Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Arte y literatura 
Guía docente. Curso 2006-2007 
 
 
Tipo: Asignatura optativa de segundo ciclo 
Duración: Anual 
Profesor: José A. Sánchez 
Créditos según plan de estudios vigente: 9 
Créditos ECTS: 8 
 
 
La asignatura en el plan de estudios 
La asignatura complemente la oferta docente del área de historia del arte. El 
uso de la metodología comparativa permitirá relecturas de temas tratados en 
otras asignaturas de primer ciclo desde una aproximación crítica y reflexiva 
diferente. Además de su relación con las asignaturas de historia del arte, 
mantiene también una clara relación metodológica y temática con asignaturas 
del área de Estética. 
El interés fundamental de la asignatura es el de ofrecer una profundización en 
un concepto más amplio de la historia de la creación, insistiendo en la relación 
entre las artes visuales, la literatura, el cine y la música. Será muy 
recomendable para aquellos estudiantes interesados en desarrollar proyectos 
artísticos relacionados con lo literario, así como para quienes tengan interés en 
la escritura crítica o creativa. 
 
Competencias a desarrollar 
 -Conocimiento de la historia del arte y la literatura 
 -Análisis crítico de textos literarios. 
 -Desarrollo de la metodología comparativa 
 -Escritura crítica 
 -Trabajo en grupo 
 -Escritura creativa. 
 -Interpretación creativa de materiales literarios. 
 
 
 
2
 
DESARROLLO CURRICULAR 
 
Objetivos 
1. Ofrecer herramientas para el estudio comparado de la literatura y el arte 
contemporáneos. 
2. Posibilitar la comprensión de las diferentes poéticas mediante su inscripción 
en contextos diacrónicos y sincrónicos. 
3. Proponer una reflexión sobre la autoconcepción del artista en cada momento 
histórico e identificar las variables y las constantes. 
4. Estimular la escritura crítica y la escritura creativa. 
5. Incentivar el recurso a textos literarios para el desarrollo de obras de creación 
propia. 
 
Contenidos 
 
La articulación del programa responde la alternancia de dos ejes de interés: 
1. Historia comparada de la literatura y el arte. Una de las líneas de 
desarrollo será el seguimiento de las coincidencias estiísticas y temáticas en la 
historia de la literatura y el arte. Se tratará especialmente de las coincidencias 
sincrónicas: intereses comunes, traducciones estilísticas entre los diferentes 
medios, variaciones temáticas, etc. El estudio comenzará en la época romántica 
y alcanzará el presente mediante la propuesta de obras literarias concretas que 
servirán de acceso a la historia de un grupo de autores o un período histórico. 
2. Imágenes del arte y los artistas en la literatura contemporánea En esta 
sección abordaremos la relación arte-literatura desde un doble enfoque. Por una 
parte, nos ocuparemos de algunos textos literarios en los que los artistas 
plásticos o las obras de arte plástico aparecen como protagonista o como tema. 
Por otra parte, trataremos de dilucidar la función del artista (en sentido amplio) 
en diferentes momentos históricos a través de la autorrepresentación del poeta 
o el narrador como artista, tratando de establecer conexiones con artistas 
plásticos contemporáneos. 
 
 
Programa: 
 
 
3
 
1. A propósito de La obra maestra desconocida. 
Balzac: La obra maestra desconocida. 
Cézanne y el modelo balzaquiano. 
Una interpretación de Balzac: La belle noisese (1991), de Jacques Rivette. 
 
Lecturas propuestas y películas: 
- La obra maestra desconocida, de Balzac 
- La belle noisese (1991), de Jacques Rivette. 
 
2. Imágenes de la locura. 
Sueño y locura del romanticismo: Hugo, Poe, Nerval 
Gogol: El retrato y otros cuentos. 
Van Gogh y Artaud : El suicidado por la sociedad. 
La interpretación de Pierre Michon. 
 
Lecturas propuestas y películas: 
- Narraciones, de Edgar Allan Poe 
- Silvie, de Gerard de Nerval. 
- “El retrato” y “El capote”, de N. Gógol. 
- Van Gogh o el suicidado por la sociedad, de Artaud. 
- Vida de Joseph Roulin, de Pierre Michon 
 
3. Realismos 
Courbet y Flaubert: el triunfo del realismo. 
La interpretación de Julian Barnes. 
Los límites del realismo: La muerte de Ivan Illich, de Tolstoi. 
De El idiota, de Dostoievski, a El idiota de Kurosawa. 
El neorrealismo: cine y literatura de la posguerra. 
El realismo según Coetzee. 
 
Lecturas propuestas y películas: 
- Un corazón sencillo y Madame Bovary, de G. Flaubert. 
- La muerte de Ivan Illich, de L. Tolstoi 
- El idiota, de F. Dostoievski. 
- El idiota, de A. Kurosawa. 
- El loro de Flaubert, de J. Barnes 
- Elizabeth Costello, de Coetzee. 
 
4. Visiones 
Baudelaire: Las flores del mal y Los paraísos artificiales. 
Visiones y apariciones: poesía y narrativa simbolistas. 
El expresionismo alemán: Kubin y Kafka: imágenes del artista. 
La generación beat: Kerouac, Ginsberg, Burroughs. 
 
Lecturas propuestas y películas: 
- Las flores del mal, de Baudelaire 
- Iluminaciones de Rimbaud 
- A contrapelo, de J.K. Huysmans 
 
 
4
- “Josefina la cantora” y “Un artista del hambre”, de Kafka 
- La otra parte, de Kubin 
- Aullido, de A. Ginsberg 
- El almuerzo desnudo, de W. Burroughs. 
 
5. Arte y literatura impresionistas. 
El impresionismo literario: Maupassant, James, Chéjov. 
Del impresionismo al minimalismo: Raymond Carver. 
El minimalismo africano: Bessie Head. 
 
Lecturas propuestas y películas: 
- “El futuro de la novela”, de Henry James 
- “Una casa con buhardilla” y otros cuentos de Chéjov. 
- Catedral, de Raymond Carver 
- La coleccionista de tesoros, de Bessie Head 
 
6. Narración y vanguardias. 
El artista según Gertrude Stein: Picasso, Apollinaire, Alice B. Toklas y otros 
retratos. 
El artista según James Joyce: epifanía y experimentalismo. 
El artista según Virigina Woolf: Las olas. 
El artista según Thomas Mann: Doctor Faustus. La interpretación de Visconti. 
 
Lecturas propuestas y películas: 
- Picasso, de Gertrude Stein. 
- Los pintores cubistas, de Apollinaire 
- “Los muertos”, de James Joyce. 
- Dublineses, de John Huston 
- Las olas, de Virgina Woolf. 
- Muerte en Venecia, de Thomas Mann. 
-Muerte en Venecia, de L. Visconti 
 
7. El artista en el espejo 
Orfeo: historia de un mito. 
Jean Cocteau y la trilogía de Orfeo. 
El Orfeo africano: La estacion del caos, de Wole Soyinka. 
 
Lecturas propuestas y películas: 
- La sangre de un poeta, Orfeo y El testamento de Orfeo, de Jean Cocteau 
- La estación del caos, de W. Soyinka 
 
8. Fábulas de la desesperanza 
Kafka y el anuncio del holocausto. 
Existencialismo e informalismo: Albert Camus 
Samuel Beckett y el arte de posguerra. 
Yukio Mishima: el Japón de los perdedores. 
 
Lecturas propuestas y películas: 
 
 
5
- América y La condena, de Franz Kafka. 
- El extranjero, de Camus 
- Pavesas, de Samuel Beckett 
- Film, de S. Beckett con Buster Keaton 
- La perla y otros cuentos, de Yukio Mishima 
 
9. Realidad y ficción 
El sarcasmo crítico de Mijaíl Bulgakov 
La narrativa de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. 
La realidad y sus espejos: Paul Auster. 
 
Lecturas propuestas y películas: 
- El maestro y Margarita, de M. Bulgakov 
- Ficciones, de J.L. Borges. 
- La invención de Morel, de Bioy Casares. 
- Leviathan, de Paul Auster 
- Lulu on the bridge, de Paul Auster 
 
10. La época del jazz: narraciones lúdicas. 
Literatura y patafísica: Raymond Queneau, Boris Vian, Georges Pérec 
La narración jazzística de Julio Cortázar. 
Literatura y fotografía: Las babas del diablo y Blow up. 
Las ficciones lúdicas de Italo Calvino. 
 
Lecturas propuestas y películas: 
- Ejercicios de estilo, de R. Queneau 
- La espuma de los días y La hierba roja, de Boris Vian 
- Pensar, clasificar, de Georges Perec 
- El perseguidor, de Julio Cortázar. 
- Las babas del diablo., de Julio Cortázar. 
- Blow up, de M. Antonioni 
- Nuestros antepasados, de Calvino 
 
11 Literatura y resistencia 
Leopold Senghor, Aimé Cesaire y la negritud. 
Peter Weiss y la literatura documental. 
Cine y poesía en Pier Paolo Pasolini. 
Visiones del mundo árabe:Jean Genet, Naguib Mahfuz y Mohamed Chukri. 
 
Lecturas propuestas y películas: 
- Diario de un ladrón, de Jean Genet. 
- Un canto de amor, de Jean Genet. 
- El almuerzo desnudo, de Burroughs. 
- Teorema, de Pasolini 
- Miramar, de Mahfuz 
- El pan desnudo, de Chukri. 
 
 
 
 
 
6
12 Propuestas contemporáneas 
Lecturas propuestas: 
- Austerlitz, de Sebald. 
- Shiki Nagaoka, de Mario Bellatin. 
- Arte, de Yazmina Reza 
- Un artista del mundo flotante, de Kazuo Ishiguro 
- Kitchen, de Banana Yoshimoto 
- El baobab que enloqueció, de Ken Bugul 
- Historia de la literatura portátil, de Vila Matas 
 
Actividades 
 
1. Sistematización y esquematización de las exposiciones (individual) 
2. Lectura de los textos literarios propuestos. (Individual) 
3. Análisis de los textos y contextualización de las lecturas (Grupos reducidos) 
4. Propuestas de debate sobre los problemas o temas de interés localizados en 
los textos (Grupo completo) 
5. Redacción de reseñas (Individual) 
6. Ejercicios de escritura creativa (Individual o en grupos reducidos) 
7. Proyectos visuales basados en textos literarios o ideas surgidas de ellos 
(Individual o en grupos reducidos) 
8. Presentación de los resultados y debate (Grupo completo) 
 
 
 
 
 
7
Cronograma 
 
Fecha Tema Actividad Grupo 
completo 
Grupos 
reducidos 
Trabajo 
individual 
Total Calendario 
evaluación 
continua 
Septiembre Introducción 1 0 0 1 
 1 Clase 1 0 1 2 
 Visionado 4 4 
 Seminario 2 2 
 0 
Octubre 2 Clase 1 1 2 
 3 Clase 1 1 2 
 2 3 4 Seminarios 2 2 4 8 
 3 Visionado 3 3 
 4 4 1ª Reseña 
Noviembre 4 Clase 1 1 2 
 5 Clase 1 1 2 
 3 4 5 Seminarios 4 8 12 
 Visionado 2 2 
 2 2 2ª Reseña 
Diciembre 6 Clase 1 1 2 
 5 6 7 Seminarios 4 8 12 
 Visionado 2 2 
 3 4 Presentaciones 2 4 8 14 
 
 4 4 3ª Reseña 
Enero 7 Clase 1 0 1 2 
 7 8 Seminarios 2 4 6 
 7 Visionado 2 2 
Febrero 5 6 Presentaciones 4 2 4 10 
 8 Clases 1 1 2 
 8 9 10 Seminarios 4 8 12 
 8 9 Visionado 4 4 
 4 4 4ª Reseña 
Marzo 9 Clase 1 1 2 
 10 11 12 Seminarios 4 8 12 
 10 Clase 1 0 1 2 
 10 Visionado 2 2 
Abril 11 Clase 1 1 2 
 7 8 Presentaciones 2 2 4 8 
 9 10 Presentaciones 2 2 4 8 
 Visionado 2 0 2 
Mayo 11 12 Presentaciones 4 4 4 12 
 26 26 Trabajo final 
 51 34 115 200 
 
 
 
 
 
8
Distribución de tiempos 
 
Horas presenciales Trabajo autónomo Total 
 
Clases 12 
Seminarios 38 
Visionados 21 
Presentaciones 14 
 85 115 200
 
 
EVALUACIÓN 
 
1. Durante los cinco primeros meses del curso, se pedirá la presención periódica 
de cuatro ensayos de dos folios sobre un libro o un tema tratado en clase o 
paralelo a los tratados en clase. 
2. A final de curso, se deberá presentar un trabajo final de profundización en un 
tema o un autor. El trabajo deberá partir de una serie de lecturas directas de 
textos literarios. Es imprescindible consultar con el profesor previamente a la 
realización del trabajo sobre el tema, el desarrollo y la bibliogafía. El trabajo 
puede ser desarrollado a partir de una de las presentaciones preparadas durante 
el curso. 
3. Quienes no puedan asistir a clase, deberán ponerlo en conocimiento del 
profesor al inicio del curso. 
4. No se aceptarán trabajos a mano. Se ruega prestar la mayor atención a la 
corrección sintáctica, semántica y ortográfica. 
5. Los estudiantes Erasmus tendrán convalidado su trabajo en función del tiempo 
de su estancia, siempre que aporten alguna acreditación oficial. 
 
 
 
9
Bibliografía 
 
Historias generales de la literatura y el arte 
ARGAN, Giulio Carlo, El arte moderno, Fernando Torres, Valencia, 1975. 
HAUSER, Arnold, Historia social de la literatura y el arte, Labor, Barcelona, 1979. 
LLOVET, Jordi, Lecciones de literatura universal, Cátedra, Madrid, 1995. 
RAMÍREZ, Juan Antonio, Historia del arte, Cátedra, Madrid, 1999. 
RIQUER, M. de y J. M. VALVERDE, Historia de la Literatura Universal (vol. III), Planeta, Barcelona, 1968. 
 
Otras obras de carácter general 
ABRAMS, M.H., El espejo y la lámpara, Barral, Barcelona, 1974. 
BARTHES, R., Ensayos críticos, Seix Barral, Barcelona, 1983. 
BATAILLE, G., La literatura y el mal, Taurus, Madrid, 1981. 
BEGUIN, Albert, El alma romántica y el sueño, F.C.E., México, 1954. 
BLOOM, Harold, El canon occidental, Anagrama, Barcelona, 1995. 
BLOOM, Harold, Cómo leer y por qué, Anagrama, Barcelona, 2000. 
CERNUDA, L., Poesía y literatura, Seix-Barral, Barcelona, 1971. 
CLARK, Kenneth, La rebelión romántica, Alianza, Madrid, 1990. 
COOPER, Douglas, La época cubista, Alianza, Madrid, 1984. 
FRANCASTEL, Pierre, Historia de la pintura francesa, Alianza, Madrid, 1989. 
HONOUR, Hugh, El Romanticismo, Alianza, Madrid, 1981. 
LUCIE-SMITH, Edward, El arte simbolista, Destino, Barcelona, 1991. 
MARCHÁN, Simón, Del arte objetual al arte de concepto, Akal, Madrid, 1988. 
MICHELI, Mario de, Las vanguardias artísticas del siglo XX, Alianza, Madrid, 1981. 
NABOKOV, Vladimir, Curso de literatura europea (1980), Círculo de Lectores, Madrid, 2001) 
NOCHLIN, Linda, El realismo, Alianza, Madrid, 1991. 
PRAZ, Mario, Mnemosyne. El paralelismo entre la literatura y las artes visuales, Taurus, Madrid, 1979. 
RAYMOND, Marcel, De Baudelaire al surrealismo, F.C.E., México, 1960 / Madrid, 1983. 
REWALD, John, Historia del Impresionismo, Seix Barral, Barcelona, 1971. 
ROSEN, Charles y Henri ZERNER, Romanticismo y Realismo. Los mitos del arte del siglo XIX, Hermann 
Blume, Madrid, 1988. 
WILSON, E., El castillo de Axel, Versal, Barcelona, 1989.

Más contenidos de este tema