Logo Studenta

Recreação e Dimensões Sociais

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE CUENCA 
 
Autor: Segundo José Sarango Guayllas. 22 
ocio. El término “leisure” desde una perspectiva más académica traducido aquí 
como “esparcimiento,” es útil para interpretar el gozo en la recreación. 
 
1.2.2 Los Deportes extremos desde las dimensiones recreativas. 
 
Recreación es aquel conjunto de prácticas de índole social, realizadas colectiva o 
individualmente en el tiempo libre de trabajo, enmarcadas en un tiempo y en un 
espacio determinados, que otorgan un disfrute transitorio sustentado en el valor 
social otorgado y reconocido a alguno de sus componentes (psicológico, simbólico, 
material) al que adhieren como satisfactor del placer buscado los miembros de una 
sociedad concreta. 
Las dimensiones de análisis que articulan el concepto de recreación, se configuran a 
partir de los principios organizadores del juego, también citados por Roger Caillois, 
pero reinterpretados a la luz del concepto de recreación elaborado, es decir, en 
consonancia con el universo social que la recreación y los deportes de aventura o 
extremos implica. Así, reconocemos, en forma preliminar en las sociedades 
capitalistas, cuatro dimensiones de análisis propias del concepto recreación: 9 
a) Dimensión Mimética. 
La dimensión mimética agrupa aquellas actividades tales como el cine, el teatro, la 
televisión, los espectáculos deportivos y musicales, exposiciones de arte, museos, 
entre otros, en las que los participantes se abandonan a la “ilusión”, a la ficción 
propuesta como segunda realidad. 
b) Dimensión Consuntiva. 
Las prácticas recreativas en nuestras sociedades están altamente atravesadas por 
el consumo, entendido en este marco, como corrupción de <mimicry>; el consumidor 
queda atrapado en un goce sin fin buscando una identificación con otro u otros a 
través del consumo. La dimensión consuntiva que proponemos, reúne aquellas 
prácticas que se definen en sí mismas por el acto de consumir, en un espacio 
destinado exclusivamente a tal fin, y que incentivan en consecuencia la posibilidad 
del consumo real. 
 
 
9
 Caillois, R. (2008): Teoría de los juegos. Barcelona. Editorial Seix Barral, S.A.

Más contenidos de este tema