Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PARTICIPACION COMUNITARIA
Participación Comunitaria en Salud Concepto
	«Participación comunitaria es la creación de oportunidades accesibles a todos los miembros de una comunidad y en conjunto a toda la sociedad, para contribuir activamente e influenciar el proceso de desarrollo y compartir equitativamente los frutos de este desarrollo.»
	Naciones Unidas, 1981
2 Participación Comunitaria en Salud Concepto
	«El proceso en virtud del cual los individuos y la familia asumen responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propios y los de la colectividad y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo y el comunitario. 
	Llegan a conocer mejor su propia situación y a encontrar incentivo para resolver sus problemas comunes. 
	Esto les permite ser agentes de su propio desarrollo, en vez de ser beneficiarios pasivos de la ayuda al desarrollo.» Conferencia Internacional de Alma Ata, 1978
3 Participación Comunitaria en Salud
	La participación comunitaria en Paraguay al igual que ocurre en otros países, es una característica poco desarrollada, debatida, controvertida y escasamente puesta en práctica.
4 Participación Comunitaria en Salud
	El concepto de desarrollo comunitario aparece como núcleo central y objetivo final de la participación comunitaria. 
	Describe un conjunto complejo de procesos en los que se involucra la gente para aumentar los niveles de vida y la productividad, y para lograr ciertos objetivos políticos y sociales.
5 Justificación de la participación comunitaria en salud
	una necesidad técnica
6 Justificación de la participación comunitaria en salud
	en salud: un derecho democrático
7 Objetivos específicos de la Participación Comunitaria
	 Involucrar a la comunidad en el análisis de sus problemas de salud y en la identificación de cuáles son las necesidades de salud más importantes. 
	Reforzar el papel de protagonista de la ciudadanía como sujeto del cuidado de su salud aumentando su responsabilidad. 
	Desarrollar los servicios sobre una base comunitaria. 
	Dar a la comunidad el control social de la planificación y evaluación del funcionamiento de los servicios. 
	Potenciar el abordaje multisectorial y la coordinación intersectorial.
8 Principales dificultades de la Participación Comunitaria
	En el ámbito político
	En el ámbito institucional
	En el ámbito técnico profesional
9 Ámbitos de la Participación
	Individual
	Colectivo
MODALIDADES DE PARTICIPACION
Asambleas comunitarias participativas
Elaboración de Presupuestos participativos
Audiencias públicas de rendición de cuentas
Foros populares
Mesas de dialogo
Consulta popular
Contraloría/Veeduría Ciudadana
Reunión de vecinos
Otras modalidades creadas por la comunidad.
10 Factores facilitadores de la participación comunitaria en salud 
1 En la política sanitaria 
	Factores facilitadores de la participación comunitaria en salud. 
	La existencia de plan nacional de salud que promueva la participación de la comunidad. 
	La existencia de un marco legal que posibilite la participación democrática directa en los servicios sanitarios. 
	La descentralización real de los servicios sanitarios. 
	Incrementar la conciencia sobre el valor de la participación ciudadana en la propia esfera política, así como en el ámbito profesional y en el conjunto de la sociedad.
11 Factores facilitadores de la participación comunitaria en salud. 
2 En los servicios de salud
	Factores facilitadores de la participación comunitaria en salud Una actitud positiva hacia el cambio
	Es necesario fomentar la actividad multisectorial 
	Adquisición de nuevos conocimientos en los profesionales de la salud y un cambio en la comunicación con la población. 
	Establecer estructuras políticas y estructuras técnicas. 
	Buscar y establecer nuevos espacios para el encuentro y el debate. 
	Promover la introducción y desarrollo de instrumentos de participación comunitaria para la promoción de la salud tales como: consejos de salud, educación para la salud individual, grupal y comunitaria, actividad comunitaria en los servicios, participación de la población en la mejora de calidad de los servicios, agentes de salud comunitaria, grupos de ayuda mutua y organizaciones voluntarias que trabajan en el campo de la salud.
12 Factores facilitadores de la participación comunitaria en salud. 
3 En la Comunidad 
	Factores facilitadores de la participación comunitaria en salud. 
	La existencia de una comunidad, en cuyo seno haya un liderazgo, así como sistemas de apoyo mutuo y beneficios individuales para las personas que participan, son factores clave. 
	Las características de las personas representantes pueden ser diversas, pero deben reflejar las características sociales y demográficas de la comunidad y/o el interés por los asuntos públicos. 
	La población debe tener información y cauces de comunicación permanente y se ha de formar adecuadamente.
13 PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
	La ciudadanía debe estar involucrada en cualquier decisión que se tome en el sistema sanitario sobre la atención a la salud. 
	La participación debe estar insertada en las estructuras del sistema e impregnar a todas las actividades y facetas de la atención. 
	El acceso a la información relevante y la transparencia en los procedimientos son fundamentales para implicar a la ciudadanía. 
	Las y los profesionales sanitarios deben participar activamente en el proceso de implicar a ciudadanía y pacientes. 
	La honestidad debe guiar los servicios de salud en lo que a objetivos o finalidad de la participación se refiere. 
	Los mecanismos de participación e implicación deben ser evaluados en su efectividad. 
	Tanto las personas usuarias de los servicios de salud como el público en general deben acceder a la capacitación y a los recursos necesarios para su participación real. 
	La población debe ser representada por una amplia variedad de personas y grupos y no sólo por un grupo particular de pacientes.
14 Centralización y Descentralización en los Sistemas de salud
	La gran mayoría de países latinoamericanos están embarcados en el proceso de reformar los servicios de salud, y uno de los componentes de la reforma es la descentralización. 
	Los promotores de la descentralización la justifican como una necesidad frente al fuerte centralismo tradicional de América Latina, al cual atribuyen ineficiencias administrativas y la falta de adecuación de los servicios a las necesidades sentidas de la población.
15 Justificación para las políticas de descentralización
	Favorecer la participación comunitaria y la democratización
	Mejorar la eficiencia y la calidad
	Reducir el gasto del nivel central
16 PROBLEMAS ÉTICOS DEL SECTOR SALUD EN EL SIGLO XXI: LA EQUIDAD
	El desarrollo de las ciencias y la tecnología en la segunda mitad del Siglo XX ha posibilitado destacados logros en salud pero los beneficios están cada vez más concentrados en algunos grupos poblacionales.
	La equidad es la mayor asignatura pendiente del sector salud y se ha convertido en el desafío más grande de las reformas que requieren los sistemas de salud, en la búsqueda de mejorar el acceso, la eficacia y la eficiencia, dando prioridad a los grupos humanos con mayor necesidad.
17 DESAFÍOS FUNDAMENTALES DE LOS SISTEMAS DE SALUD
	Garantizar a todos los ciudadanos la protección social.
	Contribuir a eliminar las desigualdades en el acceso.
	Garantizar servicios de calidad. 
	Proporcionar a los grupos sociales excluidos la oportunidad de recibir atención integral.
	Satisfacer las necesidades y demandas de salud de la población.
	Eliminar la capacidad de pago como factor restrictivo.
18 ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA EQUIDAD CON EL ENFOQUE DE APS
	Aumentar o mejorar la provisión de servicios para aquellos de mayor necesidad. Leyes del “cuidado inverso” y del “impacto inverso”.
	Reestructurar los mecanismos de financiamiento en salud para ayudar a los más desfavorecidos y formular metasespecíficas para esos grupos.
	Desarrollar programas para ayudar a los pobres a obtener bienes básicos tales como vivienda, agua, alimentos e ingresos.
	Acomodar las estructuras sociales y económicas para modificar los determinantes más remotos de la inequidad. 
(Renovando la Atención Primaria de Salud en las Américas. OPS: 2005)
19 ALGUNOS CONCEPTOS ACERCA DE DESARROLLO INTEGRADO Y EQUIDAD
	“No es viable el desarrollo social sin crecimiento económico pero éste no será sustentable si no está apoyado en un crecimiento social”. 
(B. Kliksberg, 2000).
	“Buscamos desarrollo equitativo que asegure que todos los grupos de la sociedad y no solo los de arriba disfruten los frutos del desarrollo. Perseguimos desarrollo democrático, para que todos los ciudadanos participen por multitud de vías en las decisiones que afectan sus vidas”.
(J Stiglitz, 2000).
	“La creación de oportunidades sociales por medio de la educación y la sanidad públicas y el desarrollo de la prensa libre, puede contribuir tanto a fomentar el desarrollo económico como a reducir significativamente las tasas de mortalidad”. 
(Amartia Sen, 2000).
20 ALGUNOS CONCEPTOS ACERCA DE DESARROLLO INTEGRADO Y EQUIDAD
	“En el mundo de hoy no basta limitarse a la ley del mercado y su globalización; hay que fomentar la solidaridad, evitando los males que se derivan de un capitalismo que pone al lucro por encima de la persona y la hace víctima de tantas injusticias. 
	Un modelo de desarrollo que no tuviera presente y no afrontara con decisión esas desigualdades no podría prosperar de ningún modo”. 
Juan Pablo II (2003).
	“Sin desarrollo social paralelo no habrá desarrollo económico satisfactorio”.
	 (J. Wolfensohn, 1996)
21 Palabras Claves
	PARTICIPACION COMUNITARIA
	DESCENTRALIZACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD
	EQUIDAD EN SALUD
21 Palabras Claves
	PARTICIPACION COMUNITARIA
	DESCENTRALIZACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD
	EQUIDAD EN SALUD