Logo Studenta

Literatura_Mexicana_comentarios

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UAQ-FLL-LELIT-2.
Literatura Mexicana.
Maricarmen Hernández Martínez.
FICHAS DE COMENTARIOS.
NOMBRE: Alberto y Teresa.
AUTOR: Manuel Payno. 
BIBLIOGRAGÍA: Payno, Manuel. 1901. Obras de Don Manuel Payno, Novelas Cortas, México: Agüeros. Pp. 199-219.
COMENTARIO: La historia, si bien recuerda un poco a Abelardo y Eloisa, es diferente, ya que, y lo supongo porque no lo menciona en ninguna parte, Alberto no era un profesor. Los dos estaban profundamente enamorados, pero no explica por qué Alberto se va de la ciudad, dejando sola a su pobre Teresa. Por otro lado, y a pesar que sus cartas son extremadamente dulces, llenas del amor cortés, no queda claro si Alberto muere o no, porque en el momento en que Teresa toca en el piano y está muriendo de amor, devastada por la noticia de la muerte de su amado, él llega. 
“Se escuchó un galope de un caballo, y a poco momento Alberto tenía a Teresa entre sus brazos…”
Quiero comprender que entonces Alberto no muere en ese momento… Y el amigo que le avisa a Teresa que él murió, estaba equivocado… Después de morir Teresa, Alberto queda sin nada y muere al ir hacia Nueva York. Una historia trágica y predecible. El amante se va de la ciudad, se cartea con su amada, él muere, o algo por ese estilo, y ella muere, acompañándolo. Romeo y Julieta sin suicidios completos por en medio.
NOMBRE: La hija del oidor.
AUTOR: Ignacio Rodríguez Galván.
BIBLIOGRAFÍA: Rodríguez Galván, Ignacio. 1901. México: Agüeros. Pp. 90-114. 
COMENTARIO: La trama no es clara para mí… El relato empieza con el viejo oidor y su hija que van caminando, se encuentran un pordiosero y empieza a llover, la hija corre y deja al padre solo… Luego, pasa a relatar cómo la hija, Juanita, conoció al Lic. Verdad, que la salvó de morir ahogada y vuelve a la noche que el pordiosero los asusta, a su padre y a ella. Si bien lo mencionan al principio:
“La recreación del pasado histórico —característica romántica— hace del Lic. Verdad un personaje de ficción”
Pero entonces, relata que Juanita se embaraza del supuesto Lic. Verdad y decide huir con él, lejos del país, el papá los alcanza cuando iban a salir de la casa y rebela que en realidad el Lic. Verdad es un asesino, el llamado “Brujo”. Juanita pide perdón a su padre y éste la mata, en su arrebato de furia, queriendo matar al hijo que está en su vientre. Juanita era descrita como una muchacha hermosa y sobreprotegida por el padre, ya que la madre murió cuando ella era más joven y suplicó, en su lecho de muerte, a su hija que nunca abandonara a su padre. El padre se vuelve un ser violento y da la impresión de odiarla, pero no quiere dejarla ir por el sencillo hecho de no quedarse solo… Aunque termina matando a su hija por furia. 
NOMBRE: ¡Vaya unas personas obsequiosas!”
AUTOR: Guillermo Prieto.
BIBLIOGRAFÍA: Prieto, Guillermo. 1917. México: Cultura. Pp. 33-45.
COMENTARIO: Una historia que me pareció bastante divertida por lo absurdo del personaje Don Melesio. Pero a la sociedad mexicana nos han enseñado a ser así, tan amables y tratar de hacer sentir cómodo a la otra persona siempre. Pero en este cuento, se pasan de amables. Llega un punto en que harta la… Amabilidad, por decirlo de alguna manera, que Don Melesio manda a pedir hacia su amigo Fidel. Y el pobre no puede dejar de esperar el momento de irse de la casa de su amigo, abrumado por tanta lisonjería. 
“[…] Salí de la casa: y sin descifrar lo que me sucedía, entre la gratitud más tierna y el sofoco que había pasado, no cesaba de exclamar: ¡Vaya unas gentes tan obsequiosas!
La exclamación se debe a que don Melesio lo manda llenar de tanta ropa que Fidel no puede caminar, ya que al querer irse Fidel empieza a llover a cantaros, y él, desesperado por salir, acepta todo pero aún demasiado abrumado. Don Melesio no pretende ser un personaje aburrido; al contrario, su profesión de carrera, “Lisonjero profesional”, es ser muy cortés con la gente, siempre solicito a ellas. Una costumbre muy bien descrita del mexicano.
NOMBRE: Lanchitas.
AUTOR: José María Roa Bárcena.
BIBLIOGRAFÍA: Roa Bárcena, José María. Obras de don José María Roa Bárcena, cuentos originales y traducidos. 1987. México: Agüeros. Pp. 153-173.
COMENTARIO: El periodista cuenta la historia de Lanchitas, pero no es un diminutivo de Lanchas, como yo pensé, sino del Padre Lanzas. No he llegado a comprender del todo si el periodista tiene una sesión espiritista donde el Padre Lanzas le cuenta cómo acabo siendo lo que fue o él fue a visitar al Padre Lanzas; pero como murió mucho antes que el narrador empezara a escribir, asumo que es lo primero. 
El Padre Lanzas era un padre amable, pero ávido de saber, a pesar de estar en una época donde al catolicismo no se le discutía. El relato me confunde un poco, porque no sé si el periodista habla de él o del Padre Lanzas; sin embargo, la historia del Padre es bastante… escalofriante. 
“Diré, por vía de apéndice, que poco después de su muerte, al reconstruir alguna de las casas del callejón del Padre Lecuona, extrajeron del muro más grueso de una pieza, que ignoro si sería la consabida accesoria, el esqueleto de un hombre que parecía haber sido emparedado mucho tiempo antes, y a cuyo esqueleto se dio sepultura con las debidas formalidades”
El muerto le da al Padre Lanza una lección que nunca olvidará, ya que cambió a partir de ese momento. Y aun así, él ya sabía quién fue ese hombre que confesó, después de haber encontrado su pañuelo, aunque él mismo no lo dijera. 
NOMBRE: Botón de rosa.
AUTOR: Florencio M. del Castillo.
BIBLIOGRAFÍA: M. del Castillo, Florencio. 1902. Obras de Florencio M. del Castillo, Novelas cortas. México: Agüeros. Pp. 446-478.
COMENTARIO: La historia de un amor que terminó mucho antes de empezar.
“[…] Hay siempre en la vida un amor que no se logra; pero un amor cuyo recuerdo jamás se borra del corazón. Es el amor celeste, y este amor no está hecho para el mundo”
A pesar de ser una corta historia, es muy bella. Triste y bella. La dulce muchacha que parece un ángel ante los ojos de ese muchacho solo y desamparado. No estoy segura si en realidad es un amor verdadero o una ilusión por la belleza de la muchacha. Pero por el final que tuvo Luis, viejo y acabado, es más como un amor noble que no pudo florecer realmente. El destino prefirió que, el día en que Luis se atrevió a confesarle a María su amor, ésta cayera enferma y muriera después. Y Luis murió con ella, a menos internamente. 
NOMBRE: La máquina de coser.
AUTOR: Vicente Riva Palacio.
BIBLIOGRAFÍA: Riva Palacio, Vicente. 1958. Cuentos del general. México: Editorial Nacional. Pp. 43-46.
COMENTARIO: La gente suele aferrarse a cosas materiales, tanto por el valor monetario como por el sentimental. La máquina de coser de Marta fue el único regalo que se quedó de su padre, después que éste muriera.
“[…] Una hermosa máquina de coser que el padre de Marta le había regalado a su hija en tiempos bonancibles de la familia. Pero aquélla era el arma de combate de las dos pobres mujeres en la lucha por la existencia que sostenían con un valor y una energía heroicos.”
Las circunstancias del destino, hacen que Marta y Juana vendan la máquina… Meses después, inclusive años, la máquina vuelve a ellas por un General. Sin embargo, Marta, ahora llamada Celeste, no quiere la máquina… Da a entender, en pocas palabras, que la necesidad la llevó a una vida “alegre”. A pesar de todo, Celeste pide que le regalen a una muchacha honrada la máquina de coser, al menos así lo entendí yo. La máquina las salvó por mucho de la pobreza, pero cuando la tuvieron que vender, no quedó otro remedio que el que ya se comentó antes. 
NOMBRE: Antonia.
AUTOR: Ignacio Manuel Altamirano.
BIBLIOGRAFÍA: Altamirano, Ignacio Manuel. 1966. Clemencia, Cuentos de Invierno. México: Porrúa. Pp. 133-163.
COMENTARIO: Es como un diario de memorias. El autor, Jorge, despierta un día y comprende que pronto perderá la memoria, así que decide contar su vida a partir de los trece años, cuando conoció a su primer amor, Antonia, que resulta que también es su primera decepción. A pesar que a Antonia la pintacomo una muchacha muy bella e inocente, conforme va avanzando en su relato, la muchacha es más pilla que nada. Llegan los valientes y caballarescos militares al pueblo y el coronel se enamora de Antonia. La edad de Jorge lo hace actuar muy infantilmente y se pone en peligro, ya que en el coraje del coronel quiere que sea tambor, pero Jorge huye… Pero regresa al pueblo, Antonia se ha ido con el coronel y Jorge está más que deprimido, su padre lo manda México y el autor termina comentando que en la segunda parte se reencuentra con Antonia. El coronel es un hombre… Desagradable, que se roba a Antonia, y ésta se deja (claro), y que realmente es más coronel por favores que porque realmente lo merezca. La historia es un amor infantil, pero Jorge empieza a notar la “presencia” de las mujeres, con un amor un poco más sensual que inocente.
“Desde entonces comprendí que la aura del amor es el deseo [...] pero comenzaba a comprenderlo merced a una rara y precoz disposición a reflexionar”.
Jorge se enamora de la idea de Antonia, no de ella realmente, porque es un romance muy frágil, muy apurado y secreto, ya que Antonia no quiere que se sepa de su romance, que tiene que casarse con ella… Y Antonia se deja robar por el coronel. Jorge insinúa que se vengó de ella después. ¿Cómo? Quién sabe. En la segunda parte se averiguará. El autor, Altamirano, hace muchas referencias a los griegos, dioses y héroes, comparando ciertos aspectos de la vida de Jorge con un Dios o un héroe, sus emociones con ellos o su aspecto físico de los personajes.
NOMBRE: La Sensitiva.
AUTOR: Juan Díaz Covarrubias. 
BIBLIOGRAFÍA: Díaz Covarrubias, Juan. 1959. Obras Completas. México: UNAM. Pp. 131-143.
COMENTARIO: Una triste e inocente historia de amor y desamor. Luisa, una chica dulce y hermosa, enferma y débil, se enamora perdidamente de un joven, Fernando… Pero el destino hizo que su amor no pudiera ser. La niña dulce e inocente fue olvidada por una cortesana descarada y experimentada. Fernando se encaprichó con la cortesana, Isabel, y lastimó a Luisa, fue tras la cortesana y traicionó el amor puro de su niña.
“Ya no era aquella niña pura de otros días que al ver a su amado se ocultaba detrás de los árboles para salir a su encuentro […] ahora era la mujer abandonada con sus recuerdos, que no goza de un presente ni confía en un porvenir, la desgraciada que sólo conserva su corazón para sufrir y llorar”.
La niña vio a su amor con la cortesana y se desmayó de dolor, Fernando se fue tres días después con Isabel y un año después, Luisa murió de amor. Se dejó morir, dejó de tener esperanzas e ilusiones y el día de su muerte, Fernando volvió, arrepentido pero era tarde. Luisa murió en presencia de él, de su madre y un sacerdote. La culpa de Fernando era palpable y siempre le dejó su tumba rodeada de sensitivas, que son flores muy delicadas, como su Luisa. La pasión desenfrenada de Fernando lastimó a Luisa, dejándola sola y en las puertas de la muerte. La dulce niña no soportó el dolor de su corazón y se permitió marchitar. Pero murió en los brazos de su amado, más de lo que ella pudo pedir ese día.
AUTOR: Sobre el mar.
NOMBRE: Pedro Castera.
BILIOGRAFÍA: Castera, Pedro. 1882. Impresiones y recuerdos. México: Imprenta de El Socialista de S. López. Pp. 145-162.
COMENTARIO: La historia la cuenta el mismo autor, dibujado como testigo/narrador. Cuando era joven, fue en busca de una mina con su amigo Emilio, un chico rico que estaba harto de la ciudad. Llegan a donde estaba la mencionada mina y se encuentran con el ranchero, Don Mauro y su hija, Antonia. Emilio enamora a Antonia y la deshonra. El narrador se va de ese rancho y vuelve tres meses después, pero éste está destrozado, seña que ha pasado por ahí la revolución. Tiempo después, el narrador de encuentra con su amigo, Emilio, y Antonia, a quien ha vuelto su querida. Un tiempo después, los amigos se han vuelto a encontrar pero Emilio ya no sabe nada de Antonia. En un atisbo de locura por parte de Emilio, se encuentran en el mar. El barquero que los lleva resulta ser Don Mauro. Éste se venga de la deshonra de su hija, y de él mismo. Pero en el acto, muere él y Emilio. Y, de alguna manera, todo resulta ser cierto…
“[…] lo que acabo de escribirte no es el producto de una imaginación enfermiza, de una taza de café o de la inspiración de un momento, es un hecho real; nada he agregado, y sólo he variado los nombres de la chicuela y el viejo”.
Antonia resultó ser la amante de uno de los capitalistas de México de ese entonces (1882), la muerte de venganza de Emilio y Don Mauro resulto ser un encuentro lleno de odio, no sólo por la deshonra de la que fue víctima don Mauro, sino por la blasfemia que Emilio tiene ante Dios, que, prácticamente, le escupe en la cara y a todo a quién cree en él. Emilio resulta ser una persona tan llena de asco hacía sí mismo, que no le importaba ya nada y murió de una manera triste, en el mar y bajo el cielo del que había maldecido. Don Mauro murió al intentar vengar a su hija, que ella solita se dejó pervertir, aunque en realidad presiento que vengó su ego herido de hombre, y padre. Y el narrador… Bueno, él fue el testigo sin nada que ver realmente en la historia. Sólo fue eso, un narrador. 
NOMBRE: Marina. 
AUTOR: Justo Sierra.
BIBLIOGRAFÍA: Sierra, Justo. 1969. Cuentos románticos. México: Porrúa. Pp. 7-15.
COMENTARIO: 
“[…] Y veníos en mi compañía; mientras miráis el mar yo os contaré una historieta”
La triste historia de Marina. Muchacha hermosa, de cuerpo pecaminoso y un alma playera, pero que era una persona triste. Hermosa y tranquila como el mar, pero impetuoso por igual. Estando prometida a un piloto, se enamora de un rubio marinero y deja que la deshonre. El marinero se va, ya que su papá lo manda a Madrid y Marina está a punto de morir de fiebre, y de tristeza. Pero se salva y Ramón, su prometido, se casa con ella… Sólo ellos sabrán qué se prometieron. Pero entonces, después de la boda, Marina baja al puerto, va caminando en el mar y llega el marinero, ella lo sigue y muere entre las olas, su velo queda en la espuma de las olas… La leyenda se vuelve un poema, y dicen las playeras enamoradas que es mejor alejarse de la playa cuando una está enamorada y está anocheciendo. 
NOMBRE: Ramo de Olivo.
AUTOR: José López Portillo y Rojas.
BIBLIOGRAFÍA: López Portillo Y Rojas, José. 1918. Historias, historietas y cuentecillos. México: Librería de la Vda. De Ch. Bouret. Pp. 79-107.
COMENTARIO: 
“[…] Pues, si bien se mira, hubiera debido la esposa… Y a su vez, hubiera debido el esposo… ¡Qué argumento para un drama espeluznante, o para una cinta cinematográfica de tres o cuatro kilómetros! […]”
Ésta era una vez… En realidad, era un matrimonio bastante disfuncional. El esposo, Don Cornelio Limón, era un tipo viejo y apagado, duro y seco. Literalmente. Su esposa, Casta de Alba, era una joven hermosa y llena de vida, dulce y amaba mucho a su marido. En esa época la esterilidad se le acuñaba a la mujer, el hombre nunca tenía la culpa y éste era el caso del matrimonio. Don Cornelio estaba ansioso por tener descendencia, pero su esposa no podía darle un hijo. Llegó a tal punto su desesperación, que la mandó a todo lugar que podía existir: saunas, balnearios, brujos, chamanes, hasta cirugías que estaban completamente fuera de lugar. La dulce mujer se dejaba hacer de eso y más, por el sencillo hecho de amar a su marido y querer complacerlo. Pero entonces, Casta no puede aguantar más de los insultos de su marido y decide tomar cartas en el asunto. Era muy reconocida y admirada por toda la sociedad, y ella empieza a observar a los jóvenes hombres, o de cualquier edad que se vea fuerte y fresco. Fortunio, un joven dependiente de “El Palacio de Hierro” es el elegido. Por meses, Casta inicia un leve coqueteo con el joven, hasta que él le confiesa sus sentimientos y Casta lo… Utiliza. Dos meses después de ese dulce e inocente coqueteo, Casta decide terminar la relación, ya que ha obtenido lo que deseaba. Fortunio lo acepta y desaparece misteriosamente meses después. Don Cornelio obtienefinalmente a su heredero… Sin saber, o importarle, que es más “melocotón que limón”. 
NOMBRE: El traje para leer versos.
AUTOR: Juan de Dios Peza.
BIBLIOGRAFÍA: Peza, Juan de Dios. 1907. Recuerdos de mi vida, cuentos, diálogos y narraciones anecdóticas e históricas. México: Herrero Hnos. Sucs. Pp. 31-34.
COMENTARIO: El autor es el mismo personaje de este cuentito. Juan de Dios Peza cuenta cómo fue una parte de su infancia, cuando su padre se fue y él, años después, lo invitan a que recite un poema en el Teatro Nacional. Su madre le da un traje azul oscuro y le confiesa al día siguiente que le compró el traje con lo que cobra un sirviente. El autor dice que no importa, que lo único importante son las virtudes:
“¡Así es la vida! No te envanezcas nunca por lo que tengas, ni te entristezcas cuando lo pierdas; sólo las virtudes constituyen el tesoro que se debe de conservar siempre […]”.
No por tener un traje de gran talle significa que vales mucho, significa que puedes comprar un lindo traje caro. Pero, como lo dice el autor, la virtud te hará rico o pobre.
NOMBRE: Stora y las medias parisienses.
AUTOR: Manuel Gutiérrez Nájera. 
COMENTARIO: 
“[…] La parisiense, la verdadera parisiense, marcha a pie. […] sin distinción de clase, ya sea cómica, loca, o gran señora; la mujer verdaderamente bella y elegante, cuyo traje, cuyo peinado, cuya actitud, cuyo sombrero y cuyos guantes […] forman una armonía de líneas y colores; la parisiense, digo, desafía sin temor al lodo y la lluvia”.
Nájera hace alusión a los días hermosos, y desagradables, de lluvia. Ésta hace a París de una ciudad más misteriosa, pero es el lodo lo que desagrada a muchos. Pero es la verdadera mujer parisina que no le importa el lodo, ni la lluvia. Ella sale a caminar, a su trabajo, a su casa, etc., sin incomodarle la lluvia, solamente se subía la enagua un poco y seguía caminando. Stora, un poeta pobre, y hambriento, amaba seguir a estas bellas damas, viendo sus medias, siempre de diferentes colores y formas y no le importaba si enfermaba hasta casi la muerte. El poeta se volvió rico y lo mandaron a lugares más armoniosos y soleados, pero él ansiaba París, con sus hermosas mujeres que no les importaba caminar sobre el lodo y bajo la lluvia y sus medias hermosas. El poeta regresó a París y murió al volver seguir a esas damas. Al final, fue su pasión y obsesión lo que lo mató. Esos y sus defensas pobremente bajas.
NOMBRE: La condesa de Job.
AUTOR: Manuel Gutiérrez Nájera.
COMENTARIO: 
“Desde las puertas de la Sorpresa / hasta la esquina del Jockey Club / no hay española, yanqui o francesa, / ni más bonita, ni más traviesa / que la duquesa del Duque Job”.
Amante de la duquesa, hermosa y descarada, pero con aires de gran dama y enormes modales. La duquesa Job no tiene mucho dinero, en realidad sólo tiene el título. El duque la adora, al igual que media ciudad. Es como un ángel que todos quieren tocar. El poeta llega un domingo mientras la criada está en misa, desayuna con la duquesa y juntos se van a Chapultepec. El poeta está profundamente enamorado de la duquesa, que es el ser más increíble en el mundo, no se puede comparar con nadie más. 
NOMBRE: La novela del tranvía.
AUTOR: Manuel Gutiérrez Nájera. 
COMENTARIO: 
“[…] Nada hay más peregrino ni más curioso que la serie de cuadros vivos que pueden examinarse en un tranvía.”
El narrador nos cuenta cómo en un día lluvioso, la gente corre a refugiarse de la cruel lluvia. Él está en un tranvía, viendo a la gente pasar y esconderse, mientras que a él le encanta sacar la cabeza y disfrutar de la lluvia. A su lado, la gente va callada, él empieza a imaginar la vida de muchos. Un señor de aspecto viejo y no tan acicalado le llama la atención. Empieza a imaginarse la vida de ese señor. Siempre lo ve bajarse a la misma hora, en el mismo lugar. Imagina que debe tener hijas, ya que por su ropa solamente las hijas pueden tenerlo así. Por la hora, que comprueba con ansias, se preocupa de que las niñas, las pobres niñas, no han comido, y entonces decide que se casará con una de ellas, ¡como si las conociera desde hace años (e inclusive como si en verdad esas niñas existieran)! El señor baja y desaparece en la lluvia. El narrador observa ahora a una mujer de treinta años, que siempre va a la Iglesia y un coche la espera… Entonces, “descubre” que ésta mujer tiene un amante, deshonrando a su pobre y viejo esposo, al igual que a sus hijos. Sus hijas sufrirán de la traición de su madre por los demás hombre, el narrador decide que debe decirle al esposo lo que su amada esposa hace, para ahorrarle el dolor y que éste castigue a su esposa como se lo merece… Pero la señora se baja en dónde siempre. Y el narrador no la sigue, por qué, ¿a él que le importa quién es? Así que sigue en el tranvía, observando a la gente pasar.
NOMBRE: Guatimoc.
AUTOR: Ignacio Rodríguez Galván.
COMENTARIO: El poema es un lamento sobre la tierra, el lenguaje y algunas costumbres perdidas. El poeta va a recostarse a un prado, según entendí, y sueña… Pero al despertar, o en el mismo sueño, Cuauhtémoc aparece. Le pide que le hable en su idioma original, el poeta llora porque no lo sabe… Es un hermoso poema donde se describe la pérdida de identidad que ha tenido México a través de los años. Un poema donde la belleza del antiguo reino quiere perdurar, que quiere regresar…
“Sin ti, cólera y tedio/ Me causa la alegría/ Adiós, oh patria mía/ Adiós, oh tierra de amor”
Es un poema donde se resiente el dolor de haber perdido la belleza “salvaje” que tenía México antes de la colonización, de la matanza de almas puras y sangre derramada sin sentido.
NOMBRE: Impresiones de Viaje.
AUTOR: Guillermo Prieto.
COMENTARIO: Es una novela corta, con el diseño de un diario. En ella, el narrador es un Zuavo, un soldado que se impresiona con la belleza y excentricidad de México. Él creí que era un lugar lleno de bárbaros, pero se sorprende al ver la civilización que hay en el país. Prieto no hizo la novela solo, como se menciona en el prólogo del libro:
“Al margen de la colección de estos textos publicados en La Chinaca, que se encuentra en la Universidad de Texas, hay una nota que dice: El diario de un zuavo es fruto de la colaboración de Prieto, Schiaffino y Chavero”.[footnoteRef:1] [1: Guillermo Prieto, Crónicas de viajes 1, Boris Rosen Jélome (comp. y notas), México, conaculta, 1993. P. 207.] 
Es un libro muy gracioso y exagerado, pero con bellos pasajes, como los guerreros en el lomo del jaguar, o la bella dama, que el zuavo casi la sube a Diosa. La novela se termina de manera casi abrupta, dando a entender que zuavo murió por sus heridas o en la última batalla. Pero, honestamente, ¡cuánto se debieron haber divertido al editar este libro!
AUTOR: Costumbres Mexicanas.
NOMBRE: Guillermo Prieto.
COMENTARIO: Es el relato de lo que se hace un domingo cualquiera, donde México, joven y hermoso, se vuelve un país religioso y respetuoso, galante y un poco ridículo.
Ir a misa, ir a comer con familiares, pasear en la Alameda con la amada o simplemente ir a pasear a donde sea. O ir a una fiesta, donde no hay mucha gente conocida, pero es un baile y se debe divertir en uno. Aunque, claro, también hay su lado malo, como la gente que molesta sin cesar, las viejitas juzgadoras de todo y hasta los amantes se encuentran en la noche.
“[…] Oír también la voz dulcísimo de su festiva compañera; allí sirviendo de cartera la oscuridad, se aventuran palabras atrevidas; se fijan las miradas con pasión frenética en su rostro bañado de soslayo por la escasa luz del distante mal alumbrado farol.”
Y todo eso, en un domingo religioso y bello como cualquier otro.
NOMBRE: Traducción de todo Tenoxtitlan. 
AUTOR: Guillermo Prieto.
COMENTARIO: Guillermo Prieto tiende a narrar sus escritores por el buen Fidel, que es como su pseudónimo. En este relato, Fidel pide a su amigo Domingo que le cuente la fundación de México. Éste le dice a su hija, Julia, que le cuente la leyenda de cómo se fundó México. La niña le cuenta a Fidel, imitado a doña Altagracia, el cómo unos sacerdotes llegarona México, se separaron y unos se dirigieron hacia Tenoxtitlan, pero uno de ellos se ahogó. Sus compañeros lo creían muerto, pero éste volvió y contó que vio a una diosa, Cihuacóatl, que era como Eva y lo salvó… La niña terminando dijo: 
“[…] Hasta que el cuento se fue por un callejoncito para que me cuente usted otro más bonito…”
Fidel cuenta a una familia, por último, bastante peculiar.
NOMBRE: Antología.
AUTOR: Manuel José Othón.
COMENTARIO: Es una recopilación de versos. Los bosques que se quejan y describen las maravillas y misterios que en ellos se ocultan. Las brujas, los nahuales que cantan a la noche y a la oscuridad, los gallos, los perros, la campana, la montaña, todos dicen sus cualidades y sus protecciones. Habla de la memoria, del sol, del envío, de la elegía, de la vida y de la muerte, de los poetas. 
“¿Que vienes de infierno? Bienvenida, / si a mí te acercas en divino vuelo / el consuelo a traer para mi vida / del país del eterno desconsuelo. / ¿Cómo venir de la nación perdida, / de la ciudad del infinito duelo, / tú, que tienes mi alma sumergida / en luz de aurora y esplendor de cielo?”
Son lamentos, tristes y desgarradores, llenos tristeza y, sin embargo, de una vida que sólo el autor ha sabido dar a cada uno. 
NOMBRE: El Periquillo Sarniento.
AUTOR: José Joaquín Fernández de Lizardi.
BIBLIOGRAFÍA: Fernández de Lizardi, José Joaquín; El Periquillo Sarniento, Editorial Porrúa, México: 2002
COMENTARIO: Es una novela perteneciente al género picaresco. La principal característica de esta novela es, en efecto, el personaje picaresco. Es un personaje que responde mal a otro medio. No solo se presentan los intentos fallidos que presenta el personaje del Periquillo para encajar en la sociedad virreinal, también se hará la crítica de la manera más ridícula posible a ese momento de la historia de México. Al ridiculizar los oficios, las personas, las situaciones que presenta el personaje del Periquillo, pero siempre resaltando al final que es un pícaro vagabundo, que se las ingeniará para salirse con las suyas. ¿Sus propósitos? Pues, sobrevivir. 
La historia es contada por el mismo Periquillo, ya cuando este se encuentra moribundo, dejará redactadas “sus aventuras” a sus hijos, contándoles desde sus días en la escuela, la cárcel, el extranjero y demás aventuras y personas que conocerá en el trayecto.
NOMBRE: Obras. 
AUTOR: Manuel Acuña.
COMENTARIO: En ésta recopilación, se puede observar que hay una recopilación de valores humanistas en sus textos. En la primera parte de los textos, los versos y los temas están formando cadenas de emociones que las entrelazan entre sí. Al principio de sus versos, Acuña abordará el tema de la perdida de la inocencia de una mujer, tal como María Magdalena, donde no solo habla de la perdida de virtud, sino también el perdón que recibirá en la muerte; después, pasará al tema de lo finito que es el hombre en el mundo, sobre cómo llega y luego se va. Hará un enlace sobre como los seres que amamos, como el padre que se va, cuando muere y el recuerdo que guardamos sobre él. Ya después de abordar el recuerdo grato, enlazará ahora con el amor y cómo este es lo único que el ser humano debe de preocuparse toda su vida, en lugar finito en el universo. En sus artículos y cartas nos hablará sobre la hipocresía de la fe, y de la iglesia. Dirá parte de su vida en escritos y cómo está llena de melancolía por extrañar a su familia, culpa por no estar con su padre cuando murió y complicaciones que tiene al terminar sus estudios, hasta que decide el suicidio. Acuña da lecciones sobre los valores humanos, el amor de la familia, la pérdida…Todo lo dicho anteriormente. A pesar que se suicidó.
NOMBRE: Literatura y variedades.
AUTOR: Francisco Zarco. 
COMENTARIO: En la mayoría de las obras de Zarco, se encuentran plasmadas y caracterizadas por su peculiar estilo de exteriorizar sus emociones y sentimientos que invaden su alma romántica, llena de soledad y melancolía, pero casi siempre con cierta ilusión y esperanza en el porvenir. Normalmente está criticando a la sociedad, más que nada en sus defectos o vicios que todos los hombres tienen (me refiero al ser humano, no al sexo masculino) y que en conjunto terminan afectando a la sociedad, como lo son: el oportunismo, el apego a las cosas materiales, la pereza y el mal gobierno, metiéndose así en conflictos contra lo socio-político. Dentro de Literatura y variedades está el subtítulo El crespúsculo en la ciudad donde retrata el momento en que los niños están jugando en el parque, los jóvenes ríen en las esquinas, los devotos salen de la iglesia, los mercados parecen tener vida propia, etc. Para luego pensar sobre la época: 
“Y a esta hora del crepúsculo es la hora de nuestra época, de nuestra generación escéptica, de nuestro carácter incierto, de nuestra existencia dudosa.”
NOMBRE: Cosmopolitismo Versus Nacionalismo.
AUTOR: Vicente Quirarte.
COMENTARIO: Es un ensayo donde da a conocer la polémica originada en el Siglo XIX, enfocándola a la vida literaria, intelectual y cultural de México hasta la actualidad. En el texto, Quirarte establece la aparición de los dos extremos representados por Ignacio Manuel Altamirano (donde inició su campaña nacionalista) hasta Manuel Gutiérrez Nájera y ofrece una alternativa cosmopolitita que culminó con Revista Azul (1894-1896). Parte con el Renacimiento. Periódico Literario (1869) que fue dirigido por Manuel Altamirano junto a Manuel Gutiérrez Nájera. En dicho periódico, Quirarte aporta severos comentarios y reflexiones sobre la Independencia de México y la Revolución explicando que al haber sobrevivido a dichos movimientos sociales, la población se reencuentra con dos inolvidables amaneceres e hizo hincapié en estos movimientos remarcándolos con mayúsculas al inicio. Sin embargo, lo que más marcó a la historia, fue la evolución de la literatura, que dejó de ser limitada y pasó a ser del dominio público y de las ideologías, más que nada para justificar algunas posturas
NOMBRE: El artista como antihéroe en el decadentismo mexicano.
AUTOR: Vicente Quirarte. 
COMENTARIO: 
“Escribir sobre el héroe es hablar del antihéroe; del héroe visto desde el otro lado, desde ese lugar que ilumina aquello, oculto y velado, que asimismo dota de sentido al vocablo, pero que solo puede descifrarse desde el poco que opera como tragaluz.”
En este ensayo se explica la importancia del héroe y antihéroe dentro de una historia, donde el héroe también se sitúa fuera de la historia. En cambio, la figura del antihéroe se puede construir nada más a partir del reconocimiento del héroe; una vez admitido que ese héroe podía verse desde otro lado y que esa mirada ofrecía por contraste un nuevo modelo. Por lo cual nace en cuanto se niegan los rasgos heroicos, pero no sólo como objeto carente o privativo, sino para afirmar esa oposición. Lo que lo hace ser polémico. También sería una torpeza no admitir que el antihéroe ofrece algunas características que no tiene el héroe; quien es ya un modelo situado al margen de la historia, el único modo de introducirlo de nuevo en la historicidad era a partir de su negación que iniciaba un nuevo proceso; y no tanto para que este volviera a ingresar en esa categoría como para su recuerdo operara como una advertencia y una exhortación de que la historia misma exigía.
NOMBRE: Libro Rojo.
AUTOR: Manuel Payno y Vicente Riva Palacios.
COMENTARIO: Son varios relatos, que se van rotando, de la caída del Imperio Azteca, de cómo Hernán Cortés llegó a México y derrotó y “secuestró” a Moctezuma II. Inclusive habla de la crueldad de éste, de cómo se dejó morir al entender que su pueblo se le enfrentó por permitir que los españoles llegaran y mataran a su gente, sin él hacer nada. En otro relato, habla de los soldados africanos, y esclavos, que trajeron para “ayudar” a los mexicanos prisioneros. Cómo se soñaba con una conspiración para librarse de sus opresores, pero, e inclusive hasta la fecha, no se logró. Los relatos continúan con ese sentido, pero luego pasan a un Lic. Verdad. De cómo México detestabala colonia, detestaba ser “conquistado”. Vuelve a saltarse a Hidalgo, el Padre de la Patria, quién fue y qué logró. 
“El hombre necesitaba ser un héroe, casi un dios, su sacrificio era inevitable.”
Fue de los primeros en empezar la Independencia, el líder que muchos necesitaban para poder alzarse en armas por su libertad. Los relatos acaban con Los mártires de Tacubaya, que, honestamente, el mismo título lo dice todo. Son relatos que están llenos de sentimientos, sí, pero también de un cierto deje burlón, sobre todo a Moctezuma, que lo describen como un ser que se deja llevar por lo que dicen sus nobles, no tanto por el bien al pueblo.

Continuar navegando