haya fragmentos óseos 
en contacto, principalmente, con la nueva 
conformación del foramen que contiene las dos 
raíces (una de cada lado).
CASO CLÍNICO
Paciente de sexo masculino, de 42 años, que consulta por cervicalgia y 
dif icultad para mirar horizontal. Presenta antecedentes de espondil it is 
anquilosante en tratamiento por reumatología.
Foto del paciente
Radiografías de perfil, neutra y dinámica de columna cervical
Espinografía de perfil
Se observa una 
proyección de 
T1 claramente 
hacia anterior.
Se observa cierta movilidad conservada a nivel cervical y occipitocervical.
Se observa en la imagen lateral el desequilibrio
del tronco hacia delante y la cifosis torácica.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Inflamatorio–Metabólico–Genético–Espondilitis anquilosante: osteotomías 17ÍNDICE
El paciente presenta desequilibrio del tronco hacia delante y dificultad de visión horizontal. La espinografía de perfil evidencia el desequilibrio 
sagital. La radiografía de columna torácica muestra el aumento de la cifosis regional y la radiografía de columna cervical muestra la movilidad 
residual adecuada. Se decide optar por planificación para realizar una OSP en L3.
El paciente logra una buena corrección de la 
visión hacia la horizontal y mejora la cervicalgia. 
Las imágenes mostraron consolidación de la 
osteotomía.
Radiografías de perfil mostrando
el cálculo de corrección
Radiografías posoperatorias de frente y perfil
Foto intraoperatoria mostrando la postura final
Radiografía intraoperatoria con TV
Foto intraoperatoria del cierre de la osteotomía
Foto intraoperatoria mostrando la postura final
Foto intraoperatoria de la osteotomía
Se observa cómo se puede hacer un cálculo estimado
de la cuña a retirar y de la posible corrección lograda.
Se observa la corrección obtenida y los tornillos
colocados en L1, L2, L4 y L5.
Se observa el 
aspecto clínico 
del paciente 
varios meses 
posterior a la 
intervención. Se 
puede remarcar 
la correcta visión 
a la horizontal 
que fue lograda.
Se observa la corrección lograda luego de la osteotomía.
Se observa cómo el saco dural queda libre
en el momento del cierre de la osteotomía.
Se observa la corrección una vez levantados
los miembros inferiores.
Se observa el campo quirúrgico con todos los elementos 
posteriores ya resecados. Se está realizando un vaciado del 
cuerpo a través del pedículo izquierdo.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Inflamatorio–Metabólico–Genético–Espondilitis anquilosante: osteotomías 18ÍNDICE
Osteotomía de resección vertebral
Las osteotomías de resección vertebral fueron diseñadas para el 
tratamiento de lesiones tumorales, espondiloptosis, cifosis y 
resección de hemivértebras. 
Se define como la resección de uno o más segmentos vertebrales, 
incluyendo los elementos posteriores (procesos espinosos, láminas), 
los pedículos, los cuerpos vertebrales y el disco vertebral cefálico y 
caudal al cuerpo vertebral.
Básicamente, con la resección del cuerpo vertebral, se logra separar 
la columna en dos partes con posibilidades máximas de corrección, y 
también elevados riegos neurológicos. Durante este procedimiento, 
es fundamental tener una barra de fijación temporaria en uno de 
los lados de la columna, para evitar translación y la consecuente 
compresión medular. Su utilización es infrecuente en la EA.
Osteotomías torácicas
Incluso cuando la principal deformidad es torácica, se prefieren 
las osteotomías lumbares, por su poder de corrección y por la no 
manipulación de la médula o cono medular. 
La excepción son pacientes con lordosis normal o aumentada, 
donde el incremento de esta no sería lógico, o pacientes con cifosis 
torácica de ángulo agudo como en secuelas de fractura.
Aunque las osteotomías localizadas en este sitio no son frecuentes 
en los pacientes con EA, Kawhara et al. (2001) reportan un 
seguimiento entre 2,2 a 7,5 años en siete pacientes en que se realizó 
una osteotomía de cuña de cierre posterior tipo vertebrectomía, 
logrando 30° de corrección, sin pseudoartrosis ni complicaciones 
neurológicas.
Osteotomías cervicotorácicas
Aunque son poco frecuentes, las osteotomías cervicotorácicas 
están indicadas cuando la deformidad principal está localizada 
en la columna cervical. Este tipo de paciente, además de tener 
dificultades para la visualización horizontal, también puede referir 
disfagia.
Urist, en 1958, describió una osteotomía en la región cervicotorácica 
fundamentando las siguientes ventajas:
• mayor amplitud del canal en este punto, la mayor movilidad 
de la raíz C8;
• menor repercusión funcional en la movilidad de la mano en 
caso de la lesión de esta raíz;
• las arterias vertebrales en este sitio son extraóseas, lo que las 
coloca en un riesgo menor al momento de la resección de las 
masas laterales.
Tal como describió Simmons (1977), se puede determinar la 
cantidad de elementos posteriores a resecar comparando el ángulo 
frente-mentón del paciente con una unión cervicotorácica neutra, 
considerando el ápex de la deformidad en el ligamento longitudinal 
posterior en C7-T1.
El procedimiento para realizar esta osteotomía es el siguiente 
(Scheer, Ames y Deviren, 2013; Wollowick, Kelly y Riew, 2012): 
1. Se instrumenta la columna desde C2 hasta T3-T5, se incluye 
C6 o T1, porque, después de la osteotomía y la corrección, el 
espacio no es suficiente para los dos tornillos contiguos.
2. La osteotomía comienza con una laminectomía amplia de C7. 
Además, se incluye la resección de las facetas articulares C6-C7, 
C7-T1 y las mitades de la lámina de C6 y T1.
3. Posteriormente, se procede al vaciamiento de los pedículos de 
C7 de forma bilateral, protegiendo las raíces de C7 y C8 ahora 
visibles.
4. Una vez hecho esto, se disecan las paredes laterales del cuerpo 
vertebral de C7 y, por medio de osteótomos y gubias anguladas 
se resecan las paredes laterales.
Es útil en el manejo de las 
deformidades espinales 
mayores no susceptibles de 
manejo con las osteotomías 
de SP o de OSP, como en las 
correcciones mayores a 60°.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Inflamatorio–Metabólico–Genético–Espondilitis anquilosante: osteotomías 19ÍNDICE
5. Luego, se eleva el ligamento longitudinal posterior y se impacta 
la pared posterior hacia la cavidad que se ha creado.
6. Antes de terminar la osteotomía, un segundo cirujano asegura 
la cabeza del paciente por medio de un halo, dando la extensión 
de manera suave y continua hasta conseguir la corrección.
7. Por último, se asegura el sistema a una barra previamente 
moldeada con el ángulo de corrección previamente planeado.
En la serie de once casos de Scheer et al. (2013), se encontró una 
excelente corrección de la cifosis cervical y AFMV, que permite un 
cierre controladoy buenos resultados funcionales a corto plazo.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Inflamatorio–Metabólico–Genético–Espondilitis anquilosante: osteotomías 20ÍNDICE
5. SÍNTESIS
 
El diagnóstico precoz de la EA modifica la historia natural de la 
enfermedad.
En los casos de trauma, se requiere un alto grado de sospecha, 
y los estudios complementarios con TC y RM son fundamentales.
Las deformidades secundarias a EA, en caso de ser necesario, 
pueden ser tratadas con osteotomías. En estos casos, el cirujano 
debe estar atento a los siguientes ítems:
• planeamiento preoperatorio cuidadoso;
• detección y manejo de las complicaciones, incluyendo 
reoperaciones; 
• acompañamiento de un cirujano de gran experiencia en este 
tipo de cirugías.
Programa de Formación 
Continua AOSpine Inflamatorio–Metabólico–Genético–Espondilitis anquilosante: osteotomías 21ÍNDICE
BIBLIOGRAFÍA
Arlet, V., Ouellet, J. y Vialle, E. (2003) Técnicas de fixaçao 
lombossacral. Coluna, 2(1), 11-19.
Broom, M. J. y Raycroft, J. F. (1988) Complications of fractures of 
the cervical spine in ankylosing spondylitis. Spine, 13, 763-766.
Gill, B., Levin, A., Burd, T. y Longley, M. (2008) Current 
concepts review corrective osteotomies in spine surgery. 
J Bone Joint Surg Am, 90, 2509-2520.
Goie, The H. S., Steven, M. M., van der Linden, S. M. y Cats, A. 
(1985) Evaluation of diagnostic criteria for ankylosing spondylitis: 
a comparison of the Rome, New York and modified New York 
criteria in patients with a positive clinical history screening test for 
ankylosing spondylitis. Br J Rheumatol, 24(3), 242-249.
Herkowitz, H. (2011). Ankylosing Spondilitis. En R. H. Rothman 
y F. Simeone (Eds.) The Spine (6° Ed.) (pp. 670-681). Philadelphia: 
WB Saunders.
Kawahara, N., Tomita, K., Baba, H., Kobayashi, T., Fujita, T. y Murakami, 
H. (2001) Closing-opening wedge osteotomy to correct angular kyphotic 
deformity by a single posterior approach. Spine, 26(4) 391-402. 
La Marca, F. y Brumblay, H. (2008) Smith-Petersen osteotomy in 
thoracolumbar deformity surgery. Neurosurgery, 63, A163-A170.
Liebscher, T., Min, K. y Boos, N. (2008). Ankylosing spondilitis. 
En N. Boos y M. Aebi (Eds.) Spinal Disorders Fundamentals of 
Diagnosis and Treatment (pp. 1057-1086). Springer Verlag: Berlin.
Ozgocmen, S. y AsimKhan, M. (2012). Current Concept of 
Spondyloarthritis: Special Emphasison Early Referral and Diagnosis. 
Curr Rheumatol Rep, 14, 409-414.
Ponte, A., Siccardi, G. L. y Ligure, P. (1995) Posterior 
shortening procedure by segmental closing wedge resections. 
J Pediatr Orthop, 15, 404.
Samartzis, D., Modi, H. N., Cheung, K. M. y Luk, K. D. (2013). 
A new mechanism of injury in ankylosing spondylitis Non- 
traumatic hyperextension causing atlantoaxial subluxation. 
Bone Joint J, 95(B), 206-209.
Samartzis, D., Anderson, D. y Shen, F. H. (2005). Multiple and 
simultaneous spine fractures in ankylosing spondylitis: case report. 
Spine, 30, E711-E715.
Scheer, J., Ames, C. y Deviren, V. (2013) Assessment and treatment 
of cervical deformity. Neurosurg Clin N Am, 24, 249-274.
Simmons, E. H. (1977) Kyphotic deformity of the spine in 
ankylosing spondylitis. Clin Orthop Relat Res, 128, 65-77.
Smith-Petersen, M. N., Larson, C. B. y Aufranc, O. E. (1969) 
Osteotomy of the spine for correction of flexion deformity in 
rheumatoid arthritis. Clin Orthop Relat Res, 66, 6-9.
Song, K., Zheng, G., Zhang, Y., Zhang, X., Mao, K. y Wang, Y. 
(2013) A new method for calculating the exact angle required for 
spinal osteotomy. Spine, 38(10), E616-E620.
Suk, K. S., Kim, K. T., Lee, S. H. y Kim, J. M. (2003) Significance 
of chinbrow vertical angle in correction of kyphotic deformity of 
ankylosing spondylitis patients. Spine, 28, 2001-2005.
Urist, M. R. (1958) Osteotomy of the cervical spine; report of a case 
of ankylosing rheumatoid spondylitis. J Bone Joint Surg Am, 40-A(4), 
833-843.
Van Royen, B. J. y De Gast A. (1999) Lumbar osteotomy for 
correction of thoracolumbar kyphotic deformity in ankylosing 
spondylitis. A structured review of three methods of treatment. 
Ann Rheum Dis, 58(7), 399-406.
Vialle, E., Vialle, L. y Holtmann, G. (2008) Abcesso Epidural 
Postraumático. Acta Ortop Bras, 16(5), 311-313.
Yang, J. Huang, Z., Grevitt, M., Li, J., Li, F. y Yang, J. (2013) Precise 
bending rod technique a novel method for precise correction of 
ankylosing spondylitis kyphosis. J Spinal Disord Tech, en impresión. 
Wollowick, A., Kelly, M. y Riew, D. (2012) Pedicle subtraction 
osteotomy in the cervical spine. Spine, 37, E342.
N3.M7.T1
http://www.plataformainterativa2.com/coluna/html/revistacoluna/volume2/tecnicas_fixacao.htm
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3194784
http://journals.lww.com/jbjsjournal/Abstract/2008/11000/Corrective_Osteotomies_in_Spine_Surgery.23.aspx
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3160423
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11224887
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18812920
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22773375
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23365030
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16319741
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23561563
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/598177
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/5357786
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23392416
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12973148
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/13549520
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10381482
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-78522008000500012&script=sci_arttext
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23429324
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22366945
https://www.elsevier.com/books/rothman-simeone-the-spine/herkowitz/978-1-4160-6726-9
http://www.springer.com/gp/book/9783540405115
	1+: 
	index: 
	2-: 
	2+: 
	1: 
	2: 
	a1: 
	3: 
	4: 
	c1: 
	c2: 
	c3: 
	5: 
	3-: 
	3+: 
	bib: 
	a11: 
	a12: 
	a2: 
	a3: 
	c4: 
	c5: 
	c6: 
	4-: 
	4+: 
	5-: 
	5+: 
	6-: 
	6+: 
	7-: 
	7+: 
	8-: 
	8+: 
	9-: 
	9+: 
	10-: 
	10+: 
	11-: 
	11+: 
	12-: 
	12+: 
	13-: 
	13+: 
	14-: 
	14+: 
	15-: 
	15+: 
	16-: 
	16+: 
	17-: 
	17+: 
	18-: 
	18+: 
	19-: 
	19+: 
	20-: 
	20+: 
	21-:

Continuar navegando