Logo Studenta

tfg-alc-inv

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
INVERSIONES MODERNAS: 
CRIPTOMONEDAS, 
CROWDFUNDING Y 
DROPSHIPPING 
 
Trabajo Fin de Grado 
Grado en Administración y Dirección de 
Empresas 
 
 
Autor: Juan Pedro Alcaraz Aguileo 
Directora: M. Camino Ramón Llorens 
 
2021/2022 
 
 
 2 
Índice 
 
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………......………4 
1.1. MOTIVACION PERSONAL………………………………………………………………………...…….4 
2. CRIPTOMONEDAS………………………………………………………………………………………..….……5 
3. BLOCKCHAIN…………………………………………………………………………………………………………6 
3.1. PRUEBA DE TRABAJO VS PRUEBA DE PARTICIPACIÓN……………………………..……..7 
 3.1.1. PRUEBA DE TRABAJO (PROOF OF WORK) ……………………………………………..….7 
 3.1.2. PRUEBA DE PATICIPACIÓN (PROOF OF STAKE)..…………………………………..……8 
 4. EXCHANGES………………………………………………………………………………………………………….8 
 4.1. CENTRALIZADO………………………………………………………………………………………..…. 9 
 4.2. DESCENTRALIZADO………………………………………………………………………………………9 
 4.3. DIFERENCIAS………………………………………………………………………………………………10 
 4.4. FIJACIÓN DEL PRECIO………………………………………………………………………………….10 
 4.5. BILLETERA DESCENTRALIZADA…………………………………………………………………….11 
 5. FORMAS DE INVERSIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO……………………………………………………11 
 5.1. SPOT…………………………………………………………………………………………..……………..12 
 5.2. FUTUROS Y APALANCAMIENTO………………………………………………………………….12 
 5.3. STAKING………………………………………………………………………………………….………….15 
 5.4. FARMING………………………………………………………………………….………………………..18 
 5.5. TOKENS APALANCADOS……………………………………………………………………………..19 
 5.6. MINERÍA………………………………………………………………………………….………………….20 
 5.7. METAVERSO……………………………………………………………………………………………….22 
 6. SMART CONTRACTS……………………………………………………………………….………………….24 
 7. TRIBUTACIÓN CRIPTOMONEDAS……………………………………………………………………….25 
 8. CROWDFUNDING……………………………………………………………………………………………….26 
 8.1. COMO EMPRENDEDOR………………………………………………………………………….………30 
 8.2. FISCALIDAD………………………………………………………………………………………….………..32 
 9. DROPSHIPING………………………………………………………………………………………………….….33 
 9.1. CÓMO TRIBUTA…………………………………………………………………………………………….35 
10. BIBLIOGRAFÍA………………………………………….…………………………………………………………36 
 3 
 
RESUMEN 
En este trabajo se trata de acercar el mundo de las inversiones a un público general, dando 
a conocer, qué son las criptomonedas, cómo funcionan, qué riesgos tienen y cómo 
deberían tributar en España con la legislación vigente. 
El trabajo se estructura de la siguiente manera. Primero se explica el concepto de 
criptomoneda así como de la blockchain o cadena de bloques. 
A continuación, se explica qué es el crowdfunding y sus ventajas para inversores y 
emprendedores. 
Finalmente se habla del dropshipping, un modelo de negocio online donde no se necesita 
stock. 
 
ABSTRACT 
The objective of this project is to bring the world of investments closer to the general 
public, making them know, what is cryptocurrency, how it works, what risks it has and 
how it should be taxed in Spain with the legislation in force. 
The work is structured as follows. First the concept of cryptocurrency is introduced, and 
also how blockchain works are explained. 
Below, crowdfunding is explained and its advantages for investors and entrepreneurs. 
At last, dropshipping is included, an internet business model that does not need stock. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
1. INTRODUCCIÓN 
Este trabajo tiene como principal objetivo el acercar al mundo de las inversiones a un 
público general, dando a conocer, qué son las criptomonedas, cómo funcionan, qué 
riesgos tienen y cómo deberían tributar en España con la legislación vigente. 
El trabajo se estructura de la siguiente manera. En primer lugar, se introduce el concepto 
de criptomoneda, el funcionamiento de la blockchain o cadena de bloques, se explica qué 
es un exchange y las distintas formas en las que se puede invertir en este sector. 
A continuación, se explica el crowdfunding, un método de financiación relativamente 
moderno que se consigue mediante pequeñas aportaciones de muchos inversores y suele 
ser online. Este modelo de financiación ofrece muchas oportunidades, tanto para el 
inversor como para el emprendedor. Finalmente, se habla del dropshipping, un modelo 
de comercio en internet en el que el vendedor no tiene por qué tener inventario o almacén 
propio, sino que realiza el envío directo al cliente haciendo un pedido a un proveedor. 
 
1.1. Motivación personal 
Durante el transcurso de mi carrera siempre estuve con la duda de sobre qué tema haría 
mi trabajo de final de grado ya que quería que fuera sobre un tema que me interesara, 
para poder plasmar mis ideas e ir aprendiendo al mismo tiempo sobre este. 
Hace unos 4 años descubrí el mundo de las criptomonedas y el amplio abanico de 
utilidades que estas tienen. Como cualquier inversor novato, las primeras inversiones 
fueron simplemente al azar sin realizar ningún análisis técnico, y lógicamente no todas 
fueron bien. Pero el tener mi dinero en juego me creo mucho más interés sobre este tema 
e hizo que le dedicara muchas horas a informarme y estudiar el tema. 
Por ello, tomé la decisión de hacerlo sobre métodos de inversiones modernas y al alcance 
de todos. En principio lo quería hacer solo de criptomonedas que es lo que más me atrae, 
pero viendo el auge de estas y consigo algún trabajo de fin grado que habrá hecho algún 
compañero decidí enfocarlo de otra forma. 
En este trabajo voy a intentar explicar el funcionamiento de estos activos o fuentes de 
inversión de una manera simple y accesible para cualquiera con nociones básicas de 
economía, e incluso sin ellas, pero sobre todo me voy a centrar en exponer las diferentes 
formas de ganar dinero con ellas. 
 5 
 
2. CRIPTOMONEDAS 
Las criptomonedas son divisas o activos digitales creados mediante programas 
informáticos que permiten el comercio y la propiedad seguros (Barceló Ferre, 2017). 
Adquirieron el nombre de criptomonedas debido a los procesos criptográficos que los 
desarrolladores implementaron para protegerse del fraude. 
La más conocida e importante es Bitcoin (BTC), con una dominancia1 de este mercado 
del 50% respecto a las demás, con un valor de capitalización de 391.814.238.288 dólares.2 
 BTC y el resto de criptomonedas (como ETH, SOL, USDT) están respaldadas por una 
tecnología conocida como blockchain o cadena de bloques, que mantiene un registro de 
transacciones a prueba adulteración y realiza un rastreo de quién las posee, es decir, 
registra las transacciones realizadas por los usuarios. Estas pueden ser públicas, si no 
tienen restricciones para el acceso a la red, o privadas, donde se requiere autorización. 
Las blockchains públicas suelen ser descentralizadas, lo que quiere decir que operan sin 
una autoridad central, como un banco o un gobierno. 
Estas nuevas tecnologías pusieron solución a un problema al que se habían enfrentado 
anteriormente los que habían intentado crear monedas digitales: evitar que los usuarios 
modifiquen su balance. 
Una de las formas de creación de las criptomonedas es a través de la minería, que es 
utilizada por Bitcoin. La minería es un proceso en el que los usuarios resuelven algoritmos 
complejos para garantizar la veracidad de las transacciones en la red. 
Una vez resuelto el acertijo, los dueños de estos ordenadores mineros reciben 
criptomonedas, que acaban de ser creadas. Otras criptomonedas como Ethereum utilizan 
un método diferente para generar sus activos que se explicará más adelante. 
Dentro de las criptomonedas encontramos las stablecoins que son activos digitales que 
buscan mantener un precio que tenga menos volatilidad que las criptomonedas comunes, 
y para ello necesitan respaldar el precio del activo de algún modo. (Isbelt Martín, 2022) 
El respaldo se asocia con el valor delactivo y se utiliza a modo de "garantía" del valor y 
estabilidad de la criptomoneda. Los respaldos más habituales son mediante dinero real o 
 
1 La dominancia de bitcoin es un porcentaje de su valor que compara la participación del mercado de 
Bitcoin sobre la capitalización total del mercado de criptomonedas (Selvam, 2021) 
2 Según https://coinmarketcap.com/ 
 6 
fiduciario, materias primas y otro menos utilizado que consiste en respaldarlo con otro 
activo digital. 
La stablecoin más conocida y utilizada es Theter (USDT) y está respaldada mediante el 
dólar con la paridad 1:1, por lo que su precio es estable y se utiliza para intercambiarlo 
por otras criptomonedas. 
 
3. ¿QUÉ ES LA BOCKCHAIN O CADENA DE BLOQUES? 
En 2008 y en medio de una fuerte crisis financiera, un grupo de personas, entre ellas el 
famoso creador del Bitcoin, Satoshi Nakamoto (su verdadera identidad es desconocida), 
se propuso crear dinero digital en Internet que no dependiera de algo centralizado y 
controlado por los inconvenientes que esto supone. 
Para ello lo primero que necesitaba era un “libro contable” en el que anotar el balance de 
cada uno de los poseedores de criptomonedas así como las transacciones y cualquier 
operación que se realice (Matthew Wall, 2016). 
En la práctica, la blockchain es como una cartera administrada que se distribuye en un 
inmenso número de ordenadores en todo el mundo. Las transacciones se registran en 
"bloques" que luego se agrupan en una cadena de bloques. 
Con este sistema, todos los que usan una criptomoneda tienen su propia copia de este 
registro y con ellos se crea un registro de transacciones unificado. El programa registra 
cada nueva transacción en cuanto esta ocurre, y todas las copias del regisro se actualizan 
simultáneamente con la nueva información, manteniendo todos los registros iguales y 
precisos. Cada uno de los ordenadores que participan en el funcionamiento de la red son 
denominados nodos. 
Un nodo es un punto de enlace físico o virtual donde se puede originar, enviar y recibir 
toda clase de datos (Clost,2020). 
El problema al que se enfrentaba Satoshi es la vulnerabilidad de internet y como evitar 
que un usuario modificase su balance o el balance de otro. Para ello, la solución fue 
repartir una copia de este “libro contable” a todas y cada una de las personas que 
participaban en la red (mineros), de tal modo que cada vez que se realice una operación 
debe ser verificada por todas ellas. A esto se le llama prueba de trabajo o proof of work. 
 Otro problema que se genera en este proceso es la sincronización del tiempo, ya que cada 
ordenador tiene su propio reloj interno y produce una descoordinación entre ellos. Por 
 7 
este motivo, decidió que la solución era coger las transacciones que ocurren 
simultáneamente dentro de una misma ventana de tiempo y agruparlas en bloques. 
Estos bloques están encriptados mediante código hash3 y tanto este código como las 
transacciones se pasan de un bloque a otro formando una cadena de bloques que hace casi 
imposible el hackeo de la red con la tecnología actual, aunque en el futuro con el 
desarrollo de los ordenadores quánticos podrían generarse problemas. 
Cada transacción se valida con uno de los dos métodos principales de verificación para 
evitar el fraude: prueba de trabajo o prueba de participación. 
Este método de verificación no es del todo novedoso, de hecho, ya lo utilizaba la web de 
descargas Torrent, que distribuye partes muy pequeñas de los archivos en todos los 
ordenadores que participan en la red, de modo que cuando se descarga el archivo no es 
de un punto central, sino que se recogen estas partes. 
Si que es cierto que en la blockchain su funcionamiento es más complejo y más seguro. 
En un futuro cercano su utilización se abrirá a otros campos donde servirá de gran ayuda, 
como en los votos de las elecciones, siendo un sistema fiable y que ahorraría una gran 
cantidad de gasto público. 
 
3.1. Prueba de trabajo vs Prueba de participación 
La prueba de trabajo y la prueba de participación son dos métodos de verificación que se 
utilizan para validar las transacciones antes de que estas se incluyan a una cadena de 
bloques, ambas otorgan una recompensa a los usuarios que participen en ellas. Las 
criptomonedas suelen utilizar la prueba de trabajo para verificar las transacciones. La 
prueba de trabajo es la más segura y la prueba de participación es la más veloz. 
 
3.1.1. Prueba de trabajo 
“La prueba de trabajo es un método para verificar transacciones en una cadena de bloques 
en el que un algoritmo proporciona un problema matemático que las computadoras se 
apresuran a resolver”, (Simon Oxenham,2020). 
Cada ordenador de la red, normalmente denominado "minero", resuelve un problema 
matemático que ayuda a verificar un grupo de transacciones, denominadas bloque, y 
 
3 El código hash es un conjunto alfanumérico (letras y números) con una longitud fija, que 
identifica o representa a un conjunto de datos determinados. 
 8 
luego las incluye dentro de la cadena de bloques. La primera en conseguirlo obtiene una 
recompensa en forma de criptomonedas. 
 
3.1.2. Prueba de participación o proof of stake 
Este segundo método de validación es menos utilizado que el anterior pero se prevé que 
en un futuro cada vez más criptomonedas lo pongan en funcionamiento, incluso 
fusionándose con la prueba de trabajo (docking), ya que es mucho menos contaminante 
que la proof of work. 
La prueba de participación consiste en pedir al usuario que deje una cantidad de la 
criptomoneda en staking (se explicará en profundidad más adelante) o simplificando un 
poco bloqueando sus activos en una de las plataformas dedicadas a ello por un tiempo 
determinado y recibiendo a cambio una recompensa. Estos nodos se utilizarán como 
verificadores de transacciones, los usuarios que más participaciones tengan tendrán más 
posibilidades de ser elegidos para ser el nodo que verifica el siguiente bloque, pero aún 
así se añade un componente de aleatoriedad para que no se pueda monopolizar el proceso 
por quien más monedas tenga bloqueadas. 
A estos nodos se les recompensa en función de la cantidad de monedas bloqueadas y el 
tiempo que lo están. Estas comisiones vienen de las comisiones (feeds) que se pagan en 
una transacción. Dos ejemplos de criptomonedas que utilizan este método de validación 
son Ethereum y Tezos. 
 
4. EXCHANGES 
Es una plataforma web que el comercio online de diferentes criptomonedas. Dentro de un 
exchange podemos comprar y vender criptomonedas, e intercambiarlas entre sí o por 
dinero fiat4.(Solé, 2021). Los exchange pueden ser centralizadas, es decir, una empresa 
o gobierno custodia los activos de los usuarios, o bien descentralizados, en cuyo caso no 
son controlados por nadie y cada usuario es el dueño de sus criptomonedas en todo 
momento. 
 
 
 
4 Dinero que no está respaldado como euro o dólar, similar a dinero fiduciario. 
 9 
4.1. Exchange Centralizado (CEX) 
Para la mayoría de los inversores, el exchange centralizado es el instrumento más 
importante para comerciar con criptomnedas. 
Los exchange centralizados son plataformas web donde se puede comprar y vender 
criptomonedas (Solé, 2021). 
En el exchange centralizado existe un intermediario o un tercero para ayudar a realizar 
transacciones. Por lo tanto, los usuarios tienen que confiar en este intermediario para 
manejar sus activos. Lo mismo sucede en las entidades financieras, donde un cliente 
confía en que el banco guardará su dinero. 
En el caso del exchange centralizado, los inversores confían en que la plataforma 
completará sus transacciones de manera segura para ellos. 
En el caso de las criptomonedas, que normalmente se guardan en billeteras digitales,un 
inversor puede perder sus activos si olvida la contraseña de su billetera. Un exchange no 
pdejará que esto ocurra, ya que protege las tenencias en lugar del inversor individual. 
Dos ejemplos de exchanges centralizados son Binance y Coinbase. 
 
4.2. Exchange Descentralizado (DEX) 
Un exchange descentralizado es un mercado red de pares, es decir, sin un servidor 
fijo, que conecta a los usuarios que quieren comprar o vender de criptomonedas (Solé, 
2021). 
Al contrario de los exchanges centralizados, el usuario es el que tiene el control de sus 
claves privadas cuando opera en una plataforma descentralizada, además, son ellos quien 
tienen la propiedad de sus criptomonedas. 
Ya que no hay una autoridad central que lo controle todo, estos exchanges utilizan 
contratos inteligentes que son ejecutados de forma automática y registran cada 
transacción en la cadena de bloques. 
Pancakeswap, uniswap y mdex son exchanges descentralizados. 
 
 
 
 
 10 
4.3. Diferencias 
Por un lado, los exchanges centralizados están respaldados por una sociedad, el usuario 
debe crear una cuenta y aportar varios datos como nombre, apellidos y dirección. Para 
poder operar se debe depositar fondos. 
El usuario que quiere comprar establece un precio determinado mediante una orden de 
compra y el que quiere vender lo hace mediante una orden de venta y cuando ambas 
coincidan se llevará a cabo la operación. Por otro lado, este tipo de exchanges puede estar 
sometido por regulaciones de AML, KYC5, entre otras. 
En los DEX o exchanges descentralizados no hace falta que el usuario se cree una cuenta 
y tampoco tiene que depositar fondos, puede operar directamente desde su wallet (o 
billetera en español). 
Los DEX están abiertos a todo mundo y no están controlados por KYC o AML. 
En ambos, la liquidez es uno de los elementos más importantes, ya que si el exchange no 
tiene liquidez, desaparece. En los exchanges tradicionales la liquidez se refiere a la 
cantidad de órdenes de venta y compra, mientras que en el exchange descentralizados 
depende de los liquidity pools. 
Los pool de liquidez6 están compuestos por la liquidez que aportan los conocidos 
Liquidity providers, donde obtienen comisiones dentro del proceso de liquidity mining. 
 
4.4. Determinación del precio de las monedas 
En los CEX el precio de los activos se determina cuando dos usuarios acuerdan un valor 
de venta y compra del activo virtual a través de órdenes de compra y venta. 
Una vez cerrada la operación entre los dos inversores, el precio al que se realice la 
operación será el reflejado por el activo. 
En los DEX el precio no se determina así, sino que se determina mediante un algoritmo 
matemático denominado “Automated Market Maker” o AMM. 
 
5 KYC significa know your client «conoce a tu cliente». Es un método de verificación de 
la identidad de un cliente que incluye información que pueda utilizarse para garantizar 
tu identidad, como un documento de identidad válido, carnet de conducir,etc 
6 Los Pools de liquidez (Liquidity Pools) son contratos inteligentes (Smart Contract), a través de los 
cuales, se bloquean tokens o criptomonedas al objeto de dar liquidez, con los tokens bloqueados, a un 
exchange descentralizado. 
 11 
La fórmula define el valor según el volumen de activos que ese consumidor quiere 
adquirir en lugar de tener en cuenta la cantidad de activos que otros consumidores quieren 
adquirir (González, 2018). 
 
4.5. Billetera descentralizada Defi (Finanzas Descentralizadas) 
(METAMASK, ARGENT) 
En repetidas ocasiones dentro del mundo de las criptomonedas se dice que los usuarios 
son responsables y dueños de sus fondos, pero esto no es tan cierto, ya que los depósitos 
que se encuentran en los exchanges no están en manos de los propietarios, como sucede 
cuando depositamos nuestro dinero en una entidad financiera. Si Binance el día de 
mañana desaparece, nuestro dinero también. Eso no pasa en las billeteras DeFi. 
En estas wallets nuestros activos siempre están disponibles y no en custodia: Si uno 
decide enviar 10 Ethereum a su billetera DeFi, estos ETH serán solo nuestros y ni los 
desarrolladores de la billetera tendrán acceso a los fondos. 
Las billeteras DeFi generalmente son compatibles con Ethereum y todos los tokens 
ERC20 y ERC721 (tokens de la red ethereum), lo que significa que también hay una 
amplia selección de tokens compatibles. Recientemente también se han añadido las redes 
de Matic y BNB a muchas de estas billeteras. Estas permiten conectarse a Exchanges 
descentralizados y otros protocolos de DeFi en cuestión de segundos para usar fondos 
para el comercio, compras, préstamos. 
Al igual que en los DEX, el registro para abrir una wallet DeFi no requiere de datos 
personales ni verificación de identidad, tú eres el único responsable. 
Es muy importante tener una copia de seguridad de la frase utilizada durante el 
registro. Por lo general es una frase de 12 palabras en un orden preciso, a través del cual 
puede restaurar su billetera en cualquier dispositivo. 
Si pierdes esta frase de acceso a tu wallet perderás todos tus fondos ya que es 
irrecuperable. 
 
5. FORMAS DE INVERSIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGO/BENEFICIO 
Las siguientes formas de inversión tienen asociado a ellas el riesgo de la devaluación de 
la moneda en la que estás invirtiendo, ya que las ganancias de las inversiones se cobran 
también en criptomonedas. 
 12 
Al margen de esto, cada una de ellas tiene su propio riesgo y su rentabilidad, la cual puede 
aumentar al subir la cotización del activo en el que se está invirtiendo. 
A continuación, se explican las diferentes fuentes de inversión con más detalle: 
 
5.1 Mercado Spot 
Este mercado es el más común y el más utilizado por inversores sin experiencia. 
En él puedes comprar y vender criptomonedas por pares, es decir, BTC/USDT, siendo 
USDT una stablecoin con precio más o menos estable y ligado al dólar estadounidense, 
o bien entre otras cryptos como BTC/ETH. Pero antes de poder realizar una compra 
necesitas haber depositado dinero FIAT(Euro,dólar) en el exchange que decida usar y 
transformarlo en USDT o USD, aunque en algunos puedes comprar directamente con 
Euros. 
Dependiendo de la estrategia que decida utilizar deberá analizar el precio más o menos. 
Si sigue una estrategia de holdear a largo plazo, es decir comprar y acumular sin intención 
de vender, el precio al que cotice no es tan relevante, ya que las compras tienen que 
hacerse de manera progresiva. Por ejemplo, si desea invertir 1000 euros en Bitcoin, lo 
más recomendable sería comprar 100 euros cada semana o cada mes sin fijarse tanto en 
el precio. La rentabilidad se basará exclusivamente en el precio de la moneda. 
Sin embargo, si lo que quiere es hacer trading el objetivo es claro, intentar comprar lo 
más bajo posible y vender lo más alto posible. Hasta aquí parece sencillo pero el trading 
es una forma muy arriesgada de inversión que requiere de muchos conocimientos y de 
análisis técnicos para encontrar soportes y resistencias, por ejemplo. 
Su rentabilidad depende exclusivamente de su eficacia como trader. 
 
5.2 Futuros (normales y perpetuos) 
Un contrato de futuros es un acuerdo para comprar o vender un activo, una moneda u otro 
instrumento a un precio que se acuerda en el momento de realizar el contrato, en un 
momento específico en el futuro (Pham Cong Minh, 2020) 
Si el contrato es de compra porque nuestra apuesta es que el precio va al alza se le llama 
comprar en largo o posición en largo, si por el contrario creemos que va a bajar se le 
denomina posición en corto o comprar en corto. 
 13 
En los futuros tradicionales existe una fecha de vencimiento de estos donde se liquidará 
la posición, sin embargo, también existen los futuros perpetuos, los cuales no tienen fecha 
de vencimiento y su liquidación solo se hará si se cierra la posición o elprecio del activo 
sobrepasa el precio de liquidación agotando su margen inicial (dinero invertido 
inicialmente), en el caso de utilizar el apalancamiento. 
En la práctica es un concepto fácil de entender, imaginemos que creemos que el precio 
de BTC va a subir en los próximos días y queremos entrar con una posición en largo. 
En el momento de entrar se le “entrega” la cantidad de BTC proporcional al dinero con 
el que realice la compra y al precio de ese momento. Pasada una semana el precio ha 
subido un 10% y usted decide cerrar la posición. Los beneficios serán el resultado de 
restar la cantidad de BTC al precio actual menos la que se estipuló en el contrato. 
En este caso el beneficio es el mismo que si hubiera comprado en el mercado de spot 
porque no hemos utilizado el apalancamiento, y a parte también nos da la oportunidad de 
apostar a la bajada. 
En cuanto a la inversión en contratos de futuros perpetuos con apalancamiento, es 
posiblemente es el tipo de inversión con más riesgo. 
El apalancamiento es un instrumento financiero que te permite multiplicar el valor de su 
margen inicial al abrir su posición (Morales, 2012), en algunos casos hasta x100. 
En este caso el riesgo es altísimo ya que si el precio se mueve un 1% al contrario de su 
posición perdería todo el margen, 1% x 100 = 100%. Pero por supuesto también en el 
caso de que se moviera a su favor un 1% conseguiría doblar su posición con un 100% de 
beneficio (PNL). 
 
Veámoslo con el ejemplo anterior: 
Apalancamiento x100. Compramos BTC a un precio determinado y nos ponemos en 
largo. Pasados unos días el precio ha subido un 10% , pero esta vez nuestro beneficio no 
será proporcional, sino que habremos conseguido un 1000% de nuestra inversión inicial. 
El beneficio es muy alto, pero tan alto como el riesgo que se corre con un apalancamiento 
tan alto, por lo que no es recomendable en inversiones a largo plazo ni en activos con 
mucha volatilidad. 
 14 
Apalancamiento x10. En este caso nuestra inversión habría logrado un 100% de 
ganancias, pero también se habría reducido el riesgo, ya que en lugar de un 1%, tendría 
que bajar un 10% para liquidar su posición. 
 
Hay varias formas de explicar y entender los futuros, pero, en mi opinión, esta es la más 
sencilla. 
Los contratos de futuros con apalancamiento no son recomendados para gente sin 
experiencia ya que la gran mayoría de inversores pierden dinero con ellos, pero pueden 
ser muy útiles y beneficiosos cuando el mercado está en rango (es decir, lateralizando7) 
con unos soportes y resistencias bien definidos, o bien cuando el precio se topa con una 
resistencia importante (entraríamos con una posición en corto) o con un soporte 
importante (posición en largo). 
Otro dato interesante de conocer es el auto-desapalancamiento, que puede ser 
determinante. Este es un método de liquidación que tiene lugar solo en situaciones 
específicas, cuando el Fondo de Seguros del mercado de futuros de la plataforma en la 
que se opere deja de funcionar como consecuencia de una alta volatilidad, en la cual el 
Fondo no puede cubrir todas las posiciones y para evitar entrar en bancarrota. De este 
modo, cierra las posiciones con mayor beneficio y con mayor apalancamiento, 
devolviéndole al usuario solamente la cantidad invertida, sean cuales sean los beneficios 
que llevara en la posición. 
Dentro de los contratos de futuros existen 2 instrumentos para incorporar en su posición 
que son de gran utilidad y reducen el riesgo, ambos son opcionales. 
En primero lugar se encuentra el STOP LOSS, con el que puedes determinar un precio en 
el cual se cierre la posición en pérdidas, dependiendo del riesgo que desee tomar puede 
poner un stop loss más alto o más bajo. Este se puede configurar tanto con un precio 
límite como con un porcentaje de pérdidas. El stop loss es fundamental y necesario si se 
quiere seguir una buena estrategia de trading. 
También se puede hacer lo mismo en cuanto a la toma de beneficios con el TAKE 
PROFIT, siguiendo el mismo procedimiento, ya sea con precio límite o con porcentaje 
 
7 Se le denomina así cuando el precio no es alcista ni bajista, sino que se mueve dentro de unos 
márgenes. 
 15 
de ganancias. En mi opinión el take profit también es útil pero no igual de necesario que 
el stop loss. 
 
 
 Fuente: Plataforma de intercambio Kucoin 
https://www.kucoin.com 
 
En esta imagen podemos ver los instrumentos de los que se dispone en la 
plataforma de Kucoin para operar en futuros como el apalancamiento. 
 
5.3 Staking 
El staking se trata de una operación en la que depositamos una cantidad 
determinada de criptomoneda que quedan retenidas durante un tiempo determinado a 
cambio de obtener una comisión, que es una recompensa en la misma moneda en la que 
se hace el staking (Martin Young, 2020). 
 Gracias al staking, como se explicaba anteriormente, es posible el método de 
validación Proof of Stake, que hace posible el funcionamiento de la blockchain de una 
manera más rápida y menos contaminante que la Proof of Work. 
El staking es, por tanto, un proceso necesario para la verificación de operaciones 
con una criptomoneda, aportando seguridad y estabilidad a este tipo de procesos, al 
 16 
quedar respaldados por estas cantidades, que se mantienen como reserva (Isbelt Martín, 
2021). 
En determinados activos, si haces staking con una importante cantidad de dinero 
puedes optar al voto para la toma de decisiones de la red, pero no en todos los casos. 
La rentabilidad que puedes obtener haciendo staking con tus criptomonedas 
dependerá de la blockchain que escojas. Por lo general, las criptomonedas que tienen 
mayor capitalización de mercado suelen dar rentabilidades más moderadas, aunque no 
siempre es así. 
A día de hoy, el sector del staking ofrece una rentabilidad anual del 20-21% de 
media. 
Sin embargo, para considerar real esta rentabilidad también se debería tener en 
cuenta la variación del precio de la criptomoneda en la que estemos operando, que puede 
ser positiva o negativa. 
Para poder hacer staking tienes varias opciones, como las páginas oficiales de la 
red de las monedas que lo ofrezcan, a través de plataformas que te permiten conectar una 
billetera fría (como Ledger nano), o a través de una plataforma centralizada como Binance 
o Kraken, ya que disponen de más monedas, aunque las rentabilidades bajan un poco. 
Como conclusión, si tu idea de inversión es simplemente la acumulación de 
criptomonedas en el mercado spot y a largo plazo, el staking es una alternativa más que 
rentable, ya que teniendo el mismo riesgo que la compra en spot (que baje el precio), 
ofrece una rentabilidad extra. 
Las rentabilidades son muy variables, a día de hoy, estas son algunas de ellas: 
 17 
 
 
 Fuente: Plataforma Binance https://www.binance.com 
 
Como se puede ver en la imagen, el exchange Binance te permite la opción de 
elegir cuanto tiempo quieres bloquear tus criptomonedas entre 15, 30, 60, 90 o 120 días 
en algunos casos. 
La columna APY muestra la rentabilidad anual estimada de su inversión si se tiene 
en cuenta el interés compuesto, es decir, si se reinvierten los beneficios. Al retenerlo 30 
días, si tiene un APY de 121% como el caso de Alpine por ejemplo, habría que calcular 
la rentabilidad mensual para saber nuestras ganancias. En este caso la rentabilidad 
mensual sería de un 10% aproximadamente, lo que es bastante alto. 
 
 
 
 
 
 
I
 18 
5.4 Farming 
La Agricultura de Rendimiento o Yield Farming es un proceso que permite a los 
titulares de criptomonedas bloquear sus participaciones para obtener recompensas 
(Colomer, 2021) 
De forma resumida, el yield farming consiste en prestar criptodivisas a la “pool” 
de liquidez en un exchange descentralizado (DeFi) a cambio de un interés utilizando 
como medio contractuallos contratos inteligentes o Smart contracts. Es un proceso 
similar al staking pero con una rentabilidad más alta y unos riesgos añadidos como el rug 
pull, una estafa que consiste en la retirada de toda la liquidez aportada por los usuarios 
por parte del administrador, y al no estar respaldado por nadie sería una pérdida 
permanente. Se estima que en 2020 el 99% de grandes fraudes en este espacio era 
mediante el Farming.8 
Las rentabilidades son muy variables y se miden en APY, que sería el rendimiento 
anual esperado considerando el interés compuesto, aunque al ser un mercado muy 
competitivo puede variar de un día a otro o incluso de una hora a otra. 
Cuando un Yield ofrece mucha rentabilidad se convierte en más atractivo y al 
entrar más usuarios al aporte de liquidez el APY se reduce. La mayor parte de las granjas 
requieren que mantengas tus fondos durante al menos 6 meses. Las plataformas más 
utilizadas para esta inversión son PancakeSwap, Synthetix y Balancer. Las rentabilidades 
que se pueden encontrar van desde un 5% hasta más de un 1000% de APY. También 
influye mucho la variación del precio del activo, que como suelen ser menos conocidos 
y más nuevos tienen una mayor volatilidad. 
 
 
8 ¿Qué Es El Yield Farming? [Agricultura De Rendimientos] - Criptotario 
 
https://criptotario.com/yield-farming
 19 
 
Fuente: Imagen del exchange descentralizado PancakeSwap. 
https://pancakeswap.finance 
 
En este caso la rentabilidad esta expresada mediante APR, que mide el 
rendimiento anual sin tener en cuenta el interés compuesto. Como se puede ver el aporte 
de liquidez se hace mediante pares de criptomonedas como por ejemplo CAKE-BNB. 
 
5.5. Tokens apalancados 
Un token apalancado es un criptoactivo que permite operar con apalancamiento 
(como ya hemos visto anteriormente en los futuros) una determinada criptomoneda, 
multiplicando sus movimientos en la proporción determinada en el propio token dentro 
del mercado de spot. (Navas, 2021). 
Estos tokens se diferencian de los futuros en que en ellos no existe la liquidación, 
es decir son perpetuos. 
Esto no quiere decir que no exista riesgo, es menor que en los futuros, pero aún 
así es alto ya que se está multiplicando la variación del precio. 
Dentro de estos tokens los más utilizados o conocidos son los BULL-(alcistas) o 
los BEAR-(bajistas) precediendo el nombre del criptoactivo, o en algunos exchanges con 
las terminaciones –UP y –DOWN. El apalancamiento de estos tokens es de entre 1.25 y 
 20 
4 normalmente e incluso en algunos casos se regula automáticamente cuando hay mucha 
volatilidad en el mercado para reducir el riesgo, este proceso es conocido como 
reequilibrio. 
Plataforma Binance 
 
Ejemplo de token apalancado al alza de Bitcoin en Binance. Como se puede ver 
el grado de apalancamiento es variable entre x1.25 y x4. 
 
5.6. Minería 
 Es el proceso de validar y contabilizar transacciones y añadir estas a la cadena de 
bloques, a cambio el minero recibe como recompensa una cantidad de la 
criptomoneda que se está minando. Por ejemplo, si se mina Ethereum la recompensa es 
en ETH (Fuertes Roca, 2020) 
Como ya comentamos anteriormente, el minado de criptomonedas es necesario 
para el funcionamiento de las redes que utilicen el Proof of Work. 
Para el proceso de minado hace falta descifrar problemas matemáticos gracias a 
una potencia informática (hash rate). Todo esto se hace con ordenadores que están 
funcionando 24 horas al día, conectados y consumiendo energía. 
 
Dado que minar individualmente puede ser muy costoso ya sea por la energía o el 
precio de los ordenadores, hay personas que se unen para minar criptomonedas creando 
pools. Los usuarios trabajan conjuntamente para minar. Además, al tener más potencia 
podemos ser capaces de resolver un bloque más rápido y obtener así la recompensa. 
 21 
Antes de decidirte a minar hay que valorar una serie de factores y analizar si la 
inversión es rentable y se puede amortizar, esto por supuesto dependerá mucho del país 
en el que te encuentres ya que el precio de la energía es el mayor hándicap. 
Algunos de estos factores son: 
 El equipo y el coste de este: se pueden tardar años en amortizar el equipo 
comprado para ello. 
 El precio de la luz y el consumo previsto. 
 El coste de refrigerar los ordenadores y su gasto energético. 
 La tendencia o expectativas de la criptomoneda que vamos a minar. 
 El momento. Los datos cambian de forma constante, así que dependerá de 
cuándo se vaya a minar. 
 Las comisiones de las pool. 
La mejor forma de saber si es rentable minar es usar calculadoras específicas que 
nos piden una serie de datos. Con esos datos se estiman los costes del minado y la 
rentabilidad. Una de las más conocidas es CoinWarz. 9 
 
Fuente: Imagen de la calculadora de costes de minería Bitcoin mining calculator. 
 
9 Calcular la rentabilidad de minar criptomonedas - Calculadoras y trucos (adslzone.net) 
https://www.adslzone.net/como-se-hace/internet/calcular-rentabilidad-minar-criptomonedas/
 22 
Como se puede ver en la imagen, esta calculadora nos da la opción de añadir los 
factores que determinan el beneficio del minado, como la potencia del ordenador 
(hashrate), consumo de electricidad, el precio de esta y las comisiones de la red que se 
utilice. 
 
5.7. Metaverso 
El metaverso es un entorno en el que los usuarios interactúan entre sí y viven 
experiencias virtuales mediante uso de personajes o avatares, a través de un entorno 
creado por ordenador, el cual actúa como simulación del mundo real, pero sin sus 
limitaciones.10 
Hoy en día sigue siendo una tecnología en desarrollo y con mucha perspectiva de 
futuro, pero actualmente ya está en uso. 
El metaverso tiene diversas funciones, entre ellas el entretenimiento, aunque este 
trabajo se centra únicamente en el enfoque de la economía digital y cómo puede 
revolucionar las relaciones e interacciones que actualmente conocemos. 
Los NFT, cuyas siglas corresponden a Non Fungible Token o token no fungible, 
con otras palabras, es un activo que concede la propiedad virtual exclusiva de algo, ya 
sea una canción, un meme o un arma determinada en un videojuego. 
Algunos de ellos, por no decir la mayoría, son inútiles y simplemente se compran 
por pura especulación, esperando venderlos por un precio mayor en un futuro, sin 
embargo, esta tecnología tiene mucho potencial ya que se establece dentro de la 
blockchain y ya hemos comentado la seguridad de la misma, pero quizás es una 
tecnología que se ha desarrollado muy pronto y la sociedad aún no está preparada. 
Otro uso de los NFT son las propiedades o “tierras” dentro del metaverso 
pudiendo monetizarlas ya sea con promociones, con ventas o por ceder su uso a terceros. 
Ya hay diferentes compañías desarrollando su propio “mundo virtual”, entre ellas 
Facebook, que cambió su nombre a Meta. Otra bastante conocida y con mucho potencial 
es Decentraland, donde el mundo virtual no está basado en el real, sino que es más similar 
a un videojuego. En esta plataforma ya se han llevado a cabo conciertos de artistas 
famosos mundialmente como Travis Scot en el que con tu avatar dentro del “juego” tienes 
que dirigirte a la ubicación del concierto, pagar la entrada y verlo virtualmente. En este 
 
 
10 Metaverse or Metacurse? Human-Computer Interaction eJournal. Social Science Research Network. 
 
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4038770
 23 
caso, el propietario de las parcelas donde se haga el concierto se beneficiará 
económicamente según haya acordado con los realizadores del concierto. También se 
están incorporando empresas para abrir su negocio en este metaverso, como por ejemplo 
los supermercados, para que hacer la compra sea tan fácil como ir con tu avataral super 
virtual. Actualmente una parcela en Decentraland ronda entre los 950 y los 9000 dólares. 
Por otro lado, también encontramos la plataforma TheNextEarth, donde el mundo virtual 
que ha creado si es una réplica de la Tierra dividida en parcelas o píxeles cuadrados. 
Aún no existen avatares dentro de la plataforma, pero la finalidad es la misma que 
en el anterior. Personalmente compré hace un tiempo algunas parcelas simplemente por 
especulación y por ver su desarrollo, ya que aún no era tan conocida como ahora y los 
precios eran menores. 
 
 
 
Esta es una imagen de la plataforma TheNextEarth en la que se muestra el puerto 
de Cartagena dividido en parcelas o píxeles, las zonas con diferente color son parcelas ya 
compradas por otro usuario y por las cuales puedes hacer una oferta. 
 24 
 
 
Este es un ejemplo de una de mis tierras y como se ha revalorizado más o menos 
un 90% en solo 4 meses. 
Las compras en esta plataforma se hacen a través de la red de Matic y con la 
criptomoneda Matic asociando una billetera DeFi como Metamask. 
Si que es cierto que esta tecnología disminuirá aún más las relaciones entre las 
personas, pero, en mi opinión, es imparable. 
 
6. SMART CONTRACTS 
Un smart contract o contrato inteligente es un instrumento que gracias a un 
programa informático ejecuta y hace que se cumplan acuerdos previamente registrados 
entre dos o más partes. (Valencia Ramírez, 2019). 
Su finalidad es ofrecer una mayor seguridad que el contrato tradicional y reducir 
los gastos que este conlleva. El intercambio de activos digitales mediante un sistema que 
no requiere confianza abre la puerta a inumerables aplicaciones que pueden hacer uso de 
los contratos inteligentes. 
Se podrían aplicar en cualquier operación en la que sea necesario un acuerdo 
registrado entre partes, como el contrato de productos financieros o de seguros, las 
operaciones de compra y venta instrumentos financieros en los mercados bursátiles, etc. 
 
 25 
El mundo de los smart contracts tiene muchas aplicaciones, ya que la cadena de 
bloques permite a los usuarios realizar contratos sin que tenga que existir un intermediario 
físico. Por ejemplo, un Token o una ICO11 son contratos inteligentes y cuya finalidad es 
automatizar procesos como puede ser un pago, una apuesta o el cobro de una herencia. 
Pero hay muchos más ámbitos que pueden aprovechar el uso de estos contratos 
inteligentes, como la política. Estos permitirían gestionar de una manera eficiente el gasto 
público e incluso para realizar votaciones. 
 
7. TRIBUTACIÓN CRIPTO 
Lo primero que se debe hacer para saber como tributan las criptomonedas es 
determinar su naturaleza jurídica. Se distinguen 4 posibilidades: activo financiero, título 
valor, bien mueble o medio de pago. 
En nuestro reglamento jurídico no está definida ninguna regulación específica 
sobre la tributación de las criptomonedas. Por ello, la Administración tributaria es la que 
ha ido estableciendo como las criptomonedas deben ser tratadas fiscalmente en los 
diferentes impuestos nacionales. 
 
Minado de criptomonedas. 
 En virtud de la normativa del impuesto, se entiende que los mineros son 
empresarios individuales, y, por lo tanto, la minería se debe calificar como rendimiento 
de actividades económicas del IRPF. Se podrán deducir los gastos necesarios para el 
minado de las criptomonedas, como los gastos en equipamiento y el consumo eléctrico. 
Este rendimiento se integraría en la base general del Impuesto. (Torrejón et al, 2018) 
 
Compraventa de criptomonedas 
Los usuarios compran criptomonedas con monedas de curso legal esperando 
revenderlas pasado un tiempo y conseguir un beneficio. 
La plusvalía tras la venta de esas criptomonedas irá a la base del ahorro del 
contribuyente, tributando a un tipo de entre el 19% y el 26% en función de la plusvalía 
generada. 
 
11 ICO significa Initial Coin Offering y es un método de crowdfunding utilizado por los creadores de 
criptomonedas. Se utiliza cuando se va a lanzar un nuevo servicio o producto, como un nuevo token de 
criptomoneda o una aplicación, y es una forma de financiarlo. 
 
 26 
En el caso de que se produzca una venta parcial de criptomonedas, las cuales han 
sido adquiridas en distintos momentos y a distintos preciosse utiliza el procedimiento 
FIFO (First In, First Out). 
 
Uso de criptomonedas como medio de pago. 
Esta es la clasificación que genera mayor controversia, ya que no se ha llegado a 
un acuerdo sobre la naturaleza jurídica de estas. Según Niubó (2018), esta operación debe 
calificarse como permuta. En mi opinión, las criptomonedas no deberían estar sometidas 
a tributación en dos impuestos. Primero, porque las criptomonedas son consideradas y, 
por lo tanto, la compraventa de un bien o un servicio con dinero no debe ser sometido a 
tributación. Y, en segundo lugar, porque sería casi imposible calcular cada ganancia o 
pérdida patrimonial obtenida en cada operación con criptomonedas. 
 
Impuesto sobre el Patrimonio (IP). 
En este aspecto no hay ninguna duda sobre su tributación. Las criptomonedas 
acumuladas deberán declararse anualmente en el Impuesto sobre el Patrimonio, 
declarando la cantidad de criptomonedas que se posee a 31 de diciembre. 
Los propietarios de criptomonedas solamente estarían obligados a realizar la 
declaración de este impuesto si superan el mínimo de 700.000 euros exento. La dificultad 
para saber quienes son los titulares de criptomonedas puede ser un problema para su 
tributación en el Impuesto sobre el Patrimonio 
 
Impuesto sobre Sociedades (IS). 
La ley del Impuesto sobre Sociedades define el hecho imponible como “la 
obtención de renta por el contribuyente, cualquiera que fuese su fuente u origen”. 
Por lo tanto, cualquier renta obtenida por una persona jurídica, deberá tributar en 
el Impuesto sobre Sociedades. 
Por consiguiente, deberá declarar cualquier beneficio obtenido a través de 
criptomonedas y tributaría por el impuesto de sociedades. 
 
8. CROWDFUNDING 
El crowdfunding o micromecenazgo es método de financiación que se basa en 
utilizar el capital de muchos individuos a través de pequeñas aportaciones. (Sevilla Arias, 
2015) 
 27 
Gracias al crowdfunding pequeñas empresas puedan conseguir una financiación 
mayor de la que pueden aportar bancos, amigos y familiares. Se utiliza como fuente de 
financiación para proyectos muy diferentes, desde campañas políticas o empresariales 
hasta proyectos musicales o artísticos (conseguir dinero para filmar películas o cortos). 
Normalmente esta financiación es online, pudiendo llegar así a un gran número de 
personas. Por lo general, si no se alcanza el objetivo de la campaña se devolverá la 
financiación a los inversores. 
Este modelo de financiación no es nuevo, de hecho se empezó a crear en el 1997, 
pero se ha ido perfeccionando con el tiempo y a día de hoy ha adquirido una mayor 
popularidad, también ligado al crecimiento de internet y las nuevas tecnologías. 
Dentro del crowdfunding podemos encontrar dos tipos de financiación: 
 Las que se hacen de manera desinteresada como si fuera una donación, 
donde el capital aportado no se recupera. En algunos casos los mecenas pueden exigir 
algún tipo de recompensa como una mención o, por ejemplo, en el caso de haber 
financiado un proyecto musical, ser el primero en el escucharlo. 
 Las aportaciones con las que se pretende conseguir una rentabilidad de la 
inversión. Dentro de este apartado encontramos el denominado “equity crowdfunding”, 
donde el inversor recibe un porcentaje de la empresa a través de acciones de la empresa 
creada, con el cobro de sus correspondientes dividendos. El último tipo de aportación es 
“crowdlending”, donde el inversor actúa como prestamista recuperando su inversión más 
unos intereses. 
El crowdfunding permite creación y desarrollo de un negociogracias a pequeñas 
aportaciones por un gran número de inversores, cuando es difícil acceder a otras formas 
de financiación o tienen costes muy elevados. 
Esto supone una revolución en cuanto al emprendimiento ya que cualquiera con 
buenas ideas y escasos recursos puede desarrollar un proyecto. 
Dentro de esta red podemos actuar como emprendedores o como inversores, 
ambas tienen sus ventajas y personalmente tengo algo de experiencia en ambas. 
Desde el punto de vista del inversor la mejor opción, si lo que se busca es 
rentabilidad, es claramente el crowdlending, donde depende del sector se pueden obtener 
unas rentabilidades elevadas. 
Podemos encontrar un gran número de plataformas para poder invertir en los 
diferentes sectores, un ejemplo de ello es el sector inmobiliario. 
 28 
El mercado inmobiliario ha estado reservado, de forma tradicional, a aquellos con 
suficiente capacidad económica para participar en él, pero gracias al crowdfunding 
podemos hacerlo. 
Mediante estas inversiones, actuando como una sociedad limitada, se financia la 
compra y restauración o rehabilitación del inmueble para que se pueda vender en un 
precio superior en un futuro. La duración de la inversión depende del proyecto y la 
plataforma elegidos, y cuando llegue a su fin se repartirán los beneficios entre los 
inversores. 
Un ejemplo de una de estas plataformas es “INVESLAR”, donde la inversión 
mínima son 100 euros y cuya rentabilidad ronda el 8% anual. Esta empresa actúa 
exclusivamente en España y normalmente en ciudades importantes. 
La desventaja que presenta es que hay largos períodos en los que no aparecen 
nuevos proyectos o los que aparecen se suelen financiar muy rápido. 
Pero sin embargo esto no es un problema ya que hay cientos de plataformas como 
esta para invertir en el sector inmobiliario en diferentes partes del mundo. 
 
Web de Inveslar.com 
 
 29 
Aquí podemos ver un ejemplo de una propiedad que aún no se ha financiado 
totalmente, en la que dependiendo la cantidad que desees invertir te calcula los beneficios 
anuales. Las rentabilidades no son muy altas pero son bastante seguras y si el proyecto 
no se lleva a cabo se le devuelve su inversión. 
A continuación, a modo de ejemplo, la plataforma “Juicyfields.io”, está registrada 
en Berlín pero opera mundialmente desde hace unos 5 años. Su función principal es 
recaudar fondos para realizar plantaciones de CBD (cannabidiol) que en los últimos 
tiempos ha sufrido un auge impresionante debido a sus propiedades medicinales y sus 
diferentes aplicaciones. Una vez finalizada la cosecha se le reparte un porcentaje de 
beneficio a sus inversores dependiendo de la variedad que hayas elegido. Las 
rentabilidades de esta web parecen irreales ya que ronda el 50% en tan solo 3 meses (lo 
que dura la cosecha). 
Una vez finalizada la cosecha y recogidos los beneficios tienes la opción de 
retirarlos mediante transferencia SEPA o enviarlos a una billetera de criptomonedas en 
BTC, USDT o Ethereum. 
Podría entender esta rentabilidad ya que la producción del CBD es muy barata y 
en Europa y América se vende a un precio muy elevado, aunque en mi opinión a medida 
que aumente su popularidad se irán bajando las rentabilidades. 
 
Fuente:Imagen de la tienda de Juicyfields.io 
 
 30 
Como se puede apreciar en la imagen se pueden comprar diferentes plantas con 
distinta rentabilidad dependiendo del tiempo de la cosecha. 
 
Fuente: Mis cosechas en el invernadero de Juicyfields.io. 
 
Por otro lado, están las plataformas en las que un usuario o una empresa pública 
su proyecto con la finalidad de que los demás usuarios se lo financien, y el primero, a 
cambio, les entregará una recompensa en el caso de que se logre la financiación deseada. 
Estas recompensas suelen ser el producto que se está financiando. 
Por ejemplo, yo quiero sacar al mercado un libro y lo subo a una de estas webs 
para que me lo financien, en este hipotético caso por cada 10 euros aportados le enviaría 
una copia de este libro si se consiguiese llevar a cabo el proyecto. En el caso contrario se 
devuelve el dinero. 
Ejemplos de plataformas para invertir en las que obtienes recompensas: 
-Verkami (primera 100% española) 
-Goteo 
-Ulule (líder en Europa) 
-Kickstarter (más importante a nivel global) 
 
8.1. Como emprendedor 
Estas plataformas también son muy útiles si lo que quieres es emprender, sobre 
todo Kickstarter, donde hoy en día me encuentro desarrollando mi primer proyecto. Para 
empezar tienes que tener una buena idea e intentar desarrollar un prototipo el cual tendrás 
que enviar a Kickstarter. También tienes que realizar un buen video para patrocinarlo, un 
análisis del proyecto para determinar los costes, el tiempo de la campaña, el tiempo de 
 31 
envío de recompensas tras la campaña, el precio de las aportaciones y las recompensas 
que se darán, teniendo en cuenta que la plataforma se lleva un 5% de las contribuciones 
más otro 5% aproximado de comisión de la web que realiza los pagos. 
 
Fuente: Kickstarter.com 
 
Este es un ejemplo de un proyecto actual que sigue abierto a financiación a día de 
hoy. Su objetivo para llevar a cabo el proyecto era de 28.000 euros y de momento ha 
alcanzado unos 203.000 euros de contribución, faltando aún 54 días para cerrarlo. Se trata 
de un masajeador que transmite la vibración a través del cinturón. 
 32 
 
 
 
Aquí podemos ver las diferentes opciones de contribución que nos ofrecen. 
En primer lugar, podemos hacer una donación, ya que no se obtiene recompensa. 
Luego, por una aportación de unos 170 euros obtendríamos una recompensa que 
sería uno de estos masajeadores, el cual recibiríamos en octubre de 2022 en el caso de 
que el proyecto se financiara, cosa que en este caso ya ha logrado. 
Podemos ver como por una aportación mayor recibimos algunos extras o en 
algunos casos 2 unidades del proyecto. 
 
8.2. Fiscalidad 
Respecto a la fiscalidad del crowdfunding como inversor prestamista es la misma 
que la fiscalidad de acciones en bolsa, como ganancia o pérdida patrimonial dentro de la 
base del ahorro, solo tributará una vez obtenido el beneficio y se hará pagando entre un 
19% y un 23% del beneficio. 
 33 
Por otro lado, si actúas como emprendedor, deberás tributar exclusivamente por 
los beneficios obtenidos, es decir, a la financiación obtenida podrás restarle los gastos 
deducibles asociados al proyecto. 
 
9. DROPSHIPPING 
El dropshipping es un método de venta en el que el vendedor no posee stock en 
su almacén, aunque si los anuncie en su tienda online. Cuando vende un determinado 
producto, y una vez recibido el pago, lo compra a un mayorista y este lo envía de forma 
directa al cliente. (Rosario Peiró,2020) 
Este producto no pasa nunca por las manos de la tienda online, sino que es el 
mayorista el que se encarga de realizar el envío. 
Muchas tiendas online han decidido optar por este método de venta ya que supone 
un ahorro a la hora de invertir en la adquisición de productos. 
 
Fuente: explicación visual del dropshipping. 
 
A parte de las tiendas ya existentes, este método también es utilizado por muchos 
emprendedores que no tienen capital suficiente para abrir un negocio común o no quieren 
arriesgarlo, ya que basta con una pequeña inversión inicial y una buena gestión del 
marketing. Ya hemos visto las ventajas que supone y los gastos fijos que se ahorran 
comparándolo con un negocio físico, pero no todo es bueno, también surgen algunos 
inconvenientes como el contar con diversos proveedores, que puede resultar un 
 34 
quebradero de cabeza, porque no sabes si mañana uno de ellos va a dejar de vender el 
producto o va a cambiar su precio, etc. 
Otro inconveniente es el envío, por un lado, dependiendo de los proveedores que 
utilice puede ser que el envío tarde mucho tiempo en llegar, así como las devoluciones, y 
por otro lado el precio del envío puede ser elevado para el clientesi adquiere productos 
de diferentes proveedores. 
Para empezar con el dropshipping necesita una plataforma web en la que vender 
sus productos y las mejores y más utilizadas son Wix y Shopify. 
Estas plataformas te permiten crear una página web para tu tienda online de una 
manera muy sencilla. Voy a explicar un poco Shopify que es la que más conozco y la que 
han utilizado unos compañeros para empezar a emprender. 
Para empezar, dispones de 14 días de uso gratuito, que hace un tiempo eran 30. 
Una vez agotados puedes elegir 3 planes con características y precios diferentes, el plan 
Básico, plan Shopify y plan Avanzado, con precios de 27, 79 y 289 euros al mes 
respectivamente. Lógicamente, si es la primera vez que vas a desarrollar un negocio web 
es suficiente con el plan Básico ya que no sabemos si nuestro producto va a funcionar y 
así disminuimos los costes fijos. Primero debes elegir cual va a ser tu dominio web, crear 
tu marca o logo y seleccionar una plantilla para tu negocio online. Esta es una de las 
ventajas de esta web ya que tiene más de 100 diseños con estilos diferentes para que se 
pueda adaptar a tu negocio, algunas son gratuitas y otras de pago. Después debes elegir 
el proveedor o proveedores que vas a utilizar y posicionar los productos seleccionados en 
tu tienda aplicando el marketing adecuado, un ejemplo muy utilizado es Aliexpress. 
Dependiendo del plan elegido el proceso de compra en tu web y la tramitación de esta a 
los proveedores se hará automáticamente o no, pero aún así es bastante sencillo y solo 
lleva unos minutos, en el caso de un volumen de ventas muy elevado si es recomendable 
hacerlo de forma automática. 
Una vez tramitado el pedido el proveedor será el que se encargue del envío. 
Como se puede ver el dropshipping depende fundamentalmente del marketing y 
promoción que le des a tu tienda o producto, ya que los clientes podrían llegar a comprar 
el mismo producto más barato, pero con un buen plan funciona. 
 
 35 
 
Ejemplo de un negocio que utiliza el dropshipping: Buyitcarl.com 
 
9.1. Tributación 
Respecto a la fiscalidad, si se va a hacer dropshipping se tiene que dar de alta 
como autónomo pagando la cuota correspondiente según los ingresos. También se 
deberán incluir los beneficios obtenidos con esta actividad en la declaración del IRPF, en 
la que a los ingresos le puedes descontar los gastos de venta, del dominio web y la cuota 
entre otros. Por otro lado, también se debe declarar el IVA ya sea trimestral o mensual. 
 
CONCLUSIÓN 
Como conclusión de este trabajo se puede ver que no es tan difícil entrar en el 
mundo de las inversiones y que algunas como las criptomonedas ofrecen una amplia 
variedad de opciones con distintos riesgos y rentabilidades. También sacamos como 
conclusión que no es necesario mucho capital para poder emprender o abrir un negocio, 
como ya hemos visto con el crowdfunding y el dropshipping. 
 
 
 
 
 36 
 
10. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA 
 
 
Cansino Castillero, M. (2019). Análisis tributario de las criptomonedas. Universidad 
Pontificia Comillas. Casanueva Cañete, D., & López de la Cruz, N. (2018). El concepto 
de criptomoneda y breves consideraciones en torno a su tributación. VI Encuentro De 
Derecho Financiero Y Tributario. Instituto de Estudios Fiscales. 
 
Selvam, V. (2021). Bitcoin, no Cripto. Un análisis comparativo de las propiedades 
únicas e irreplicables de Bitcoin. 
 
Learn All About Blockchain & Cryptocurrency | Binance Academy (Enero 2021) 
 
 
Fiscalidad del dropshipping: qué es y cómo tributa (bolsamania.com) (Enero 2021) 
 
 
¿Qué Es El Yield Farming? [Agricultura De Rendimientos] – Criptotario (Enero 2021) 
 
 
Bitcoin price today, BTC to USD live, marketcap and chart | CoinMarketCap 
(Enero 2021) 
 
 
Criptomonedas (economiasimple.net) 
 
 
https://economipedia.com (Enero 2021) 
 
 
https://finanzas.roams.es/ 
 
https://academy.binance.com/en
https://www.bolsamania.com/declaracion-impuestos-renta/como-tributa-el-dropshipping/
https://coinmarketcap.com/currencies/bitcoin/
https://www.economiasimple.net/como-se-determina-el-precio-de-las-criptomonedas.html
https://economipedia.com/
https://finanzas.roams.es/
 37 
 
¿Qué es el crowdfunding y cómo funciona? Principales plataformas - Blog 
(godaddy.com) (Enero 2021) 
 
 
https://guiadetrading.com/ (Enero 2021) 
 
 
https://es.investing.com/crypto/bitcoin/bitcoin-futures (Enero 2021) 
 
 
Qué es Staking de criptomonedas y cómo funciona (roams.es) (Enero 2021) 
 
 
https://www.santander.com/ (Enero 2021) 
 
 
https://www.xataka.com/basics/que-metaverso-que-posibilidades-ofrece-cuando-sera-
real (Enero 2021) 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki (Enero 2021) 
 
 
 
 
 
 
https://es.godaddy.com/blog/crowdfunding-que-es-y-como-funciona/
https://es.godaddy.com/blog/crowdfunding-que-es-y-como-funciona/
https://guiadetrading.com/
https://es.investing.com/crypto/bitcoin/bitcoin-futures
https://www.santander.com/
https://www.xataka.com/basics/que-metaverso-que-posibilidades-ofrece-cuando-sera-real
https://www.xataka.com/basics/que-metaverso-que-posibilidades-ofrece-cuando-sera-real
https://es.wikipedia.org/wiki
	-Verkami (primera 100% española)

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

192 pag.
45 pag.
retrieve

Vicente Riva Palacio

User badge image

Enrique Garcia Reyes

23 pag.
introduccion de las criptomonedas

SIN SIGLA

User badge image

leandroachaparro

44 pag.